Archivo de la categoría: agua

Multaron con $ 200 mil a la empresa que construye un hotel en El Manzano sin autorización

Una empresa continúa con la construcción de una hostería y Club House dentro de los límites la reserva Manzano Histórico-Portillo de Piuquenes pese a que no cuenta con la autorización del Gobierno.

Esta situación fue certificado por la dirección de Recursos Naturales Renovables, la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y multaron a la constructora Uco Los Tres Valles SRL con 200.000 pesos.

Según se informó oficialmente, La constructora ya había sido advertida por sus irregularidades.Guardaparques solicitó la paralización inmediata de la obra, hasta tanto se expidiera la autoridad ambiental.

 

 

La obra irregular se desarrolla en el paraje conocido como Cajón de Arenales, en las proximidades del refugio Portinari de Gendarmería Nacional.

A principios de este año, vecinos del Valle de Uco denunciaron ante la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial la existencia de una obra en construcción en el área natural protegida de El Manzano.

Personal de Guardaparques corroboró la situación y labró un acta solicitando la paralización inmediata de la obra, hasta tanto se expidiera la autoridad ambiental.

 La construcción no cuenta con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

El 7 de febrero Guardaparques realizó una nueva inspección y se observó que la empresa continuaba con los trabajos, haciendo caso omiso a la intimación. Esa situación provocó la imposición de la multa.

Cabe aclarar que la construcción no cuenta con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que establece como requisito previo la ley 5.961 del año 1992.

Recientemente la dirección de Recursos Naturales realizó una nueva inspección, constató que las obras aun continúan y contempla aplicar nuevas sanciones para la empresa en caso de insistir con el desarrollo de las tareas.

Ley 5961 en su artículo 38 menciona la posibilidad de ordenar la demolición de las obras a cargo del proponente, e incluso deja abierta la vía penal para los infractores que hayan cometido daño ambiental

http://www.losandes.com.ar/article/multaron-a-una-empresa-que-construye-un-hotel-dentro-del-manzano-sin-autorizacion

Guerra del agua: La Pampa pone la mira en Los Blancos

En medio de una crisis política que afecta el último tramo de su gestión, el gobernador pampeano Oscar Jorge firmó un decreto en el cual instruye a la Secretaría de Recursos Hídricos, a cargo de Néstor Lastiri, de ejercer un monitoreo sobre los afluentes del río Desaguadero-Salado evaluando las intervenciones que realicen las provincias cuyanas. Además exigirá a sus vecinos y la Nación la creación de un organismo de cuenca para que se tomen las decisiones y discusiones pertinentes sobre el manejo hídrico.

Dicha decisión se tomó tras conocerse que San Juan firmó un contrato con la empresa china PowerChina para la construcción de la represa El Tambolar, en el río San Juan, financiada por el Gobierno nacional. En ese sentido, La Pampa instruyó a la Fiscalía de Estado local para que analice las posibilidades de ejecutar una demanda judicial contra el Gobierno sanjuanino, de manera similar a que lleva a cabo contra Mendoza por el río Atuel.

Lastiri explicó a MDZ que en La Pampa «no nos oponemos a las obras que sean de generación eléctrica y otras similares, pero la decisión que tomó el gobernador (Jorge) es que, a cualquier obra que pueda afectar los intereses de la cuenca, vamos a tomar las medidas judiciales pertinentes para frenar el proceso, invocando que se utiliza el agua de manera unilateral».

Tenemos la cuenca (del Desaguadero-Salado) en un estado de corte total en sus afluentes, produciendo una sequía y un daño enorme en la zona oeste de La Pampa», destacó.

 Con respecto al organismo de cuenca para el Desaguadero y sus afluentes cuyanos, Lastiri señaló que «pedimos que se cree un organismo de cuenca donde se puedan discutir los usos mínimos del agua, y dentro de ello, que haya un caudal mínimo ambiental«. Para ello, La Pampa se ampara en las Leyes Nacionales 25675 de Ambiente y 25688 de Gestión Ambiental de Aguas.

Para que dicho ente interprovincial sea creado, La Pampa elevará las solicitudes correspondientes al Gobierno nacional y de las provincias de La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires y Río Negro, entendiendo a las últimas dos provincias como parte de la cuenca, ya que el cauce finaliza en el río Colorado.

Además, el funcionario pampeano ejemplificó la propuesta con otros organismos similares en la Argentina, como el COIRCO (río Colorado), AIC (ríos Limay, Neuquén y Negro) y la ACUMAR (río Matanza-Riachuelo); en este último, recordó que se creó por una orden judicial en 2008 y que hoy funciona a través de un Juzgado Federal de Garantías.

«No estamos en contra de las obras hidroeléctricas, pero sí estamos en la decisión de solicitar que se nos tenga en cuenta para decidir el uso de los recursos hídricos de la cuenca y detener el daño que sufre La Pampa», remarcó.

El ojo puesto sobre Los Blancos

Por otra parte, además de analizar una posible demanda contra San Juan por la construcción del dique El Tambolar, La Pampa tiene sus antenas puestas sobre otra obra emblemática para la región de Cuyo: Los Blancos, que se planifica erigir en el tramo superior del río Tunuyán.

«Estamos monitoreando la situación de Los Blancos, ya que su construcción cortará el agua del río Tunuyán y afectaría unos 500 kilómetros en la provincia de La Pampa. No queremos que se sigan haciendo este tipo de obras de manera inconsulta», advirtió Lastiri.

Con respecto al juicio que se lleva a cabo en la Corte nacional por el río Atuel, el funcionario pampeano adelantó que la respuesta de La Pampa al descargo que presentó Mendoza el 11 de agosto: «Estamos preparando el escrito desde hace una semana, que viene muy voluminoso, y tenemos plazo hasta la primer semana de diciembre», durante los cuales se presentarán en Buenos Aires.

Consultado sobre si han tenido algún contacto con el Gobierno mendocino en los últimos meses, Lastiri fue tajante: «No hemos tenido ningún contacto político.Tanto Mendoza como San Juan se niegan a conversar cualquier cosa sobre compartir el uso del agua«.

http://www.mdzol.com/nota/637609-guerra-del-agua-la-pampa-pone-la-mira-en-los-blancos/

Un cargamento con agua desde San Carlos a Jáchal

imagen

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

En un gesto simbólico de apoyo y «llamado de atención» sobre las consecuencias de la minería contaminante, un camión cargado con ocho mil litros de agua potable salió este fin de semana desde San Carlos hacia Jáchal.

En la caravana que lo acompañó, iban vecinos autoconvocados de distintos rincones de Mendoza. Fueron recibidos en San Juan por un pueblo agradecido, pero aún con muchas incertidumbres y temores.

Desde que tomó estado público el derrame de cianuro ocurrido en Veladero -a mediados de setiembre- un juez ordenó a la empresa Barrick Gold que proveyera de agua potable a los habitantes de la zona afectada, pero los vecinos aseguran que la medida se llevó a cabo sólo una vez. Esta semana pasaría por Mendoza otra carga de miles de litros con igual destino; pero esta vez proviene de las comunidades de Esquel, Cholila, Bariloche y otras patagónicas.

Con un humeante almuerzo de empanadas y cazuela, improvisado en la plaza departamental, los asambleístas jachaleros dieron la bienvenida a sus pares mendocinos el mediodía del sábado.

Compartieron realidades, preocupaciones y brindis. Entonaron las estrofas del himno nacional. Y después procedieron a bajar la cuantiosa partida de botellas y bidones en casas de algunos referentes locales, que funcionarán como depósitos momentáneos.

«La gente de la zona urbana de Jachal cuenta con una planta potabilizadora y los controles y tratamiento que allí recibe el agua le dan cierta tranquilidad. Sin embargo, están muy preocupados por las poblaciones rurales de montaña, que toman el agua directamente del río contaminado. Van a repartir los bidones que llevamos entre ellos», comentó Daniel Funes, un sancarlino miembro de las AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura)

La llegada de la ‘caravana’ mendocina cosechó respuestas dispares en el pueblo de Jachal. Algunos vecinos salieron a las puertas de sus casas a recibirla con aplausos, otros se ocultaron tras las cortinas y otros se acercaron a pedir agua casi a escondidas. «Un señor con un familiar enfermo nos rogó por agua, pero no quería ser visto por nadie», apuntó Funes.

«Hay mucho temor a represalias, mucha angustia, resignación también… Pero sobre todo nos encontramos con una gran incertidumbre en la gente. Ellos ya desconfían de todo, no saben qué están tomando y cuáles serán las consecuencias a largo plazo», comenta Roly Gómez, un asambleísta de Tupungato.

Las AMPAP de Mendoza decidieron esta movida semanas atrás, como un gesto solidario, pero también como pronunciamiento popular en torno al debate local por la ley 7722. La colecta más grande de agua se dio en General Alvear y el resto de los departamentos sumó lo que pudo, según lo permitió la capacidad del camión dispuesto por la Municipalidad de San Carlos.

La caravana ingresó la mañana del sábado a la ciudad de San Juan a realizar un poco de «ruido». Antes, fue interceptada por móviles policiales de esta provincia. Los uniformados les comunicaron sobre la prohibición de realizar cortes de ruta o afectar el libre tránsito y luego los «acompañaron» durante toda la travesía.

Referentes de Ampros y de otros gremios de profesionales de la Salud de San Juan participaron del evento y se comprometieron a dictar charlas formativas sobre el tema a los pobladores. También quiso estar presente -tras enterarse de lo que iba a ocurrir a través de las redes sociales- Nora Morales de Cortiñas, una de las fundadoras de Madres Plaza de Mayo. La mujer viajó desde Buenos Aires para acompañar esta lucha.

http://www.losandes.com.ar/article/un-cargamento-con-agua-desde-san-carlos-a-jachal

Asambleístas se movilizarán a Jáchal por el accidente de Veladero

Antimineros megaminería antimineria agua san carlos new

Los asambleístas que pugnan contra la minería contaminante, junto a gremios y parte de Madres de Plaza de Mayo, realizarán este fin de semana una caravana que recorrerá toda la provincia y llegará hasta la localidad sanjuanina de Jáchal, en repudio al accidente de derramamiento de cianuro en la mina Veladero.

A través de un comunicado, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) anunciaron que este sábado 17 de octubre comenzará una caravana que partirá desde el sur provincial, pasará por el Valle de Uco, el Gran Mendoza y el Gran San Juan, hasta finalmente llegar a Jáchal, donde serán recibidos por vecinos de esa ciudad.

De la movilización participarán además gremios provinciales y Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora, con la presencia de su fundadora, Nora Cortiñas.

Además, en el texto volvieron a criticar las actuaciones de la minera Barrick Gold (propietaria de Veladero) y del gobierno de San Juan, tanto por sus responsabilidades directa e indirecta en el derrame de cianuro y los supuestos encubrimientos sobre la situación ecológica real de la zona, que generó polémica por un informe científico-periodístico de la Universidad Nacional de Cuyo.

También los asambleístas advirtieron a la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, la cual deberá declarar si la Ley Provincial 7722 es constitucional o no.

El comunicado completo

AMPAP (Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura) junto al FRENTE DE GREMIOS ESTATALES DE MENDOZA Y NORA CORTIÑAS, Madres de Plaza de Mayo, LINEA FUNDADORA, abrazamos al pueblo hermano de San Juan, en especial a las comunidades de Jáchal e Iglesias, directamente afectadas por el derrame de más de UN MILLÓN DE LITROS de solución cianurada, arrojada al cauce del Rio que les da vida, por la Trasnacional de la Muerte Barrick Gold, que impunemente ha decidido condenar a las comunidades a la desaparición y el exterminio. Acción que no sería posible sin la complicidad del Estado Provincial y Nacional.

A un mes de ese desgraciado suceso el Pueblo Mendocino, junto a NORA, referente indiscutida de las LUCHAS POPULARES, marcha en Caravana este próximo sábado 17 de Octubre con la simple intención de llevar una importante carga de Agua Pura para los damnificados directos, fruto de la Campaña Nacional que surgió desde todos los rincones de nuestro País llamada: AGUA PURA PARA JÁCHAL!!!

Como siempre la organización popular sale a dar respuesta a los problemas de los Pueblos.

Mucho se ha dicho, en este mes, pero lo peor ha sido los intentos vanos del Gobierno de San Juan de negar lo sucedido, minimizando la gravedad del problema. No importa cuántos Estudios Científicos avalen la contaminación, básicamente de metales pesados, que traerán consecuencias a largo plazo a toda la Vida en San Juan. Hoy Jáchal e Iglesia, siguen en las condiciones de pobreza de hace 10 años, su sistema de producción y de economías regionales en estado casi terminal, este modelo NO trajo desarrollo y progreso. No mejoraron sus índices de calidad de Vida. Lo único que derramó fue contaminación, desolación y corrupción.

Doloroso para Mendoza tener que expresar hoy, lo que hace más de 10 años decimos: LA MINERÍA METALÍFERA ES CONTAMINANTE, SAQUEANTE, SECANTE Y ADEMAS CORROMPE!!!

Tristemente; teníamos razón!!!

En este marco, nuestro mensaje es hacia los jueces de la SUPREMA CORTE DE MENDOZA, que hoy tienen en sus manos la decisión de la Constitucionalidad de NUESTRA LEY 7722. Nuestra VOZ ha sido clara, ya hemos decidido qué tipo de desarrollo queremos para nuestros pueblos y NO permitiremos que sacrifiquen nuestro futuro.

La Caravana dará inicio, en el sur mendocino, recorriendo toda nuestra geografía, pasando por el Valle de Uco, que en conjunto con el Gran Mendoza emprenderá viaje a la Provincia de San Juan, seremos recibidos por los gremios estatales, la CTA Autónoma y la Asociación de Viñateros Independientes, para en conjunto, transitar el largo camino que nos llevará al Pueblo Movilizado de Jáchal, que nos espera en la PLAZA PRINCIPAL. Culminando allí con una GRAN ASAMBLEA POPULAR, que nos permita un abrazo fraterno, solidario y seguir coordinando más acciones.

Nos mueve un solo objetivo:

FUERA BARRICK GOLD DE ARGENTINA, y junto con ella TODAS las trasnacionales que nos saquean y nos matan!!

REMEDIACIÓN DE TODOS LOS PASIVOS AMBIENTALES.

JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y EMPRESARIALES DE ESTE DESASTRE!!

HERMANANDO NUESTRAS LUCHAS:

PLENA VIGENCIA Y CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL PUEBLO 7722!!!

http://www.mdzol.com/nota/635419-asambleistas-se-movilizaran-a-jachal-por-el-accidente-de-veladero/

Junto a gremios estatales y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, las asambleas ecologistas recorrerán Mendoza y San Juan este fin de semana.

El Río Mendoza será el más favorecido por las nevadas

LA IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO ESTRATEGIA EN LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNES Y EL TERRITORIO

La nieve hace prever que habrá agua suficiente en el oasis norte. Pero la situación seguirá siendo delicada en los ríos Tunuyán, Diamante, Atuel y Grande. En octubre deciden si sigue la emergencia.

Las grandes nevadas ocurridas este año en la Cordillera generan esperanza para ponerle fin a la crisis hídrica. Para ello, desde Irrigación y el IANIGLA realizan las mediciones para evaluar la situación y dar el pronóstico de escurrimiento para el año que viene. De acuerdo a los primeros datos, la cuenca del Río Mendoza fue la más favorecida y se espera que las zonas abastecidas por ese río (el oasis norte) tengan agua por encima de los años anteriores. Pero en el Valle de Uco y, sobre todo, en el Sur provincial no hay muchas variantes. Además, desde Irrigación aclaran que no toda la nieve se va a transformar en “agua disponible”, pues creen que buena parte se infiltrará para recargar las napas.

El geógrafo Mariano Masiokas del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), explicó a Diario Vox, que “si bien las expectativas son altas, no se puede hablar de una recuperación general”. “Únicamente la cuenca del río Mendoza –que alimenta al oasis norte-, es la que ha registrado nevadas por encima de la media histórica, mientras que el resto de las cuencas seguirán con una situación muy similar a los últimos cinco años”, aclaró el investigador.

Las cuencas restantes de los ríos Diamante, Tunuyán, Atuel y Grande, no exhiben grandes modificaciones con respectos a los años anteriores y “en el caso del sur provincial, apenas si llega a la media histórica”, comentó el investigador, que se encuentra a cargo de administrar el sitio “Glaciares de Argentina”.

Por su parte, el director de Gestión Hídrica de Irrigación, Juan Andrés Pina, comentó que “las cifras se manejan con mucha cautela, ya que se trata de información sensible que impacta sobre miles de productores”.

En este momento, el DGI se encuentra en la etapa final de elaboración del informe. Se está realizando el “cateo” de la nieve. Se trata de un estudio que involucra una medición in situ de las nueve estaciones nivométricas que posee el organismo. Los trabajos se han visto atrasados en la última semana debido a que el mal tiempo no ha permitido que sobrevuele el helicóptero. De igual manera en el informe diario de medición de la nieve que publica Irrigación se ve la tendencia: en la cuenca del río Mendoza la nieve acumulada supera ampliamente a la media histórica y está entre los años más ricos de la década. En el Sur, en cambio, la situación es muy distinta.
Hasta el momento, las nevadas hacen suponer que el agua alcanzará a la media histórica. Sin embargo, temen que el escurrimiento no sea como se espera y la infiltración termine disminuyendo el caudal de manera considerable. “Al derretirse la nieve una parte del agua se escurre por los ríos, y otro resto se infiltra en la misma cordillera”, introduce el ingeniero y agrega que “como estamos hablando de que ha nevado en zonas donde no lo hacía desde hace cinco años o más, es muy probable que gran parte de ese caudal termine perdiéndose en el proceso de infiltración”.

Fuente: Vox

¿Fin de la crisis?: las nevadas superan el promedio histórico

imagen

En Horcones, que alimenta la cuenca del río Mendoza, ya ha nevado este invierno más del 70% de la media anual. En Irrigación son cautelosos respecto de si habrá más agua.

Vecinos aislados, camiones trabajando incansablemente para despejar la ruta y hasta guanacos que bajaron de las alturas buscando refugio indican que las nevadas que comenzaron el 6 de agosto son las más importantes de la última década. Así es que, luego de 5 años de sostenida crisis hídrica, esta fuerte precipitación aparece como una señal de esperanza. De hecho, sumada a la nevada del 12 de julio la acumulación de nieve ha superado -en la mayoría de las estaciones nivométricas- la media histórica, por lo que ya puede considerarse 2015 como un “año nevador”.

El sitio que se encuentra en mejores condiciones es la estación Horcones, que tiene influencia en la cuenca del río Mendoza. Allí se acumularon hasta el lunes 472 mm (medidos en su equivalente de agua), cuando la media histórica es de 276 mm, lo que representa un 71% por encima del promedio. Le sigue la estación Santa Clara, con influencia en el río Tunuyán, con acumulación de 146 mm: 43% arriba de la media. Mientras que en el sur las estaciones que corresponden a las cuencas de los ríos Grande y Atuel se encuentran en un nivel normal o levemente debajo de la media, según los datos del último Boletín de Información Hidroniveometeorológica que confecciona el Departamento General de Irrigación (DGI).

“Este año, en mayo y junio estábamos preocupados porque a pesar de la ocurrencia de un fenómeno Niño en la región tropical no habíamos tenido nevadas”, explicó Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla). Pero con el paso de los meses el panorama empezó a mejorar: “Con la primera nevada de julio, que fue muy importante, más la nevada que hemos tenido entre el 6 y el 9 de agosto, la nieve en altura está por arriba de los valores medios históricos”, destacó el investigador mendocino.
Según Villalba, este año es similar a años nevadores como 2006 y 2008, pero todavía no supera el promedio de 2005, que marcó el récord de los últimos 10 años. “Estamos muy lejanos a lo que había acontecido en los últimos 5 años, en los cuales la nieve estuvo entre un 50% y un 60% debajo de la media”, recalcó.

A pesar de hablar de un panorama más optimista comparado con el lustro anterior, Villalba recalcó la necesidad de seguir cuidando el agua. “Un año de buenas nevadas no significa que vamos a tener agua en abundancia por varios años. Ya que si el año que viene a este evento Niño le sigue un evento Niña, la situación sería opuesta”, precisó. Lo más importante, para él, es haber aprendido de la fuerte crisis y pensar bien cómo vamos a usar el agua de que disponemos, para tener reservas por si volvemos a enfrentarnos a años desfavorables.

La crisis hídrica no se va

Consultados por el tan esperado fin de la crisis hídrica, desde Irrigación siguen siendo muy cautelosos y aseguran que serán necesarias nuevas nevadas para dar por terminado este difícil periodo de escasez de agua. “Todavía no podemos decir que hemos salido de la crisis. Si no tenemos ninguna nevada más quizás llegamos con menos nieve a octubre, fecha en que se realiza el informe final de la temporada”, explicó Juan Andrés Pina, director de Gestión Hídrica del DGI. Para el experto, actualmente se cuenta con el 85% de la nieve que se necesita para tener un año medio.

Si bien reconoce que se han superado las medias históricas, detalló que lo que ellos toman para hacer sus evaluaciones son las máximas anuales medias, es decir, los registros de mayores nevadas en cada año. Teniendo en cuenta esta medición, la única estación donde se ha superado el promedio es en Horcones con un 32% más; en las demás estaciones todavía no se alcanza el valor esperado.

Por otra parte, Pina remarcó que las nevadas no son el único dato que toman para determinar el fin de la crisis. “Hay que ver, por ejemplo, cómo se comporta la cantidad de nieve que ha caído. Ya que luego de 5 años de crisis hay un gran porcentaje de esa nieve que no va a escurrir por los ríos sino que naturalmente va a recargar acuíferos y vegas de alta montaña”, aseguró.

Otro aspecto que se toma en cuenta son las temperaturas necesarias para fundir la nieve. “A veces las bajas temperaturas llegan hasta diciembre y la nieve comienza a derretirse más tarde, lo que atrasa el escurrimiento en los ríos”, señaló. Por eso, para Pina es fundamental realizar un análisis completo para poder determinar de forma fehaciente con cuánta agua llegaremos a la temporada de verano en Mendoza.

http://www.losandes.com.ar/article/-fin-de-la-crisis-las-nevadas-superan-el-promedio-historico

Pronostican más nevadas y el fin de la crisis hídrica, tras 5 años de sequía

MENDOZA  09 Junio 2015

Pronostican más nevadas y el fin de la crisis hídrica, tras 5 años de sequía

Según los pronósticos del IANIGLA, será un invierno cálido en Mendoza. Pero también habría más nevadas en la Cordillera. Así, podría ser el fin de cinco años de emergencia hídrica.

Por Sofía Fernández

De acuerdo a estimaciones del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), en base a estudios internacionales, este invierno las temperaturas serán superiores a otros años. Además, se espera que haya más nevadas en Alta Montaña lo que podría arrastrar una buena noticia: el fin de la crisis hídrica que hace cinco años viene atormentando a la región y que ha obligado a mantener la situación de emergencia en Mendoza.

“Depende en qué lugar de Mendoza esté: si son 12 grados serán 14, si son 16 serán 18, pero lo correcto sería decir que las temperaturas estarán uno o dos grados arriba de lo normal”. Así lo determinó el doctor Ricardo Villalba, director del IANIGLA.

“En función a los pronósticos de organismos que trabajan a escala global, como el Sistema Meteorológico de Estados Unidos, estamos mirando cómo está evolucionando el fenómeno ‘Niño’ en el Pacífico tropical. Vemos cómo serán los pronósticos de temperaturas y precipitaciones”, detalló Villalba. Justamente el fenómeno del “Niño” sería el que provocaría el invierno cálido y las mayores precipitaciones en la montaña.

“Cada vez que ocurre un evento Niño en el océano Pacífico tropical, las temperaturas en general son más cálidas que lo normal en nuestra región. En función de cómo evolucione y si se robustece este evento lo más probable es que tengamos un invierno suave con temperaturas no tan bajas”, aseguró el especialista.

http://www.diariovox.com.ar/novedades/index/pronostican-mas-nevadas-y-el-fin-de-la-crisis-hidrica

En cuanto a la probabilidad de que por fin finalice la crisis hídrica, el director del IANIGLA fue optimista. “Con respecto a las precipitaciones deberíamos esperar gran precipitación de nieve en la montaña, lo que sería una muy buena noticia debido a la crisis hídrica que atraviesa la Provincia”, señaló.

En los últimos años la cantidad de nieve estuvo por debajo de la media y generó años “pobres” o “secos” para los ríos de la Provincia. “Si llegamos a tener las precipitaciones níveas pronosticadas en Alta Montaña, podríamos acabar con la crisis hídrica. O al menos tener agua de manera considerable y no como ha sido en los últimos cinco años que el caudal de los ríos ha estado por debajo de los valores esperados”, continuó el especialista.

De cumplirse este pronóstico, del fenómeno Niño y más nevadas en cordillera, “contaríamos con más agua en los ríos, indudablemente. De todos modos, se tiene que confirmar, hasta el momento hay muy buenas expectativas porque aún no ha empezado el invierno ni se han producido nevadas, pero todo indica que va a ocurrir”.

En cuanto a las precipitaciones níveas en el llano, el Villalba confirmó que “la relación no es con respecto a la nieve en el llano sino en Alta Montaña, porque es de allí de donde sale el agua para consumo, riego, y demás. La probabilidad de nieve existe en la cordillera no en el llano”

Cuestionamientos desde Tunuyán

A través de un comunicado, la Federación Económica de Mendoza expresó su adhesión a la preocupación e inquietud transmitida por la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán, ante el conocimiento del plan de acción que se ejecutará en El Carrizal.

La gacetilla retransmite el mensaje de Alberto Carleti, presidente de la Cámara tunuyanina, quien toma la voz de la entidad y solicita se esclarezcan los siguientes puntos para contar con una mayor certidumbre sobre la real conveniencia y seguridad de la obra. Pregunta:

“¿Qué tipo de estudios y procedimientos se han efectuado para el análisis de riesgo y vulnerabilidad de la presa, teniendo en cuenta su antigüedad?

¿Cuál ha sido la metodología de medición y parámetros que se han usado y cuáles han sido los resultados? ¿Qué instituciones y responsables avalan los mismos?”

“¿Cuál es el impacto real que tiene esta obra en cuanto al incremento de la superficie a regar?..”

“El por qué de priorizar el financiamiento de esta obra con recursos propios del DGI, cuando en la actualidad existen otras necesidades, sobre todo en el Valle de Uco, donde en realidad existe restricción hídrica la que, con inversión en sistemas de riego, se podría mejorar la eficiencia del uso del agua y con ello la posibilidad de aumentar la superficie cultivada…”

http://www.losandes.com.ar/article/cuestionamientos-desde-tunuyan

A pesar de las continuas lluvias, los viñedos logran resistir la humedad

Botrytis, es el moho gris, un hongo patógeno que ataca a la vid y la echa a perder. Por ahora no ha afectado las plantaciones

Con un febrero que acaparó el 60% del registro anual de lluvias en Mendoza y que triplicó el promedio histórico, más un marzo que no quiere ser menos, los viñedos aún resisten bien las precipitaciones y en general no se registran grandes casos de botrytis o moho gris, hongo patógeno que ataca a la vid y cuyo factor principal para su aparición es la humedad, y echa a perder los cultivos.

“Hace una semana cayó granizo en Agrelo y hay un poco de botrytis, porque ahí el suelo es arcilloso, pesado y es muy difícil entrar a pulverizar con el tractor. En los demás lugares como Valle de Uco aún no hay”, dijo Luis Reginato, ingeniero agrónomo de Catena Zapata.

De este modo, los mayores daños sobre las plantaciones fueron ocasionados por el granizo, que sí afectó las plantaciones.

Pronóstico del tiempo

Para hoy se espera una mínima de 23° y una máxima de 33°C. Por la mañana, nubosidad variable y probabilidad de tormentas aisladas,  mejorando temporariamente, con  vientos leves del sector norte. Por la tarde-noche: nubosidad variable, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas y vientos leves a moderados del sector norte.

Para mañana por la mañana se vaticina una mínima de 23°C con el cielo algo nublado y por la tarde una máxima de 34° con nubosidad variable, y para el viernes por la mañana una mínima de 23°C y una máxima de 31°C.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/A-pesar-de-las-continuas-lluvias-los-viedos-logran-resistir-la-humedad-20150311-0006.html

Mendoza: temblores de la megaminería

Ecología. La presión de las mineras y la resistencia de los movimientos son analizadas por Wagner.

En Mendoza, las movilizaciones en rechazo a la megaminería pasaron de reclamos puntuales –‘no queremos el proyecto minero en las cercanías de las nacientes de agua’– a la organización de grupos que propugnan una resistencia a la instalación de estos proyectos basada en la reapropiación de su naturaleza y su territorio, con la defensa del agua como argumento esencial. A partir de esta investigación pudo examinarse cómo la reciente historia de las luchas acontecidas en Mendoza manifiesta un proceso que comienza en los departamentos agrícolas, se traslada al resto de la provincia, y se articula con organizaciones que surgen de otras problemáticas en todo el país”, explica Lucrecia Wagner en Conflictos socioambientales, la megaminería en Mendoza, 1884-2011 (Universidad Nacional de Quilmes Editorial), que recorre los conflictos y movilizaciones socioambientales a través de la historia poniendo el foco en la provincia cordillerana. De estas tensiones habla en esta entrevista.

–En el libro, detalla cómo nace el ambientalismo/ecologismo en los 70, ¿qué características nuevas tienen las Asambleas Ciudadanas que luchan contra la megaminería a cielo abierto en todo el país?
–Las asambleas combinan diferentes modalidades de acción, unas compartidas con el ecologismo conservacionista, otras con el ecologismo que busca soluciones técnicas a los impactos ambientales, y algunas asimilables a las de otros movimientos sociales; realizando así reclamos de protección de ambientes, participación en evaluaciones ambientales, cortes de ruta, apertura de nuevos espacios de participación vecinal, movilizaciones e intervenciones culturales, lo que ha configurado su heterogeneidad y adaptabilidad a diversos escenarios de conflicto.

–Con el gobierno de Rivadavia comienza una etapa de la actividad minera en la Argentina centrada en el aporte de capital extranjero, ¿cómo fue esta relación entre el Estado Nacional y los capitales transnacionales en la historia?
–Desde los primeros esfuerzos de la Argentina como república por fomentar la minería, se impulsó la participación de capitales extranjeros. La segunda mitad del siglo XIX es considerada el comienzo de la explotación bajo criterios capitalistas modernos, creciendo la inversión de capitales nacionales y extranjeros. Después de la Primera Guerra, el Estado asume un rol más activo, incluso con fuertes programas de prospección y exploración, intentando vincular a la minería con el desarrollo siderúrgico y militar. En los 90 se sancionan leyes que impulsan el ingreso masivo de inversiones transnacionales en minería a gran escala.

–Habla del agua como un bien codiciado vinculado a las disputas y las relaciones de poder, ¿qué rol cumplen en este juego las políticas gubernamentales provinciales y nacionales?
–Mendoza posee zonas de oasis (3% del territorio), y el resto es área no irrigada, denominada desértica. La organización de la distribución del agua ha configurado el territorio, y el agua ha sido desde sus inicios un bien disputado, lo que se plasmó en una fuerte institucionalidad provincial en relación a su control, complementada en las últimas décadas con una fuerte institucionalidad ambiental. Las leyes nacionales actúan como presupuestos mínimos en materia ambiental, y las políticas como puntapié para impulsar actividades económicas, pero los conflictos se han dirimido a nivel provincial; las provincias tienen el dominio de los recursos naturales y son las que otorgan el permiso para explotar minerales.

–Son conocidos los casos de Esquel, Famatina y Andalgalá, el caso mendocino lo es menos. Allí nacieron y se multiplicaron las organizaciones contra la megaminería, ¿cuáles son sus rechazos y planteos puntuales?
–Mendoza depende del agua de los ríos que nacen de glaciares en la cordillera, destacándose el rechazo social a que la megaminería se instale en las nacientes de agua, y o contamine fuentes hídricas. Se reclama el acceso al conocimiento y a la participación en las decisiones sobre las actividades económicas a desarrollar en la provincia, se critica el accionar de ciertas empresas mineras, y la falta de controles ambientales. La oposición a la megaminería nació en el oasis centro de la provincia, en el Valle de Uco, donde se pretendía llevar adelante actividades de prospección y exploración cercanas a un área natural protegida, reconocida por los pobladores como fuente hídrica. Luego, se rechazaron proyectos similares en el sur provincial, en las cercanías del cerro Nevado, movilizándose vecinos de Punta del Agua y otras localidades de San Rafael, y de General Alvear. También se sumaron organizaciones que venían rechazando la reapertura de la mina de uranio Sierra Pintada, en San Rafael. Estos movimientos confluyeron a fines del año 2006 en la legislatura provincial, donde se estaban tratando los primeros proyectos de ley para limitar la actividad minera, momento en el que se forma la asamblea popular por el agua del Gran Mendoza. Luego se sumaron poblaciones de localidades de montaña, como Uspallata, lugar donde pretendió instalarse el proyecto San Jorge, de explotación de cobre y oro, mayoritariamente rechazado en su audiencia pública, y finalmente en la legislatura provincial. El conflicto en Mendoza ha combinado movilizaciones masivas en el espacio público (marchas, escraches, cortes de ruta informativos), con la participación de quienes rechazan la megaminería en las evaluaciones de impacto ambiental (de los proyectos mineros Potasio Río Colorado, de sales de potasio, y San Jorge, metalífero), y debates en diferentes espacios (académicos, vecinales, legislativos); es decir, el conflicto ha combinado su exposición pública, con el diálogo entre diferentes actores en disputa.

–¿De qué manera funcionan lo que llama las legislaciones del No?
–Siete provincias argentinas, entre ellas Mendoza, poseen legislación que restringe la minería, prohibiendo el uso de determinadas sustancias y procesos, y regulando cómo deben otorgarse los permisos ambientales. Representan aquellos territorios del país en los que amplios sectores de la población no están dispuestos a aceptar que la minería ingrese sin condicionamientos. Los sectores mineros han demandado la inconstitucionalidad de estas leyes en Mendoza y Córdoba. En La Rioja y Río Negro estas leyes existieron y fueron luego anuladas o derogadas. También debe considerarse Chubut, donde una iniciativa popular de ampliación de los límites de la ley existente sufrió un revés legislativo y derivó en un proyecto que redujo el alcance de la ley original.

–Estas luchas ponen en evidencia el debate en relación a los límites del modelo de desarrollo actual, ¿en qué estado está esa discusión?
–A nivel mundial convive la propuesta de ampliación de controles ambientales y mejoras técnicas que eviten impactos negativos (desde el capitalismo verde), con debates sobre qué desarrollo queremos para nuestras sociedades. Latinoamérica vive álgidas discusiones sobre el desarrollo y el extractivismo, con variantes en el tema minero, que van desde países donde la minería es una actividad histórica –que respete los derechos humanos y no destruya el ambiente–, a otras donde la megaminería pretende instalarse en las últimas décadas y se discute qué desarrollo representa y si es compatible con las formas de vida de sus poblaciones.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Mendoza-temblores-megamineria_0_1316268379.html

Mendoza ofrece 17 reservas naturales para disfrutar el verano

Una red de 17 Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituyen en Mendoza una nutrida oferta para disfrutar el verano al aire libre, con opciones de montañas, lagos, rí­os y desiertos, con sus faunas y floras autóctonas, además de las tradicionales actividades de turismo aventura, cultura, vendimia y deportes.

Esas reservas naturales son Caverna de las Brujas, Castillos de Pincheira, Las Salinas, Bosques Telteca, Villavicencio, Laguna del Diamante, Laguna de Llancanelo, Tupungato, Payunia, Biósfera Ñacuñán, Divisadero Largo, Puente del Inca, Atuel, Cordón del Plata, Manzano-Portillo Piuquenes, la Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico y el Parque Provincial Aconcagua.

Los lugares que concitan mayor interés de los turistas son el Parque Provincial Aconcagua y el Monumento Natural Puente del Inca, en el departamento de Las Heras; la Caverna de las Brujas, en Malargüe; Divisadero Largo, en Mendoza capital, y Laguna del Diamante, en San Carlos, y Manzano Histórico, en Tunuyán.

«Este año hay destinados más de 32 millones de pesos para mejorar servicios turí­sticos en infraestructura y centros de interpretación, inversiones que no se hací­an desde la época del general Juan Perón», informó a Télam el ministro de Medio Ambiente mendocino, Guillermo Elizalde.

El gobierno de Francisco Pérez gestionó ante la Unidad de Financiamiento Internacional una inversión que, dicen, será «histórica» para mejorar los servicios destinados a los visitantes y el desarrollo del turismo alternativo.

El proyecto tiene cuatro ejes: elaboración de Planes de Gestión y de Uso Público; construcción de infraestructura (Centros de interpretación o Centros de atención al visitante, con baños y senderos); un sistema integral de información y un sitio web exclusivo para el sistema de ANP.

La idea es que estas áreas estén equipadas con muestras fotográficas, mapas y maquetas que contengan información referida al área protegida como historia, flora, fauna, geologí­a, costumbres y usos tradicionales de pobladores locales.

«Aconcagua es el icono del turismo internacional. Llegan andinistas de todo el mundo, es uno de los desafí­os más importantes a nivel mundial y más significativo en América»

Las áreas contempladas en el programa son las más concurridas y elegidas por el turismo: Puente del Inca, Aconcagua, Caverna de las Brujas, Payunia, Llancanelo, Divisadero Largo, Laguna del Diamante, San Carlos y Manzano Histórico.

Según encuestas oficiales, el 40% de los turistas visita una área natural mendocina y, de ellos, el 70% elige principalmente Aconcagua, Caverna de las Brujas o laguna Diamante.

El Parque Provincial Aconcagua, combinado con Puente del Inca, es un imperdible de todos los veranos, que además de estar abierto para quienes intentan hacer la famosa «Cumbre de América» (184 kilómetros de la capital camino a Chile), a 6.962 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Este parque ofrece, como opción para todo público, su Sendero de Interpretación que permite recorrer miles de años de historia de la tierra en solo una hora de caminata.

En el sur provincial, a 70 kilómetros de la ciudad de Malargüe por ruta nacional 40, está la Caverna de las Brujas, formada hace 200 millones de años, en la que el agua formó bóvedas con pasadizos y túneles que conforman un paisaje subterráneo de estalactitas, estalagmitas y figuras denominadas espeleotemas.

Otra de las tres más elegidas, a 3.250 msnm es la Laguna del Diamante, a los pies del volcán Maipo, rodeado de vegas y campos de escoria volcánica que dan un imponente marco al espejo de aguas cristalinas ubicado en San Carlos, a 220 kilómetros de la capital, por la ruta 40.

«Aconcagua es el sí­mbolo, es el icono del turismo internacional, ya que llegan allí­ andinistas de todos los paí­ses del mundo, uno de los desafí­os más importantes a nivel mundial y más significativo en América», comentó Elizalde.

También destacó que Caverna de las Brujas Payunia «son lugares bellí­simos dignos de ver», al igual que Diamante, «donde no hay prácticamente intervención del hombre, con mucha fauna autóctona».

El director de Turismo de Malargüe, Oscar González, opinó que Caverna de las Brujas atrae por «esa sensación de poder estar en las entrañas de la tierra, de poder ir con un grupo de amigos o familiares -siempre con guí­a- y ser parte de la leyenda».

Allí­ se puede ingresar todo el año, lo que permitió que 16 mil visitantes la conocieran durante 2014, bajo un plan de manejo conjunto que realizan Recursos Naturales, la Dirección de Turismo y la Asociación de Guí­as.

Un relevamiento del gobierno provincial precisa que las áreas naturales protegidas cubren un 12% de la superficie de la provincia, casi 18 mil de los 149 mil kilómetros cuadrados del territorio mendocino.

http://www.telam.com.ar/notas/201502/94801-turismo-mendoza-reservas-naturales-verano.html

“El futuro de la Provincia está en el agua subterránea”

Lo aseguró el director del Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua (CELA), Armando Llop. Analizó la convocatoria de Irrigación para otorgar permisos de agua subterránea en el Tunuyán Inferior y Malargüe.

Dijo que sería interesante conocer el estudio en que se basaron para tomar esta decisión, al tiempo que planteó la posibilidad de que otros organismos participen en el comité de expertos que analizará los proyectos.

“El agua subterránea sigue siendo la piedra de salvación de la Provincia, es estratégica y no se la puede tratar con liviandad, al contrario, el futuro de la Provincia está en el agua subterránea, esto es así y desgraciadamente todavía no se toma conciencia de esto”. Con estas palabras, el director del Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua (CELA), Armando Llop, ratificó la importancia que tiene este recurso para Mendoza, al tiempo que analizó la convocatoria que hizo el Departamento General de Irrigación (DGI) para acceder a permisos de agua subterránea en los ríos Tunuyán inferior y Malargüe, que está abierta hasta el 13 de febrero.

Llop, quien forma parte de la Red Integral para la Gestión del Agua (RIGA) de la UNCUYO, aseguró que aún no se entiende la importancia de gestionar en forma conjunta el agua superficial y subterránea, al que consideró un recurso estratégico en los períodos de crisis hídrica, una situación que se repite desde hace cinco años.

El cinco de enero, el Departamento General de Irrigación (DGI) anunció una convocatoria para acceder a permisos de agua subterránea en los ríos Tunuyán Inferior (Santa Rosa y La Paz) y Malargüe, que estará vigente hasta el 13 de febrero.

A través de la resolución 548/12, el organismo reglamentó el llamado a convocatorias públicas para el otorgamiento de permisos de perforación y concesiones de uso de agua subterránea, asegurando que el mismo se basa en los resultados sobre disponibilidad hídrica obteniendo a través de los estudios realizados.

En el comunicado oficial se destacó que uno de los principales objetivos de la normativa es resolver con criterios de igualdad y transparencia el otorgamiento de nuevos permisos de agua subterránea, basándose en estudios técnicos de medición de caudales y determinación preliminar de la demanda.

La información también dio cuenta de que los proyectos serán evaluados por un comité conformado por especialistas de Irrigación y que los criterios que se tendrán en cuenta estarán vinculados al beneficio económico y social del proyecto, asociatividad entre productores, uso integral y eficiente del recurso hídrico y aspectos ambientales.

El director de la maestría en Gestión Integral de los Recursos Hídricos de la Facultad de Ciencias Económicas, Armando Llop, analizó las características de esta convocatoria y planteó un panorama provincial respecto de la utilización de las aguas subterráneas, así como la necesidad de gestionar en forma conjunta el agua superficial y subterránea, lo que aún –dijo- es una deuda.

El ingeniero agrónomo planteó la necesidad de conocer los estudios técnicos en los que se basó la decisión de lanzar la nueva convocatoria, así como la posibilidad de abrir a otros organismos el comité de expertos que estudiarán los proyectos. También dijo que es clave contar con un sistema de medición para determinar cuánta agua bombea cada concesionario, una tarea que se podría realizar por medio de los medidores de energía, ya que la mayoría de los pozos utilizan esta fuente para funcionar.

Uso integral

¿A qué se considera agua subterránea y dónde está alojada?

El agua subterránea es un componente natural de todas nuestras cuencas de Mendoza y en general del oeste del país. Tiene su origen con la formación de los suelos, con la formación geológica de cada una de las cuencas, generalmente está almacenada en estratos de material grueso como ripio arena, que se encuentra bajo el suelo a distancias variables. Acá en la cuenca norte de Mendoza tenemos que la profundidad a donde llegan estos materiales permeables es de hasta 800 metros, estos materiales sueltos se han producido por distintos aluviones ocurridos en el tiempo, y usted ve así como el agua que vienen por los cauces aluvionales trayendo material grueso, como arena, todo eso se va acumulando y va formando estos estratos, que están permanentemente alimentados por el agua de los ríos que los va recargando anualmente. Y esta agua se va desplazando y tiene todo un comportamiento y una forma de evolucionar conjuntamente con el sistema superficial, es decir agua superficial y subterránea se han conformado conjuntamente en el tiempo, son estructuras que funcionan paralelamente, esto lleva a que naturalmente se piense que lo óptimo es hacer un uso conjunto de agua superficial y subterránea, porque en lugares donde difícilmente llegue el agua superficial o sea muy difícil llevarla por cualquier tipo de condición pueda extraerse agua subterránea; mientras que en otros lugares donde el agua subterránea puede ser muy costosa conviene asignar agua superficial siempre y cuando se esté cerca de la fuente de agua superficial. Ya existen trabajos que hicimos hace muchísimo tiempo en los cuales se determinó para la cuenca Norte de Mendoza cuáles son las zonas donde preferentemente se tendría que utilizar agua subterránea y cuáles son las zonas donde preferentemente se tendría que usar el agua superficial, si se siguen esas pautas se va a lograr una asignación mucho más eficiente del agua.

Usted recalcó la necesidad de gestionar el recurso hídrico con ambas fuentes y que actualmente esto no sucede

Es así, absolutamente, al hombre le ha costado mucho conocer el agua subterránea y esto todavía no se incorpora en la gestión. Si uno analiza la evolución de la gestión del agua en la provincia de Mendoza puede ver que en un comienzo se manejó el agua básicamente con fines de riego, era agua exclusivamente superficial, nace el departamento de aguas como ente que administra, después se transforma en Departamento General de Irrigación (DGEI), y esto desgraciadamente le da la connotación de que está básicamente desarrollada esta institución en función de la designación del agua para riego. Desafortunadamente este departamento desarrolló una cultura de trabajo sobre el agua superficial cuando después de la gran crisis de la sequía del siglo pasado entre el 68 y el 73 hubo un déficit hídrico tan grave como el actual o peor, en ese caso se vio la necesidad de incursionar en el agua subterránea y es así que en el año 1974 se aprueba la Ley de Aguas Subterráneas, se pone en vigencia y se le da al DGI la suma del poder para su administración. Han pasado 40 años y en estos 40 años el organismo todavía no incorpora dentro de su cultura organizacional la gestión del agua subterránea y menos aún la gestión del agua superficial y subterránea, es decir el uso conjunto.

¿Cómo analiza la gestión del agua en este sentido, el proceso de concesión de los pozos?

Históricamente no habían limitaciones en la asignación del agua subterránea, sólo había que pedir un permiso, este estaba prácticamente garantido, una vez que se identificaba la existencia de agua subterránea se realizaba la perforación y se asignaba el derecho definitivo, es decir la concesión. Eso funcionó de una forma relativamente libro, con pocos controles, a pesar que ya en el DGI a fines de los 60 principios de los 70 había un equipo de aguas subterráneas muy bueno, con ingenieros muy notorios, que trabajaron mucho, incluso hicieron un censo de pozos de agua subterránea, se conocía bastante bien el recurso. Pero no había ningún tipo de limitante, porque el agua se veía en exceso. A partir de la gran sequía, donde hay una gran profusión de inversión en agua subterránea, aparecieron decenas de empresas de perforación, una demanda tremenda y en esos cinco años se establecieron prácticamente el 50 por ciento de los pozos hoy existentes. Desde el 68 al 73, en donde se dio una conjunción de tres cosas: gran sequía, gran capacidad de pago del sector agrícola y desgravación impositiva para toda inversión en zonas áridas, la conjunción de estos tres factores determinó un boom increíble que llevó a un desorden considerable. Y en función de esto sale la ley en el año 74 como un instrumento para regularizar y normalizar de alguna manera el manejo del agua subterránea y su crecimiento.

¿Esa ley logró su objetivo o la gestión siguió siendo desordenada?

No, el crecimiento siguió siendo desordenado en gran medida, es decir nunca hubo una política hídrica integral y no hubo asociado a esto una política de agua subterránea o de uso conjunto, desgraciadamente esto fue así, a pesar de que hubieron muchos intentos de realizar un efectivo uso conjunto aprovechando una cantidad de oportunidad del sistema, desgraciadamente todas esas iniciativas nunca se implementaron.

En los últimos años incluso hubo denuncias de concesión de pozos en forma irregular

Lo primero es que la sociedad nunca valoró el agua subterránea, hasta la época en que esto pasó a funcionar a través del mercado. No había limitaciones para entregar permisos de agua subterránea, después se pudo comprobar que había mucha discrecionalidad en sectores internos de la administración que de alguna manera lucraban o manejaban en forma no oficial los permisos o los tiempos de asignación de permisos y eso fue bastante notorio y hubo muchos intentos para corregir esto.

Nuevos permisos en el Tunuyán Inferior y Malargüe
Ahora Irrigación anunció una nueva convocatoria para acceder a permisos de agua subterránea en los ríos Tunuyán inferior y Mal argüe. ¿Cuál es su análisis sobre esta convocatoria?

El DGI sacó la resolución 548/12 en la cual habla de una suerte de licitación de agua subterránea y establece algunas normas. En realidad lo que se logra con esto es poner de alguna manera un freno a toda nueva perforación y dejar a criterio de la autoridad hídrica el momento y el lugar donde se pueden solicitar nuevas autorizaciones. Esto está asociado en gran medida a la disponibilidad de agua subterránea, lo cual debería venir como resultado de los balances hídricos, que todavía no están terminados y por eso siempre se está trabajando sobre datos que no responden a un balance hídrico administrativamente adoptado o aceptado. El problema es que ahora, para que existan nuevas asignación de agua subterránea, la autoridad tiene que decir dónde y obviamente hay que tener una información, hay que hacer prácticamente un proyecto para cada solicitud que se tramita y hay una forma de evaluación. Se aduce que esta forma de evaluación es mejor que la anterior, porque se hace mediante un conjunto grande de gente, en realidad si uno observa la comisión de evaluación está conformada por unas once personas pero son todas autoridades del DGI.

¿Quién debería formar esa comisión según criterio?

Tendrían que tener presencia muchos otros organismos, como Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), conoce los problemas, donde hay déficit, tendría que estar el Instituto Nacional del Agua (INA) que tiene toda una historia trabajando en esto a través de su centro de Mendoza o de San Juan, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) , el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza), la UNCUYO, es decir hay un montón de organismos que tienen relación con el territorio, que tienen información, buena formación acerca del agua, su uso y su potencialidad, necesariamente podrían aportar. Sería mucho más interesante ver una suerte de comité abierto conformado por varias instituciones con idoneidad en la temática y no solo una figura introspectiva, como este comité.

¿Por qué?

Internamente estos organismos tienden a tener una estructura muy verticalista, un autoritarismo interno, las últimas administraciones así lo han indicado. Esto implica que muchas de las personas que deciden pueden tener algún tipo de aceptación de uno u otro proyecto forzada por las autoridades, es decir el hecho de que haya un comité conformado muy grande si este es del mismo organismo, no invalida la posibilidad de sospecha con respecto a esto.

¿Hay algún otro detalle en la resolución que no sea acertado, según su visión?

Sí, en la resolución se habla de un informe técnico que aduce que existiría en la zona a desarrollarse, es decir en la zona este de la cuenca inferior del río Tunuyán que daría lugar a unos 412 hectómetros cúbicos por año, de los cuales ellos dicen que se puede llegar a aprovechar 103 en forma razonable. Sería muy importante conocer cuál es el informe técnico que da pie a estos valores porque en base a la información que humildemente conozco que existe es muy difícil llegar a este tipo de determinación de una forma tan simple y lineal, a esta cantidad de hectómetros.

Repensar el ciclo hidrológico

Usted planteó la necesidad de repensar y re cuantificar el ciclo hidrológico en las cuencas de Mendoza, básicamente en la Norte. ¿Por qué?

Esto es así porque toda la información sobre la que se ha estado trabajando es información que en su grueso es anterior al dique Potrerillos, y el dique causó un importante cambio estructural en el sistema que no ha sido seguido, evaluado, ni estimado, pero sí cualitativamente se conocen algunas cosas.

¿Cuáles?

Al haber una detención de sedimentos en la cuenca alta gracias al dique, hacia abajo genera una serie de impactos como mayor percolación, mayor recarga. Es público y notorio que el dique Potrerillos ha generado un impacto muy positivo en lo que hace a la margen derecha del río Mendoza, en toda la zona que va del río Mendoza hacia el sur que comprende Ugarteche, el agua subterránea ha mejorado en calidad, esa era una zona de restricción porque siempre estaba en déficit y la calidad se estaba deteriorando. A partir del dique Potrerillos mejora la calidad, la cantidad, empieza a aflorar agua surgente nuevamente en el arroyo Carrizal, que es el que nace en esta cuenca y desemboca en el dique Carrizal, eso implica que está entrando más agua, este aumento de recarga significa que están habiendo más aportes de agua al sistema subterráneo, si esto es así esto significa que este recurso está siendo trasladado o acumulado en el sistema subterráneo. Y una cuestión notoria es la siguiente: en estos años de gran sequía, años con muy poco caudal en el río Mendoza, que es la principal recarga de la cuenca norte, tendría que haberse reducido mucho la recarga, al haber muy poca agua superficial es obvio que el bombeo ha sido muchísimo más intenso en la cuenca, eso significa que ha habido menos recargas, más extracciones, tendría que haber notorios descensos en al agua subterránea, pero esos descensos no se observan, es decir los descensos en relación a los últimos años han sido de uno o dos metros, no mucho más. Esto significa que las reglas de juego han cambiado: se dispone de más recarga, de más agua subterránea y consecuentemente menos agua superficial. En la medida que el agua superficial está tan poco y mal medida no hay una idea de cuánto es la reducción que efectivamente está ocurriendo, pero es evidente que el agua a algún lado va, si se va como agua subterránea habiendo escasez significa que la asignación de agua superficial está reducida en forma notoria y este es uno de los problemas graves que tienen todos aquellos que actualmente están regando dependiendo básicamente del agua superficial. Entonces esto es un llamado a la reflexión: es decir si hemos tenido cambios importantísimos y todavía no empezamos a incursionar en lo que hace a un manejo conjunto de agua superficial y subterránea estamos muy atrasados en la gestión, necesitamos avanzar más en esto.

¿Esa información sería también clave para hacer un plan de manejo a largo plazo?

Este es otro tema, existen modelos de agua subterránea, ya desarrollados, que describen perfectamente como es la estructura a nivel de detalle de cada una de las cuencas de la provincia, la que está más atrasada es la sur. Con estos modelos se puede saber exactamente en cada punto del sistema cuánta agua entra subterráneamente, cuánta se extrae, cuánta se está recargando, esta información está; lo notorio es por qué este tipo de modelo que son tan buenos para conocer cómo funciona un sistema y cuantificar cuánta agua va a cada lugar no está siendo utilizada como base para estas resoluciones. Es decir, la sociedad ha invertido mucho tiempo y muchos recursos en conformar todo este conocimiento y es muy lamentable ver que el mismo no se está poniendo en uso, existe algún impedimento, básicamente el desconocimiento de la potencialidad del uso de esto.

¿Esto tiene que ver con un egocentrismo de la institución, con no mirar a otros actores?

Sí, luce como un egocentrismo, el DGI siempre tuvo una cultura organizativa muy autista, trató de satisfacerse a sí mismo, hacer las cosas por sí mismo, dependiendo lo menos posible de los demás, en otras épocas hubo muy buena armonía con otros organismos, pero es muy difícil avanzar en esto actualmente. Nosotros hace unos meses festejamos los 40 años de la Ley de Aguas Subterráneas y una de las reflexiones es decir cómo en estos cuarenta años hemos acumulado tanta información y no la hemos puesto en uso y el problema grave de esto es que no ponderemos esta información es un costo social tremendo, es decir es tomar decisiones sub óptimas o no las más adecuadas en función del desconocimiento que existe. Por ejemplo, esta resolución da un informe técnico en el cual sospecho que no están siendo utilizados estos modelos que podrían dar una información mucho más acabada respecto de la disponibilidad de agua bajo las condiciones actuales, de mayor recarga y de menores derrames en los ríos. Y esta es información que se podría estar perfectamente trabajando, pero desgraciadamente esto no es así, por eso sería tan interesante conocer este informe técnico.

¿Cuál es la situación respecto de la concesión de pozos en las cuencas?

La cuenca Norte es la que está mucho más avanzada en problemas: donde primero se dieron situaciones de escasez, donde se ha dado un uso mucho más intenso, mayores problemas de contaminación, de ineficiencia, es la cuenca más sufrida y es la que por estas razones tiene la mayor cantidad de perforaciones de agua subterránea: de las 20 mil que hay en la provincia un 75 por ciento están en la cuenca norte.

¿Por eso hoy es una zona de restricción?

Por eso se hizo primero la ley de Agua Subterráneas y esta restricción vino como una medida fija y uniforme para todas las cuencas, la famosa 548. La cuenca norte es la que tiene más problemas, la que está más comprometida y donde mejor hay que afinar la puntería en materia de gestión, donde hay que ser mucho más preciso en todo. Es la cuenca que está padeciendo la sobre explotación que se ha hecho del agua subterránea en zonas muy importantes, como consecuencia de toda esta sobre inversión, se avanzó mucho con el uso de agua subterránea en zonas donde no tienen disponibilidad de agua superficial, como Tres Porteñas, en San Martín, donde se está observando un proceso de salinización del agua subterránea por sobre exploración, es decir hay una infraestructura de pozos tan grande, que se saca mucho más de lo que se debería sacar para la sustentabilidad del sistema, entonces el agua subterránea se está salinizando, este es un problema que está en proceso y no se le está dando solución, una de las grandes deudas que tiene la provincia en el manejo del agua superficial y subterránea, porque hay un problema de manejo integral en este caso. Si pasamos a la cuenca de Valle de Uco, Tunuyán superior es la panacea de las cuencas.

¿Por qué?

Tienen el agua más prístina, más clara, cantidad de arroyos, zona de recarga, presiones grandes en la zona baja donde está por ejemplo la ciudad de Tunuyán, que el agua surge con una presión increíble y de alta calidad. Es decir la cuenca que de lejos tiene las mejores condiciones es esta, el Tunuyán superior. Es una cuestión que obviamente los particulares se dieron cuenta a tiempo, porque esta es una zona donde más se avanzó en la explotación de aguas subterráneas en los últimos quince o veinte años.

¿Los controles fueron mejores o pasará lo mismo que en la cuenca Norte?

Hasta hace poco ha sido lo mismo que pasó en la cuenca Norte, hasta que una disposición dijo señores no se permiten más pozos en la cuenca del Tunuyán superior, una resolución que está vigente, de todas maneras hay muchos pedido en espera, de muchos agricultores que pidieron sus permisos y están esperando. Esta es una zona que ha sido muy ocupada por inversiones extranjeras, hay desarrollos turísticos y agrícolas vitivinícolas muy grandes y la cantidad de agua que se extrae es impresionante, todo este avance que ha habido del agua subterránea, por supuesto ha salido del sistema de agua superficial. Por supuesto Irrigación, como de costumbre mira sólo el agua superficial, mira por dónde van sus canales y se olvida que antes de los canales hay montones de zonas en donde existe agua subterránea de excelente calidad que es sobre la que se avanzó mucho. Toda la zona de Tupungato, los nuevos emprendimientos, la cantidad de viñedos, con riego con goteo, se pueden hacer con agua subterránea y es ahí donde empezó a mostrar su verdadero valor como recurso estratégico, entonces en el Valle de Uco todavía hay agua excelente, de buena calidad, hay que afinar la puntería.

¿Y cuál es la realidad en la margen inferior?

El Tunuyán inferior vive en un permanente conflicto con el Tunuyán superior. Primero porque es muy difícil medir la cantidad de agua que ingresa en la cuenca del Tunuyán superior porque hay una infinidad de pequeños cauces, surgentes, que van alimentando distintos canales que confluyen finalmente en los ríos, toda esa es agua que nace, recarga, es un sistema complejo que preocupa mucho a los del Tunuyán inferior, porque eso dificulta de alguna manera medir la cantidad de agua realmente disponible en el río y respetar la asignación de agua que hay para el Tunuyán superior e inferior. Los del Tunuyán inferior aducen –con bastante razón- que en la parte superior van aumentando las demandas y esto actúa en detrimento del inferior, cosa que es real, es así. Por eso es muy importante establecer buenas mediciones, un sistema y básicamente recordar que el agua subterránea es el recurso estratégico ante situaciones de déficit de agua, intensa sequía, ante cambio climático que implica decrecimiento en el derrame de los ríos. El agua subterránea sigue siendo la piedra de salvación de la provincia, es estratégica y no se la puede tratar con liviandad, al contrario, el futuro de la provincia está en el agua subterránea, esto es así y desgraciadamente todavía no se toma conciencia de esto.

¿Cuál es la situación de la cuenca Sur?

Se han otorgado pozos, pero muchos menor que en otras cuencas. En un trabajo que hicimos hace tiempo se demostró que en la cuenca norte de Mendoza es donde mayor respuesta de las inversiones en aguas subterráneas hay ante déficit de agua o ante condiciones de mayores ingresos, estas relaciones se dan muy débiles o prácticamente inexistentes en la cuenca sur y con mucha menos importancia. Esto es así porque realmente en el Sur todavía sobra el agua, además de que naturalmente el agua subterránea de esta cuenca sur tiene algunos de niveles de salinidad un poco alto, pero se puede regar bien, se puede hacer un manejo fantástico.

¿Quiénes tienen un pozo bombean la cantidad de agua que quieren, existe algún control o medición al respecto?

Has puesto el dedo en un punto que es absolutamente clave y estratégico y esto es un paradigma a nivel mundial, una verdad indiscutida: sistema de agua subterránea que no se mide termina sobre explotándose, es decir mientras no se mida el agua subterránea, mientras no sea capaz de imponer restricciones a las extracciones en cantidad van a haber problemas de sobre explotación, esto es así, está en la bibliografía internacional. Por ejemplo, en Mendoza no se sabe cuánta agua usa la industria y por qué, porque básicamente la industria de base agraria y muchas otras utilizan agua subterránea y no se mide y el agua se está sacando. Es decir que medir el agua, pasar a un cobro volumétrico, tener los balances permanentes de cuánta agua se está sacando, hasta cuándo se puede sacar, cuándo empezar a limitar y cuándo no, esa información todavía es una vieja deuda que tiene la gestión del agua. Veo en esta nueva resolución que piden que los pozos tengan medidor, esto es interesante, ahora hay que ver qué destino y qué uso se le da a esta inversión adicional que se exigen a los regantes por colocar medidores. Existen trabajos muy viejos de intentar integrar sistemas de información, cosa que en Mendoza es difícil porque la coordinación interinstitucional parece un pecado, cuántas veces nos hemos juntado con la gente de Irrigación, de Catastro, de las empresas de energía, es decir por qué no juntamos información y por qué no buscamos una forma que es factible de hacer y se hizo en muchas oportunidades: medir la cantidad de agua que se extrae a través del consumo energético, la energía se mide, los medidores están, el grueso de las perforaciones está alimentada por energía eléctrica, es muy fácil determinar coeficientes de consumo energía extracción de agua para cada bomba, es muy fácil. Cuantas reuniones hemos tenido para tratar de avanzar en esto, por lo menos para empezar a tener esta estadística, no generemos esta información con fines confiscatorios, de imposición, simplemente para cuantificar cuánta agua estamos sacando, esto es fácil de hacer, bajo costo, no se le tiene que exigir a cada propietario poner su medidor, que además tienen sus problemas, montar un sistema de medidores significa montar un sistema de gestión de esos medidores y eso no es fácil.

Fuente: Edición Uncuyo

http://www.mendozaopina.com/sociedad/107-2/44759-el-futuro-de-la-provincia-esta-en-el-agua-subterranea

Zandomeni no renuncia a la minería

«La sociedad necesita alternativas  de trabajo, y esta es una, es como la investigación en nuevas tecnologías, hay que mantenerlas hasta que den sus frutos y sean ampliamente aceptadas», explicó Zandomeni sobre la posibilidad de avanzar en materia minera durante 2015.

El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, debatió la pauta presupuestaria que requerirá su cartera durante 2015 y adelantó que, con 100 empleados, serán necesarios $308 millones para gestionar.

«Hemos triplicado las inspecciones tanto en hidrocarburos como en minería, y esto ayuda a seguir construyendo lo que necesitamos que es un desarrollo sustentable, aseguró Zandomeni.

Las principales obras para Energía

«También presentamos un cuadro de inversiones a 5 años en temas eléctricos que el EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico), ha desarrollado como necesarios para que Mendoza sigue creciendo, sin limitaciones, en energía, de calidad y en cantidad», indicó el ministro.

«Y también dos obras o tres, también estratégicas, una que ya está terminada es la T Villanueva (estación transformadora), y la otra es las Viñas, para lograr el mayor crecimiento de Mendoza en el Valle de Uco y en la ruta 92, y por otro lado, la estación Miguez en el Este», agregó el ministro.

http://www.mdzol.com/video/575639-zandomeni-no-renuncia-a-la-mineria/

La minería divide al sur y amenaza los procesos de integración

El proyecto Hierro Indio generó una grieta nunca vista entre los vecinos de Malargüe y General Alvear, con posiciones en muchos casos irreconciliables. Los Andes recorrió ambos departamentos y también el “neutral” San Rafael, para recoger las voces de sus habitantes. Algo se rompió y hay que arreglarlo urgentemente.

Gustavo Yáñez / Federico Navarro / Carlos Simón

Malargüe: un lugar con identidad minera

Malargüe es el departamento que alberga a Hierro Indio, el proyecto minero que es la “punta de flecha” de la discusión. El impacto social de este debate es indiscutible e innegable, a tal punto que no sólo hay posturas disímiles sobre el tema con el vecino General Alvear, sino hacia dentro de la misma comunidad malargüina.
Más allá de las discusiones, lo que no se borra es la historia del departamento, siendo la minería uno de sus fuertes en épocas de crisis y esto se corresponde con el colegio más grande la ciudad de Malargüe, que forma justamente técnicos mineros y técnicos en industria de proceso.

La escuela 4-018 Técnica Química, Industrial y Minera General “Manuel Nicolás Savio” tiene una matrícula de 630 estudiantes y por año egresan aproximadamente 60.
La profesora Ruth Mercado es quien lidera esta institución y recalcó que este colegio forma técnicos para los recursos naturales que tiene Malargüe y “eso fue desde el principio, desde el origen de esta escuela, porque siempre respondió a la identidad que tiene el departamento y lo va a seguir haciendo”.
La docente también se refirió a la supuesta contaminación que genera la minería y aclaró que los estudiantes de este colegio “están formados para respetar el ambiente, porque es su casa y nadie va a querer que su lugar de vida sea destruido”.
En tanto, sobre las discusiones que se han originado en torno a Hierro Indio, indicó que los estudiantes son conscientes de lo que pasa y esperan una respuesta del Estado, más aún teniendo en cuenta que muchos de ellos en pocos días terminarán el nivel secundario y cuando salgan a la calle “es difícil que encuentren trabajo”.
Cinthia Carmona es una de las estudiantes que este año egresa y además es Reina de la Minería. Acompañada por algunos de sus compañeros, la joven también participó de las marchas donde parte de la comunidad se manifestó en favor de la minería sustentable.

“Estoy estudiando la tecnicatura en minería y me gustaría trabajar en alguna empresa aquí en Malargüe, porque conozco a varios chicos de la escuela minera que después de recibirse han tenido que irse a trabajar a otras provincias, porque acá no pueden ejercer su título”, comentó la joven de 17 años.
El rechazo a Hierro Indio repercutió incluso en el ámbito comercial y Carlos “Cacho” Pérez es uno de los empresarios del medio que siente las réplicas del tema.

Lleva 15 años con su empresa, ha logrado sortear distintas épocas y, según su punto de vista, si el proyecto minero no se realiza el comercio en general va a sentir el impacto, “porque la gente que puede llegar a trabajar en este proyecto, sea poca o mucha, es importante para dar movimiento al pueblo”.
Cacho comparó Hierro Indio con Vale y si bien sabe que esta última abarcaba un amplio espectro de trabajadores, acusó: “Cuando se fue lo sentimos muchísimo”.
Como receptor de opiniones de la comunidad, interpreta que es muy poca la gente que está en contra de Hierro Indio y agregó: “Hay muchos que están molestos por el rechazo de los diputados y creo que casi todo Malargüe quiere que este proyecto prospere, por el bienestar de cada uno de nosotros”.
Desde la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe denunciaron desde un principio irregularidades en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Hierro Indio.

En representación de este sector, Ernesto “Nito” Ovando reflexionó sobre el panorama actual y manifestó: “Malargüe necesita un debate, porque el discurso de que es un departamento minero se ha caído, porque si bien hay una identidad minera la matriz productiva debe ser discutida seriamente”.
Según él, con debates previos se podría haber llegado a un consenso social y así se hubiera evitado llegar a este punto de inflexión donde parte de la sociedad está dividida e incluso se ha llegado a agresiones a través de las redes sociales hacia quienes piensan distinto.

En este sentido, Ovando aclaró: “No estamos en contra de Hierro Indio sino que estamos a favor del trabajo y de la minería no contaminante. Estamos en contra de las desprolijidades de la declaración de impacto ambiental que se presentó”.
Algunos de los integrantes de su sector han recibido amenazas y agresiones, por lo que el entrevistado no se privó de mencionar que esto se debe a “matrices autoritarias que tienen varios de los malargüinos, aunque eso ha servido para reconocer las caras de los que de verdad están trabajando en una democracia y también de quienes quieren construir un consenso”.
Esta fractura en parte de la comunidad también trascendió hasta el vecino General Alvear. Así lo ven desde la Cámara de Comercio, Industria, Minería, Agricultura, Ganadería y Turismo de Malargüe e incluso hablan de un retroceso en la integración: “Es un paso hacia atrás”, lanzó el presidente Lisandro Jaeggi.
Sobre la reacción de los vecinos de Alvear, expresó su malestar, porque se venía realizando -según comentó- un fuerte trabajo de integración que contemplaba rutas, corredor bioceánico, sistemas productivos, entre otros proyectos en pos de un mejor desarrollo para el sur y “con la postura intransigente tomada por parte de vecinos e instituciones dificulta el proceso de integración y significa una pérdida de oportunidades para todos”. / Gustavo Yáñez 

General Alvear: un no rotundo a Hierro Indio

Tras el rechazo a Hierro Indio en Diputados y el posterior desarchivo realizado por la misma Cámara, los alvearenses se han mantenido expectantes acerca de lo que pueda suceder con este proyecto minero que tanta polémica y tensión generó.
Hasta el viernes 21, General Alvear era una caldera a punto de estallar: la tensión acumulada por el proyecto minero a desarrollarse en Malargüe, había generado un clima caliente en toda la población que se volcó a las calles sin dudarlo.
Después del rechazo se abandonaron las rutas y la gente se volcó al centro alvearense para festejar la decisión de los diputados, la situación se descomprimió y el fin de semana largo estuvo repleto de festejos en los que el “No a la Minería, Sí a la Vida” fue la consigna principal.
Ahora los alvearenses mantienen la alegría de saber que la lucha para que este proyecto fuera rechazado sirvió y que no fueron en vano tantos días y tantas noches en las rutas.
La calma retornó a Alvear aunque la  consigna en contra de la minería contaminante se mantiene y aún se pueden observar carteles en los distintos comercios reafirmando esta posición. La más emblemática es sin dudas la bandera que se encuentra firme en la pérgola de la plaza central del departamento, que reza “No a la minería contaminante”.
“El proyecto Hierro Indio iba a usar una gran cantidad de agua que en este momento el Río Atuel no tiene. Hace varios años que estamos en emergencia hídrica y apoyar este proyecto era imposible”, opina Romina, quien es empleada pública.

Raúl, empleado de comercio, es más cauto: “Me parece que se les fue un poco la mano con los cortes de ruta. Yo no estoy de acuerdo con Hierro Indio porque no existen los controles para que la minería funcione correctamente, pero si se realizaran bien podría haber proyectos mineros en la provincia. Me parece que faltó diálogo y que habían muchos que no sabían por qué protestaban.
El tema aún se mantiene en boca de los alvearenses que se preguntan qué es lo que sucederá el próximo año, cuando comience a funcionar nuevamente la Legislatura y pueda volver a tratarse Hierro Indio, aunque está la esperanza de que por ser un año electoral las intenciones de concretarlo se esfumen y en 2015 no se escuche hablar de este proyecto.
Mientras tanto, los ciudadanos continúan debatiendo acerca de la minería y del uso que se realizaría del agua en caso de que se lleven adelante este tipo de proyectos.

La población se informó mucho durante este mes de tensión y hoy por hoy se habla de Hierro Indio con la misma pasión que del superclásico del fútbol argentino: en cada hogar y en cada café se escucha hablar de este proyecto que tantos dolores de cabeza dio a los funcionarios.
En cuanto a las protestas y el descontento de los malargüinos, que querían que Hierro Indio fuera una realidad, la mayoría de los alvearenses esperan que sus vecinos entiendan que el objetivo de su rechazo no fue en contra de la creación de nuevos puestos de trabajo sino del uso irrestricto que, según la mayoría, se iba a hacer del recurso hídrico.

“Soy de Malargüe pero hace algunos años que vivo en Alvear, por lo que puedo opinar desde los dos puntos de vista -dice Eliana, ama de casa-. Me parece que Hierro Indio se rechazó bien porque no hay agua, y además habría que controlar mejor porque en Malargüe hay una gran cantidad de enfermos por culpa de la minería”.
Hoy una de las principales preocupaciones en la zona se centra en retomar los trabajos en conjunto que se estaban llevando adelante entre ambos departamentos, como las gestiones por el trasvase del Río Grande al Atuel y la concreción de la Ruta 188, pero por el momento las esperanzas son pocas.
Aunque en estos días la calma ha regresado, todos coinciden en algo: “Si hay que volver a las rutas para decirle que no a Hierro Indio, se volverá y la lucha continuará”. / Federico Navarro

San Rafael: entre la indiferencia y la conciliación

El tema Hierro Indio en San Rafael sólo se manifestó en un pequeño sector que hizo marchas a una de las rotondas de ingreso a la ciudad y cortes en el arco que da la bienvenida al departamento a quien viene de la ciudad de Mendoza o el Valle de Uco.

Otro grupo participó activamente en los cortes de San Carlos y el más grande se manifestó junto a los alvearenses, como fue el caso de los productores de Real del Padre, con afinidad geográfica con Alvear por su proximidad. Sin embargo, la problemática no es un tema que preocupe, al menos en las apariencias, a los sanrafaelinos en general.
Una recorrida por el centro deja en claro que la mayoría de la gente no posee un conocimiento ni aproximado sobre el conflicto que enfrenta a alvearenses y malargüinos.

Cuando se habla de minería en este departamento, sólo se tiene una idea aproximada del yacimiento de uranio Sierra Pintada y de los efectos que, según sectores ambientalistas y la propia Multisectorial del Sur, produciría la reapertura de esta mina a cielo abierto.
Sí se han manifestado, en apoyo a la postura de Alvear, el Concejo Deliberante y la misma Multisectorial donde está incluida la Cámara de Comercio, aunque en ambos casos se sugiere la conveniencia de acercar posiciones para evitar enfrentamientos entre dos de los departamentos del sur mendocino que perjudiquen el desarrollo de la región.
Esto último directamente en referencia al trazado de la Ruta Nacional 188 (que San Rafael pretende que pase por el distrito El Nihuil) y el trasvase del río Grande al Atuel, dos puntos que claramente Malargüe ha amenazado a Alvear con no apoyar y sí forjar una alianza con La Pampa.
Juan Martínez, conocido publicista sanrafaelino, lo dejó en claro: “La explotación es un riesgo pero la exploración también tiene que ver con el medio ambiente. Por lo menos ahora podremos estudiar el caso conscientemente para ver cómo se hace un trabajo racional, sustentable, que no afecte el ambiente ni las relaciones entre los departamentos, que en definitiva son la base del desarrollo regional”.
En tanto, Darío Carmona, encargado de la oficina de Turismo de Malargüe en San Rafael, quien tiene a la mayoría de su familia viviendo en Alvear, dice estar a favor de la minería “bien hecha y bien controlada, que es lo que siempre ha hecho Malargüe.

Hay que recordar que este departamento es el único que tiene Dirección de Ambiente, que tiene la Payunia como candidata a patrimonio de la humanidad, el proyecto Pierre Auger por su cielo limpio, una espectacular miel orgánica, la explotación de chivos controlada y otras tantas cosas que no son casualidad. Se trabaja desde hace mucho tiempo”.
Se han manifestado a favor y en contra distintos dirigentes políticos que reflejaron la posición de las Cámaras de Senadores y Diputados, referidas a Hierro Indio. / Carlos Simón

http://www.losandes.com.ar/article/la-mineria-divide-al-sur-y-amenaza-los-procesos-de-integracion

Se apaga otro proyecto minero

por Juan Carlos Albornoz

Los senadores del PJ quieren devolver al Poder Ejecutivo Cerro Amarillo, el emprendimiento para abrir una mina de cobre en Malargüe cuyo tratamiento legislativo quedó en suspenso hasta que cumpla requisitos ambientales. Un senador radical propone hacer una consulta popular, pero recién en 2016.

Tras el fracaso legislativo de Hierro Indio, el otro proyecto minero que empujaba el Poder Ejecutivo, Cerro Amarillo, está muy cerca de correr una suerte similar.

Sucede que el oficialismo ha quedado muy herido con la enorme polémica que se generó la semana pasada y se prepara para decidir que el proyecto para extracción de cobre vuelva al Poder Ejecutivo para que Francisco Pérez decida cuál será su destino.

Cerro Amarillo también se ubica en Malargüe y representa una inversión de 10 millones de dólares (10 veces mayor que la mina de hierro). Su tratamiento quedó suspendido en el Senado debido a la ausencia de un requisito indispensable: no está listo el inventario de glaciares que debe elaborar el IANIGLA de la cuenca del río Grande, una de las que se verían afectadas por el emprendimiento.

El inventario estaría listo antes de febrero y eso podría reactivar la discusión en comisiones del proyecto. Pero en el Senado hay otro plan: los senadores del PJ tienen la idea de devolver la respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Ejecutivo “para que esté más blindada si el Gobierno quiere impulsarla en mayo”, según reconoció un legislador.

Esta propuesta demuestra cuál es el estado de ánimo en el Senado después de la derrota de Hierro Indio. La DIA para explorar una zona donde habría hierro tenía defectos y a pesar de ellos fue sancionado por un voto de diferencia el martes pasado. Sin embargo, tres días después, con apenas una jornada de debate en comisiones, la Cámara de Diputados lo archivó, en medio de fuertes protestas antimineras con foco en General Alvear.

Ahora los senadores justicialistas quieren evitar “quemarse” otra vez con la minería y en el caso de Cerro Amarillo prefieren esperar a que Pérez (quien afirmó que está solo en la pelea por impulsar la actividad) defina si quiere seguir dando batalla durante el año electoral que se avecina.

Hasta 2016

Otras señales políticas sugieren que nadie va a tener interés en debatir la minería en medio de las elecciones. El senador radical Juan Carlos Jaliff salió al cruce ayer con un proyecto de ley para realizar una «consulta popular no vinculante» sobre la minería metalífera, aunque aclaró que su idea es que la ciudadanía se exprese recién el 13 de abril de 2016.

“En un año electoral no se puede hacer”, aclaró Jaliff. El legislador propuso en su proyecto que se pregunte a la ciudadanía mendocina, por “Sí” o por “No”, si hay licencia social para autorizar “los proyectos mineros metalíferos que cumplan con todas las normativas legales y constitucionales de la Provincia y la Nación en particular sobre la preservación y protección del medio ambiente y que no utilicen ninguna sustancia o producto químico que contamine las cuencas hídricas de la Provincia”.

El planteo de fondo es compartido por algunos justicialistas, como es el caso del diputado nacional Alejandro Abraham. Jaliff considera en el proyecto que “ha llegado el momento en que los mendocinos, en su conjunto, deben decidir con respecto a la aceptación o rechazo de la realización de proyectos mineros metalíferos”.

Esta afirmación blanquea el pensamiento de que en Mendoza hace falta algo más que un trámite correcto y ceñido a la legislación para que la minería pueda ser realidad. Eso sí, nadie está dispuesto a esclarecer esta situación en el corto plazo.

Hierro Indio está terminado

En un acto de ciclotimia política, peronistas y radicales suscribieron ayer la posibilidad de desarchivar Hierro Indio en la próxima sesión de Diputados para que el Poder Ejecutivo realice las correcciones pertinentes.

La idea surgió en el seno de la misma cámara que hace pocos días rechazó el proyecto de hierro con contundencia (28 votos negativos contra sólo 16 positivos), pero sería inviable.

Fue el senador Jaliff y otros colegas radicales de la propia Cámara Baja quienes advirtieron que la maniobra no está permitida por la Constitución provincial, que en su artículo 103 sostiene: “Ningún proyecto de ley, rechazado totalmente por una de las Cámaras, podrá repetirse en las sesiones del año”.

La DIA de Hierro Indio es en los hechos un “expediente terminado” y ahora el único camino posible, según indicó Jaliff, es que el Poder Ejecutivo envíe una nueva en mayo del año próximo, es decir, al comienzo de las sesiones ordinarias de la Legislatura.

Ninguna posibilidad habría entonces de evitar que el debate de la minería se apague por lo menos durante los próximos seis meses, lo que también deja en el más completo limbo al proyecto San Jorge, la mina de cobre en Uspallata que ahora es impulsada por inversores rusos y que podría haber tenido una oportunidad si se aprobaba Hierro Indio.

http://www.mdzol.com/nota/572513-se-apaga-otro-proyecto-minero/

Volvieron los peces a un arroyo que fue contaminado

imagen

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Se sembraron más de 300 truchas en el Salas Caroca de Tunuyán, a casi 3 años de que una negligencia matara a 20 mil peces.

principios de 2012, el arroyo Salas Caroca de Tunuyán cobraba trascendencia pública por ofrecer el triste espectáculo de más de 20 mil peces muertos a lo largo de su cauce y en un coto de pesca por el que pasa.

El lavado de recipientes con agroquímicos aguas arriba fue el motivo de tamaña depredación. Días atrás, el mismo arroyo atestiguó el inicio de un proceso de remediación ambiental: más de 300 alevines de truchas arcoiris fueron sembrados en su lecho.

Apenas ingresaron en las aguas -bastante calmas y calurosas para la altura de la primavera que transcurre- los pequeños peces se escabulleron con rapidez, decididos a explorar su nuevo hogar. Su esperada presencia no sólo renovará la vida del cauce, sino que las truchas les servirán de sensores al personal de Recursos Naturales para monitorear el estado de salud de este arroyo en el futuro.

“Estos ejemplares son muy territorialistas. Cada uno salió a buscar el rincón del río que tomará por casa. Es muy raro que se mude si está cómodo con su sitio”, explicó visiblemente emocionado Alberto Moscuen, piscicultor y uno de los propietarios del coto de pesca vecino que sufrió las consecuencias de la contaminación.

Desde hace un tiempo, el hombre está colaborando con tareas en la Estación de Piscicultura del Manzano Histórico y propuso este sitio a las autoridades para abrir allí la temporada de siembra de alevines en el Valle de Uco.

“Se lo debíamos, era una cuenta pendiente con este arroyo. La irresponsabilidad de una persona arruinó el equilibrio y la dinámica de este hábitat natural, que tardará años en recuperarse. Sólo el hombre es capaz de hacer tanto daño”, reflexionó Moscuen.

Como pez en el agua

La siembra se realizó en el fondo de una propiedad privada de la calle Melchor Villanueva, cuyo límite natural es el Salas Caroca. Con una mezcla de entusiasmo y curiosidad, agricultores y vecinos de la finca se acercaron a presenciar este particular ritual. Todos hicieron silencio, tal vez por el respeto mismo que inspira la naturaleza o para evitar sumar mayor estrés a los animales en traslado.

Tito Moscuen bajó al lecho del río e introdujo un termómetro especial por algunos minutos, luego realizó lo mismo en los tanques de agua que venían sobre las camionetas. “Hay que equilibrar la temperatura hídrica, para evitar que sufran un shock término”, explicó.

Cuando los especialistas constataron que no existían riesgos, comenzó la siembra de las truchas en baldes de agua. Apenas tocaron el agua, las coloridas y pequeñas siluetas se perdieron en la corriente. Cada tanto se asomaba alguna para cazar algún bicho de la superficie.

“Ellas tienen un rol importante, vendrían a ser como el tigre de África. Las truchas regulan que no pululen otras especies, como los dientudos o las mojarras”, comentaron.

Estos más de 300 ejemplares de salmónidos fueron rescatados del arroyo La Remonta de Campo Los Andes. “Se capturan todos los años aguas abajo, antes que el cauce llegue a la planta potabilizadora de La Consulta, ya que es este arroyo el que provee el agua a todos esos poblados sancarlinos”, explicó Emiliano Calatayud, delegado de Recursos Naturales en el Valle de Uco.

Los especialistas explicaron que no debe pasar mucho tiempo desde la captura hasta la reinserción en su nuevo hábitat. “Es importante que no pierdan su estado salvaje, para que puedan sobrevivir en el arroyo”, apuntó Moscuen. Por su parte, Calatayud indicó que realizan periódicamente estas siembras, pero no se anuncian demasiado para evitar la pesca depredadora.

En este sentido, la estación de piscicultura del Manzano Histórico actúa como fuente permanente de provisión de salmónidos, que se suman a distintos cursos de agua de la provincia. En el último tiempo, la institución también provee de truchas para estanques y lagos a clubes privados y otras instituciones en Mendoza y otras provincias.

Un crimen ecológico

El 17 de febrero de 2012 los hermanos Moscuen denunciaban públicamente -también en la Justicia- la muerte de 20 mil ejemplares de salmón siberiano, la especie que comercializan para limpiar estanques y lagos. Toda la superficie de las lagunas en su coto de pesca, de Tunuyán, estaba cubierta de cadáveres flotando.

Horas después, los afectados descubrieron que alguien había lavado recipientes de agroquímicos en el arroyo. Toda esta información fue a la Justicia, que aún no dictamina al respecto. “Es un crimen ecológico, no sólo por lo que murió sino por lo que esas sustancias seguirán matando, pues los pesticidas son degenerativos. Pero Argentina es un país en pañales en este tipo de juicios”, expuso Alberto Moscuen.

La pasión de los Moscuen por la piscicultura viene de su abuelo Reynaldo. Alberto, que ha practicado la pesca en distintos lugares del país y el mundo, dice que “es un analgésico para el espíritu. Nunca te vas disconforme aunque no se pesque, lo que vale es el contacto con la naturaleza”.

http://www.losandes.com.ar/article/volvieron-los-peces-a-un-arroyo-que-fue-contaminado

HIERRO INDIO EN MENDOZA Archivan un proyecto minero muy resistido

Ya tenía aprobada la Declaración de Impacto Ambiental del Senado mendocino, pero ayer, la fuerte presión social, hizo caer la votación en la Cámara Baja.

La Cámara de Diputados de Mendoza cedió ayer inesperadamente a la presión popular y puso fin al proyecto minero Hierro Indio, cuya Declaración de Impacto Ambiental tenía media sanción del Senado, mientras organizaciones antimineras aguardaban en las rutas el desenlace de la sesión. Los diputados mandaron al archivo el proyecto con 28 votos negativos contra los 16 positivos que logró el oficialismo y una abstención.

Desde temprano, la Multisectorial del departamento mendocino de General Alvear en el Sur provincial – y ambientalistas de la comuna de San Carlos en el Valle de Uco-, se instalaron en las rutas 188 y 143 atentos al desarrollo de la sesión especial que había convocado la Cámara Baja, para “descomprimir” la situación que sobre todo, se había generado en General Alvear. Finalmente, y con una Legislatura repleta por quienes rechazan la minería y de otros que están a favor de este tipo de actividades, como el gremio de la UOCRA, los diputados decidieron archivar el proyecto que preveía las etapas de exploración y prospección, en el departamento de Malargüe.

“La gran presión social en Alvear” hizo que “tuviéramos que disponer una reunión plenaria ayer y una sesión especial, que se desarrolló con el máximo de los respetos”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, quien añadió que pese al rechazo opositor, no obstante, “el oficialismo acompañó la decisión del gobernador (Francisco Pérez) de extraer hierro en Malargüe”. El rechazo a Hierro Indio se dio con los votos de los bloques radical, demócrata y del FIT, y la abstención del bloque del Frente Renovador. Conocida la noticia, inmediatamente se levantaron los cortes en las rutas.

Según denunciaron los ambientalistas Hierro Indio iba a utilizar el 0,15% del agua del río Atuel‘. ‘Esto es el volumen equivalente a dos dotaciones de un canal de riego completos durante todo el día, todo el año, sin restricciones ni cortes, como sufren todos los regantes de la zona en la actualidad‘, sostuvieron.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=647921

Diputados define Hierro Indio con la UCR dividida

Hierro Indio

A priori, la Declaración de Impacto Ambiental podría ser rechazada por mayoría simple. Existe la posibilidad de que el Gobierno retire el proyecto para mejorarlo.

El proyecto para reactivar una mina de hierra en Malargüe se juega hoy su suerte en la Cámara de Diputados en una sesión especial al mediodía, que el oficialismo debió adelantar cediendo de esta manera a la «presión social» generada por cortes de ruta en el Sur y en el Valle de Uco. Se espera un debate intenso en el recinto y desde las tribunas, con algunas posturas claras a priori pero también con algunas interrogantes puesto que el radicalismo aparecía dividido en su interior a la hora de votar Hierro Indio. Y una mínima posibilidad: que el expediente vuelva al Gobierno para que se hagan los estudios que hacen falta.

Un acuerdo entre el gobernador Francisco Pérez y el intendente Juan Carlos De Paolo adelantó los tiempos con un Alvear convulsionado en las calles y en el Concejo Deliberante. Ayer hubo plenario de las comisiones de diputados de Economía y Minería y de Medio Ambiente, con la presencia de los ministros Marcos Zandomeni y Guillermo Elizalde, a puertas abiertas para que ambientalistas y empresarios de las cámaras mineras explicaran sus fundamentos.

Tal como sucedió en el Senado, se espera una discusión de voces elevadas y con la atención permanente de ambientalistas y promineros desde los palcos intercambiando comentarios.

Un escenario fragmentado

A priori, el expediente de la Declaración de Impacto Ambiental de Hierro Indio cuenta con un escenario dividido respecto de los votos. Las diferencias no se dan aquí de la manera tradicional, entre bloques partidarios, sino de acuerdo a la procedencia de los legisladores.

En el cálculo previo, el proyecto cuenta con el respaldo de la mayoría de los diputados justicialistas. Pero se oponen tres: Gustavo Majstruk y Cristian González -de General Alvear- y Leonardo Giacomelli -Tunuyán-. El oficialismo aclaró que ha dado libertad de acción.

Tanto el PD como el FIT han manifestado ya su rechazo con argumentos técnicos -por las irregularidades que tiene el proyecto- y relativos al cuidado del agua. Los dos diputados del Frente Renovador -Daniel Cassia y Evangelina Godoy- ya adelantaron que se abstendrán porque el proyecto además no reúne el necesario consenso social.

Aunque han criticado el expediente por sus anomalías, en la UCR las cosas están divididas. Al igual que en el PJ, hay diputados oriundos de departamentos agrícolas que están en contra. Pero también hay radicales que sostienen que la DIA tiene que volver a las manos del Ejecutivo para que se hagan los estudios que hacen falta. Esto, sin que implique un aval implícito si el proyecto vuelve a la Legislatura.

¿Se animará el Gobierno a tratarlo en 2015?

Esto deja abierta la puerta abierta a la negociación con el Gobierno. De cualquier manera, el retiro con el mejoramiento de la DIA -es decir, que se completen los estudios que hacen falta- implica que Francisco Pérez vuelva a enviar el proyecto en el próximo período ordinario. Es decir, después del 1 de mayo de 2015. La desventaja acá es si el oficialismo se animará a proponer discutir la cuestión minera en pleno año electoral. Basta recordar que Pérez le bajó al pulgar al proyecto San Jorge cuando era candidato para que sus chances electorales no disminuyeran por la tensión social que provoca el debate sobre minería.

De todas maneras, esta postura revisionista no es factible, explicaron, porque se tiene que votar lo aprobado por el Senado ya que Diputados es una cámara revisora. Así las cosas, en el bloque radical no se animan a hacer futurología.

Con todo, las comisiones de Diputados no emitieron un despacho y hay cuarto intermedio hasta hoy antes de la sesión. Las matemáticas previas indican que el proyecto podría ser rechazado por 29 votos contra 17 -esto, si la UCR soluciona sus diferencias internas y vota en contra en bloque-.

http://www.elsol.com.ar/nota/221102/provincia/diputados-define-hierro-indio-con-la-ucr-dividida.html

Pérez, enojado con los que se oponen a Hierro Indio: “Acá no se utiliza nada de agua”

imagen

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie”, disparó. Dijo que hay “ignorancia”.

Mientras los alvearenses literalmente sitiaron la ciudad cabecera de ese departamento para oponerse al polémico proyecto de exploración para la mina de hierro Hierro Indio, el gobernador Francisco Pérez mostró su enojo y dijo que hay mucha ignorancia.

El proyecto de exploración el martes obtuvo media sanción en Senadores por 19 votos a 18 y ayer se frenó en diputados por falta de quorum. Finalmente se tratará mañana, pero Pérez se mostró visiblemente molesto.

Dijo que quienes se oponen dan mensajes de muerte y meten miedo a la gente. “Si no quieren sacar el proyecto de Hierro Indio, que no lo saquen, no hay ningún problema. Ahora cerremos las yeseras, las cementeras y las caleras que hay en la provincia. Acá no se utiliza nada de agua, ni ninguna sustancia ni prohibida ni permitida, es un proyecto que va a evaluar si hay o no hay hierro”, se despachó.

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie, ni la minería que hay La Rioja, ni en Catamarca, ni en Chile ni en Australia. No estamos discutiendo esa minería, estamos discutiendo la minería que hoy hay en Malargüe que es el yeso, la cal”, aunque Hierro Indio es metalífera.

“Yo he sido desde un primer momento muy coherente con mi pensamiento, he dicho que se va a sostener la ley 7.722, que es la ley que da esa garantía y acá no se está alterando ni violando el cumplimiento de la ley. Si no que vayan a la Justicia y veremos qué determina”.

El Sur mendocino, en pie de guerra

Los alvearenses y los sanrafaelinos, sin embargo, se oponen al proyecto. Alvear quedó ayer prácticamente sitiado.

Hierro Indio es una mina que estuvo activa hasta principios de los ‘70 y ahora está en consideración la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar que está al oeste de Malargüe cerca de donde nace el río Atuel. Estiman que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.

Los habitantes del sur temen que la mina, si se activa, afecte el caudal de este río. La empresa asegura que usará “separadores magnéticos en seco y en húmedo”. Esto último implica uso de agua.

http://www.losandes.com.ar/article/perez-enojado-con-los-que-se-oponen-a-hierro-indio-aca-no-se-utiliza-nada-de-agua-820901

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Tras la polémica originada con la media sanción que otorgó la Cámara de Senadores de la Provincia al proyecto minero Hierro Indio, algunos diputados decidieron pedir al presidente de la Cámara Alta, Jorge Tanús, una sesión especial para tratar el mismo.

Se trata de los legisladores del Frente para la Victoria, Cristian González, Claudio Majstruc y Leonardo Giacomelli quienes a pesar de pertenecer al bloque oficialista que está a favor de Hierro Indio, decidieron apurar los trámites para que sea tratado y rechazado.

En dialogo con El Sexto Elemento, programa radial que se emite por Radio 2, el diputado Cristian González informó que ya obtuvieron mayoría de votos para rechazarlo en la Comisión de Medioambiente e Hidrocarburos y que a nivel general estarían con 6 votos por arriba.

El legislador se refirió también a la relación con sus otros compañeros del bloque del PJ de quienes dijo “respetaron la decisión que tomamos” y aclaró que están “dispuestos a dar un paso al costado y armar otro bloque si es las condiciones así lo permiten”.

Respecto al proyecto en sí, indicó que tiene errores administrativos ya que según los senadores, el mismo se aprobó porque solo establece la prospección, sin embargo resaltó que el expediente dice que el objetivo es reactivar la mina y avanzar con la exploración.

Por último, y a pesar de pertenecer al mismo partido que el gobernador Francisco Pérez, González manifestó que el mandatario dijo que nunca iba a mandar proyectos mineros, sin embargo lo hizo igual a través del envío a la Legislatura de Hierro Indio.

http://www.8digital.com.ar/new/diputados-rechazarian-el-proyecto-minero-hierro-indio/