Archivo de la categoría: Alojamiento

Hoteles Hostels Estancias Cabañas Casas Refugios Camping del valle de uco

Multaron con $ 200 mil a la empresa que construye un hotel en El Manzano sin autorización

Una empresa continúa con la construcción de una hostería y Club House dentro de los límites la reserva Manzano Histórico-Portillo de Piuquenes pese a que no cuenta con la autorización del Gobierno.

Esta situación fue certificado por la dirección de Recursos Naturales Renovables, la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y multaron a la constructora Uco Los Tres Valles SRL con 200.000 pesos.

Según se informó oficialmente, La constructora ya había sido advertida por sus irregularidades.Guardaparques solicitó la paralización inmediata de la obra, hasta tanto se expidiera la autoridad ambiental.

 

 

La obra irregular se desarrolla en el paraje conocido como Cajón de Arenales, en las proximidades del refugio Portinari de Gendarmería Nacional.

A principios de este año, vecinos del Valle de Uco denunciaron ante la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial la existencia de una obra en construcción en el área natural protegida de El Manzano.

Personal de Guardaparques corroboró la situación y labró un acta solicitando la paralización inmediata de la obra, hasta tanto se expidiera la autoridad ambiental.

 La construcción no cuenta con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

El 7 de febrero Guardaparques realizó una nueva inspección y se observó que la empresa continuaba con los trabajos, haciendo caso omiso a la intimación. Esa situación provocó la imposición de la multa.

Cabe aclarar que la construcción no cuenta con el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que establece como requisito previo la ley 5.961 del año 1992.

Recientemente la dirección de Recursos Naturales realizó una nueva inspección, constató que las obras aun continúan y contempla aplicar nuevas sanciones para la empresa en caso de insistir con el desarrollo de las tareas.

Ley 5961 en su artículo 38 menciona la posibilidad de ordenar la demolición de las obras a cargo del proponente, e incluso deja abierta la vía penal para los infractores que hayan cometido daño ambiental

http://www.losandes.com.ar/article/multaron-a-una-empresa-que-construye-un-hotel-dentro-del-manzano-sin-autorizacion

El boom del Uco

imagen

El crecimiento turístico del valle se proyecta a nivel internacional y se hace a modo local. Enólogos famosos, hotelería de lujo y vinos de alta gama conviven con propuestas y servicios para públicos heterogéneos.

La belleza marcó un destino de grandeza al Valle de Uco. Y fueron los que supieron leer ese sino en alguna borra de café o en algún sueño, los que lo pusieron en marcha. En esa empresa se cruzaron los que habían nacido allí, conocían su cultura y traían la historia de la zona grabada en sus manos ajadas por trabajar la viña y los que llegaron desde lejos atraídos por el aroma de un malbec.

Así fue como se encontraron y hoy están todos labrando en las áreas productivas de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Señoras de campo, que amasan las tortitas y caldean el horno, europeos que prefieren este terroir para vinificar, artesanos que siguen remedando a los huarpes, artistas cosmopolitas y tantos otros. Todos orgullosos de esa tierra que heredaron o vinieron a buscar y de su trabajo. Jactanciosos, y con razón, lo muestran a los visitantes.

Más allá de los Andes

El potencial productivo y turístico del valle parece tener como techo nada más que el cielo. Es que a las mega bodegas de la ruta del vino con varios años de experiencia en los menesteres del enoturismo y a los hoteles y restaurantes tradicionales, se les suman proyectos ambiciosos que pintan un futuro halagüeño. De esta manera, a los archi conocidos -y garantidos- como Salentein o Clos de los 7 se agregan muchos más.

«El Valle de Uco trasciende la realidad local, funciona con vida propia, está en constante crecimiento», aporta Guillermo Barletta,  Coordinador de Turismo de Bodegas de Argentina. En el último año, las plazas hoteleras se han incrementado de 40 a 140 y continúan las inversiones.

Pablo Giménez Riili, presidente y cofundador de The Vines of Mendoza considera que pocos sitios en el globo han experimentado un cambio tan explosivo y un incremento tan marcado en la oferta de experiencias de alta calidad, vinculadas al vino, la gastronomía y el turismo y esto no va a detenerse. De cara al futuro «esperamos que se produzca la consolidación de los proyectos existentes, con una estabilización de los volúmenes de producción de vinos, haciendo foco en la calidad.

«Un desafío importante es la disponibilidad de energía y agua», esgrime.  The Vines Resort & Spa junto al restaurante Siete Fuegos con Francis Mallmann a la cabeza, constituyen uno de los emblemas de lujo de la zona que atrae a turismo de alta gama de todo el orbe. El alojamien Alaska, Letonia, Paraguay, Isla Mauricio y Noruega, entre tantas otras nacionalidades, y mendocinos  ($ 1.050 con desayuno). Llegan de latitudes impensadas y saben lo que vienen a buscar. «Esta vista es única» suelen decir mientras escudriñan alguna etiqueta o miran al trasluz una copa llena, claro.

«Nos enamoramos del lugar por su paisaje único, tranquilidad y potencial para producir vinos malbec de alta gama», dice  Hernán Fragueiro

Frías, titular de Finca 8. Prosigue  comentando que el proyecto nació de un sueño y hoy cuenta con 2 fincas: una en La Consulta y otra en Altamira (además de una posada boutique en Chacras de Coria). La bodega exporta el 100% de su producción. Este año se terminará la construcción de la vivienda principal en la finca de Altamira para mudar la administración y las cavas. También se comenzará con  la conversión de la antigua casona de la finca de La Consulta en un Hotel de campo, apuntando a un público exclusivo. http://www.finca8.com.ar
«Estamos arraigados en el Valle de Uco desde hace tres generaciones. Todo comenzó como un proyecto vitivinícola en nuestras fincas de Vista Flores», expone Caroline Loock de Postales Hotel Boutique. Luego  indica que de ahí surgió la oportunidad de expandirse al negocio turístico con la adquisición de los alojamientos. La decisión de seguir apostando a esa zona estuvo relacionada con su auge internacional.

«Si se comparan valores y perspectivas de las propiedades y empresas de acá con los de las zonas vitivinícolas similares a nivel mundial, sigue siendo una gran oportunidad invertir en el Valle de Uco», asegura. «Muchos de los que llegan a hospedarse allí ya han pasado por el  Napa Valley, la Toscana o la Bourgogne. Para ellos  es un «must».

Caroline, a su vez, dice que  contemplan a otros segmentos de turistas como por ejemplo al mendocino que busca algo no muy lejos de su casa para desenchufarse. Una experiencia total del vino y del buen vivir es la propuesta del hotel y restaurante. (Alojamiento: Tarifa por noche  promociones para mendocinos $ 1.100); cenas todos los días y almuerzos los domingos. Menú diario de 4 pasos en $ 230  y principales a la carta a partir de $ 110, sin bebidas.  www.postalesarg.com

Pura tradición

Si la idea es encontrarse con la historia en una copa, visitar Bodega La Celia, puede ser una buena opción. Emplazada en San Carlos, fue la primera del Valle de Uco, fundada en 1890 por don Eugenio Bustos, un pionero muy comprometido a nivel social. Donó terrenos para la creación de escuelas, para la construcción de casas para el pueblo y para el antiguo ferrocarril. La firma lleva el nombre de su hija, Celia Bustos de Quiroga, quien la gerenció por muchos años y continuó con el legado de su padre. La casa vitícola inició con la  implantación de malbec en la zona y fue la primera de Argentina en elaborar cabernet franc 100%. Apuntan a un turista de clase media-alta, que desee pasar un fin de semana en la finca y al corporativo.

Federico Colombo, Hospitality Manager de la casa, recuerda que ofrecen una visita a la bodega y por el  viñedo escuela, donde el turista pude tomar contacto directo con más de 17 variedades de vides implantadas y ver sus diferencias. Luego llega la degustación: Clásica $ 55; Reserva $ 120 y Premium $ 250. Entre otros productos, proponen armar el propio blend y clases de cocina de panes y empanadas ($ 500). En tanto la propuesta gastronómica puede ser un menú de tres pasos con vinos incluidos ($ 200) o asado ($ 260). El alojamiento funciona en la antigua casona de doña Celia. Hoy es una elegante casa de huéspedes con todas las comodidades ($ 700 a $ 1.080 en base doble).

http://www.lacelia.com.ar

Otras experiencias 
Tierra de enófilos, si las hay, en el plano de las experiencias la carta es interesante. Los enamorados de los vinos pueden escoger entre variopintas alternativas, todas muy seductoras. Por ejemplo, pasar unos días en Antucura, en Vista Flores. «Este alojamiento está pensado  para el amante de ese espacio íntimo de rélax que logra entrelazar los vinos de nuestra bodega y los libros de nuestra biblioteca, que tiene más de 7.500 ejemplares», explica Gabriel González Albarracín, el gerente.

Las tarifas van desde los U$S 300 a los U$S 450. «Contamos con tours guiados por bodega, caminatas y por los viñedos y Bike tour», dice. Con Gastronomía Regional con un toque gourmet, invita el restó (un menú con entrada, plato principal, postre y copa de vino por paso $ 320 pesos). http://www.casaantucura.com

Pensando en los fanáticos del vino y del buen vivir se pergeñó Casa de Uco (también en Vista flores). El sitio donde funciona el emprendimiento fue elegido por su altura. El límite es la cordillera de los Andes. Tres unidades de negocios son las que se encaran allí de manera conjunta: viñedos & bodega, real estate y resort.

«Nuestro objetivo es ser el proyecto de mejor calidad dentro del valle», apuesta la Management Carla Giarini. Sin dudas, el mayor orgullo es el del terroir, un lugar auténtico para elaborar caldos muy especiales. Justamente ése que buscan los que quieren tener su viñedo propio y vinificar. Vale agregar que actualmente el hotel cuenta con 16 habitaciones (ya operando, al igual que el restaurante) y que están proyectados 10 bungalows entre las vides, 3 de los cuales van a estar terminados en 2015. La bodega estará lista para la próxima cosecha y contará con tanques de hormigón sin epoxi y algunos más pequeños para hacer microvinificaciones. http://www.casadeuco.com

Si De comer se trata

El valle se ha convertido en un gran tour gastronómico del medio día, lanza Pablo Cerutti de Tupungato Divino, «El que no almuerza con nosotros tiene para elegir La Azul, Salentein, 7 Fuegos, Andeluna, Atamisque, entre otros», sugiere, dejando en claro que los prestadores desde O Fournier hasta Atamisque, señalados como las dos puntas, se conocen y trabajan en conjunto.

En su espacio convida con una recepción tipo degustación con Delicatessen regionales. El principal es a elección: Salmón rosado con semillas de chía; Pastas rellenas de calabaza, espinaca, o pollo y menta; Lomo con reducción de Malbec  y papa gratinada; Pollo relleno con infusión de naranja y cedrón o Solomillo de cerdo con salsa agridulce. El postre es tipo degustación: Terrina de chocolate, Trufas de dulce de leche, Granita frutal,  Pinchos de frutas con pimienta, Helado de chocolate blanco y romero y Creme brulee ($ 230 por persona sin bebidas). Los vinos, obviamente son del Valle de Uco; concretamente más de 150 etiquetas, desde Vino Turista hasta algunos que cuestan $ 1.500.

También gauchos cuyanos

Marcelo Reynoso, gerente general de Latina Real Tours -con base en San Carlos-, impulsor de Los Caminos de Altamira, señala que el Valle de Uco tiene un ritmo de crecimiento casi único en el país y se ha posicionado como un destino de alta gama. Igualmente entiende que son dos modelos de desarrollo en paralelo, entre las grandes inversiones y los pequeños emprendimientos familiares y ése es parte del atractivo ya que hay espacio para que crezcan al unísono.

Por un lado los extranjeros o nacionales que buscan servicios Premium, que consumen sobre todo turismo del vino. A la par llega un turismo nacional y familiar que alquila cabañas, amén de que el destino se ha posicionado en materia de miniturismo, para descanso de mendocinos. «Cada vez surgen más alternativas de actividades y servicios», puntualizó. En este sentido vale la pena animarse a una caminata muy particular y a experimentar la vida del gaucho cuyano.

Senderismo o mountain bike en La Salada. Es una área desértica formada por cañadones secos, agreste que muestra el contraste entre el oasis del valle y la montaña. Este trekking sin dificultad  permite apreciar flora y fauna, además de realizar rapel sobre rocas sedimentarias. Ideal para la familia. Tarifa por persona en base doble senderismo c/rapel $ 420, sin traslados.

Ruta escénica. Un viaje maravilloso a un paisaje único en que el silencio y la soledad invitan a la retrospectiva humana. Al salir de Pareditas se alcanza  el último paraje del oasis denominado Los Salamitos, isla formada por el arroyo Yaucha y Gateado. Allí se descubre la vida del criancero de ganadería menor y algunos vacunos, la cultura del gaucho cuyano. A media mañana, el desayuno se sirve en el puesto El Tropezón. Luego la pampa de las cortaderas indica el ingreso a una geografía particular y el camino que parece conducir a la nada misma, accidentada por las quebradas de los arroyos Hondo, La Faja y Carrizalito. Ya en el paraje de La Jaula es hora de almorzar. La mesa se tiende en la escuela albergue.

El entusiasmo de una comunidad particular, la visita a su museo y centro de interpretación de la flora, son las instancias que siguen. El regreso es rodeando el Cerro Diamante y visitando una espectacular obra de ingeniería en el dique Agua del Toro. Tarifas: $ 1.095 sin traslados. Más información: Latina Real Tours, Sixto Videla 81, 5567 La Consulta. 02622 47-1456.

Tres en uno

«Los tres municipios trabajando conjuntamente en pos del crecimiento turístico, hacen que esta región combine sus recursos frutihortícola y el turismo como uno de los pilares de la economía. Distinguidas bodegas se hallan asentadas en su territorio produciendo vinos de alta gama y conformando una de las cuatro regiones diferenciales del prestigioso itinerario mendocino Caminos del Vino», aportó Marcelo Flores, Director de Turismo de Tunuyán. En el Valle de Uco hay 26 bodegas turísticas, de las cuales 18 son de capitales extranjeros, de acuerdo con el informe 2013 de Caminos del Vino.

Más información 

http://www.bodegalaazul.com;
http://www.ofournier.com;
http://www.salentein.com;
http://www.vinesresortandspa.com;
http://www.andeluna.com;
http://www.atamisque.com
http://www.tupungatodivino.com.ar

http://www.losandes.com.ar/article/el-boom-del-uco

Abrió la Laguna del Diamante con un nuevo transporte

 

Por Alejandra Adi
adi.alejandra@diariouno.net.ar

Maravillarse con la postal que la naturaleza ofrece al adentrarse en la cordillera de los Andes, ser testigos de la transformación del clásico paisaje cuyano en una postal patagónica, presenciar cómo los guanacos disfrutan de su hábitat hasta que el Maipo se asoma anunciando la cercanía al lugar donde, en 1930, el aviador francés Henri Guillaumet sobrevivió –a pesar del accidente que sufrió su avión– son algunos de los placeres que ofrece el camino hacia la Laguna del Diamante. Eso es lo que ahora podrá disfrutarse desde el transporte que la Comuna contrató, como alternativa de acceso, para la temporada 2013-2014. Haciendo énfasis en el lema “Conocer para querer”, se suma por primera vez este servicio que beneficiará a los sancarlinos con tarifa diferencial.

Luego del corte de cinta simbólico en el puesto Alvarado, que tuvo lugar el 20 de este mes, la Laguna del Diamante quedó habilitada oficialmente para recibir a turistas y pescadores. La novedad es que para llegar a ella no deberá contarse necesariamente con movilidad propia y adecuada. Con el fin de facilitar el ingreso y remontar los números que dejó la última temporada –cerca de mil personas menos– la Municipalidad de San Carlos contrató una unidad cero kilómetro Mercedes Benz Atego 4×4, acondicionada para realizar este camino durante enero.

El transporte perteneciente a la empresa DJ Servicios SRL –de Malargüe– ofrecerá tres salidas semanales (martes, jueves y sábados) desde distintos puntos del departamento y con tarifas diferenciadas. Los sancarlinos accederán al servicio por $250, los turistas que demuestren haberse hospedado en el Valle de Uco pagarán $450 y el resto podrá disfrutar de la jornada por $750.

“Queremos hacer conocer este lugar del mundo, pero que sea apropiado como suyo también por todos los mendocinos”, expresó en la inauguración el intendente Jorge Difonso, haciendo hincapié en el objetivo que se ha planteado el municipio a través del programa “Conocer para querer”, que prioriza a los sancarlinos y valletanos, en general.

Para ellos no sólo se ofrecerá una tarifa menor en el transporte, sino que también se verán beneficiados los operadores turísticos locales, con los que se acordaron algunas acciones en conjunto para la contratación de este servicio.

“El turista llega a Mendoza y no le venden como producto la Laguna. Pero cuando viene un extranjero y lo traés por este camino a ver esto, se queda maravillado”, afirmó Daniel Gómez, referente de Recursos Naturales de la Provincia, destacando la importancia de que la Comuna haya puesto el acento en promover que el turista conozca el lugar. Además, Gómez adelantó que están trabajando para obtener financiamiento internacional que permita inversiones en las áreas protegidas –entre ellas, la Laguna del Diamante– y que están abordando otras propuestas que surgieron de las autoridades de San Carlos para que los vecinos baqueanos sean partícipes en la guía turística, con acciones complementarias a las del operador o profesional.

En números
Según los relevamientos, la Laguna del Diamante tuvo menos turistas en el lapso 2012-2013. En los registros se asentaron cerca de 8.500 personas, mientras que en las temporadas anteriores el número ascendía a casi 10.000 visitas.

Sin embargo, las estadísticas mostraron que aumentó en 10% el número de turistas, en comparación de la cantidad de pescadores que son los que más llegan hasta la reserva.

En cuanto a las tarifas que regirán a partir de enero, el ingreso costará $60 por día y $100 si deciden quedarse más de dos jornadas. En lo que respecta a la pesca, el permiso anual costará $80 y $20 por día. Para el turista, los 15 días habilitados para dicha actividad costarán $60.

El transporte saldrá los martes, jueves y viernes –desde el 7 de enero– desde la plaza de La Consulta, pasando por la terminal de Eugenio Bustos y la plaza de Pareditas. Iniciará el recorrido a las 6 y emprenderá el regreso desde el parador en la Laguna, a las 17.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Abrio-la-Laguna-del-Diamante-con-un-nuevo-transporte-20131223-0072.html

 

¿Cuánto cuesta y qué hacer para sentirte top en el Valle de Uco?

Posadas, villas y lodges; la nueva tendencia que conjuga glamour y relax. Una completa visión de lugares y montos para que saques cuentas y veas si podés, aunque sea por un ratito, sentirte un triunfador.

La región del Valle de Uco, además de ser productora de vinos top conocidos mundialmente, se ha transformado en el lugar en el que el mundo ha puesto la lupa. Tunuyán y Tupungato, sobre todo, se han convertido para algunos en los reductos mendocinos top del siglo XXI, cománose de opciones premium para pasar días de relax sintiéndose una estrella o un potentado millonario. Por supuesto… el acceso no es para todos.

¿Las opciones? Alojarse en una maravillosa posada que se alza en las cercanías de las mejores bodegas del Valle, disfrutar un día de spa en un lugar de privilegio, y degustar una gastronomía para el recuerdo, además de experimentar las más glamorosas amenities. A continuación, algunas de las propuestas más seductoras.

El lujo máximo

TheVines Resort & Spa, es un tranquilo y lujoso resort en la base de la Cordillera de los Andes. Se trata de una perfecta combinación de rústica elegancia y moderno confort: el lugar cuenta con 22 villas inmersas en luz natural y construidas con madera y piedra, cuyos colores han sido inspirados en la naturaleza del Valle de Uco en Mendoza.

En este proyecto súper Premium hay un spa para disfrutar de lujosos tratamientos individuales o en pareja y villas de diferentes tamaños –hay de 250, 180 y 90 metros cuadrados- que ofrecen impresionantes vistas a los Andes, los cuales se elevan por encima de las 670 hectáreas de imponentes viñedos. ¿Sus características? Amplia terraza con chimenea a gas con living, equipadas con amoblado sofisticado, tecnología de vanguardia y siempre cuidando hasta el último detalle. Terraza superior para reuniones privadas, tomar sol y apreciar las estrellas por la noche. El valor de la noche va desde los U$D 640 hasta U$D 2300, dependiendo la fecha, los servicios incluidos y la categoría de las villas.

 

 

Una particularidad de este lugar es la existencia de los “Gauchos”: personal que estará a disposición de cada huésped para que recurran a ellos siempre que los necesiten, siendo guía turístico personalizado, conserje, entretenido narrador y mucho más. “Apasionados y extrovertidos, nuestros Gauchos estarán al servicio de nuestros visitantes durante toda su estadía. Con un profundo conocimiento de Argentina, del medioambiente y apreciación por el vino y la comida, harán de cada experiencia un hecho enriquecedor y memorable”, comentan desde el lugar.

Algunas amenities para destacar: palestra de escalada y pistas para correr, piscina con camastros privados y bañera de hidromasaje, cancha de bochas de petanca, hogueras a gas de exteriores y bodega y actividades de vinificación en la Bodega de TheVines of Mendoza o Giménez Riili, que forma parte de lo que será la “Villa de Enólogos”, con 12 bodegas de los mejores enólogos de la región.

 

 

La gastronomía, una novedad absoluta. Siete Fuegos, el restó de Francis Mallmann, es la perfecta colección de técnicas de cocina a fuego abierto. Se puede disfrutar de especialidades como un ojo de bife  cocido a la parrilla por nueve horas a fuego lento, salmón al infiernillo en costra de sal, o frutas de estación a la parrilla y aún más, acompañadas por premiados vinos boutique.

El costo promedio del cubierto en Siete Fuegos va desde los $450 pesos en un almuerzo o cena de tres pasos con vino y hasta los $750 por persona en un agasajo a los sentidos que le permitirá disfrutar de platos basados en los Siete Fuegos.

TheVines Resort & Spa abrirá sus puertas a mediados de Enero del 2014 y su Spa y Gimnasio estarán disponibles para la fecha de Vendimia.

Otro espacio Premium que abre en 2014. Se trata de Casa De Uco Wine Hotel & Spa. Inspirado en la topografía de la tierra, con la cual se integra, el hotel despierta los sentidos más inexplorados. Un ambiente sofisticado, con vistas espectaculares que estimulan al huésped a recorrer el valle, relajarse y disfrutar de la calidez y el confort de las instalaciones. Spa, hammam, wine lounge, restaurante comandado por un prestigioso chef son algunas de sus amenidades. “Descanse en medio de vistas impresionantes, rodeado del perfume de las parras. Recorra los plácidos senderos de los viñedos. Relájese en nuestra piscina flotante, en el jacuzzi, en el muelle o en los jardines circundantes”, proponen. Casa de Uco cuenta con un driving range con putting green, cancha de tenis, circuitos de ciclismo y trekking, además de caballos para recorrer los viñedos y la reserva natural.

Valle de Uco a pura “Pasión”

La propiedad esta ubicada sobre la Ruta Provincial N° 94 (camino al Manzano Histórico), en el Distrito Los Chacayes, bajo jurisdicción de la Municipalidad de Tunuyán.

Se encuentra a 8 km pasando la Bodega Lurton. Pequeña pero bellísima posada de lujo, en ella cada una de las seis espaciosas habitaciones tiene un estilo único, inspirado en los elementos más esenciales de la naturaleza: el metal, la madera, la tierra, el agua y el aire están presentes en todos los detalles. “De esta manera honramos a cada uno de ellos, logrando un estado de equilibrio entre lo lujoso y lo natural”, explica Cecilia Parlanti, sales manager del lugar.

 

 

Es importante destacar que una de las habitaciones es una suite para niños especialmente diseñada, equipada con dos literas, una cama matrimonial y una zona de juegos para que los pequeños se diviertan y disfruten al máximo.

 

Todo está preparado para el relax absoluto: desde el cálido living, que invita a la tranquilidad de un momento frente a la chimenea y es el lugar perfecto para sumergirse en la lectura, disfrutando de una interesante colección de libros, hasta el exterior, con un relajante jacuzzi y una increíble piscina infinita rodeada de un jardín de olivos.  La cocina es tradicional Argentina, con detalles gourmet. Se utilizan para la cocción los sistemas de fuego tradicionales (horno de barro, a la llama, a la chapa, etc). 

 

 
La tarifa del lodge es de $ 1500 más IVA, o $ 1800 finales. La habitación es para dos personas con desayuno incluído. Todo lo que se sirve en la posada está cocinado en el momento, incluso panes y variedad de budines y dulces del desayuno. Por supuesto, se reciben tarjetas de crédito; y también se puede almorzar con reserva previa con un costo de $ 240 por persona, con bebidas incluidas.

Salentein: la pionera

Posada Salentein es un sitio cálido que combina la tradicional arquitectura de las estancias mendocinas con mucho confort para los viajeros de todo el mundo, donde se conocen y disfrutan los vinos de Bodegas Salentein acompañados por la cocina artesanal del chef Facundo Belardinelli y la hospitalidad propia del interior de la Argentina.

 

 

Cuenta con 16 habitaciones distribuidas en tres casas, entre jardines, viñedos, finca de frutales y huerta orgánica. Hay 8 habitaciones individuales en galería que se encuentran en la casa Los Racimos; luego, hay 8 habitaciones más distribuidas en dos casas, Los Sarmientos y Los Zarcillos. Estas dos últimas, aunque totalmente recicladas y modernas, conservan la estética de las estancias de Mendoza.

El Restaurante de la Posada, con vista a los viñedos, está abierto todos los días mediodía y noche para el público general con reserva previa. La gastronomía de la casa posee identidad regional y recupera los sabores autóctonos.

 

 

Al ingresar a la posada, se puede ver una pizarra con el vino elegido para la Degustación, todos los días a las 19, guiada por el equipo de recepción. Se trata de la perfecta excusa para el encuentro de los huéspedes y el relato de sus experiencias como la visita a Killka o la cabalgata hasta la finca San Pablo, los viñedos más altos de la bodega, a 1700 msnm, y sirve también para que se conozcan las distintas etiquetas de Salentein.

El restaurante. Se trata de una cocina que despierta los corazones con recuerdos de sabores olvidados de las casas de antaño. El reducto gourmand se continúa en una galería con una pérgola y mesas al aire libre que casi tocan las uvas; si se elige el comedor interior, sus vidrios también dejan entrever los viñedos de Pinot Noir rodeados por las imponentes montañas que se iluminan con los distintos tonos de azules o rojos, según pasan las horas del día.

La especialidad es la cocina a las brasas, un método de cocción ancestral: el asador, la parrilla, el disco de arado, la olla de hierro o el horno de barro. Se puede experimentar, tanto al mediodía como a la noche, cuando temprano se encienden los fuegos de leña de manzano, como se perfuma todo con el aroma de la madera.

En el horno de barro se cocinan el pan y las empanadas; en las parrillas, las achuras y los distintos tipos de carne y, en la cruz, el cordero, el chivo o el costillar de ternera.

 

Vecinos de ensueño. Bodega Salentein, Killka y la Capilla de la Gratitud forman parte de los paseos indispensables para los huéspedes.

Killka constituye un complejo artístico, cultural y gastronómico único en el mundo hecho con materiales autóctonos. Cuenta con muestras permanentes y temporarias de artistas locales y extranjeros de renombre internacional seleccionados por la curadora Sara García Uriburu. Es increíble encontrarse un museo de esta importancia en este remoto lugar con obra única de artistas argentinos: Rómulo Macció, Antonio Seguí, Josefina Robirosa, Carlos Alonso, Nicolás García Uriburu, Carlos Gorriarena, Luis Benedit, Eduardo Hoffmann, Blas Castagna, Marcia Schwartz, entre otros importantes creadores, poseen aquí su espacio para admirar su obra.

El restaurante para 130 comensales con amplias galerías para comer con vista a las montañas y viñedos sin contaminación visual completan las posibilidades del sitio.

Las tarifas de Posada Salentein están expresadas en pesos e incluyen IVA. Son válidas desde el 1° de Enero de 2014 hasta 31 de Diciembre de 2014, aunque se aclara que están sujetas a modificaciones. 

 

 

Visitaron, se enamoraron y se quedaron: de transeúntes a anfitriones

Una pareja encantadora. Finca Blousson Vins & Bistró es una casa de campo atendida por sus dueños en el camino hacia el Manzano Histórico. Nace de la mano de Patrick Blousson y Victoria Jones, una pareja de porteños (de ascendencia francesa e inglesa, respectivamente) que tenían su vida en Buenos Aires y que luego de un clic decidieron desarrollar su proyecto de vida esta región.

 

 

Es un lugar único, a 1300 m de altura, donde se puede disfrutar tanto de las mejores vistas panorámicas de la Cordillera de los Andes  como las del Valle de Uco , rodeado por espectaculares   viñedos de uva Malbec.

En Finca Blousson se puede experimentar un mundo de aromas y sabores en el exclusivo bistró que funciona en la casa y que ofrece la fusión de comidas típicas argentinas con las mediterráneas del sur de Francia. La carta es abierta. En la actualidad un menú de 4 pasos con degustacion de vinos del Valle de Uco, tiene un costo promedio de $250 por persona.

En una pequeña cava/bodega boutique hay barricas de roble francés en donde descansa el vino artesanal elaborado en la finca de la mano del enólogo Matías Michelini, amigo de Victoria y Patrick.

 

 
Alojándose en Finca Blousson se pueden realizar cabalgatas por el día en alta montaña, treckings, pesca de truchas, visitar bodegas y hasta realizar cocina en las alturas.

La cálida y confortable “Guest House” tiene tres habitaciones dobles en suite. El valor de la habitación es de $ 900 la noche con desayuno, ropa blanca, servicio de mucama y wifi. Asistencia las 24 horas. También se ofrece la opción con media pensión (cena) por $ 1.300 con menú de 4 pasos y degustación de vinos incluida.

Cambio rotundo de vida. “Tupungato divino” es un proyecto de dos familias de Buenos Aires que, fascinadas con el paisaje tupungatino, deciden cambiar de vida eligiendo esta región como el mejor lugar para vivir.

 

Son 5 hectáreas con vista imponente; cerros de más de 6.000 metros de altura rodean el lugar. Cuatro amplias y confortables habitaciones, con vista a los viñedos y a la montaña. Ideal para amantes del vino, los huéspedes, pueden disfrutar de la piscina frente a los viñedos y mirando la montaña.

En cuanto al restó, Tupungato Divino no tiene carta pero tampoco es un menú fijo. Es informal en el modo de anunciar el menú pero cuidado y contundente en su contenido.

De acuerdo a la estación, la huerta del lugar brinda los vegetales para la entrada que se combinan con mousses, cazuelitas y panes caseros recién horneados. Para el plato principal hay opciones de carnes salseadas de cerdo, aves o vacunas y pastas, que son rellenas y hechas a mano. El postre se compone de una variedad de elaboraciones dulces con sabores y texturas diferentes que se complementan en un solo plato.

El restaurante funciona todos los mediodías para el público en general y por las noches es sólo para los huéspedes. El valor del menú es de $ 160 por persona sin incluir bebidas –hay descorche-. La carta de vinos es de más de 140 etiquetas sólo del Valle de Uco.

El valor de la habitación doble es de U$S 120.- (mayo – noviembre) y de U$S 150.- (diciembre – abril).

Mendoza busca seducir turistas con “un verano diferente”

Mendoza busca seducir turistas con “un verano diferente”

El Gobierno presentó en Buenos Aires un plan para atraer visitantes en la temporada estival. Concurso para la Vendimia.

l ministro de Turismo, Javier Espina, presentó ayer en Buenos Aires la campaña “Viví un verano diferente”, que promociona a la provincia como un lugar ideal para disfrutar con amigos, con la familia o en pareja.

“Hay una oferta muy importante y diversa. La provincia tiene lugares altamente buscados por los turistas como Malargüe, San Rafael, Valle de Uco, la ciudad, la montaña, el norte y el este”, señaló el funcionario.

Además, resaltó que la montaña es uno de los principales puntos de atracción. “Hay cosas que nos hacen diferentes pero el Aconcagua, el cerro más alto de América Latina, nos hace únicos”, no dudó en afirmar y siguió: “Tenemos el corredor bioceánico, con gran cantidad de parajes con estructura hotelera y fácil acceso, lugares frescos y de altura”.

Además, según el ministro “en el Valle de Uco se han instalado las inversiones más importantes del extranjero con una experiencia gastronómica única. Tenemos valles, espejos de agua, lugares para hacer rafting y pequeñas playas”.

Viajaron junto a Espina Alejandra Rapacioli, subsecretaria de promoción turística, y Candela Berbel, la Reina de la Vendimia, ya que la fiesta mayor de los mendocinos también es uno de los principales atractivos turísticos promocionados.

La soberana señaló que “hay cuarenta tipos de turismo aventura para hacer: de tierra, en el agua, en el aire. Algunos ejemplos son parapente, rafting, cabalgata, por lo que queremos que la gente venga a conocer la provincia ya que tenemos mucho para dar. A todo esto, le sumamos el turismo del vino y las Rutas Gastronómicas”.

Vendimia bien Nacional 

Por otro lado, Mendoza lanzó un concurso que busca acercar la Fiesta de la Vendimia a todo el país, cuyo premio son 20 invitaciones para dos personas a la provincia con todo incluido desde el jueves 6 al domingo 9 de marzo, para vivir los actos centrales de la Fiesta.

Para participar hay que comprar un vino mendocino e ingresar a www.mendoza.gov.ar/conocemendoza. Allí, hay que completar los datos personales y los solicitados de la botella. Pueden participar todos los argentinos.

La vieja ruta 40 será parte de un itinerario escénico

Como parte de un proyecto general en el que busca unir la Patagonia con el Camino del Inca, el departamento del Valle de Uco, en Mendoza, apuesta a revalorizar esta antigua ruta desde El Sosneado hasta Pareditas.

“Este es un proyecto que busca rescatar la traza de la ex ruta 40, entre Sosneado y Pareditas, que es un tramo de 170 kilómetros”, dijo a Télam el director de Turismo del departamento de San Carlos, en Mendoza, Ricardo Funes.

Este guía baqueano de la zona del Valle de Uco es un entusiasta promotor de este atractivo turístico de una ruta que va pegada a la montaña.

“Desde Sosneado arranca esta vieja ruta de gran valor histórico, paisajístico y cultural, que va a quedar preservada porque el proyecto de asfalto nuevo va más hacia el este”, agregó.

El funcionario adelantó que la idea encontró eco en el Ministerio de Turismo de la Nación, en la persona de la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Valeria Pelliza.

“Ella no conocía el lugar, pero conocía el proyecto, y nos confirmó que una de las ideas que quería trabajar era el de la Ruta Escénica”, continuó.

“En ese primer encuentro –precisó-, Pelliza me pidió que trabajemos en conservar ese paisaje único, la cultura local, y ahí empezamos a trabajar con los puesteros locales”.

Paralelo a estas gestiones, se comenzó a trabajar en un corredor natural que se encuentra desde Sosneado hasta la montaña, donde la cordillera se abre en dos cordones separados por el valle del río Diamante, el Tunuyán y el Tupungato.

“Eso lo estamos proponiendo como un sendero de largo recorrido. Hay un sendero de 300 kilómetros por adentro de la montaña y hay dos rutas principales que están por afuera, entonces la idea es rescatar la vieja ruta 40 por un lado y el sendero de largo recorrido, por el otro”, precisó el funcionario municipal.

“Nosotros tomamos el ejemplo de Huella Andina; más de 400 kilómetros de un sendero troncal que une otros senderos. Pero este sería diferente porque las alturas son diferentes”, señaló.

“Esta es la puerta de acceso a todas las quebradas que te conducen al otro corredor, entonces lo que queda son dos líneas casi paralelas conectadas por todas las quebradas de los ríos en esos 170 kilómetros se traviezan 7 arroyos. Cada uno un paraíso con puesto, arboleda, lugar para acampar, y camping agreste”, detalló.

Funes aseguró que se precisa poner en funcionamiento circuitos que ya estaban en uso, y poner en acción refugios; hoteles refugio de Vialidad Nacional y refugios de militares en medio de la montaña.

“Esto iría bajo dos paraguas: Ruta Escénica y Senderos de Argentina. Ahora va muy bien, muy rápido. Toda la experiencia de Huella Andina la estamos aplicando y adaptando. Son kilómetros que arrancan en la estepa patagónica y terminan en la base del Aconcagua”, concluyó.

Fuente: Télam

http://www.turismo530.com/noticia_ampliada.php?id=33398

Heladas podrían haber causado altas pérdidas en el Valle de Uco

Productores de esa región estimaron que el fuerte frío que azotó la provincia la madrugada del miércoles produjo fuertes bajas.

Las fuertes heladas que azotaron el miércoles pasado gran parte de la provincia han producido mucha preocupación entre los productores agrícolas del Valle de Uco, donde las temperaturas fueron muy bajas y numerosas fincas resultaron afectadas.

Ernesto Crespi y Daniel Ferreira son dos agricultores de frutas en las zonas de La Arboleda (Tupungato) y Vista Flores (Tunuyán), respectivamente, y fueron consultados por el sitio El Cuco Digital sobre los efectos que la helada produjo en los cultivos valletanos.

Crespi explicó que si bien “todavía no podemos saber bien cuál es el daño, la verdad que nos ha “jodido” bastante. Estimo que a mí me afectó en un 30 o 35%”. Además, el hombre sostuvo que la intensidad de la helada fue importante porque se desarrolló en un extenso periodo de tiempo.

Por su parte, Ferreira indicó que alrededor del 50% de las 40 hectáreas que tiene a su cargo resultaron afectadas por la helada. Incluso explicó que “se heló parte de la flor más temprana. Algunos cuadros que tenemos se helaron en un 90%”.

 

http://www.mdzol.com/nota/490104-heladas-habrian-causado-perdidas-en-valle-de-uco/

Alerta por heladas en sectores agrícolas del Valle de Uco

 

Gisela Manoni

Pequeños copos de nieve cayeron en forma intermitente ayer en gran parte de la geografía del Valle de Uco.

Aunque se prolongó prácticamente durante toda la jornada en distintos sitios, como en Tupungato, la nieve no alcanzó a acumularse. Sucede que la precipitación se manifestó por intervalos y con distintos niveles de intensidad. De todas maneras, en los distritos más cercanos a la precordillera sí logró reunirse un copioso manto blanco.

Las bajas temperaturas y el viento gélido elevaron los índices de ausentismo en las escuelas de la región central de la provincia.

Sin embargo, los más preocupados son los productores, no tanto por la caída nívea sino más bien por las bajas temperaturas que generalmente la suceden.  Tanto es así que hay alarma en el Valle de Uco de heladas generales para estos días.

El problema es que muchos de los frutales -sobre todo ciruelos y duraznos- ya han florecido con los últimos calores. «Si se despeja, la vid también estará muy complicada, porque las heladas afectan a los sarmientos y después no salen los brotes», comentó un productor de Tupungato, Alejandro Coco.

Dos décadas para un paraíso que engalana el Valle de Uco

Antucura, el diverso proyecto que lleva adelante Anne Caroline Biancheri, cumplió 20 años y lo celebró con una reunión de amigos en su hotel boutique de Vista Flores. En la nota, detalles y fotos.

Antucura es un viñedo de 100 hectáreas –de alta densidad, con 5500 plantas por hectáreas–. La bodega y la casa que en el sitio se encuentran descansan sobre una cuna de piedras canto rodado de origen glaciario, bajo condiciones óptimas para sus vides. Las noches frescas y los días llenos de sol acompañan la madurez de los granos que luego se seleccionan manualmente.

El proyecto nació hace 20 años y para celebrar esta importante fecha, Anne Caroline Biancheri -su alma mater- organizó un descontracturado cóctel en el que celebró al petit hotel, los viñedos, los vinos y la editorial que funciona bajo el mismo nombre.

Los viñedos de cepas de Cabernet Sauvignon y Merlot llegaron al lugar desde Pomerol –Francia– para unirse luego al Malbec, Pinot Noir, Syrah, Petit Verdot y Cabernet Franc.

El proceso de elaboración por gravedad permite que sus granos no sufran presiones extremas, propiciando vinos que se gestan en condiciones extraordinarias.

“Antucura es nuestra ‘pequeña joya’ del Valle de Uco, ubicada al pie de la Cordillera de los Andes, en el pueblo de Vista Flores. Gracias a las características únicas de suelo y de temperatura, esta región se ha establecido como la nueva región para la producción de uvas finas”, expresó Martín Aveiro, intendente de Tunuyán.

“Es una zona privilegiada por la belleza incomparable de sus paisajes, conjugando las mejores condiciones climáticas y geográficas para la elaboración de vinos emblemáticos”, comentó un periodista especializado en vinos.

Es en esta zona donde echó raíces Antucura, en la tierra de los habitantes originarios de la zona, en donde el pedregullo abraza las vides del terroir. Antucura significa “Piedra del Sol” en la voz de aquellos habitantes bajo la antigua lengua mapudungun.

Antucura se hizo conocida por su assemblage de Grand Vin y Blend Selection que emulan los vinos de Pomerol en un clima más cálido. Barrandica completa la línea con un blend y unos varietales: Malbec, Pinot Noir y Cabernet Sauvignon. Cada etiqueta muestra la «piedra del sol”, “es el ícono que hace nuestros viñedos únicos”, dice Anne Caroline Biancherie.

“Nuestro trabajo se basa en la atención y el control constante. Desde el viñedo hasta la producción final, cada paso en el proceso es cuidado hasta el más mínimo detalle. Nuestro enólogo francés Hervé Chagneau tiene una gran sinergia conmigo, ensamblando los atributos especiales del terroir con la vinificación clásica francesa, dando un sentido de origen y elegancia en nuestros vinos”, expresa Anne Caroline, muy entusiasmada.

“En la parte de Editorial Antucura trabajamos en la educación y la cultura del vino a través de libros inspirados por el terruño y la tradición argentina. Además, ayudamos a descubrir el maravilloso mundo del vino argentino a través de nuestro hotel, Casa Antucura que late en el corazón de nuestra finca”, cierra la francesa.

http://www.mdzol.com/nota/489173-dos-decadas-para-un-paraiso-que-engalana-el-valle-de-uco/

Conocé a los finalistas de Hoteles + Verdes

A semanas de comenzar Hotelga 2013 te mostramos a los finalistas del concurso de sustentabilidad en hotelería más importante de la región. Hay participantes de todo el país.

Concurso Hoteles más verdes es una apuesta a la innovación y la sustentabilidad de la hotelería y el turismo. El desarrollo de la industria turística en las últimas décadas ha presentado nuevos desafíos para sus protagonistas. El turismo sustentable o sostenible se convirtió así en una herramienta estratégica de desarrollo económico.

Tomando en cuenta que la industria de los viajes requiere una planificación a corto, mediano y largo plazo, los organizadores de Hotelga volvieron a integrar en el evento al Concurso Nacional al Mejor Proyecto de Hotelería Sustentable en la República Argentina: Hoteles más Verdes, diseñado para reconocer y premiar los mejores proyectos de innovación aplicada para la integración de los principios de sustentabilidad en la cadena de valor de la hotelería argentina.
Para este año, los proyectos seleccionados son:
1) “Guía para el manejo Ambiental de cabañas (G.MA.C), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires”. Ubicada en Tandil, el proyecto propuesto surge del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales de la UNCPBA y se basa en el diseño de una herramienta de apoyo a la gestión ambiental de las Pymes vinculadas al alojamiento extra-hotelero (cabañas) en la ciudad de Tandil. La guía elaborada en formato digital (CD) propone diferentes aspectos para que el empresario pueda acercarse a la gestión ambiental. Se contempla la información básica, las áreas relevantes (gestión de energía, residuos, agua, paisaje, etc.) e incluso la posibilidad de un auto-diagnóstico simple. Toda la información y los consejos se ajustan a las características del sector y a su contexto geográfico y legal. Es un formato replicable en otros sectores y destinos, y tiene amplias capacidades de incorporar otros requerimientos. A su vez la propuesta nace de la propia información del sector, previo diagnóstico y permite la detección de línea prioritarias y su proyección hacia la certificación.
2) “La aplicación de las buenas prácticas ambientales como estratégia de marketing responsable en la gestión ambiental de las pymes hoteleras. Caso de estudio: San Martín de los Andes, Patagonia Argentina”.
Desde hace algunos años en la bibliografía sobre marketing turístico se recomienda a las empresas y destinos la planificación de las actividades comerciales desde una orientación de responsabilidad social. Las acciones voluntarias de gestión ambiental constituyen una herramienta para plasmar estrategias de marketing responsable en las empresas hoteleras. En este contexto esta investigación tuvo como uno de sus objetivos generales, analizar el nivel de implementación de las Buenas Prácticas Ambientales, en el sector de alojamiento hotelero de San Martín de los Andes, Patagonia Argentina. Como resultado se evidenció un alto nivel de aplicación del programa buenas prácticas ambientales en el destino seleccionado, con resultados positivos en cuanto a desempeño ambiental en la prestación del servicio; reducción de los costos operacionales y utilización racional de recursos naturales.
3) “Sostenible por naturaleza, Alejandro I Hotel”. Ubicado en la provincia de Salta, el proyecto busca la continuidad de la gestión sostenible del establecimiento, con los objetivos generales cumplidos. En esta segunda etapa, se apuesta a fortificar y revalidar lo realizado con el desafío de implementar la reutilización de aguas grises y el uso de arquitectura bioclimática, proyectando una mejora continua en nuestra responsabilidad ambiental, reflejada en tecnologías eficientes, generación de ahorro, y las buenas prácticas de los usuarios, volcando en la comunidad local la conciencia adquirida y transmitiéndosela a los actores sociales en su conjunto, haciendo hincapié en la formación sólida de valores de sustentabilidad en los niños como futuros consumidores de los servicios de la compañía. Promoviendo además el desarrollo local de pequeños productores como proveedores de materias primas inculcando prácticas sostenibles para su producción y comercialización. Nada de esto es posible sin la participación de reparticiones gubernamentales en su interacción con las empresas privadas, contando con el férreo interés del hotel en generar una conciencia sostenible multiplicadora en todos los ámbitos.
4) ”Ecohuerta Sofitel, la reserva Cardenales”, ubicado en esa localidad de la provincia de Buenos Aires, Sofitel es la marca de hotelería de lujo del grupo Accor. El grupo manifiesta su compromiso con el desarrollo sustentable en el marco de su nuevo programa Planet 21, en el que se asumen 21 compromisos con el medio ambiente. Como parte del grupo, Sofitel La Reserva Cardales, asume estos compromisos y suma acciones locales que contribuyen a la sustentabilidad. Con el funcionamiento diario del hotel, el compromiso se reafirmó expandiéndose a las distintas áreas de operación. En 2011, comenzó el desarrollo de la ECOHUERTA dentro del predio del hotel. Un espacio de producción propia para auto abastecimiento que permite trabajar con materias primas cultivadas sin aditivos químicos. Este proyecto, se encuentra en expansión y cuenta con múltiples beneficios para el medio ambiente, para el funcionamiento del hotel, para la reutilización de residuos orgánicos en forma de compost y para optimización de procesos.
5) “Rancho Green”, ubicado en la localidad de Zárate es la primera cadena de hoteles de ruta de la Argentina. Pensados y diseñados para brindarle al viajero todos los servicios que necesita él y su vehículo para reponerse y continuar su travesía. Rancho Green es un nuevo concepto de hotelería con cobertura nacional. Con 20 hoteles proyectados en diversas provincias de la República Argentina sobre las rutas más importantes. Su objetivo es que los huéspedes puedan programar sus estadías a lo largo de sus viajes en nuestros establecimientos sabiendo que todos cuentan con la misma calidad funcional y de servicios. Una innovadora página de Internet les permitirá realizar las reservas en las diferentes escalas. Queremos que al ver un cartel de nuestra cadena se identifique 100 por ciento el producto, para esto, todos los hoteles serán exactamente iguales. Siempre ubicados a la vera de la ruta, sobre las más transitadas y en el kilometraje justo. Fácil acceso, portal de recepción y amplio estacionamiento. Luego de una cordial bienvenida los pasajeros acceden a sus confortables habitaciones donde se reparó hasta en el más mínimo detalle. Calidad de los componentes, aislación acústica, la mejor conexión wi-fi disponible, excelente TV y amplios baños. La posibilidad de cenar y un variado y completo desayuno completan un combo que hoy por hoy aún no se encuentra estandarizado como oferta para el viajero de ruta. La concepción sustentable de nuestros hoteles, que serán pioneros al respecto en la región, coincide con nuestra premisa de generar un producto comprometido con el medio ambiente.
6) “Un camino sin fin hacia la sustentabilidad”. Ubicado en Purmamarca, en la provincia de Jujuy, el proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de gestión ambiental y de la calidad, basado en la norma ISO 14001 e ISO 9001. Además se centra en la implementación de medidas de accesibilidad y de responsabilidad social empresaria teniendo en cuenta las directrices de accesibilidad en alojamientos turísticos del Ministerio de Turismo de la Nación y en el marco del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) en Responsabilidad Social. El Proyecto está dirigido al Hostal Posta de Purmamarca y dentro del ciclo de mejora continua, tiene como objetivo contribuir y colaborar con la gestión global de la organización. Por este motivo, se analizan las acciones que realiza el Hostal en relación al ambiente, la calidad, la comunidad local, entre otras y a partir de ahí se proponen las mejoras y medidas innovadoras a corto y mediano plazo para continuar con su propósito.
7) “Recicla Valle Ucco”. Ubicado en Mendoza RECICLA es más que un Hotel, es un concepto que puede ser replicado en cualquier lugar del mundo utilizando los mismos lineamientos y fundamentalmente respetando el espíritu de la marca. Este proyecto es un Eco Hotel situado en el Valle de Uco, Mendoza, frente al Cordón del Plata y rodeado de viñedos. El edificio toma conceptos constructivos de los Huarpes, habitantes originarios de esta zona, avances tecnológicos y diseño de vanguardia para maximizar los recursos utilizados minimizando el impacto de nuestra intervención. Con todo esto buscamos concientizar y crear una eco experiencia donde nuestros visitantes participen activamente ayudando en este proceso pudiendo medir el impacto de cada una de sus acciones a lo largo de su estadía.
8) “Palo Santo Hotel”. Ubicado en la Ciudad de Buenos Aires Palo Santo es el primer hotel urbano sustentable de Latinoamérica. Es un hotel boutique de lujo moderno en el que se conjuga el diseño, la calidad de los servicios, la búsqueda de experiencias para el huésped y una propuesta sostenible basada en la presencia de jardines verticales, la construcción verde y la minimización del impacto ambiental de sus operaciones. Está ubicado en el corazón de Palermo Hollywood (Bonpland 2275) y cuenta con 24 habitaciones. Su programa sustentable es amplio, abarcativo, sustancial, ambicioso para una metrópolis consolidada como es Buenos Aires. Su programa abarca todas las áreas de interés para un proyecto sustentable: energía, agua, CO2, O3, Aire, aislaciones y materiales. El hotel se encuentra en etapa de finalización de obra y tiene fecha de apertura prevista para septiembre 2013.
La importancia de las ecoetiquetas
El concepto principal de esta iniciativa está en consonancia con las políticas impulsadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), dependiente de la Organización de las  Naciones Unidas  (ONU), cuyos puntos centrales son la conservación de los recursos naturales y culturales para su uso continuado en el futuro; la planificación y gestión del desarrollo turístico para minimizar el impacto ambiental y sociocultural, al tiempo que mantener y mejorar la calidad ambiental; el mantenimiento de un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y la retención por parte de cada destino de su prestigio y potencial comercial; la extensión de los beneficios económicos y sociales a las economía regionales y a las poblaciones que las habitan desde una perspectiva de inclusión.
Paralelamente, y como ya se ha demostrado en todo el mundo, la industria turística en general ofrece más oportunidades para el surgimiento de pequeñas y medianas empresas locales, al tiempo que, al ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y los jóvenes

Antimineros se movilizarán el 25 de mayo y envían señal de tregua

Antimineros se movilizarán el 25 de mayo y envían señal de tregua

Las asambleas de diversos departamentos y las organizaciones en defensa del agua tienen en la agenda dos fechas clave.

Por: Juan Rodríguez

Lo que a Celso Jaque fue el mapa del delito, a Paco Pérez puede serle la minería, y a esta relación, hasta hoy tensa que se ha presentado entre el actual jefe del Ejecutivo provincial y las organizaciones que militan contra esta actividad, parece abrírsele una nueva chance de ser más profunda, ya sea para bien o para mal.

A los acontecimientos de las últimas semanas, en la que se coló en la agenda pública la posibilidad de que se vuelva a explotar el yacimiento de Sierra Pintada para extraer uranio, el consecuente debate político-legal y ambiental al respecto, y la manifestación que tuvo que sufrir el gobernador el sábado en la Fiesta de la Ganadería en General Alvear, se le sumarán en este mes de mayo dos fechas que pueden ser clave.

Una es el 25 de Mayo, fecha patria en la que los miembros de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura (AMPAP) –que reúne a organizaciones de varios puntos de la provincia– y la Coordinadora por el Agua –que nuclea a partidos políticos, sindicatos y otras entidades– se van a hacer presentes en el acto oficial en el que se presente Pérez. Paco encabezará el acto oficial del 25 de Mayo en la ciudad de San Martín, hasta donde llegarán los militantes contra la minería. El otro escenario en el que este tema podría ser una ocasión para presentar las posiciones entre el Gobierno y los militantes contra las megaexplotaciones es un foro que se realizará el 31 de mayo.

El domingo hubo un encuentro en Tupungato, en el que participaron referentes de la AMPAP y de la Coordinadora por el Agua, y en ese encuentro se consensuó manifestarse el 25 de mayo, y la decisión fue tomada a sólo 24 horas del mal trago que debió soportar Pérez en General Alvear por parte de los ambientalistas.

Entre las casi 50 personas que participaron en esta asamblea provincial hubo matices diferentes  sobre la forma de protesta, ya que algunas prefieren acciones más radicales y están quienes quieren aprovechar la ocasión para volver a solicitarle a Pérez a que manifieste su posición sobre la minería.

Melina Padilla, de la asamblea de San Rafael, participante del encuentro del domingo en el Valle de Uco, confirmó que las organizaciones que reúnen a los militantes de casi toda la provincia se harán presentes en el acto oficial del 25 de Mayo.

Esta estudiante de 27 años, que cursa Gestión Ambiental, comentó también que, en el encuentro del domingo, las demás asambleas departamentales y organizaciones les requirieron a los sanrafaelinos más información sobre Sierra Pintada, y confesó que al reinstalarse el tema vuelve a surgir una efervescencia entre los antimineros. Otro participante en la reunión en Tupungato fue Yagua Rodríguez, vecino autoconvocado de Tunuyán, quien dijo que, luego de lo ocurrido el sábado en la Fiesta de la Ganadería, se abrió la posibilidad de que el gobernador reciba a las organizaciones antimineras antes de que finalice el mes.

Si este posible encuentro se materializa antes del 25 de mayo, los ánimos pueden ser más calmos para cuando llegue el día en el que se celebra la creación del Primer Gobierno Patrio.

Además, Rodríguez afirmó que el foro que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales el último día de mayo, podría ser un buen escenario para que se haga presente el Gobierno provincial, y por qué no el gobernador, para «sincerar y transparentar» el objetivo que tiene el Ejecutivo en relación con la minería.

Uno de los puentes de diálogo entre Pérez y los asambleístas está protagonizado por el vicegobernador Carlos Ciurca, quien en Alvear se quedó un largo rato calmando los ánimos de los antimineros.

Ciurca ya viene teniendo reuniones con algunas asambleas departamentales, por lo que el vice ya está ejercitado en estos debates. Algunos activos participantes en la lucha contra la minería y en defensa del agua descreen que el oficialismo se haga presente en el foro del 31 de mayo y son los mismos que ven que la relación con el Gobierno puede ser más tirante aún ya que argumentan que si es muy fuerte la presión desde la Nación para que Mendoza se vuelva minera, habrá protestas y reclamos enardecidos.

También, entre los integrantes de las asambleas y organizaciones que se vienen manifestando contra la megaminería contaminante, están quienes confían en que se pueda dar una ocasión para debatir con el Gobierno.

EL MANDATARIO RESPONDIÓ SOBRE LA “OPERACIÓN” DE LA FIESTA DE LA GANADERÍA Y DIJO NO CONTRADECIRSE

Ayer se lo consultó al gobernador Francisco Pérez sobre su declaración respecto de que la reactivación de Sierra Pintada fue una «operación» para perjudicarlo antes de la Fiesta de la Ganadería.

«Que cada uno se haga responsable del editorial», dijo el mandatario, a quien luego se le preguntó si acaso él no había afirmado que estaba en los planes la reactivación de Sierra Pintada.

En este punto, Paco fue más contundente con un periodista y dijo: «Usted tiene errores conceptuales. Sierra Pintada no aparece ahora, aparece con los mismos ambientalistas que presentan un recurso, en San Rafael. El juez Acosta da la exigencia de remediar tanto en Malargüe como en San Rafael». Además, el mandatario agregó: «Esto se viene haciendo, se trabajó con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) para conseguir un crédito del Banco Mundial. Ya nos visitó en el 2010 para ver la remediación en Malargüe en la primera etapa.

Hoy vamos por la segunda etapa y lo mismo estamos haciendo en Sierra Pintada. De ahí en más de hacer especulaciones sobre Sierra Pintada y hacer elucubraciones a 48 horas antes de la Fiesta de la Ganadería dista mucho. Esto es agarrarse de algo en lo que se viene trabajando desde hace tres o cuatro años». La semana pasada, los máximos dirigentes de la Unión Cívica Radical realizaron una conferencia de prensa en la que expusieron las acciones que iban a adoptar tras lo que ellos entienden como un intento de reactivar el yacimiento de Sierra Pintada.

Los opositores al Gobierno de Pérez expresaron que ellos vienen viendo una embestida del Ejecutivo nacional para reflotar la extracción de uranio.

Además, confirmaron que en el encuentro que tuvieron el lunes 7 en el cuarto piso del palacio gubernamental, Pérez les comentó la intención del  gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de modificar el Código Minero, y que, de esta forma, el uranio deje de ser calificado como un mineral.

«Yo le digo lo que yo hablé, no sólo lo manifesté ahora. No soy un contradictorio como usted –le dijo a un periodista–. Yo dije que estaba en remediar y no en reactivar. Dije de la potencialidad de Sierra Pintada pero que primero había que trabajar en remediación y era la obligación que teníamos ante la Justicia.

Hay que preguntarles a las 15 personas que no quieren dialogar y quieren desvirtuar una fiesta. Tenemos que trabajar en la remediación. Hace 15 años que no se hace. Estamos asumiendo estas cuestiones», espetó Pérez ayer.

http://elsolonline.com/noticias/view/134428/antimineros-se-movilizaran-el-25-de-mayo-y-envian-senal-de-tregua_1

Reclaman ayuda por los daños que ocasionó la tormenta en sus casas

Pobladores de la zona del Bajo Luján (junto al río Mendoza), directamente piden que los trasladen a sectores más altos. Hay 120 evacuados por la lluvia que duró 24 horas. Emergencia por el Zonda del martes pasado.

Leandro Sturniolo – lsturniolo@losandes.com.ar

El paso de la tormenta que duró más de 24 horas,desnudó importantes falencias del sistema de desagüe en algunos sectores de la provincia. Como siempre sucede, los más necesitados son quienes sufrieron las peores consecuencias.

Con las casas inundadas, los vecinos del Bajo Luján cortaron el Acceso Sur para reclamar soluciones habitacionales y lo mismo ocurrió en Tunuyán con otro grupo de damnificados. Por lo pronto hay más de 120 personas evacuadas y los municipios buscan ayuda de la Nación para la asistencia.

Aunque la tormenta dio una tregua, los problemas continúan en la zona del Bajo Luján, ayer por la mañana los vecinos protestaron cortando el Acceso Sur en busca de una solución definitiva al problema. El pedido fue unánime, «que nos construyan casas en lugares adecuados».

Desde la Municipalidad de Luján, además de asistir a los damnificados con colchones, ladrillones, nylon y realizar diversos trabajos con máquinas niveladoras y retro excavadoras para desviar el agua rumbo a terrenos incultos, dialogaron con los vecinos que se manifestaron para hacer efectiva una promesa de solución.

«Llegamos a un acuerdo para realizar un acompañamiento en medio de esta situación, nos comprometimos a gestionar un terreno que no tenga las dificultades que tiene el Bajo. Aquí se buscarán fondos en la Nación», aclaró Daniel Dinnocenzo, subsecretario de Obras Públicas del departamento Luján.

Atentos a que sólo restan 20 días para la llegada del nuevo intendente, desde el municipio lujanino aclararon que se reunirán con Carlos López Puelles para generar su compromiso con los vecinos de la zona afectada. «Ya hemos visto un terreno posible, pero habrá que dotarlo de servicios en primer lugar y para eso tenemos que generar el compromiso del nuevo gobierno municipal», concluyó Dinnocenzo.

Mientras tanto, los vecinos de la zona siguen solicitando la posibilidad de dejar aquel lugar que cada vez que se producen tormentas, sufre graves consecuencias. «Algunos vecinos no quieren dejar sus casas por miedo a perder lo poco que les quedó. La solución para nosotros es que nos entreguen casas», aclaró Marta Guzmán, de la Unión Vecinal Bajo Luján.

En busca de aportes nacionales

En su última sesión, el Concejo Deliberante de Luján de Cuyo, a instancias de su presidente, Andrés Sconfienza, declaró al departamento de Luján de Cuyo en «Estado de Emergencia Climática».

Esto significa que se ha autorizado al Departamento Ejecutivo a gestionar los recursos necesarios a fin de hacer frente a tal emergencia, apelando a los diversos estamentos tantos provinciales como nacionales, como así también y en el caso de ser procedente solicitar adelantos del Tesoro Nacional.

«Ha sido un desastre el viento Zonda que azotó al departamento, el pasado 8 de noviembre, y luego esta gran tormenta de lluvia ha causado graves daños en personas, bienes, servicios y el medio ambiente, el cual ha excedido la capacidad de respuesta. La caída de árboles a minutos de iniciado el temporal dejó intransitable a la mayoría de las calles y nos vemos en la necesidad de articular medidas que permitan afrontar la situación activando mecanismos que permitan dar pronta solución a tal estado de situación», indicó Sconfienza.

Vecinos de Colonia Segovia, de Guaymallén, también reclamaron ayuda luego de la tormenta de lluvia y granizo que azotó esa zona, conocida como el cinturón verde del departamento. Allí se registraron varios casos de viviendas inundadas y algunas, de adobe, con peligro de derrumbe por la humedad imperante.

Varias partes del Acceso Este, en Guaymallén, quedaron inundadas, especialmente la zona del puente ferroviario, cerca del Shopping y el túnel de la cancha de fútbol del club Leonardo Murialdo.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/15/reclaman-ayuda-danos-ocasiono-tormenta-casas-606653.asp

En las zonas de montaña llegó al 100% la ocupación hotelera

En el Gran Mendoza y alrededores alcanzó el 75% durante el fin de semana largo. Los visitantes vinieron desde otras provincias. El cierre del Túnel Internacional complicó el arribo de chilenos.

Juliana Argañaraz
jarga@diariouno.net.ar

Se podría pensar que un fin de semana largo al terminar el mes y poco después del receso de invierno encontraría a todos encerrados, entretenidos con juegos de mesa. Sin embargo, muchos turistas llegaron a Mendoza para disfrutar de unas minivacaciones y la ocupación hotelera alcanzó el 100% en algunas zonas.

Los destinos más elegidos fueron los centros de esquí de Las Leñas y Penitentes, que se encontraban cubiertos de blanco después de la nevada del jueves. También picaron en punta Uspallata, Potrerillos y Cacheuta.

Raúl Sánchez, director de Planificación de la Subsecretaría de Turismo, contó que “en el Gran Mendoza y los alrededores de la ciudad llegó al 75% la ocupación hotelera, mientras que en la montaña, Penitentes, Las Leñas, Malargüe, Cacheuta y Uspallata se alcanzó el 100%; se trabajó a pleno”.

Más allá de la nevada del jueves pasado, que tiñó de blanco el paisaje local, Sánchez remarcó: “Tenemos que agradecer a los recursos naturales, porque Cacheuta y Uspallata funcionan siempre bien, independientemente de la nieve, y Potrerillos también”.

La diferencia a favor de los complejos de esquí se dio en Penitentes, donde la nevada ayudó a que se habilitaran más pistas. “La buena cantidad de nieve en los dos centros hace que se estire la temporada de esquí y que la gente siga viniendo por más tiempo”, agregó el funcionario.

Mientras tanto, Jorge Segovia, secretario de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA), destacó que la capacidad hotelera en la capital mendocina es mucho mayor y por eso es más difícil alcanzar la totalidad de la ocupación.

“El Valle de Uco, por ejemplo, estuvo al 100%, pero tiene menos plazas hoteleras que la ciudad, por lo que cuando se saca un promedio quedamos con un 70% o 75% incluyendo al Gran Mendoza”, explicó.

Mendoza fue elegida principalmente por otros argentinos para pasar el fin de semana largo.

La mayoría de los visitantes que llegaron a la provincia provenían de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Santa Fe y Rosario. Simultáneamente, fueron muy pocos los chilenos que llegaron a la provincia.

“Esto se debe a dos motivos principales. En primer lugar, porque ellos no tuvieron fin de semana largo y en segundo lugar, porque el Túnel Internacional estuvo cerrado durante muchos días”, dijo Segovia.

http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2011/08/23/nota280136.html

Ten Rivers & Ten Lakes con tres exclusivas propuestas para este invierno

Indigo_PatagoniaPara esta temporada austral de Invierno, la cadena de hoteles boutique Ten Rivers & Ten Lakes ha seleccionado tres programas Premiumrecomendados como experiencias ideales para ponerse en contacto con la naturaleza, en hoteles de diseño y con una gastronomía impecable.
Dos programas están dedicados a los wine lodges de Ten Rivers & Ten Lakes en Mendoza, considerados los más exclusivos de la provincia. Ambos programas pueden a la vez combinarse en una sola experiencia con estadías en cada uno de ellos.
Club Tapiz Wine Lodge, una antiguo establecimiento de fines del siglo XIX, está ubicado muy próximo a la capital mendocina, y es una excelente base desde donde recorrer los atractivos de la ciudad y los viñedos y bodegas de Luján de Cuyo.
Casa Antucura, es un impactante establecimiento, rodeado de más de 120 hectáreas de viñedos en Valle de Uco, a 70 km al sur de la aapital, y es un lugar espectacular como destino de relax y para un programa de wine experience.
Finalmente, el sur de Chile tiene una perla a las puertas del Parque Nacional Torres del Paine, con Ten Rivers & Ten LakesIndigo Patagonia, el hotel de diseño más celebrado del sur de Chile, con instalaciones de calidad y confort y opciones para el destino más bello del sur de nuestro vecino país.
La propuesta incluye la posibilidad de conocer Mendoza alojándose en Club Tapiz Wine Lodge. Alojamiento + SPA y té gourmet por la tarde a 160 dólares por persona por noche en habitación doble.
También en Mendoza, Casa Antucura propone alojamiento 3×2 + cena de regalo. Esta promoción es para disfrutar por tres días en la región de Valle de Uco, al precio de dos. Habitación suite base doble desde 225 dólares por noche. Esta promoción es válida para los meses de junio, agosto y septiembre. Está incluída la Cena de tres pasos, bebidas no alcohólicas y 1 botella de vino Antucura Barrandica Blend 2007 cada dos personas.
En Puerto Natales, Indigo Patagonia Hotel brinda un programa de 4 días/3 noches con un paquete todo incluido con excursiones privadas, transfer in/out, navegación a los glaciares, pensión completa y acceso libre al SPA con una hora de masaje a 1.290 dólares por persona en habitación Esperanza/Dorotea doble.

Gimnasia comienza con la pretemporada para el argentino b

Hoy, en el estadio Víctor Antonio Legrotaglie, el plantel superior de Gimnasia y Esgrima comenzará con los trabajos de pretemporada, de cara al próximo torneo Argentino B. Hasta el 16 de julio, los jugadores realizarán labores físicas.

Luego, desde el 17, se trasladarán al hotel Tupungato, para continuar con intensos trabajos físicos. Hasta el momento ya arreglaron su vinculación, con el equipo del Parque, el arquero Gustavo Coronel (ex Alianza SJ), el defensa Mauricio Mazzetti (ex Trinidad SJ) y los volantes Diego Pereyra (viene de Rumania), Ernesto Garín (ex San Martín) y Oscar Amaya (ex Palmira), además de otros futbolistas que ya están en la búsqueda.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/7/1/gimnasia-comienza-pretemporada-para-argentino-578056.asp

Turismo de campo

Volar ríos de pesca en el Cuyo es una opción muy atractiva para los amantes de este deporte en todo el mundo. Muchos se inclinan por esta propuesta durante su en Mendoza , atraídos por la trucha arco iris difícil, la reina de las vías navegables de la región.

Estancia San Pablo es uno de los muchos lugares de la provincia de Mendoza, que ofrecen viajes de pesca. Además de los días en el río, la sala ofrece un servicio completo de restaurante y alojamiento para aquellos que quieran pasar la noche.

Este recorrido se inicia temprano en la mañana, cuando los turistas se mueven a Tupungato, en el hermoso Valle de Uco. Él es la Estancia San Pablo, descansando sobre la base de los Andes, a una altitud de 2000 metros sobre el nivel del mar, los propietarios reciben a los invitados con un desayuno de bienvenida de gran importancia. Huevos revueltos, tostadas y café a los visitantes para proporcionar la energía suficiente para enfrentar el día pescando.

Un caballo y guiados por los anfitriones, que revelará los mejores lugares para picnic, el día volando, de hecho, la pesca en ríos de montaña cerca de la sala. Al mediodía, hizo una merecida pausa para el almuerzo. El bocadillo es rico en truchas cocinado en salsa de vino blanco, ensaladas frescas, algunas de las mejores piezas de carne y, por supuesto, deliciosos vinos. La oficina es corta, porque todo el mundo está deseoso de nuevas prácticas y desafiar a la alta del río, la trucha parece más abrumadora que nunca. Antes de que el sol se pone por completo, los pescadores regresan a la Estancia San Pablo y se preparan para la cena, consistente en pollo al horno o pasta hecha en casa, junto con las empanadas de carne, también en casa. El grupo de turistas pasó una noche en la sala, cada vez más fuerte para la mañana siguiente, lo que equivale a combatir con rapidez y la astucia de la trucha arco iris codiciado.

Esta pintoresca y encantadora estancia no puede ser más pacífico. Ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza mientras se reproduce un poco de la pesca con mosca. Quién sabe. Tal vez la suerte está de tu lado y cogí una de estas truchas arco iris escurridizo y astuto. ¿Qué mejor que el trofeo de vuelta al hotel en Mendoza, ¿no?

http://www.pysnnoticias.com/2011/03/20/turismo-de-campo/

El Valle de Uco tendrá en 2012 su primer hotel cinco estrellas

En un año y medio está prevista la apertura del primer hotel cinco estrellas del Valle de Uco, que podría llamarse Inn at The Vines of Mendoza, que estará ubicado en Tunuyán.

La compañía The Vines of Mendoza prepara arrancar la construcción de la primera etapa de forma “inminente”, de aquí a 60 días. Requerirá una inversión estimada en 8 millones de dólares por parte de la compañía The Vines of Mendoza.

La dirección exacta de este proyecto es en ruta 94 kilómetro 22 (cerca de la bodega Lurton), en la localidad de Los Sauces. Es en la misma propiedad donde se desarrolla el Private Vineyard Estates.

Novedoso
Este resort será novedoso en su forma. En vez de un enorme edificio, como los hoteles cinco estrellas que ya funcionan en Mendoza, el nuevo complejo estará formado por “casitas”.

En principio serán 22 unidades en forma de habitaciones “que duplicarán el tamaño de las más grandes en hoteles de cinco estrellas, con una calidad de construcción excepcional” adelantó a Negocios & economía Pablo Giménez Riili, gerente de The Vines of Mendoza.

Como todo hotel de categoría, éste también tendrá áreas comunes: spa, restorán y piscina que prometen ser “muy amplios y de gran diseño”. En una segunda etapa, la empresa tiene previsto ampliar el resort hasta alcanzar las 50 habitaciones.

La empresa no planea la apertura de un casino.

La firma, que ya tiene experiencia en proveer servicios al turismo “más exigente”, proyecta gerenciar por su cuenta el nuevo hotel, de la mano de “un general manager con trayectoria internacional al frente de la operación”.

Esta misma compañía es propietaria de otras empresas vinculadas con el vino. El proyecto inmobiliario Private Vineyard Estates en Tunuyán, el Tasting Room –que es un centro de degustación en la Ciudad de Mendoza– y la vinoteca del Park Hyatt.

El proyecto arquitectónico fue desarrollado por el estudio Bórmida y Yanzón, el paisajismo es de Eduardo Vera y el diseño de interiores de Adriana Hoyos, una diseñadora reconocida por sus trabajos en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica.

San Rafael, Tunuyán y Aconcagua son las vedettes del verano 2011

Cecilia Osorio
cosorio@diariouno.net.ar

En los últimos meses del año pasado la quietud turística en la provincia apuró la impresión de que la que vendría sería una temporada de verano aletargada. Sin embargo, tras las fiestas y durante los primeros días de enero, el movimiento de visitantes augura para el sector un panorama alentador.

Los favorecidos por la elección de los foráneos son los destinos que tienen espejos de agua y un clima más favorable por la ubicación y vegetación –frente al calor–, además de ofrecer la posibilidad de desarrollar allí actividades deportivas y de aventura, o rutas vitivinícolas.

Desde la Secretaría de Turismo informaron que la ocupación real –parcial, por no abarcar la totalidad de los hoteles– es actualmente del 45% en el Gran Mendoza. Además, el director de Planificación, Innovación y Prospectiva Turística, Raúl Sánchez, sumó, en la entrega de premios a los primeros turistas del año (ver página 13), que las reservas eran en promedio del 35% en toda Mendoza, mientras en el mismo mes de 2010 fueron de 30%.

“Hay lugares que manifiestan una mayor demanda, como el Sur, y otros cuya situación no es tan positiva, por eso las reservas son un promedio”, aclaró Sánchez.

El movimiento difiere: algunos sitios son más visitados que otros (San Rafael y Ciudad son polos opuestos en este aspecto).

Sánchez explicó también que en general los turistas deciden dónde alojarse una vez en la provincia, por lo que el mejor indicador es el alojamiento ocupado y no las reservas.

Hasta 90% ocupado en cabañas

Según las consultas de Diario UNO, en San Rafael las reservas hoteleras eran hasta ayer del 66%, en cambio, como explicó el director sanrafaelino de Turismo, Andrés Chiaradio, “las cabañas están ocupadas en el 90%”, por lo que es difícil conseguir lugar para enero y febrero.

También el Valle de Uco es una de las zonas preferidas de los turistas que desean pasar el verano en Mendoza. “El lugar más visitado es el Manzano Histórico y el Club de Pesca”, dijo el director de Turismo y Cultura tunuyanino, Antonio Ginart, y luego añadió: “Tenemos un promedio de 82% de ocupación. Mientras que en los hoteles la cifra es de 72%, el 75% de las cabañas (el fuerte de hospedaje en el lugar) están alquiladas. El 100% de ocupación manifiestan los campings”.

Ginart dijo que frente a la creciente demanda, desde Tunuyán barajaban la posibilidad de abrir un registro de casas particulares.

En tanto, el Aconcagua es otro de los grandes atractivos veraniegos. Refuerza esta percepción el hecho de que, desde noviembre hasta ayer, pasaron por allí 5.544 turistas por la Laguna de Horcones, de acceso para todos.

¿Sólo para pasar a Chile?
“No creo que en enero la provincia sea un lugar de paso a Chile”, dijo Raúl Sánchez, de Turismo provincial.

Al respecto, el encargado del sector en la municipalidad de Las Heras, Alejandro Alí, entendió que “los visitantes eligieron Uspallata para pasar a Chile durante el fin de año, pero ahora se están quedando a disfrutar del paisaje de montaña, sobre todo extranjeros”.

Alí añadió que en esa zona cordillerana la ocupación es de 75% promedio, ya que hay algunos alojamientos que por estar fuera del sistema de promoción no superan el 50%.

fuente: http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2011/01/04/nota262265.html

El mejor hotel en bodega del país, por dentro

La posada de la bodega Salentein es, sin dudas, el alojamiento más exclusivo, y con más capacidad del Valle de Uco. Por algo acaba de ganar el título de mejor alojamiento en bodegas del país, en la reciente edición del certamen “Best of Turismo Vitivinícola”, otorgado por las grandes Capitales del vino.

El reconocimiento llegó casi simultáneamente con la inauguración de las nuevas habitaciones y la remodelación de las anteriores. El marco natural sigue siendo el mismo: mucho verde, río, viñedos, fincas de frutales y ese aire puro de montaña que se respira en las alturas de Tunuyán.

Pero la propuesta es mucho más amplia y amalgama diferentes escenarios: el artístico, con oferta de alto nivel del museo Killka; el mundo del vino, con las degustaciones y recorridos por la bodega Salentein y Finca el Portillo; la gastronomía del restó, ubicado entre el museo y la bodega y, por supuesto, la paz y buen gusto de la posada, disfrutada principalmente por turistas que llegan en busca de tranquilidad, buenos vinos y platos regionales.

En verano se puede disfrutar de la piscina, los jardines y de las ediciones especiales con música en vivo, como la tarde de jazz que inauguró la temporada en diciembre, amenizada con los vinos de la casa y de las delicatessen preparadas por el chef de la posada, Facundo Belardinelli, quien los domingos propone lo mejor de la parrilla para los huéspedes o gente que llega a pasar un almuerzo diferente.

Una de las especialidades de este joven chef es el cordero a la llama, las empanadas al horno de barro y sin lugar a dudas las truchas de la zona. Un dato fuera de la carta: para los huéspedes que pescan truchas en la pequeña laguna privada del complejo, Facundo las prepara a la parrilla. Por las noches, después del menú en varios pasos, se puede disfrutar de los tragos de la barra.

Alojamiento

Hasta mediados del año pasado la oferta del hotel constaba de dos casas de campo, en las que se  repartían 8 amplias habitaciones-departamentos, con una arquitectura moderna en su interior y con todos los elementos de confort de cualquier hotel. Pero en setiembre se inauguró la ampliación, 8 cuartos más, construidos en el ingreso de la posada, en un espacio reciclado en el que anteriormente se ubicaban las cocheras.

Las nuevas habitaciones dan a una galería, una pérgola con jardín, a pasos del restaurante. Con un estilo sobrio, minimalista, amplio espacio y equipadas con LCD y TV satelital, se asemejan a las propuestas de hoteles de alta gama.

En esta época del año es altamente recomendada la piscina, las cabalgatas por las fincas, los paseos en bicicleta y en especial disfrutar del silencio, de un buen libro y, obvio, de un buen vino.

¿Los precios? Los almuerzos en el restó de la posada con todo incluido $240 por persona. Mientras que en el restaurante de Killka es a la carta y hay precios muy accesibles. El alojamiento en base doble, con media pensión es de 300 dólares.

Más info en: www.bodegassalentein.com Damián Weizman

fuente: http://www.losandes.com.ar/notas/2011/1/7/mejor-hotel-bodega-pais-dentro-543563.asp

Los hoteles boutique locales tienen 24% de trabajadores en negro

La AFIP ha hecho un operativo en todo el país y Mendoza supera el promedio nacional de esta irregularidad, que es de 17%.

La noticia no llega en el mejor momento para el sector turístico mendocino. Es que despues de confirmarse que la Nación subsidiará hasta 700 puestos de trabajo en hoteles y otras firmas para sosternerlos, la AFIP puso la mira en los llamados hoteles “boutique”, donde a través de una serie de operativos detectó que 1 de cada 4 trabajadores no está declarado.

Esta relación coloca a Mendoza por encima del índice de empleos en negro a nivel nacional para ese tipo de emprendimientos, que es del 17%.

El saldo de los operativos efectuados en Buenos Aires, Salta, Bariloche y nuestra provincia la semana pasada, y que abarcaron a 114 establecimientos, es claro: de 896 empleados relevados, al menos 152 estaban sin registrar. En Mendoza los inspectores seleccionaron un universo de 5 hoteles boutique, donde las irregularidades más comunes fueron la falta de registración y tambien diferencias en las remuneraciones declaradas.

Aunque la informalidad en los servicios turísticos no es novedad, esta vez proviene de establecimientos que, como marca, se expandieron fuerte en los últimos años.

De hecho, un estudio previo del ente fiscalizador señala que además de generar un 37% más de puestos de trabajo, la facturación del rubro, no reconocido como categoría hotelera por la Secretaría de Turismo, creció 137% y el ritmo de inversión 52% “con el auge del turismo en Argentina de los últimos años”.

El operativo en Mendoza

Los 5 casos relevados se distribuyen entre Gran Mendoza, Luján y Valle de Uco. De acuerdo a una fuente de AFIP, hubo “inconsistencias” o “desvíos” (confirmados al cruzar información con la base de datos del organismo) en relación a un 24% de los 34 trabajadores que se desempeñan en ellos.

¿Cuáles fueron esas “inconsistencias”? El hecho de trabajar en negro en forma permanente o no contar con el llamado CAT (Código de Alta Temprana), obligatorio desde el pimer mes para devengar impuestos laborales, por lo cual se extendieron un número de actas de infracción sin determinar.

En segundo lugar, montos no coincidentes en cuanto a remuneraciones, e incluso tambien se aplicó una multa a un establecimiento por la falta del controlador fiscal y de emisión de facturas.

En total, los 300 inspectores afectados a los operativos, dependientes de las áreas Impositiva y de la Seguridad Social, elaboraron 24 actas de infracción al cabo de una recorrida por 114 hoteles boutique del país los que, según se expresa un comunicado, “pueden derivar en clausuras o multas”.

Lo dicho: mientras a nivel nacional el índice de empleo informal detectado fue del 17%, en Mendoza trepó al 24%.

“Son marcas comerciales o razones sociales, pero no una categoría hotelera legal. De todos modos podrían equipararse a los petit-hoteles o a hoteles tres estrellas”, señaló respecto a las situación de los boutiques Raúl Sánchez, de la Secretaría de Turismo.

Cabe señalar que la Resolución 568/07 determinó la recategorización hotelera y también reconoce alojamientos no categorizables.

En el primer grupo están los hoteles (de 1 a 5 estrellas), petit-hoteles (3 a 4), apart hoteles (1 a 4), moteles (1 a 3), hosterías o posadas (1 a 3), cabañas (1 a 4), campings/campamentos y refugios (1 a 2). Entre los no categorizables incluye, en orden de jerarquía, a hospedajes, hospedajes rurales, bed & breakfast y hosteles o albergues turísticos.

Más control

Así podría resumirse la visión de los empresarios hoteleros. Para Alberto Romero, presidente de Aehga (Asociación de Empresas Hoteleras y Gastronómicas de Mendoza), “no sé a qué le llaman ‘boutiques’”. “Lo cierto es que si se detectan los responsables tienen que hacerse cargo. Al margen de ver con qué habilitación cuentan, es una denominación caprichosa. Como se dice: si camina como pato y dice cuac, entonces es un pato”.

El dirigente valoró la recategorización (un viejo reclamo), pero pidió a la Secretaría de Turismo un mayor control, “porque si hubiera suficiente no tendríamos la informalidad actual”.

Para la entidad, de las 26 mil camas legales que hay en Mendoza casi un 58% son “truchas”.

“La ley provincial 7.863 es la única que regula el alojamiento temporario, pero tiene que haber voluntad política para aplicarla y terminar con la diferencia existente entre pagar impuestos y personal en blanco y no hacerlo, que es hasta un 50%”, concluyó Romero.

A través de un comunicado, AFIP señala que “los hoteles boutique crecieron en los últimos años frente al auge del turismo en la Argentina”, e identifica las zonas de mayor concentración en Buenos Aires y el resto del país: “El barrio más elegido es el de Palermo, seguido de Las Cañitas, Recoleta y San Telmo, aunque también se han extendido a distintos puntos turísticos
del país, destacándose Salta, Mendoza y Bariloche”. Miguel Ángel Flores – mflores@losandes.com,.ar