Archivo de la categoría: Instituciones

El Gobernador otorgó subsidios en Tunuyán y visitó obras

El gobernador hizo una recorrida por el departamento del Valle de Uco en el que concedió fondos a diversas organizaciones de la comuna.

El gobernador Francisco Pérez visitó este miércoles el departamento de Tunuyán y durante la recorrida por distintos lugares de la comuna entregó subsidios a diversas organizaciones, recorrió obras, entre ellas el nuevo Centro Estratégico de Operaciones que comenzará a funcionar a partir de julio.

Recibido por el intendente Martín Aveiro y acompañado por Rolando Baldasso, Ministro de Infraestructura; Pablo Rousseau, Ministro de Transporte; Leonardo Comperatore, Ministro de Seguridad y la secretaria Coordinadora de Gabinete, Lía Alvarez; el gobernador arribó en primer lugar a Vista Flores, en donde se pusieron en funcionamiento tres equipos semafóricos, un inversión que superó los 300 mil pesos.

Más tarde, estuvo en un acto en el Centro de Congresos y Exposiciones tunuyanino en el cual anunció la entrega de subsidios para establecimientos y entidades departamentales. Comunicó que se otorgará $1 millón para la compra de nuevas butacas de este centro, $150 mil para la Escuela Piaget para la construcción de un playón deportivo, $230 mil para la reparación de vehículos de los Bomberos Voluntarios y $350 mil para la Liga de Lucha contra el Cáncer.

«La Provincia ha realizado obras de infraestructura en senderos para el Manzano Histórico, ha colaborado en la consolidación de 2 Rutas Gastronómicas con prestadores de servicios y trabaja fuertemente además en las incubadoras turísticas con emprendedores rurales para brindar nuevas y generosas alternativas a los miles de turistas que visitan estas tierras”, manifestó el mandatario a la gente que se dio cita en el auditorio para escucharlo.

Luego participó de la inauguración del “Parque de la Lombardía”, un espacio abierto a la comunidad de 14 hectáreas para el esparcimiento, descanso y recreación ubicado junto al  Río Tunuyán.

Por último, Pérez visitó el Centro Estratégico de Operaciones de la Policía de Mendoza que estará operativo desde julio. Este establecimiento permitirá al Valle de Uco contar con su propio centro de recepción de llamadas al 911 sin la intervención del CEO del Gran Mendoza.

Hasta el momento, todas las llamadas procedentes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos al 911 son derivadas a Mendoza y atendidas por los operadores del sistema. Desde allá también los despachadores disponen el desplazamiento de las unidades policiales para atender el motivo de la llamada.

http://www.sitioandino.com/nota/158831/

Por esconder su viaje a Brasil, Aveiro arriesga un juicio político

Martín Aveiro

Los concejales del radicalismo aseguraron que van a ir «hasta las últimas consecuencias». Pedirán una sesión especial en el Concejo Deliberante.

El intendente de Tunuyán, Martín Aveiro, está en problemas. Una mentira sobre un viaje lo pone en el ojo de la tormenta y en la mira de la oposición. Es que el jefe comunal viajó a Brasil en la época del mundial de fútbol, pero nunca lo comunicó en el Concejo Deliberante.

Casi un año después de la primera solicitud de informe que realizaron los concejales del radicalismo, tras el pedido del fiscal Alberto Giuberti por “averiguación delito”, Migraciones entregó los registros de Aveiro donde se constatan sus viajes al exterior.

Según indicaron los ediles denunciantes, cuando Aveiro contestó, negó rotundamente haber realizado un viaje a Brasil y aseguró que sólo había ido a Buenos Aires por temas de gestión. El problema para la oposición no es que haya decidido ir al mundial, sino que dejó el municipio “acéfalo” y que «mintió» en torno de su paradero.

Por eso mientras la justicia resuelve, los concejales del radicalismo pedirán una sesión especial en el Concejo Deliberante y aseguran que van a ir “hasta las últimas consecuencias”. Según manifestaron, Aveiro arriesga un juicio político al estar incurriendo en la figura de “falsedad ideológica”, que tipifica el 293 del Código Penal.

“El municipio estaba acéfalo, en cualquier situación de riesgo hay decisiones que las debe tomar el intendente. No había persona a cargo como corresponde. Nos sentimos muy dolidos de que nos haya mentido”, manifestó el concejal de la UCR, Daniel Martínez.

http://www.elsol.com.ar/nota/235826/provincia/por-esconder-su-viaje-a-brasil-aveiro-arriesga-un-juicio-politico.html

Municipales de Tunuyán recibirán un aumento a cuenta de las paritarias

Los empleados, a partir de este mes, recibirán un incremento del 25 por ciento.
Por: Dario Ibáñez

La Municipalidad de Tunuyán cerró hoy un acuerdo con los gremios que nuclean a los trabajadores del municipio. El Intendente Martín Aveiro junto a los representantes de los trabajadores anunciaron el pago de un adelanto de paritarias del 25%. Según aclaró, este porcentaje incluye los ítems remunerativos y será pagado con los haberes de marzo.

Víctor González, del gremio de empleados municipales, aseguró que a partir de esta tarde comenzarán a elaborar los pedidos que presentarán en la paritaria provincial cuando se abra la discusión. En tal sentido no aclaró cuál será la demanda que lleven a la mesa de discusiones y simplemente expresó que “trataremos de buscar el mayor beneficio para los trabajadores”.

Por su parte, Roxana Estrella del gremio de ATE se mostró de acuerdo con el adelanto ofrecido por el municipio aunque aclaró que su gremio no está de acuerdo con que el ámbito de la discusión paritaria se dé en la provincia y expresó que no se escuchó el pedido para que las mejoras laborales y salariales sean discutidas en una mesa local.

Finalmente, Aveiro aseguró que los sueldos del municipio de Tunuyán son los más bajos de la provincia ya que el jefe del ejecutivo percibe una remuneración que no llega a 19 mil pesos y en forma escalonada hacia abajo los empleados, por lo que justificó la existencia de ítems por mayor dedicación y horas extras, con lo que se ha buscado mejorar los salarios más bajos.

http://www.sitioandino.com/nota/150314-municipales-de-tunuyan-recibiran-un-aumento-a-cuenta-de-las-paritarias/

Año electoral: las obras a las que apuestan los intendentes

obras calle godoy cruz

Asfalto y cloacas, como lo primordial. Los caciques del oficialismo harán uso de fondos nacionales y provinciales, en tanto que la oposición apelará a recursos municipales.

Se acerca un año que será intenso en cuanto a campañas electorales, y los intendentes ya tienen definidos en sus presupuestos municipales cuáles serán las obras con las que buscarán fidelizar el voto. Por el lado de los caciques del oficialismo, harán hincapié en servicios y saneamiento y alguna infraestructura grande. En tanto, los jefes comunales de la oposición aseguran que encararán los trabajos con fondos propios y sin un peso de la Nación o la Provincia.

En el oficialismo

Las Heras. Con la posibilidad real de que Rubén Miranda deje el Municipio, para el 2015 construirán 10 centros deportivos, recreativos y sociales (ya cuentan con 24), los que significarán una inversión de 50 millones, que salen de las arcas municipales. Al mismo tiempo, tienen 49 millones de la Nación a través del Programa de Mejoramiento de Barrios, a los que sumarán 7 millones del Municipio, que irán directo a zonas como El Algarrobal.

Luján de Cuyo. Carlos López Puelles tratará de inaugurar el hospital de Ugarteche, que se está construyendo desde abril, por una inversión de casi 23 millones de pesos para una primera etapa, que comprende consultorios externos, guardia, emergencias, diagnóstico por imágenes y espacio destinado al Servicio Coordinado de Emergencia. A eso se suma el Sistema de Recolección y Tratamiento de Efluentes Cloacales de Agrelo, por más de 21 millones. En ambos casos con fondos provinciales.

Maipú. Con Adolfo Bermejo lanzado a la Gobernación, su hermano Alejandro encarará la remodelación de la calle Pablo Pescara para cambiarle la cara al centro maipucino, lo que implica una inversión de 8 millones, que salen de las arcas departamentales. También, obras de saneamiento para San Roque, Fray Luis Beltrán y Rodeo del Medio, con una inversión de 70 millones, fondeados entre el Municipio, la Provincia y la Nación.

Guaymallén. La gestión de Luis Lobos apunta a remodelar la calle Libertad por 6 millones; a trabajos de infraestructura en el centro de Rodeo de la Cruz, con una inversión de 20 millones; se suma el bulevar que proyectan en el carril Godoy Cruz, entre Mitre y Sarmiento, por casi 6 millones. En todos los casos, con recursos municipales. Ya están gestionando con la Nación 128 millones para cordones, cunetas y banquinas y otros 97 millones para asfalto.

Lavalle. Roberto Righi invertirá 10 millones de pesos en el asfaltado de 50 kilómetros de caminos rurales. Además, siguen con la impermeabilización de los cauces en la 5ª zona de riego, con una inversión de 300 millones aportados por el BID. Además, se gestiona financiamiento con el mismo organismo para la 4ª zona de riego, lo que significaría, por lo menos, 400 millones más. El plan a mediano plazo es remplazar las perforaciones de agua por agua de canales impermeabilizados, para lo que proyecta dos plantas potabilizadoras.

San Martín. Jorge Omar Giménez ya inauguró este año las grandes obras, como el Centro de Congresos y el Templo del Vino. Bajo el ala de la Nación, espera la construcción de 400 viviendas a través del Procrear, el mejoramiento del ingreso a la ciudad de San Martín y un plan de asfaltado que incluye, además, a Palmira. Todo esto con fondos propios, provinciales y nacionales.

General Alvear. Juan Carlos de Paolo tiene como prioridad el gasoducto de 17km desde Alvear Oeste a San Pedro del Atuel por la calle 7, para dar cobertura a 500 vecinos y al Parque Industrial, por un costo de 18 millones aportados por la Provincia. Además, dará continuidad a la instalación de cloacas y redes pluviales por un total de 40 millones de pesos que llegarán desde la Nación. Se suma a esto el polideportivo para Bowen y la Casa de la Cultura en Ciudad.

Tunuyán. Martín Aveiro tendrá una apuesta fuerte en asfaltado, saneamiento e iluminación, y avanzará en la nueva planta de tratamiento de residuos cloacales, porque el sistema ya está colapsado.

San Rafael. Emir Félix quiere concluir lo empezado en el 2014, pero la prioridad será asfaltar la periferia del casco urbano, los barrios y el adoquinado del km 0. Sólo aquí tienen presupuestados unos 120 millones, con fondos provenientes de la soja, la Provincia y propios. Otra obra significativa es la primera etapa de un comedor universitario en un viejo galpón del ferrocarril frente a la UTN, por casi dos millones de pesos.

Tupungato. Joaquín Rodríguez quiere inaugurar un estadio para 2.800 personas de 3.800 metros cuadrados, con seis canchas para básquet, voley y handball. La primera parte costará más de 14 millones, aportados por la Provincia, y tiene un plazo de siete meses.

Malargüe. Juan Agulles espera que la Provincia firme un acuerdo con YPF para un ambicioso proyecto que saldará una deuda histórica: un gasoducto desde Los Cavados hasta la ciudad sureña, donde la petrolera se hará cargo de la producción y el transporte. El costo de esta obra involucra unos 400 millones de pesos. Ya adjudicaron la red cloacal por 85 millones y esperan que en marzo-abril esté asfaltada la ruta hacia el paso Pehuenche, con fondos nacionales.

Santa Rosa. El Sol intentó comunicarse con el intendente Sergio Salgado pero no pudo ser localizado ni respondió a los mensajes.

En la oposición

Capital. Rodolfo Suárez, al anunciar que desdoblará también dijo que viajaría a Buenos Aires para destrabar los recursos nacionales que permitan terminar la extensión de la calle Godoy Cruz hasta Tiburcio Benegas (para conectarse con Roque Sáenz Peña), uniendo el Centro con la Sexta Sección. Le sumará el centro de deportes urbanos o skatepark, que anunció tras el nuevo Código de Convivencia. La inversión es de ocho millones de pesos propios del Municipio capitalino. También quiere entregar los arreglos de calle San Lorenzo y Alem, con una inversión de más de 12 millones de pesos.

Godoy Cruz. Con Alfredo Cornejo enfocado en la carrera electoral, una de las obras de mayor impacto que enfrentará la Comuna será el puente vehicular y peatonal sobre el canal Frías, que unirá la calle Jorge A. Penna con Huarpes, de Ciudad. Es una obra financiada entre ambos departamentos por casi tres millones. Seguirán, además, con la recuperación de espacios verdes y la renovación de la Estación Benegas para convertirla en un gimnasio cubierto vidriado. Todo con fondos municipales.

Rivadavia. Con recursos municipales, Ricardo Mansur encarará la obra de cloacas para mil viviendas por 10 millones de pesos en conjunto con Aysam (la empresa de aguas pone las cañerías y el Municipio la mano de obra).

Junín. Otro caso de cooperativismo entre intendentes del Este. Mario Abed y Jorge Omar Giménez quieren ampliar el Centro Universitario para la zona Este que se encuentra en La Colonia, límite con San Martín. Le costará 3 millones de pesos al Municipio. Pero también mejorará el saneamiento de Medrano e Ingeniero Giagnoni, con una inversión de 20 millones.

La Paz. Gustavo Pinto empezará la construcción del acueducto sobre la ruta 50 entre La Menta y Las Chacritas. Son 18km de tendido, con una inversión que puede ascender a los 12 millones de pesos, para dotar de agua potable a los vecinos de esos distritos.

San Carlos. Anotado también en la carrera a la Gobernación por el massismo, Jorge Difonso quiere inaugurar el hospital de Eugenio Bustos, con 58 millones de pesos aportados por la Provincia. Le cuesta creer, de todas maneras, porque es la cuarta vez que se lo prometen. Con 3 millones de pesos de las arcas municipales, buscará ampliar el microhospital de La Consulta, en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Mendoza.

Visitas

La Policía quiere trabajar de manera mancomunada con las escuelas para prevenir suicidios

La Policía quiere trabajar de manera mancomunada con las escuelas para prevenir suicidios

El subcomisario de la Distrital Valle de Uco, Juan Maturano, en diálogo con 8DIGITAL se refirió a la muerte del niño de 13 años que decidió terminar con su vida ayer en horas de la tarde.

Al respecto, sostuvo que teniendo en cuenta que es el segundo caso registrado en menos de una semana, desde la Policía se decidió comenzar a trabar conjuntamente con otras entidades.

Afirmó que el objetivo es abordar esta problemática tan preocupante para la sociedad del Valle de Uco, iniciando con las escuelas de la región. Así por ejemplo aclaró que la idea es que cuando los docentes detecten algún alerta en los alumnos, den aviso inmediato.

Las declaraciones del comisario fueron realizadas en el marco de las situaciones personales que se viven en los hogares en donde muchas veces no hay dialogo y por ende no se pueden prevenir problemas.

https://w.soundcloud.com/player?url=https%3A%2F%2Fsoundcloud.com%2Fchoigital%2Fjuan-maturano&visual=true

http://www.8digital.com.ar/new/la-policia-quiere-trabajar-de-manera-mancomunada-con-las-escuelas-para-prevenir-suicidios/

En Tunuyán también se suman al uso del casco

Tunuyán también busca sumarse a la concientización de circular en vehículos responsablemente y reducir así las estadísticas de accidentes con consecuencias lamentables.

Por eso, el concejal Juan Paulo Trigo (UCR), presentó en el Concejo deliberante de ese departamento un proyecto de ordenanza para que en las estaciones de servicio no se les cargue combustible a los motociclistas que no lleven puesto el casco.

Al igual que otras ciudades del país, el proyecto de Trigo prevé “la prohibición a los expendedores de combustibles autorizados en el ámbito del territorio departamental a expender combustible a los motociclistas que no exhiban el casco reglamentario”, lo que se suma a las medidas que determinan multas y secuestros para quienes no ciruculan en motos tomando los recaudos necesarios.

La ordenanza, de aprobarse, autorizaría al Departamento Ejecutivo Municipal a cerrar convenios de cooperación con los propietarios de los establecimientos expendedores de combustible, vendedores de motos, de repuestos e insumos, para fomentar la campaña de concientización.

El organismo oficial también tendra la responsabilidad de destinar agentes inspectores del estacionamiento medido para su debido control y de poner en vigencia la ordenanza.

De esta manera, Tunuyán da el puntapié inicial en el Valle de Uco en la propuesta de concientizar con acciones más concretas.

En Mendoza, Noviembre es el Mes del Agua

Para generar conciencia sobre la importancia de este recurso esencial, Irrigación presenta una nutrida agenda de actividades.

A partir de la Ley provincial N° 8629 de Ciudadanía del agua, se estableció Noviembre como el Mes del Agua y, el día 20 de dicho mes como el Día Provincial del Agua, fecha que coincide con el día en que se sancionó, pero en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza.

El objetivo es generar acciones que contribuyan a consolidar la participación y concientización de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concreción de acciones educativas y culturales. Por ello es que, durante este mes, asoman temas y actividades importantes que serán parte de la agenda cotidiana de los mendocinos.

Se presentará la Campaña del Agua, que este año y bajo el lema “Somos agua” hará hincapié en la necesidad del recurso para las personas y para el futuro productivo de Mendoza. Teniendo como contexto el quinto año consecutivo de Emergencia Hídrica, la campaña tendrá distintos soportes en televisión, gráfica, redes sociales y demás espacios públicos.

El programa desarrollado por Irrigación y denominado Ciudadanos del agua, pondrá en marcha este mes los Consejos Deliberantes de Ciudadanía del Agua en toda la Provincia. En estos Consejos, jóvenes de escuelas secundarias de los 18 departamentos, elaborarán una ordenanza que luego se transformará en proyecto de ley y que entregarán al Gobernador para su tratamiento en la Legislatura provincial.

En 2013 la Ley Ciudadanía del agua fue proclamada a partir de que la Cámara de Diputados otorgó la sanción final, sentando un precedente histórico en la Provincia en materia educativa, ya que todos los niveles y modalidades del sistema educativo a partir de esta Ley, deben incluir el tema del agua como un contenido “transversal, prioritario y obligatorio” en la currícula.

Por otro lado, el 20 de noviembre, Irrigación elegirá a la Reina Provincial del Agua en un sencillo acto que se llevará a cabo en el Dique Benegas. La nueva soberana elegida, tendrá la responsabilidad de ser la embajadora y defensora del recurso hídrico durante el 2015.

El lado artístico y cultural de la agenda vendrá de la mano del Primer Concurso que Irrigación lanzará a toda la comunidad, cuyo tema será “El agua es vida y nos sustenta”. Con esto se pretende destacar el papel del agua en el desarrollo humano y productivo de Mendoza y concientizar sobre su importancia a través de fotografías en las que se identifiquen los paisajes locales y distintos cursos de agua.

En tanto, el pasado 2 de noviembre, los regantes elegieron autoridades de Inspecciones de Cauce, y en esta oportunidad, la novedad fue la utilización, por primera vez en Mendoza, del sistema de voto electrónico.

La nutrida agenda, que se extenderá hasta mediados de diciembre, también incluirá los siguientes temas:

Presentación en la Legislatura Provincial del Balance Hídrico de la Subcuenca del Río Tunuyán superior. Se trata del primer estudio de Balance que entrega datos concretos sobre la oferta y demanda de agua para maximizar la eficiencia del recurso. Se busca cumplir con el pedido constitucional esbozado hace 100 años y generar una herramienta de planificación de actualización permanente.

Presentación del sistema MIDO (Medición Instantánea de Caudales On Line): La instalación de un sistema de medición en tiempo real permite obtener, en tiempo real, información sobre la medición de caudal que circula por el sistema hídrico. Con estos datos, es posible tomar decisiones más certeras en cuanto a la distribución del agua y comunicarse de manera inmediata ante posibles contingencias. Hasta el momento se han instalado 230 puntos de medición y la meta a 2017 es contar con 1.000.

Presentación del Plan de Contingencia de Irrigación. Un plan de respuesta ante posibles situaciones inesperadas que puedan generar efectos negativos considerables sobre las personas, instituciones y medio ambiente.

Presentación del Documento del Programa Cacique Guaymallén. Se trata de la presentación del documento que contiene el resultado de todos los estudios con los diferentes escenarios de remediación e intervenciones del sistema, según una priorización que se ha realizado a través del SAFA (programa de sostenibilidad de la FAO que evalúa los escenarios más convenientes considerando varios parámetros y variables como el bienestar social, la resiliencia económica, la gobernabilidad y la integridad ambiental).

Encuentro final Huertas Escolares 2014: todas las escuelas que, durante el año, han desarrollado sus experiencias en huertas escolares, realizan una presentación mostrando su trabajo en una feria general. Se realizará una por cada oasis productivo (Gran Mendoza, Valle de Uco, Este, Sur).

http://mendozaopina.com/sociedad/107-2/42542-en-mendoza-noviembre-es-el-mes-del-agua

Tunuyán tendrá en sus calles preventores viales

imagen

Al estacionamiento medido vigente hace 4 meses se sumarán agentes para controlar y ordenar el tránsito.

En los cuatro meses que lleva con el estacionamiento medido en sus calles céntricas, Tunuyán ha recaudado más de $ 390 mil. Gran parte de estos ingresos se destinaron a la conformación de un cuerpo de 36 preventores viales y a la compra de autos, motos y bicicletas que utilizarán como móviles.

Esperan que, antes de diciembre, estos agentes municipales ya estén en la vía pública controlando el orden y la seguridad del tránsito.
Debido al crecimiento del parque automotor y al hecho de tener a la ruta 40 como calle principal, Tunuyán hace tiempo que viene estudiando estrategias para ordenar su microcentro.

Aceptado por algunos vecinos y mirado todavía con recelo por otros, el estacionamiento medido fue una de las medidas que implementó la comuna en junio en este sentido.
Ahora, sumará la tarea preventiva de agentes municipales, que trabajarán en complemento con la Policía Vial. La idea del Ejecutivo local es que el cuerpo de 36 preventores viales estén patrullando las calles tunuyaninas antes del aniversario del departamento, el 25 de noviembre.
Luego de la convocatoria para quienes tenían experiencia o conocimientos como vigiladores privados, arrancó la capacitación de los seleccionados.

“Los cursos han sido dictados por jueces y policías locales. La evaluación psicológica estuvo a cargo de personal del hospital Scaravelli y ahora estamos terminando las pruebas psicofísicas. Después, tendrán tres semanas de práctica junto a la Policía Vial”, explicó Julio Villafañe, jefe de Gabinete de Tunuyán.
Esta repartición estará a cargo de una futura Dirección de Seguridad Vial. La cartera estará a cargo de un comisario retirado de la comunidad, Fernando Barcia, y se ocupará -además- del funcionamiento del estacionamiento medido, del nuevo Plan de Licencia Nacional de Conducir y de otros programas.
Los preventores estarán identificados por un uniforme y trabajarán en pareja con los efectivos policiales. Recorrerán las calles en móviles que adquirió la comuna para tal fin: cinco Corsa 0 km, cinco motos y cinco bicis.

“Los autos ya han sido ploteados, tienen equipos de gas y están equipados con la tecnología Tetra para comunicarse con la Policía”, indicó Villafañe.
El estacionamiento medido
“Al principio, mucha gente se quejaba y las calles principales quedaban vacías. De a poco, la gente se va acostumbrando. Incluso algunos clientes dicen que prefieren pagar, pero con la seguridad de que tendrán dónde dejar el auto”, expresó Marcela, la empleada de una tienda sobre la avenida San Martín.
El sistema de estacionamiento pago de Tunuyán comenzó el 2 de junio. Estuvo a prueba unas semanas y el cobro arrancó el 16 de junio. El primer mes la recaudación alcanzó los $ 196 mil y se ha mantenido en ese promedio los cuatro meses, aunque con una tendencia creciente.

Los tarjeteros se quedan con el 50% del precio de la tarjeta, por lo que el ingreso mensual para la comuna es aproximadamente de $ 98 mil.
Villafañe reconoció que, al principio, se congestionaban las calles más alejadas, pero sostiene que ya casi no reciben reclamos y sí pedidos para ampliar el sistema a otras zonas.

A medida que avanza su implementación, el municipio fue ajustando ciertos puntos: apuesta más a las mujeres para el oficio de tarjeteras y tuvo que corregir ciertas normas y librar actas a algunos locales que mantenían estacionamientos ilegales.
En este sentido, el 1 de noviembre entrará en vigencia otro cambio al sistema: el cobro por media hora (la hora cuesta 4 pesos), que fue centro de reclamos de los usuarios que necesitaban estacionar por pocos minutos.

http://www.losandes.com.ar/article/tunuyan-tendra-en-sus-calles-preventores-viales

Olimpíadas para chicos con discapacidad

imagen

Durante esta semana se realizan las competencias en pleno centro departamental. Competidores de varias provincias.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

«Me gusta andar en bicicleta porque es bueno para mi salud», dijo Macarena Garrido con más seguridad que aliento. Segundos antes había cruzado la línea de llegada y una de las organizadoras corría a traerle una botella de agua para hidratarla. Sobre esta chica, de 16 años, pesa la responsabilidad de representar bien a su ciudad, pues es la única competidora que viajó desde Cutral Có, Neuquén. Sin embargo, su familia y sus profes le recalcaron antes de salir que lo importante era la experiencia.

Conteniendo la ansiedad y el orgullo, los papás se apostaron en la vereda para alentar a sus hijos. Los profes de las diferentes delegaciones sacaban fotos y arengaban con aplausos y frases entusiastas. Los tupungatinos, que paseaban por su calle céntrica, se sumaron a las ‘hinchadas’ improvisadas en los 500 metros del recorrido. Ellos, unos cuarenta chicos de todo el país, se lucieron sobre las bicicletas y demostraron que siempre se pueden enfrentar las dificultades con una sonrisa y mucho empeño.

Por estos días, Tupungato es sede de las Olimpíadas Nacionales de ciclismo para chicos con discapacidades intelectuales. Contingentes de jóvenes de diferentes provincias llegaron el martes al Valle de Uco. En la tarde participaron de las pruebas de testeo, que los clasificaron en diferentes series. Ayer, al cierre de esta edición mostraron todo su potencial en las competencias centrales y los ganadores tendrán su chance de pasar al mundial.

La calle Belgrano, la principal del departamento, por estos días se vestirá de fiesta. Sucede que ha sido elegida como escenario de este importante encuentro deportivo. Con distintas autoridades locales y provinciales, la actuación de un coro infantil de lenguaje de señas y la participación de distintas escuelas y entidades sociales de esta comunidad. La apertura del nacional se realizó el mismo martes.

«Lo hemos acompañado a tantos estudios médicos, operaciones y situaciones difíciles, ¿cómo no íbamos a estar en esta experiencia tan linda y gratificante para él?», soltaron los santiagueños Rodolfo Lescano y Natalia Vega, mientras acomodaban el equipo de mate y buscaban la mejor ubicación para tomar fotos del paso de Iván (23).

El chico sufre de complicaciones neurológicas desde su nacimiento. Años atrás se sumaron a su cuadro ataques de epilepsia  y hace dos debió someterse a una difícil cirugía de médula. «Todo lo enfrenta con entusiasmo y voluntad, la misma que pone para hacer deportes», cuenta el papá.

«Ha empezado la secundaria, practica básquet y ahora quiere una bicicleta profesional para seguir en el ciclismo», contó la mamá. El contingente de Santiago del Estero viajó en colectivo de línea y ellos encararon la larga travesía, aprovechando que tienen familiares en Maipú.

Desde ayer y hasta el viernes, los chicos están alojados en el hotel de Turismo de Tupungato y aprovecharán el encuentro deportivo para realizar actividades de recreación y de turismo por la zona. La convivencia es una de las instancias más importantes de las olimpíadas, porque los chicos disfrutan socializar con sus pares. «Para muchos es la primera experiencia en un campeonato nacional. Es más, la primera vez que salen de sus casas», comentó Patricia, profe de la filial Santiago del Estero.

«No pares de pedalear», «bien hecho», «dale que ya falta poco»; alentaban los docentes a los chicos en carrera. «Hoy se les toma el tiempo y se agrupan por series. Se tiene en cuenta el grado de discapacidad, la edad, la contextura, etc.», apunta Francisco Morosini, titular de Deporte de la comuna. «Las pruebas finales son de 500 y mil metros; después se sortea el paso al mundial entre los ganadores de cada categoría», comentó Betiana García, una de las profesoras del equipo de actividades deportivas adaptadas.

Con chalecos amarillos; grupos de amigos, de distintas escuelas y asociaciones oficiaron de voluntarios. «Ahora, nosotros tenemos que llevar las bicicletas de los chicos que llegan a los que están esperando a la salida», apuntó Gustavo Manonni, uno de los que colaboraba con el evento.

«Es la primera vez que compite. Anoche no durmió por los nervios y esta mañana dudaba sobre participar», comentaron Nancy y Eduardo, papás de Lorena (30) la única mujer que compitió por la provincia. Tupungato tiene una gran trayectoria en estas actividades y es semillero de talentos. El año pasado, Agustín Castillo, viajó a Corea a competir en hockey sobre piso y la atleta Margarita Vega viajará a Brasil para buscar su pase a los juegos paralímpicos de Toronto, Canadá.

http://www.losandes.com.ar/article/olimpiadas-para-chicos-con-discapacidad-815497

Emiten el primer alerta para el control de polilla de la vid

uva

Es para aquellas áreas cuarentenadas y bajo plan de contingencia de Mendoza de los oasis de Mendoza que deberán comenzar con el tratamiento para el control de la plaga

El Ministerio de Agroindustria, a través del  ISCAMEN informó a los productores vitícolas de los Oasis Norte, Este y Valle de Uco, cuyas propiedades se encuentren en Áreas Cuarentenadas o bajo plan de contingencia, que deben comenzar con el tratamiento para el control de la plaga polilla de la vid.

La fecha de inicio para los tratamientos puede variar según la zona y variedad, por lo que cada productor debe prestar atención al estado de su viñedo.

El momento de inicio de las aplicaciones, corresponderá con la presencia en su mayor parte de racimos florales de 5 a 7 cm. Asimismo, las mismas deben realizarse con los productos autorizados por Senasa.

Los productores cuyas fincas se encuentren en los Oasis Norte y Este, y de acuerdo al poder residual del producto seleccionado, deberán repetir el tratamiento, manteniendo el cultivo protegido hasta el 31 de Octubre.

Para el caso de los productores vitícolas del Valle de Uco, deberán mantener protegido el cultivo hasta el 5 de Noviembre.

Las alertas están destinadas a indicar el momento más oportuno, a partir del cual se deben realizar las aplicaciones fitosanitarias para el control de la polilla de la vid.

Se prevén sanciones para los productores que no cumplan con la aplicación de productos.

Lobesia botrana es una plaga “cuarentenaria”, que de no ser controlada genera un fuerte impacto negativo en el sector vitícola.

Para mayor información, los interesados, podrán comunicarse con la línea gratuita del ISCAMEN al 0800 666 4722 o bien a los teléfonos 4299013 – 4299015 y 4295450.

Visitas

Hay más tierras productivas, pero cada vez en menos manos

imagen

El fenómeno de los grandes emprendimientos en el Valle tiene su contracara: en sólo 40 años se redujo a la mitad la cantidad de fincas. Culpan a la falta de ordenamiento.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

 

Desde que las caminaba junto a su padre, Jorge H. hizo producir las 10 hectáreas de viñedos que tenía en Tupungato. Después, mantuvo con ellas a su familia pero en la última década, la cosa fue de mal en peor. La rentabilidad no le daba para reconvertir ni para malla antigranizo ni para tecnologías de riego, como sí invirtieron “los extranjeros que compraron al lado”.

Ninguno de sus hijos optó por una carrera acorde al agro y algunos “problemitas de salud” empujaron a Jorge a aceptar -hace ya tres años- la buena oferta de sus  vecinos, que querían “expandirse”.

Historias como ésta sostienen el fenómeno de la concentración de la tierra, que muestra una de sus facetas más claras y crecientes en el Valle de Uco. Pese a que en general la superficie implantada en la región se ha mantenido o crecido levemente durante las últimas cuatro décadas, el número de fincas o unidades productivas se redujo casi a la mitad. No hay datos censales del último lustro, pero basta recorrer la zona para percibir que esta tendencia inequitativa avanza a paso firme.

La retirada de algunos pequeños y medianos productores tradicionales, el avance de la población sobre los cultivos y la notable expansión hacia el pedemonte de formatos estilo latifundios -en gran parte pertenecientes a capitales extranjeros- son algunas de las patas en las que se sostiene este proceso.

Mientras los lugareños intentan digerir un paisaje donde las fincas comienzan en la ruta y terminan más allá del horizonte, mientras disimulan la sorpresa cuando se topan con viñedos de más de 2 mil hectáreas, algunas entidades públicas y asociaciones comunitarias buscan apoyar a los pequeños y medianos emprendimientos para que sigan siendo una opción dentro de la economía familiar y evitar así el abandono de la ruralidad.

En pocas manos

En los estudios realizados en Tunuyán, Tupungato y ahora en San Carlos para diseñar los planes de Ordenamiento Territorial salta la misma problemática. Propiedades cada vez más extensas -sobre todo en el pedemonte- y una reducción de las fincas pequeñas, que han quedado recluidas en las zonas bajas.

En 20 años (los datos censales van de 1988 a 2008), las explotaciones productivas del Valle de Uco se redujeron en cantidad casi 50%. Por ejemplo, en Tunuyán el número de hectáreas cultivadas pasó de 15 mil a 18 mil. Sin embargo, las explotaciones productivas eran 1.140 en 1988 y se redujeron a 830 en 2002 y a 690 en 2008.

Lo mismo ocurre en Tupungato, donde la superficie de cultivo se ha mantenido (cerca de 17 mil hectáreas), pero el número de unidades productivas rondaba las 1.000 en 1988 y en el último censo apenas si pasó las 600.

“El sistema económico social es más sólido y estable con productores pequeños que con los grandes capitalistas. Los últimos no se manejan con otra lógica que la rentabilidad. Tienen escasa vinculación con lo social y ni siquiera les interesa demasiado el mercado local, señala Daniel Pizzolato, jefe del INTA La Consulta. Desde esta entidad trabajan fuertemente apoyando la agricultura familiar.

“Hoy sólo se puede subsistir. Hace 20 años, con la cosecha de una hectárea y media comprábamos una camioneta. Ahora con más superficie tenemos menos rentabilidad”, confió Rafael C., un productor de La Arboleda. La tierra es todo para estos agricultores locales y sus hijos, que también vivirán de ella.

Daniel Guerra decidió dejar su cargo de administrador de un emprendimiento en Vistalba para vivir en su finca de tres hectáreas en San Carlos. “Fue una gran apuesta, un cambio total para la familia, pero no nos arrepentimos”, sostiene el hombre, que integra un grupo en el INTA de productores de vinos caseros.

En contraposición a este panorama, la gente del lugar apenas si ha visto pasar a uno de estos ‘grandes dueños’. Muchos invierten en la región como un rubro más o incluso por moda. No es ajeno el esnobismo tejido en torno al vino que hace que figuras conocidas -desde Tinelli y Chayanne hasta jugadores de fútbol- quieran tener su porción de viñedos en el Valle.

“Son empresas burbuja. Vienen, extraen de nuestro suelo y se llevan todo. No hacen ningún aporte a la sociedad. Generalmente están tan tecnificados que ni siquiera contribuyen creando mano de obra”, señaló Javier Gil, un vecino que participa de las reuniones de Ordenamiento Territorial.

Zonas bien definidas 

Imágenes satelitales ratifican este proceso desigual, aunque un recorrido por estos bellos paisajes bastaría. Los distritos altos del Valle son los testigos de la expansión (desmonte mediante), aunque también han aparecido -por ejemplo- grandes extensiones de papa hacia el sur sancarlino.

El diagnóstico realizado para Tupungato, por ejemplo, muestra claramente que existen dos zonas de agricultura en la actualidad. Un área tradicional (La Arboleda, El Zampal, etc.) donde la tierra está más subdividida, menos tecnificada y con productores tradicionales. Por otro lado un área de expansión (Gualtallary, Ruta 89, etc.) donde están las fincas extensas, regadas con agua subterránea, alta tecnificación, mayormente viñedos de empresas extranjeras o grandes capitales nacionales.

Los estudios muestran que la concentración más alta se ha dado en el sector de la vitivinicultura, sobre todo con el auge de inversiones que se dio desde los ‘90. “Hoy si se cae la industria del vino haría estragos en la región, porque se ha convertido en un monocultivo”, apunta Federico Fuligna, de INTA Tupungato. Sin embargo, según Pizzolato, el desembarco de nuevos capitales se ha frenado ahora porque Irrigación no está otorgando nuevos permisos para abrir pozos debido a la crisis hídrica.

Más allá de la inequidad, la falta de un ordenamiento en la expansión de la propiedad también ha generado situaciones que afectan al ambiente. “Al desmonte se suma que algunos emprendimientos borran el cauce natural de los ríos secos y por eso en las últimas lluvias han terminado La Consulta y Eugenio Bustos inundados”, expuso Carlos Arriagada, titular de Medio Ambiente de San Carlos.

Las felices experiencias de agricultura familiar  

Sólo en el Valle de Uco hay más de 300 pequeños y medianos productores que se reúnen en 32 grupos -asesorados por técnicos del INTA- con el desafío de resistir al desarraigo y vivir del trocito de tierra al que apostaron toda la vida o al cual ahora quieren empezar a apostar. Los hay de distintos rubros: desde el oreganero, el artesano, el puestero, el chacarero hasta el que elabora su propio vino artesanal.

Este programa de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios nació en 2006 y hoy tiene un gran dinamismo, a través del trabajo que desarrolla el INTA en la región.

Daniel Guerra integra un grupo de productores de vinos. Ésta es la primera vez que decidió no “malvender” la producción de las tres hectáreas de Malbec y elaborar y comercializar su propio vino casero. Con técnicas artesanales, pero bien cuidadas, elaboró 400 litros de vino, el que ahora busca comercializar en eventos nacionales y ferias junto al grupo del INTA. “No sólo pude dar valor agregado a mi producción, sino que también me hice de buenos compañeros entre los que nos consultamos y ayudamos mutuamente”, expuso el agricultor.

En esta categoría de pequeño productor se entiende a quien tiene determinada superficie de tierra pero, por sobre todo, quien dirige la explotación productiva, trabaja en ella y no posee empleados -fuera de su núcleo familiar- remunerados de manera permanente.

Pizzolato expuso que el objetivo de este programa es afianzar y apoyar al productor local para mejorar su rentabilidad y, como consecuencia, lograr una mayor reinserción social y económica en la comunidad local. Se utilizan distintas líneas de trabajo, como la compra de insumos en común, el asesoramiento técnico y la comercialización y difusión de los productos. En esta última etapa son muy conocidas las ferias de verduras y distintos productos que los agricultores del Valle organizan.

http://www.losandes.com.ar/article/hay-mas-tierras-productivas-pero-cada-vez-en-menos-manos

La minera Vale, tras proyecto de cobre en San Carlos

imagen

Llegó un pedido para que el municipio otorgue permiso para hacer tareas de prospección cerca de la laguna del Diamante, pero la Provincia dice que allí está todo “desactivado”.

 

Cualquier mortal creería que toda posible vinculación de la firma brasileña Vale con Mendoza terminó cuando -un año y medio atrás-  decidió desarmar campamento y marcharse tras desactivar su megaproyecto minero de sales de potasio, dejando al Gobierno local en una incómoda y tensa posición y a cientos de mendocinos con esperanzas laborales y económicas rotas.

Sin embargo, el 2 de setiembre pasado fue solicitado al municipio de San Carlos un dictamen sectorial, en el marco del otorgamiento de permisos para realizar tareas de prospección en busca de cobre en tierras ubicadas al suroeste de la Laguna del Diamante. El proyecto se denomina Alpaca y la firma apoderada que hoy aparece gestionando estos avales no es otra que la conocida Vale.

En un pueblo defensor del agua como el sancarlino no fue sólo el punto relacionado a la propiedad lo que sembró el alerta. Este emprendimiento minero resulta más que polémico, porque podría afectar la zona protegida por la ampliación de la Reserva Laguna del Diamante (ley 7.422). Sucede que -aunque el expediente aclara que las de interés minero son sólo 82 hectáreas vecinas al área de reserva- gran parte del territorio registrado para los trabajos de prospección se encuentran dentro de la misma.

Además, está detrás del cobre, uno de los minerales de primera categoría. Según explicó Carlos Arriagada, titular de Medio Ambiente de la comuna sancarlina, este tipo de extracción se realiza a cielo abierto y a través de la utilización de sustancias que están prohibidas por la ley provincial 7.722, defendida a ultranza por la gente del lugar. El proyecto también va contra una ordenanza municipal, que establece las áreas de restricción.

“Me llama la atención que el Gobierno provincial preste apoyo a una empresa que todavía no rinde cuentas de lo que hizo en Malargüe, con todo lo que prometió y mintió”, arremetió el intendente de San Carlos, Jorge Andrés Difonso, quien adelantó su rechazo en el dictamen sectorial. “Este tipo de emprendimiento no está previsto en nuestro plan estratégico de desarrollo, que se basa en la agricultura, ganadería, industria y turismo rural”, dijo.

Además, el cacique valletano anunció que convocará a empleados municipales y referentes comunitarios este viernes, en el cine de La Consulta, para armar un consejo consultivo que debata la posición y acción a tomar frente a esta situación. “La Provincia debe entender que aquí el rechazo es por consenso social. No vamos a permitir que nos llenen de cianuro. Es una decisión que va más allá de un intendente”, expuso.

Ubicación

El proyecto Alpaca, creado bajo expediente 575/C/2011, reúne seis propiedades mineras registradas con anterioridad -desde 1993- con la intención de explorar esta zona tan buscada por sus minerales. Algunas ya contarían con los informes de impacto ambiental aprobados, aunque los mismos no aparecen en el documento entregado por la Dirección de Minería de la Provincia a la comuna.

Cerca de la frontera con Chile y en las márgenes del arroyo Borbollón (afluente del río Diamante) se ubican las propiedades Alpaca, Nueva Frontera, Marta (III, IV y V) y Picos Bayos. Esta propiedad, que recibe su nombre por el hermoso cerro que lo enmarca, es de 2.968,64 hectáreas y está íntegramente dentro de la reserva natural Laguna.

El titular que inició el permiso de prospección en 2011 es Raúl Ernesto Concina, el actual tesorero de la Camem (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros). En agosto de 2012 delegó el poder sobre estas gestiones del emprendimiento en Marcia Melania Urgo, ‘apoderada de Vale Exploración Argentina SA’, según reza el expediente.

“Todo lo que es San Carlos está congelado hace rato. San Carlos no es una zona de interés para los mineros por el rechazo social de su gente”, minimizó la situación Carlos Molina, titular de la Dirección de Minería de la Provincia. Para el funcionario, la aparición de este trámite ahora es una casualidad del mismo circuito administrativo.

“Este permiso se inició en 2011 y va muy lento. Nosotros tenemos que seguir con todos los pasos legales, pero todo en esa zona está desactivado”, aseguró Molina, quien además acotó que cualquier autorización para prospección debe pasar finalmente por la Legislatura.

El momento en que surge el pedido de este dictamen sectorial es leído por muchos -sobre todo por los sancarlinos- como un nuevo guiño que la gestión de Francisco Pérez hace a la actividad minera en la geografía provincial. Sobre todo, en un pueblo que ha hecho de la lucha contra la minería una bandera, a través de los vecinos Autoconvocados por el Agua Pura.

Sin embargo, Molina remarcó que “es decisión del Gobierno promover proyectos mineros pero en el secano provincial, lejos de los valles fértiles y productivos”. El funcionario remarcó las esperanzas que la Provincia ha puesto en los proyectos de Cerro Amarillo y Cerro Indio en Malargüe, donde “allí sí la gente está a favor del empleo y el desarrollo sustentable con controles”, agregó.

Las “desprolijidades” del expediente

“Es un conjunto de, por lo menos, varias desprolijidades”, sentenció Carlos Arriagada, quien en los últimos días estudió a fondo el expediente en cuestión. La ausencia de un dictamen solicitado a Recursos Naturales -ya que el tema pone en vilo un área protegida-, el “contradictorio” estudio realizado por una universidad del Sur y la falta de documentación clave, son algunos de los puntos que critica esta comuna del Valle de Uco.

“Pese a que en el informe inicial, los técnicos marcan la necesidad de consultar a Recursos y al Ianiglia, por lo que podría afectar una zona glaciar o periglaciar, en la resolución final de la Dirección de Minería (Nº 114 del 2013) el asesoramiento del primero no es solicitado”, apuntó Arriagada.

Por su parte Juan Pablo Korein, también de Ambiente de San Carlos, destacó las contradicciones en las que cae el dictamen técnico, requerido a la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo en San Rafael y firmado por el ingeniero Gianni Zenobi.

El mismo enumera una serie de faltas e irregularidades de la documentación (no están las coordenadas necesarias en los mapas, la descripción de los trabajos es incompleta, no existe una “Manifestación Específica del Recurso Hídrico” y faltan las opiniones del Ianiglia y Recursos) pero, pese a las mismas, considera el proyecto “favorable” y “técnica y ambientalmente viable”.

Sin embargo, lo que más molesta a los sancarlinos es que no ha tenido en cuenta la ordenanza departamental 1123, que establece esta zona como de restricción y plantea que el desarrollo de la comunidad local se hará en base a actividades ambientalmente sustentables y no tóxicas.

 

http://www.losandes.com.ar/article/la-minera-vale-tras-proyecto-de-cobre-en-san-carlos

En Tunuyán piden que Aveiro dé marcha atrás con el recorte de sueldos

Los empleados que sufrieron un ajuste salarial que supera el 20% llevan ya dos días manifestándose y con asambleas permanentes.

Por Alejandra Adi
adi.alejandra@diariouno.net.ar

En la Comuna de Tunuyán se percibe desde el lunes un malestar generalizado entre sus empleados y gran parte de los servicios municipales se vieron resentidos, ya que muchos de ellos se declararon en asamblea permanente, interrumpiendo sus tareas, y decidieron manifestarse debido al recorte salarial. Esto sucedió luego de que el intendente Martín Aveiro decidiera reducirles el 20% de ingresos en algunos ítems y eliminara otros.
Los manifestantes, que ayer fueron más del 30% del personal de planta, afirmaron que, si no se da marcha atrás con esta medida, no retomarán sus labores, irán a paro e iniciarán acciones legales. Algunos tuvieron descuentos de hasta $3.000.
“Queremos que se dé marcha atrás con el recorte, que se nos devuelva lo que se nos quitó y que se ponga en funcionamiento nuevamente el ítem 098, porque estamos muy por debajo de la canasta básica y somos los que menos ganamos”, expresó Juan José Fredes, chofer en Servicios Públicos, en plena manifestación. “Hay compañeros que tenían créditos tomados y otros descuentos porque no consideraban esto, y algunos llegaron a cobrar $1.200 este mes”.
Hasta allí llegó el intendente para calmar las aguas pero no hubo acuerdo ni conciliación, ya que Aveiro afirmó que la decisión ya estaba tomada. “Nuestra postura es firme porque no hemos reducido el sueldo básico, sino sólo un ítem que es el de la carga horaria. Que está avalado y amparado por ley”, aseguró Julio Villafañe, jefe de gabinete comunal.
Empero, desde ATE, uno de los sindicatos que nuclea a parte de los empleados tunuyaninos, afirmaron que es un acto arbitrario, ilegal e ilegítimo que el intendente les haya bajado a sus funcionarios sólo el 10% del sueldo (incluyéndose él) y a los trabajadores más del 20% –en la mayor dedicación–, ya que algunos habrían percibido una disminución superior al 40%.

 

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/En-Tunuyan-piden-que-Aveiro-de-marcha-atras-con-el-recorte-de-sueldos-20140903-0011.html

Continúa la inscripción de los productores para el Plan Poda

Los damnificados por cuestiones climáticas pueden registrarse en delegaciones de la Dirección Agricultura y Contingencias Climáticas.

El Ministerio de Agroindustria y Tecnología informó que está abierta la inscripción para el Plan Poda 2014 que contempla la Ley 8.694. Los productores deberán inscribirse en las delegaciones y centros receptores de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC).

Los interesados deben presentar número de CUIL/CUIT, número de RUT (Registro Permanente de Uso de la Tierra) y DNI. En caso de tratarse de una persona jurídica deberán presentar la misma documentación, con el poder correspondiente, como si fuera una sucesión.

Delegaciones y oficinas de atención de la DACC:

-Delegación Norte: Mendoza Capital-Bolougne Sur Mer 3050 1º piso. Tel. (0261) 4413258/66

-Delegación Este: San Martín-Viamonte 1000. Tel: (0263) 4420365

-Delegación Centro: Tunuyán- San Martín 1900. Tel: (02622) 423036

-Delegación Sur: San Rafael- Alsina 445. Tel: (0260) 438052

-Oficina General Alvear: Patricias Mendocinas 198. Cel. (0261) 156988982

Centros receptores:

-Oasis Norte:

Capital: Sede Central: Bolougne Sur Mer 3050. Planta Alta- Mendoza.

Guaymallén: Desarrollo Económico- Municipalidad de Gllén. López deGomara 336. Villa Nueva

Maipú: Desarrollo Económico-Municipalidad de Maipú- Ex chalet de Giol, Carril Ozamis 914.

Lujan de Cuyo: Desarrollo Económico- Municipalidad de Luján, Taboada y Vargas. Balcarce 42.

Las Heras: Desarrollo Económico-Municipalidad de Las Heras- San miguel 1434

-Oasis Este:

Junín: Desarrollo Económico-Municipalidad de Junín- San Martín 15

San Martín: Delegación zona Este DACC, Viamonte 1000.

Santa Rosa: Municipalidad de Sta. Rosa. Dllo. Económico, Gral. Roca y 7 de diciembre.

La Paz: Oficina DACC. Municipalidad de La Paz.

Rivadavia: Desarrollo Económico-Municipalidad de Rivadavia. Lavalle y Aristóbulo del Valle.

Oasis Centro:

Tunuyán: Delegación zona Valle de Uco DACC, San Martín 1900 Centro Cívico.

Tupungato: Desarrollo Económico-Municipalidad de Tgto.- Belgrano 348

San Carlos: Sociedad Rural Valle de Uco. Zona Industrial, Eugenio Bustos

Oasis Sur:

San Rafael: Delegación zona Sur DACC, Alsina 445

Villa Atuel: Inspección de Cauces Irrigación.

Gral. Alvear: Oficina DACC, Patricias Mendocinas 198 esquina Piérolas.

Gral. Alvear: Oficina DACC Bowen, Sarmiento y Rivadavia (oficina del ex ferrocarril)
 

 

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Continua-la-inscripcion-de-los-productores-para-el-Plan-Poda-20140903-0040.html

 

Municipales de Tunuyán van al paro por descuentos salariales

imagen

Con el sueldo de agosto, cobraron entre mil y tres mil pesos menos. El intendente Aveiro aduce que cayeron los ingresos.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

El malestar se hizo sentir hace un mes, cuando el intendente de Tunuyán anunció que recortaría algunos ítems salariales a sus empleados, entre ellos un 20 % por “mayor dedicación”. Sin embargo, ahora con los bonos de sueldo en mano, los trabajadores denuncian que el descuento ha sido de hasta 3 mil pesos en algunos casos y analizan medidas de paro y movilización hasta que el municipio dé marcha atrás con la medida.

Durante la jornada de ayer, casi el 80 % de los empleados de las distintas dependencias se mantuvo en estado de alerta. La gente acudió a sus puestos de trabajo en la casa municipal, el Anexo, el Parque, los polideportivos y las delegaciones distritales, pero no desempeñó sus tareas habituales.

Desde temprano, el pedido de los trabajadores se centró en que el intendente “diera la cara” y las explicaciones pertinentes. La gente estaba dispuesta a instalarse en la explanada municipal, pero en la siesta Martín Aveiro se presentó en el parque y habló con la multitud de empleados. 

Pese a que expuso los argumentos en los que se basó para adoptar la medida, no hubo acuerdo posible. En horas de la tarde, comenzaron a encender el fuego de una olla popular, dispuestos a pasar allí la noche. El sindicato anunció un paro por tiempo indeterminado, hasta tanto el Departamento Ejecutivo les devuelva su dinero y no descartan realizar alguna movilización. “Que salgan a golpear puertas para conseguirlo, como hacen en tiempos de campaña”, expuso Roberto Ortiz, secretario del sindicato municipal. 

La situación no vislumbra una solución inmediata. Incluso, aunque los sindicalistas de Tunuyán dijeron que “no tiene nada que ver en este problema local”, trascendió que Raquel Blas de ATE asistirá al lugar en la mañana de hoy, para intervenir en el caso.  

“El presupuesto 2014 se aprobó con todos nuestros ítems salariales incluidos. No puede ser que ahora la comuna no tenga plata”, expuso Ortiz. El sindicalista informó que de las medidas participan afiliados (su sindicato reúne a 300) y no afiliados.

Además, prometió que no abandonarían los lugares de trabajo hasta que el mismo intendente Aveiro les dé una explicación. 

Los empleados sabían que el salario de agosto no traería buenas noticias. Sin embargo, el panorama fue peor al imaginado. Desde el sindicato señalaron que la disminución real en dinero va desde los mil a los 3 mil pesos. Argumentan que antes se quejaban por bajas del 20% y que hoy, en ciertos casos, “alcanza el 45% de los haberes totales”. 

“Imagine, cómo pudo tomar la gente este descuento, que los dejan sin capacidad de responder a sus deudas contraídas”, expuso Roberto Persia, delegado zonal de ATE, quien anunció que dentro de 48 horas informarían a las autoridades provinciales de Trabajo si realizarían o no un paro general. 

El decreto oficial -tal como anunciaron funcionarios del municipio hace menos de un mes- disponía una baja generalizada del 20% en el concepto de “mayor dedicación” (excepto los que percibían el 30% del beneficio), eliminaba el ítem “tareas especiales” y limitaba -sólo a los oficios que encierran un peligro real- el plus por “trabajo de riesgo”.

“El problema es que el ítem de mayor dedicación repercute en otros cuatro, como el de presentismo, antigüedad, etc.”, argumentó Ortiz. Además, los municipales de Tunuyán sostienen que Aveiro nunca anunció que eliminaría el ítem 098 (que en realidad es el de tareas especiales), al que definieron como “un plus otorgado en tiempos de campaña y que era proporcional al sueldo total”. 

Después de mantener una dura charla con los casi 150 empleados que permanecían reunidos en asamblea en el Parque Municipal, Aveiro habló con Los Andes. “Sólo quise explicarles personalmente cómo son las cosas. Soy el primero en reconocer que el sueldo es bajo, pero no hay posibilidades reales de evitar este descuento”, confió el cacique valletano. 

El titular de la comuna cargó las tintas contra la recesión y dijo que los ajustes también se dieron en otras áreas. “He eliminado las cajas chicas, reduje el 10 % en haberes de funcionarios… Los empleados no creen que yo gano un sueldo de 16 mil pesos pero es así”, agregó.

En cuanto al presupuesto -que destacó el hecho de que fue aprobado a los cinco meses de presentado, con la devaluación que implica- Aveiro remarcó que “una cosa son las partidas que se aprueban y otra las recaudaciones reales. Hoy estamos sufriendo la disminución del consumo, de Ingresos Brutos y coparticipación”. Sobre esta última, marcó que no ha tenido la fluidez que esperaban. “Contábamos con 10 millones pero a la Provincia sólo le correspondió transferirnos 7 millones de pesos”, agregó. 

El intendente hizo hincapié en que la medida adoptada por su comuna sólo afecta a los porcentajes adicionales. “A quienes trabajaban 120 horas más a las que le correspondían, hoy sólo deberán cumplir con 96 horas extra”, argumentó. En cuanto a las tareas especiales, dijo que fue una forma de regularizar los trabajos.

 

http://www.losandes.com.ar/article/municipales-de-tunuyan-van-al-paro-por-descuentos-salariales

 

Ya se palpitan los festejos del 21-S

Godoy Cruz y la Ciudad de Mendoza le darán un fuerte protagonismo a la cultura urbana, mientras que Agapornis y Airbag se presentarán en Tunuyán y en San Carlos, respectivamente. El 16 será la Fiesta Provincial en Maipú. Los controles.

El calendario, los amigos que lo saludan en Facebook (porque todo parece indicar que a los meses también hay que darles la bienvenida, al menos en esa red social) y el infaltable tema de Miguel “Conejito” Alejandro lo anuncian: setiembre ha llegado otra vez.

Están quienes lo escriben con ‘p’ (septiembre) o sin ‘p’ (setiembre), pero lo que es incuestionable es que el noveno mes del año es el mes de la juventud. Y tanto en la provincia como en cada uno de los municipios, la agenda para el mes ya está repleta, en especial para el fin de semana del 21.

Actividades en los espacios verdes, recitales de bandas locales y nacionales (se destacan Airbag en San Carlos, Agapornis en Tunuyán y Alika en Godoy Cruz-), la Fiesta Provincial de los Estudiantes (en Maipú) y dos certámenes para disciplinas urbanas en Ciudad y en Godoy Cruz son algunos de los planes para la Primavera 2014.

En Luján habrá ley seca durante los días jueves 18, viernes 19, sábado 20 y domingo 21 -no se venderá alcohol ni siquiera a los adultos-, así como también intensos controles en las rutas y zonas de El Carrizal y Potrerillos.

Movidito, movidito

Si bien el fuerte de las actividades se concentrarán el domingo 21 -e, incluso, durante ese fin de semana-, hay departamentos donde la activación ya empezó.

La Ciudad de Mendoza es uno de ellos. El ciclo de Recitales urbanos, organizado por el área de Juventud de la comuna, comenzó el 3 de agosto y cuando llegue a su fin este domingo (7), habrán pasado en total 12 bandas mendocinas, tocando ante su público en el microcine de la Municipalidad.

Este certamen actúa como la antesala del gran festejo del 21, ya que seis de estas 12 bandas participarán ese domingo de la Demo.X.14, donde los protagonistas del programa Sábados urbanos montarán una exhibición de arte urbano.

En el Parque Central habrá exhibición de bikers, skaters y tendrán un fuerte protagonismo los graffiteros, ya que habrá un concurso del que participarán 15 artistas urbanos. Durante toda la tarde, los participantes trabajarán en sus graffitis para que luego un jurado de especialistas elija -técnicamente- los ganadores.

En ese mismo espacio verde, el 21 habrá un sector de kermés (orientado a los más chicos), donde se destacarán juegos como lanzamiento de penales, carreras de embolsados y un toro mecánico. Y, sin movernos del Parque Central, en otro de los sectores la Convención Otaku Mendoza desarrollará la COM21, donde los fanáticos del animé, los comics y toda la cultura oriental se sentirán contenidos con concursos de cosplay (disfraces), videoclips animados, talleres de dibujos y competencias de cartas inferno.

Otro clásico de setiembre en la Ciudad de Mendoza es el concurso de fotografías “Miradas de mi ciudad”. En éste, los jóvenes de entre 17 y 35 años buscan mostrar la mirada que tienen de Mendoza por medio de documentos fotográficos y también se eligen los más representativos.

En Godoy Cruz, al igual que en Ciudad, la impronta de la Primavera será más urbana. El mismo 21, con el festival “21 urbano”, disciplinas como el skate, el flatland BMX, el parkour y la cultura graffitera tendrán su espacio.

Será en el Parque Estación Benegas desde las 11, y la Municipalidad está trabajando junto a distintas agrupaciones y ONG para coordinar las actividades.

“La entrada será a cambio de un alimento no perecedero y habrá bandas mendocinas y del resto del país. El cierre estará a cargo de Alika”, indicó Jésica Simón, del área de Juventud de Godoy Cruz.

En Maipú, el cronograma de actividades también comenzó con más de un mes de anticipación. El último domingo de agosto, en la Plaza departamental, se presentaron las candidatas para Reina del Estudiante de ese departamento. En tanto, la elección de la soberana será este sábado en el cine teatro Imperial y quien resulte electa tendrá el honor de tomar una de las coronas (la departamental) que dejará Victoria Colovatti. Es que Vicky, además, fue elegida en 2013 como Reina Provincial y también Nacional de los Estudiantes.

Un concurso de videos, la puesta en escena teatral de la obra “Reflejos”, el tradicional concurso de baile y las olimpíadas recreativas completarán las actividades de la segunda semana de setiembre

En tanto, la semana previa al 21 será la más intensa. Entre las actividades de esa semana en el departamento del sur metropolitano, se destaca la realización de la Fiesta Provincial de los Estudiantes. También será en el Imperial y el hecho de que la soberana saliente sea maipucina le valió a ese departamento la condición de anfitrión de la fiesta, donde se elegirá a la reemplazante de Colovatti. En tanto, en la plaza habrá más actividades recreativas.

Entre el miércoles 17 y el domingo 21 tendrán lugar los tradicionales quioscos artísticos, en la misma plaza. Al igual que cada año, cada promoción tendrá su lugar para presentar sus esculturas, así como también los stands de comidas. Lo recaudado les servirá para aliviar los costos del viaje y los festejos de fin de año.

Recitales para el ‘finde’

Además del de Alika en Godoy Cruz, el fin de semana del 21 de setiembre tendrá dos platos fuertes en lo que se refiere a bandas de renombre nacional.

El sábado 20, en el anfiteatro Neyú Mapú de San Carlos, se presentará Airbag, mientras que el 21 en el anfiteatro municipal de Tunuyán hará lo propio Agapornis.

En San Carlos, además, se celebrará la tradicional estudiantina el sábado, y antes del toque de Airbag, habrá bandas del departamento animando la previa. Las entradas para el show tienen un valor de 60 pesos y gran parte de lo recaudado será para los alumnos de las promociones sancarlinas. De hecho, son ellos quienes venden los tickets y el dinero se destinará para sus viajes de egresado.

En Tunuyán, la metodología es similar. Es que el show de Agapornis también tendrá una previa con bandas tunuyaninas y la mitad de lo recaudado en la venta de entradas (salen 40 pesos cada una) irá para el fondo de egresados de cada colegio. Además, las promociones tendrán puestos de comida, para vender platos y seguir recaudando.

Ley seca en Luján 

Luján de Cuyo también tendrá su celebración típica con los tradicionales ranchos. Al igual que en los quioscos de Maipú, los estudiantes de los últimos años prepararán sus puestos y cocinarán platos que luego venderán, justamente ara recaudar fondos.

Otro detalle que ya confirmaron desde la comuna es que entre el jueves 18 y el lunes 22 habrá ley seca en todo el departamento y no se venderá alcohol en ningún comercio, medida similar a la que se implementó para el Día del Amigo.

Esto incluye la zona de El Carrizal y Potrerillos, justamente dos de los focos más concurridos por jóvenes y adolescentes para celebrar su día y recibir la primavera.

Además habrá fuertes operativos de inspección y de tránsito en las rutas que llevan a esos dos puntos, precisamente con la idea de controlar y prevenir accidentes.

https://www.losandes.com.ar/article/ya-se-palpitan-los-festejos-del-21-s

El Estado provincial gasta unos $55 millones en transporte escolar

Son casi 10 mil los beneficiarios de distintos niveles escolares que tienen problemas para llegar a la escuela porque viven en zonas rurales alejadas.

Mariana Gil
gil.mariana@diariouno.net.ar

El Estado provincial gasta alrededor de $55 millones al año para brindar servicio de transporte escolar a los chicos que viven en zonas rurales y tienen dificultades para llegar a la escuela o directamente no cuentan con posibilidades de acceder a los colectivos del servicio público. Son unos 10 mil beneficiarios de Mendoza y el mayor porcentaje se concentra en Lavalle. Luego se ubican en el ranking los departamentos de San Carlos, San Rafael y Malargüe.
Los alumnos que utilizan estos transportes escolares, que son de niveles Inicial, Primario y Secundario, no pueden acceder al tradicional sistema de micro de línea porque tienen problemas por la zona en la que viven . Es así que el transporte del Gobierno asiste a estos estudiantes. A algunos de ellos los pasa a buscar el transportista por la puerta de su domicilio o en una parada cercana.
En el departamento de Malargüe, el transporte educativo público es el que más kilómetros recorre por mes, unos 16 mil, debido a que transita grandes distancias para conectar el trayecto de las escuelas con el lugar donde residen los estudiantes.
En el caso de Capital, la mayoría de los beneficiarios de este servicio gubernamental son chicos discapacitados que demandan una prestación especial para el traslado hasta la institución educativa.
La contratación de estos servicios de transporte se realiza a través de procesos de licitación pública, que en la actualidad se renuevan en forma anual y en ellos los empresarios presentan los requisitos, condiciones y costos.
Sin embargo, en las últimas semanas, Diario UNO sacó a luz el caso de dos escuelas del Valle de Uco que se quedaron sin los servicios de transporte por problemas de falta de presupuesto para el pago a los proveedores y en otro caso por una falla burocrática que retrasó el pliego licitatorio. Los perjudicados fueron los alumnos, que dejaron de contar con la movilidad que los trasladaba para que pudieran cursar sus estudios.
Frente a esta situación, Magdalena Beltrán, directora general de Administración de la Dirección General de Escuelas (DGE), respondió que “nosotros mandamos el presupuesto 2014 en octubre de 2013, el cual no se aprobó y nos quedamos sin plata. Tampoco otorgaron el endeudamiento. Entonces no teníamos el crédito suficiente para acceder a las nuevas licitaciones de los prestadores de transporte educativo”.
De todos modos, la funcionaria se encargó de destacar que este beneficio es parte de una política de inclusión “con el fin de que todos los niños tengan un lugar dentro de la institución educativa”, y ejemplificó el caso de las escuelas rurales de Lavalle: “Allí se brinda el servicio a los niños que viven en los puestos, como los de la comunidad huarpe”, aseveró.

Solución a medias para 2 escuelas del Valle de Uco
En el distrito Los Árboles, de Tunuyán, más de 60 jóvenes que habitan la zona llegaron a estar 21 días sin poder ir a clases porque dejaron de contar con el servicio de transporte dispuesto por la DGE que los acercaba desde sus casas, ubicadas en puestos y fincas que llegan a estar a más de 20 kilómetros de la ruta 89, hasta la escuela 4-214. Tras el reclamo que salió a luz el pasado 22 agosto, según afirmó la Directora General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer, el problema ya estaría solucionado.
La funcionaria sostuvo: “La aprobación tardía del Presupuesto 2014 nos impidió contar con la línea de recursos de la DGE, pero ya están resueltas las tareas jurídicas y están avisados los ocho transportistas que está renovado el servicio”.
La situación es similar a la que atraviesa el secundario Ingeniero Firpo, de Eugenio Bustos, y que Diario UNO dio a conocer el pasado 16 de agosto. Los chicos caminan 8 kilómetros para ir a la escuela por falta de transporte debido a que el prestador suspendió el servicio por falta de presupuesto y pagos en las contrataciones del transporte.
Javier Valverde, director de la escuela, comentó que aún no se resuelve el problema de la falta de transporte, aunque se llamó a una nueva licitación que ya fue publicada en el Boletín Oficial.
“El problema se originó porque se terminó el plazo del contrato. Pedimos que se extendiera el servicio a otro sector, y por una equivocación dejaron sin efecto a otro transportista. Desde la DGE nunca nos preguntan y nos ignoran. El transportista dejó de pasar porque se terminó el plazo y no cobraba desde octubre del 2013”, acusó el directivo.
Sumado a eso, los problemas burocráticos están a la orden del día. “Llegó una partida de dinero de un depósito de la DGE y no sabíamos a cuál de los dos transportistas correspondía porque para uno era mucho y para el otro poco. Para nosotros es complicado porque tenemos que manejar aspectos pedagógicos y de esto que sucedió nadie nos comunicó nada”, agregó.
Otro problema que enfrentan por estos días en esa escuela es sobre el beneficio de los abonos de colectivos para transporte público, que llega a alrededor de 50 niños necesitados, ya que este mes no recibieron el depósito de esa partida de dinero.

Lo que dicen los números

  • 17 son los departamentos de la provincia en los que se presta el servicio de transporte escolar.
  • 52.124 es el total de kilómetros que recorren por mes las distintas prestadoras de servicio.
  • $4.991.598,78 es el monto de la inversión por mes.
  • 183 es el total de escuelas que reciben el beneficio estatal. La mayor cantidad se concentra en Lavalle  (36), San Rafael (25), San Carlos (22) y  Malargüe (20).
  • 9536 es el total de alumnos que reciben el beneficio en Mendoza. El mayor porcentaje proviene de: Lavalle  (2.161 alumnos), San Carlos (1.415), Malargüe (950) y San Rafael (953).

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/El-Estado-provincial-gasta-unos-55-millones-en-transporte-escolar-20140831-0018.html

Infraestructura: Avanzan importantes obras en el departamento de Tunuyán

Se trata de la doble vía a Tunuyán que se encuentra en su etapa final, la biblioteca pública y obras de saneamiento.

El ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso junto al intendente de Tunuyán, Martín Aveiro recorrió importantes obras que se están ejecutando en ese departamento.

Baldasso constató que los trabajos sobre la doble vía avanzan en el ritmo esperado. «Luego de resolver diferencias en la forma que se le daría a la señalización final de la ruta, los trabajos que se realizan a ritmo sostenido, incluyen 8 dársenas para los colectivos y separaciones de guarda raid para preservar la seguridad de los peatones. Estimamos que a fin de año estaría habilitada», comentó el funcionario.

El Ministro y el Jefe comunal también visaron el desvío de carga pesada que se hará por  calle Francisco Delgado. Allí, antes de comenzar con el asfalto se están realizando trabajos de drenaje del colector cloacal madre. «Debido a que las napas freáticas están muy altas debimos zanjar para deprimirlas y una vez que baje el nivel, se entuba y se empieza el pavimento. De esta manera se evitan asentamientos y deformaciones del asfalto», explicó el titular de la cartera de Infraestructura.

Posteriormente se dirigieron a la biblioteca pública, que es un espacio de 172 metros cuadrados de superficie total cubierta, ubicado en las calles Alem y Huayquerias, que se encuentra en un 90 % de su ejecución. Esta obra permitirá que Tunuyán cuente con una plaza educativa completa, con libros de autores locales, nacionales e internacionales, con equipamiento, mobiliario y tecnología de última generación.

Los funcionarios también visitaron los trabajos que se están realizando en  el denominado Colector Güemes y República del Líbano, que beneficiarán a más de 6.200 habitantes de ese sector del Valle de Uco.

La importante obra para el sistema cloacal de Tunuyán consta de 2.556 metros de extensión, a desarrollarse en cuatro etapas. El trabajo, que permitirá mejorar notablemente el sistema de recolección de efluentes, previendo la incorporación de nuevos usuarios al sistema de cloacas de uno de los sectores más poblados del Valle de Uco.

 

http://mendozaopina.com/mendoza/108-2/40363-infraestructura-avanzan-importantes-obras-en-el-departamento-de-tunuyan

Después de 242 años, San Carlos recuperará el acta de su fundación

imagen

Mañana está previsto el acto oficial en la comuna, con los gobernadores de Córdoba y Mendoza

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

El 3 de octubre de 1772, una comitiva de autoridades perteneciente a la gobernación de Cuyo llegó al Fuerte de San Carlos. En respuesta al pedido de los fortineros, quienes querían un poblado para poder instalarse allí con sus familias; los gobernantes erigieron, en medio de lo que hoy es la plaza de ese departamento, un poste donde se anunciaba que ese territorio pasaba a ser la ‘Villa de San Carlos’

El acta fundacional -que se labró en aquella jornada histórica para los sancarlinos- fue enviada y archivada en la sede de la Gobernación de Córdoba, de quien dependían administrativamente estas tierras. Después de 242 años y más de dos décadas de continuas gestiones municipales para recuperarla, en los próximos días el pueblo valletano se reencontrará con su ‘partida de nacimiento’ original. 

El mismo gobernador cordobés, Juan Manuel de la Sota, prometió entregar mañana este ‘tesoro patrimonial’ en manos del intendente Jorge Andrés Difonso. De todas maneras, el mandatario cordobés confirmará hoy si efectivamente viene mañana. Si asistirá el gobernador de la provincia, Francisco Pérez al acto de recuperación del original que reemplazará a la copia en el Museo del Fuerte de San Carlos. Allí los sancarlinos han dispuesto un sitio especial para el manuscrito, a fin de que pueda estar protegido y, a la vez, ser expuesto a los visitantes. 

«Se trata de una reparación histórica. Como el departamento más antiguo de Mendoza, es muy significativo que la comunidad local pueda contar con el acta que le dio origen», expresó Difonso, sin poder ocultar su entusiasmo. El cacique sancarlino señaló que la comuna se embarcó en la búsqueda de este manuscrito en tiempos de Miguel Natalio Firpo, «hace más de 20 años».

La misma misión que luego continuaron los intendentes Mario Guiñazú y Difonso. Al principio, no se sabía a ciencia cierta a qué museo cordobés había ido a parar el acta fundacional. Después, corroboraron que se encontraba en el Archivo General de Córdoba. Hacia allá viajó el año pasado un emisario de la Municipalidad, con una carta donde solicitaba al gobierno de esa provincia la reposición de este original. Las autoridades de la institución se negaron, acusando que -dada la edad del manuscrito- no podían permitir su manipulación o traslado. Sin embargo, ofrecieron fotografías digitales a modo de copia. «Hicimos varias gestiones para conseguirla y finalmente nos ayudó en las negociaciones el ex diputado Enrique Thomas», confesó Difonso.

En el Archivo de Córdoba, el acta formaba parte de un selecto grupo de documentos más antiguos y -como tal- estaba resguardada en una sala especial, protegida tanto de la luz, ácaros y humedad como de la exposición pública. 

Los distintos departamentos de Mendoza nacieron espontáneamente como poblados y fueron creciendo hasta constituirse en las ciudades actuales. Sin embargo, por ser las más antiguas, la de Mendoza y la de San Carlos, son las únicas de la provincia fundadas como villas según los requisitos legales que exigía la corona española. El historiador sancarlino Alberto Piatelli explicó que hasta 1776, el gobierno de Mendoza dependía de la Capitanía de Chile (luego pasó a pertenecer al Virreinato del Río de la Plata).

Sin embargo, «administrativamente todo se resolvía en Córdoba», señaló el investigador. De allí, que la fundación de San Carlos fuera remitida a esta jurisdicción. 

Tres fuertes

Querían vivir cerca de sus animales, pero al resguardo de los malones de indios.

Respondiendo a este pedido, el 3 de octubre de 1772 llegaron a este sitio casi inhabilitado: el gobernador y corregidor de Cuyo, Juan Manuel Ruiz; un maestre de campo de las milicias, un sacerdote; un escribano y tres cabildantes. Todos ellos firmaron el acta de fundación. 

«El hecho habla de una élite oligarca de Mendoza que avanzaba hacia el sur y quería estar protegida de los malones indígenas», expuso Piatelli. Este avance se puede ver en el tiempo.

Pues lo primero en establecerse en este punto del Valle de Uco fue el Fuerte Real de San Carlos (en 1770, en la zona conocida como la Isla, ubicada entre dos arroyos).

Dos años más tarde, el lugar requería de un poblado establecido y se creó la villa. Pero la expansión hacia el sur continuó. El 16 de marzo de 1774 se creó el Fuerte San Juan de Nepomuceno en lo que hoy es Paso de las Carretas; en 1789, el fortín Aguanda en Pareditas y en 1805, el Fuerte de San Rafael.

http://www.losandes.com.ar/article/despues-de-242-anos-san-carlos-recuperara-el-acta-de-su-fundacion

Municipales de Tunuyán hacen paro y cortan una calle por descuentos salariales

Trabajadores de planta y contratados impiden el ingreso y salida de vehículos de la comuna del predio ubicado en calle Argentina, casi ruta 40. Reclaman la presencia del intendente Martín Aveiro.

Orlando Salinas

Al promediar las 13 de hoy empleados municipales de Tunuyán iniciaron un paro y se manifiestan en contra del gobierno del justicialista Martín Aveiro, por no haber recibido la totalidad de sus salarios.

Son más de 500 trabajadores que cortan la calle Argentina, casi ruta 40, donde se encuentra una playa municipal. Apostados allí con pancartas y bombos impiden el ingreso y salida de los vehículos de la comuna.

A la vez, de la multitud se escucha el pedido para que hable con ellos el intendente.