Archivo de la categoría: Mineria

Un cargamento con agua desde San Carlos a Jáchal

imagen

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

En un gesto simbólico de apoyo y «llamado de atención» sobre las consecuencias de la minería contaminante, un camión cargado con ocho mil litros de agua potable salió este fin de semana desde San Carlos hacia Jáchal.

En la caravana que lo acompañó, iban vecinos autoconvocados de distintos rincones de Mendoza. Fueron recibidos en San Juan por un pueblo agradecido, pero aún con muchas incertidumbres y temores.

Desde que tomó estado público el derrame de cianuro ocurrido en Veladero -a mediados de setiembre- un juez ordenó a la empresa Barrick Gold que proveyera de agua potable a los habitantes de la zona afectada, pero los vecinos aseguran que la medida se llevó a cabo sólo una vez. Esta semana pasaría por Mendoza otra carga de miles de litros con igual destino; pero esta vez proviene de las comunidades de Esquel, Cholila, Bariloche y otras patagónicas.

Con un humeante almuerzo de empanadas y cazuela, improvisado en la plaza departamental, los asambleístas jachaleros dieron la bienvenida a sus pares mendocinos el mediodía del sábado.

Compartieron realidades, preocupaciones y brindis. Entonaron las estrofas del himno nacional. Y después procedieron a bajar la cuantiosa partida de botellas y bidones en casas de algunos referentes locales, que funcionarán como depósitos momentáneos.

«La gente de la zona urbana de Jachal cuenta con una planta potabilizadora y los controles y tratamiento que allí recibe el agua le dan cierta tranquilidad. Sin embargo, están muy preocupados por las poblaciones rurales de montaña, que toman el agua directamente del río contaminado. Van a repartir los bidones que llevamos entre ellos», comentó Daniel Funes, un sancarlino miembro de las AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura)

La llegada de la ‘caravana’ mendocina cosechó respuestas dispares en el pueblo de Jachal. Algunos vecinos salieron a las puertas de sus casas a recibirla con aplausos, otros se ocultaron tras las cortinas y otros se acercaron a pedir agua casi a escondidas. «Un señor con un familiar enfermo nos rogó por agua, pero no quería ser visto por nadie», apuntó Funes.

«Hay mucho temor a represalias, mucha angustia, resignación también… Pero sobre todo nos encontramos con una gran incertidumbre en la gente. Ellos ya desconfían de todo, no saben qué están tomando y cuáles serán las consecuencias a largo plazo», comenta Roly Gómez, un asambleísta de Tupungato.

Las AMPAP de Mendoza decidieron esta movida semanas atrás, como un gesto solidario, pero también como pronunciamiento popular en torno al debate local por la ley 7722. La colecta más grande de agua se dio en General Alvear y el resto de los departamentos sumó lo que pudo, según lo permitió la capacidad del camión dispuesto por la Municipalidad de San Carlos.

La caravana ingresó la mañana del sábado a la ciudad de San Juan a realizar un poco de «ruido». Antes, fue interceptada por móviles policiales de esta provincia. Los uniformados les comunicaron sobre la prohibición de realizar cortes de ruta o afectar el libre tránsito y luego los «acompañaron» durante toda la travesía.

Referentes de Ampros y de otros gremios de profesionales de la Salud de San Juan participaron del evento y se comprometieron a dictar charlas formativas sobre el tema a los pobladores. También quiso estar presente -tras enterarse de lo que iba a ocurrir a través de las redes sociales- Nora Morales de Cortiñas, una de las fundadoras de Madres Plaza de Mayo. La mujer viajó desde Buenos Aires para acompañar esta lucha.

http://www.losandes.com.ar/article/un-cargamento-con-agua-desde-san-carlos-a-jachal

Asambleístas se movilizarán a Jáchal por el accidente de Veladero

Antimineros megaminería antimineria agua san carlos new

Los asambleístas que pugnan contra la minería contaminante, junto a gremios y parte de Madres de Plaza de Mayo, realizarán este fin de semana una caravana que recorrerá toda la provincia y llegará hasta la localidad sanjuanina de Jáchal, en repudio al accidente de derramamiento de cianuro en la mina Veladero.

A través de un comunicado, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) anunciaron que este sábado 17 de octubre comenzará una caravana que partirá desde el sur provincial, pasará por el Valle de Uco, el Gran Mendoza y el Gran San Juan, hasta finalmente llegar a Jáchal, donde serán recibidos por vecinos de esa ciudad.

De la movilización participarán además gremios provinciales y Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora, con la presencia de su fundadora, Nora Cortiñas.

Además, en el texto volvieron a criticar las actuaciones de la minera Barrick Gold (propietaria de Veladero) y del gobierno de San Juan, tanto por sus responsabilidades directa e indirecta en el derrame de cianuro y los supuestos encubrimientos sobre la situación ecológica real de la zona, que generó polémica por un informe científico-periodístico de la Universidad Nacional de Cuyo.

También los asambleístas advirtieron a la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, la cual deberá declarar si la Ley Provincial 7722 es constitucional o no.

El comunicado completo

AMPAP (Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura) junto al FRENTE DE GREMIOS ESTATALES DE MENDOZA Y NORA CORTIÑAS, Madres de Plaza de Mayo, LINEA FUNDADORA, abrazamos al pueblo hermano de San Juan, en especial a las comunidades de Jáchal e Iglesias, directamente afectadas por el derrame de más de UN MILLÓN DE LITROS de solución cianurada, arrojada al cauce del Rio que les da vida, por la Trasnacional de la Muerte Barrick Gold, que impunemente ha decidido condenar a las comunidades a la desaparición y el exterminio. Acción que no sería posible sin la complicidad del Estado Provincial y Nacional.

A un mes de ese desgraciado suceso el Pueblo Mendocino, junto a NORA, referente indiscutida de las LUCHAS POPULARES, marcha en Caravana este próximo sábado 17 de Octubre con la simple intención de llevar una importante carga de Agua Pura para los damnificados directos, fruto de la Campaña Nacional que surgió desde todos los rincones de nuestro País llamada: AGUA PURA PARA JÁCHAL!!!

Como siempre la organización popular sale a dar respuesta a los problemas de los Pueblos.

Mucho se ha dicho, en este mes, pero lo peor ha sido los intentos vanos del Gobierno de San Juan de negar lo sucedido, minimizando la gravedad del problema. No importa cuántos Estudios Científicos avalen la contaminación, básicamente de metales pesados, que traerán consecuencias a largo plazo a toda la Vida en San Juan. Hoy Jáchal e Iglesia, siguen en las condiciones de pobreza de hace 10 años, su sistema de producción y de economías regionales en estado casi terminal, este modelo NO trajo desarrollo y progreso. No mejoraron sus índices de calidad de Vida. Lo único que derramó fue contaminación, desolación y corrupción.

Doloroso para Mendoza tener que expresar hoy, lo que hace más de 10 años decimos: LA MINERÍA METALÍFERA ES CONTAMINANTE, SAQUEANTE, SECANTE Y ADEMAS CORROMPE!!!

Tristemente; teníamos razón!!!

En este marco, nuestro mensaje es hacia los jueces de la SUPREMA CORTE DE MENDOZA, que hoy tienen en sus manos la decisión de la Constitucionalidad de NUESTRA LEY 7722. Nuestra VOZ ha sido clara, ya hemos decidido qué tipo de desarrollo queremos para nuestros pueblos y NO permitiremos que sacrifiquen nuestro futuro.

La Caravana dará inicio, en el sur mendocino, recorriendo toda nuestra geografía, pasando por el Valle de Uco, que en conjunto con el Gran Mendoza emprenderá viaje a la Provincia de San Juan, seremos recibidos por los gremios estatales, la CTA Autónoma y la Asociación de Viñateros Independientes, para en conjunto, transitar el largo camino que nos llevará al Pueblo Movilizado de Jáchal, que nos espera en la PLAZA PRINCIPAL. Culminando allí con una GRAN ASAMBLEA POPULAR, que nos permita un abrazo fraterno, solidario y seguir coordinando más acciones.

Nos mueve un solo objetivo:

FUERA BARRICK GOLD DE ARGENTINA, y junto con ella TODAS las trasnacionales que nos saquean y nos matan!!

REMEDIACIÓN DE TODOS LOS PASIVOS AMBIENTALES.

JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y EMPRESARIALES DE ESTE DESASTRE!!

HERMANANDO NUESTRAS LUCHAS:

PLENA VIGENCIA Y CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL PUEBLO 7722!!!

http://www.mdzol.com/nota/635419-asambleistas-se-movilizaran-a-jachal-por-el-accidente-de-veladero/

Junto a gremios estatales y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, las asambleas ecologistas recorrerán Mendoza y San Juan este fin de semana.

Clausuran una mina de talco en Tupungato

Una mina de talco del departamento Tupungato, en Mendoza, fue clausurada por «falta de habilitación y permisos» ambientales, se informó hoy oficialmente.

La Dirección de Minería de Mendoza dispuso clausurar la mina Teniente Matienzo «falta de habilitaciones y permisos en el marco del plan de inspecciones y normalización que lleva a cabo la autoridad de control», informó el director del organismo, Carlos Molina.

El funcionario aseguró que «no es la primera clausura» que lleva a cabo el organismo, sino que se produjeron situaciones similares en establecimientos extractivos de Rivadavia y Malargüe.

«Esta vez le tocó a esta de talco que no tenía sus expedientes ambientales al día. Toda mina que se entrega tiene que tener dos expedientes: uno ambiental y otro legal», explicó Molina, en declaraciones a radio Cooperativa de Mendoza.

Tras inspecciones realizadas por la Policía Minera, se constató que en el establecimiento había actividad de «explotación minera, tipo cantera de talco», actividad extractiva de segunda categoría, según el Código de Minería.

Según expresó, las autoridades presentes pudieron corroborar que las actividades desarrolladas se llevaban a cabo sin las habilitaciones y permisos ambientales requeridos por la normativa vigente y que, además, los trabajadores del establecimiento no contaban con los elementos de seguridad necesarios.

En consecuencia se dispuso la clausura de las instalaciones y se instruyó un sumario ambiental administrativo para «determinar las responsabilidades y otorgar así el derecho de defensa correspondiente», indicó. El funcionario destacó que la mina «no es a cielo abierto, sino que es una cantera, no usa agua», por lo que «esta minería es de medio impacto» ambiental, acotó. Fuente: DYN

http://www.sitioandino.com/nota/155328/

Mendoza: temblores de la megaminería

Ecología. La presión de las mineras y la resistencia de los movimientos son analizadas por Wagner.

En Mendoza, las movilizaciones en rechazo a la megaminería pasaron de reclamos puntuales –‘no queremos el proyecto minero en las cercanías de las nacientes de agua’– a la organización de grupos que propugnan una resistencia a la instalación de estos proyectos basada en la reapropiación de su naturaleza y su territorio, con la defensa del agua como argumento esencial. A partir de esta investigación pudo examinarse cómo la reciente historia de las luchas acontecidas en Mendoza manifiesta un proceso que comienza en los departamentos agrícolas, se traslada al resto de la provincia, y se articula con organizaciones que surgen de otras problemáticas en todo el país”, explica Lucrecia Wagner en Conflictos socioambientales, la megaminería en Mendoza, 1884-2011 (Universidad Nacional de Quilmes Editorial), que recorre los conflictos y movilizaciones socioambientales a través de la historia poniendo el foco en la provincia cordillerana. De estas tensiones habla en esta entrevista.

–En el libro, detalla cómo nace el ambientalismo/ecologismo en los 70, ¿qué características nuevas tienen las Asambleas Ciudadanas que luchan contra la megaminería a cielo abierto en todo el país?
–Las asambleas combinan diferentes modalidades de acción, unas compartidas con el ecologismo conservacionista, otras con el ecologismo que busca soluciones técnicas a los impactos ambientales, y algunas asimilables a las de otros movimientos sociales; realizando así reclamos de protección de ambientes, participación en evaluaciones ambientales, cortes de ruta, apertura de nuevos espacios de participación vecinal, movilizaciones e intervenciones culturales, lo que ha configurado su heterogeneidad y adaptabilidad a diversos escenarios de conflicto.

–Con el gobierno de Rivadavia comienza una etapa de la actividad minera en la Argentina centrada en el aporte de capital extranjero, ¿cómo fue esta relación entre el Estado Nacional y los capitales transnacionales en la historia?
–Desde los primeros esfuerzos de la Argentina como república por fomentar la minería, se impulsó la participación de capitales extranjeros. La segunda mitad del siglo XIX es considerada el comienzo de la explotación bajo criterios capitalistas modernos, creciendo la inversión de capitales nacionales y extranjeros. Después de la Primera Guerra, el Estado asume un rol más activo, incluso con fuertes programas de prospección y exploración, intentando vincular a la minería con el desarrollo siderúrgico y militar. En los 90 se sancionan leyes que impulsan el ingreso masivo de inversiones transnacionales en minería a gran escala.

–Habla del agua como un bien codiciado vinculado a las disputas y las relaciones de poder, ¿qué rol cumplen en este juego las políticas gubernamentales provinciales y nacionales?
–Mendoza posee zonas de oasis (3% del territorio), y el resto es área no irrigada, denominada desértica. La organización de la distribución del agua ha configurado el territorio, y el agua ha sido desde sus inicios un bien disputado, lo que se plasmó en una fuerte institucionalidad provincial en relación a su control, complementada en las últimas décadas con una fuerte institucionalidad ambiental. Las leyes nacionales actúan como presupuestos mínimos en materia ambiental, y las políticas como puntapié para impulsar actividades económicas, pero los conflictos se han dirimido a nivel provincial; las provincias tienen el dominio de los recursos naturales y son las que otorgan el permiso para explotar minerales.

–Son conocidos los casos de Esquel, Famatina y Andalgalá, el caso mendocino lo es menos. Allí nacieron y se multiplicaron las organizaciones contra la megaminería, ¿cuáles son sus rechazos y planteos puntuales?
–Mendoza depende del agua de los ríos que nacen de glaciares en la cordillera, destacándose el rechazo social a que la megaminería se instale en las nacientes de agua, y o contamine fuentes hídricas. Se reclama el acceso al conocimiento y a la participación en las decisiones sobre las actividades económicas a desarrollar en la provincia, se critica el accionar de ciertas empresas mineras, y la falta de controles ambientales. La oposición a la megaminería nació en el oasis centro de la provincia, en el Valle de Uco, donde se pretendía llevar adelante actividades de prospección y exploración cercanas a un área natural protegida, reconocida por los pobladores como fuente hídrica. Luego, se rechazaron proyectos similares en el sur provincial, en las cercanías del cerro Nevado, movilizándose vecinos de Punta del Agua y otras localidades de San Rafael, y de General Alvear. También se sumaron organizaciones que venían rechazando la reapertura de la mina de uranio Sierra Pintada, en San Rafael. Estos movimientos confluyeron a fines del año 2006 en la legislatura provincial, donde se estaban tratando los primeros proyectos de ley para limitar la actividad minera, momento en el que se forma la asamblea popular por el agua del Gran Mendoza. Luego se sumaron poblaciones de localidades de montaña, como Uspallata, lugar donde pretendió instalarse el proyecto San Jorge, de explotación de cobre y oro, mayoritariamente rechazado en su audiencia pública, y finalmente en la legislatura provincial. El conflicto en Mendoza ha combinado movilizaciones masivas en el espacio público (marchas, escraches, cortes de ruta informativos), con la participación de quienes rechazan la megaminería en las evaluaciones de impacto ambiental (de los proyectos mineros Potasio Río Colorado, de sales de potasio, y San Jorge, metalífero), y debates en diferentes espacios (académicos, vecinales, legislativos); es decir, el conflicto ha combinado su exposición pública, con el diálogo entre diferentes actores en disputa.

–¿De qué manera funcionan lo que llama las legislaciones del No?
–Siete provincias argentinas, entre ellas Mendoza, poseen legislación que restringe la minería, prohibiendo el uso de determinadas sustancias y procesos, y regulando cómo deben otorgarse los permisos ambientales. Representan aquellos territorios del país en los que amplios sectores de la población no están dispuestos a aceptar que la minería ingrese sin condicionamientos. Los sectores mineros han demandado la inconstitucionalidad de estas leyes en Mendoza y Córdoba. En La Rioja y Río Negro estas leyes existieron y fueron luego anuladas o derogadas. También debe considerarse Chubut, donde una iniciativa popular de ampliación de los límites de la ley existente sufrió un revés legislativo y derivó en un proyecto que redujo el alcance de la ley original.

–Estas luchas ponen en evidencia el debate en relación a los límites del modelo de desarrollo actual, ¿en qué estado está esa discusión?
–A nivel mundial convive la propuesta de ampliación de controles ambientales y mejoras técnicas que eviten impactos negativos (desde el capitalismo verde), con debates sobre qué desarrollo queremos para nuestras sociedades. Latinoamérica vive álgidas discusiones sobre el desarrollo y el extractivismo, con variantes en el tema minero, que van desde países donde la minería es una actividad histórica –que respete los derechos humanos y no destruya el ambiente–, a otras donde la megaminería pretende instalarse en las últimas décadas y se discute qué desarrollo representa y si es compatible con las formas de vida de sus poblaciones.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Mendoza-temblores-megamineria_0_1316268379.html

Zandomeni no renuncia a la minería

«La sociedad necesita alternativas  de trabajo, y esta es una, es como la investigación en nuevas tecnologías, hay que mantenerlas hasta que den sus frutos y sean ampliamente aceptadas», explicó Zandomeni sobre la posibilidad de avanzar en materia minera durante 2015.

El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, debatió la pauta presupuestaria que requerirá su cartera durante 2015 y adelantó que, con 100 empleados, serán necesarios $308 millones para gestionar.

«Hemos triplicado las inspecciones tanto en hidrocarburos como en minería, y esto ayuda a seguir construyendo lo que necesitamos que es un desarrollo sustentable, aseguró Zandomeni.

Las principales obras para Energía

«También presentamos un cuadro de inversiones a 5 años en temas eléctricos que el EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico), ha desarrollado como necesarios para que Mendoza sigue creciendo, sin limitaciones, en energía, de calidad y en cantidad», indicó el ministro.

«Y también dos obras o tres, también estratégicas, una que ya está terminada es la T Villanueva (estación transformadora), y la otra es las Viñas, para lograr el mayor crecimiento de Mendoza en el Valle de Uco y en la ruta 92, y por otro lado, la estación Miguez en el Este», agregó el ministro.

http://www.mdzol.com/video/575639-zandomeni-no-renuncia-a-la-mineria/

Se apaga otro proyecto minero

por Juan Carlos Albornoz

Los senadores del PJ quieren devolver al Poder Ejecutivo Cerro Amarillo, el emprendimiento para abrir una mina de cobre en Malargüe cuyo tratamiento legislativo quedó en suspenso hasta que cumpla requisitos ambientales. Un senador radical propone hacer una consulta popular, pero recién en 2016.

Tras el fracaso legislativo de Hierro Indio, el otro proyecto minero que empujaba el Poder Ejecutivo, Cerro Amarillo, está muy cerca de correr una suerte similar.

Sucede que el oficialismo ha quedado muy herido con la enorme polémica que se generó la semana pasada y se prepara para decidir que el proyecto para extracción de cobre vuelva al Poder Ejecutivo para que Francisco Pérez decida cuál será su destino.

Cerro Amarillo también se ubica en Malargüe y representa una inversión de 10 millones de dólares (10 veces mayor que la mina de hierro). Su tratamiento quedó suspendido en el Senado debido a la ausencia de un requisito indispensable: no está listo el inventario de glaciares que debe elaborar el IANIGLA de la cuenca del río Grande, una de las que se verían afectadas por el emprendimiento.

El inventario estaría listo antes de febrero y eso podría reactivar la discusión en comisiones del proyecto. Pero en el Senado hay otro plan: los senadores del PJ tienen la idea de devolver la respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Ejecutivo “para que esté más blindada si el Gobierno quiere impulsarla en mayo”, según reconoció un legislador.

Esta propuesta demuestra cuál es el estado de ánimo en el Senado después de la derrota de Hierro Indio. La DIA para explorar una zona donde habría hierro tenía defectos y a pesar de ellos fue sancionado por un voto de diferencia el martes pasado. Sin embargo, tres días después, con apenas una jornada de debate en comisiones, la Cámara de Diputados lo archivó, en medio de fuertes protestas antimineras con foco en General Alvear.

Ahora los senadores justicialistas quieren evitar “quemarse” otra vez con la minería y en el caso de Cerro Amarillo prefieren esperar a que Pérez (quien afirmó que está solo en la pelea por impulsar la actividad) defina si quiere seguir dando batalla durante el año electoral que se avecina.

Hasta 2016

Otras señales políticas sugieren que nadie va a tener interés en debatir la minería en medio de las elecciones. El senador radical Juan Carlos Jaliff salió al cruce ayer con un proyecto de ley para realizar una «consulta popular no vinculante» sobre la minería metalífera, aunque aclaró que su idea es que la ciudadanía se exprese recién el 13 de abril de 2016.

“En un año electoral no se puede hacer”, aclaró Jaliff. El legislador propuso en su proyecto que se pregunte a la ciudadanía mendocina, por “Sí” o por “No”, si hay licencia social para autorizar “los proyectos mineros metalíferos que cumplan con todas las normativas legales y constitucionales de la Provincia y la Nación en particular sobre la preservación y protección del medio ambiente y que no utilicen ninguna sustancia o producto químico que contamine las cuencas hídricas de la Provincia”.

El planteo de fondo es compartido por algunos justicialistas, como es el caso del diputado nacional Alejandro Abraham. Jaliff considera en el proyecto que “ha llegado el momento en que los mendocinos, en su conjunto, deben decidir con respecto a la aceptación o rechazo de la realización de proyectos mineros metalíferos”.

Esta afirmación blanquea el pensamiento de que en Mendoza hace falta algo más que un trámite correcto y ceñido a la legislación para que la minería pueda ser realidad. Eso sí, nadie está dispuesto a esclarecer esta situación en el corto plazo.

Hierro Indio está terminado

En un acto de ciclotimia política, peronistas y radicales suscribieron ayer la posibilidad de desarchivar Hierro Indio en la próxima sesión de Diputados para que el Poder Ejecutivo realice las correcciones pertinentes.

La idea surgió en el seno de la misma cámara que hace pocos días rechazó el proyecto de hierro con contundencia (28 votos negativos contra sólo 16 positivos), pero sería inviable.

Fue el senador Jaliff y otros colegas radicales de la propia Cámara Baja quienes advirtieron que la maniobra no está permitida por la Constitución provincial, que en su artículo 103 sostiene: “Ningún proyecto de ley, rechazado totalmente por una de las Cámaras, podrá repetirse en las sesiones del año”.

La DIA de Hierro Indio es en los hechos un “expediente terminado” y ahora el único camino posible, según indicó Jaliff, es que el Poder Ejecutivo envíe una nueva en mayo del año próximo, es decir, al comienzo de las sesiones ordinarias de la Legislatura.

Ninguna posibilidad habría entonces de evitar que el debate de la minería se apague por lo menos durante los próximos seis meses, lo que también deja en el más completo limbo al proyecto San Jorge, la mina de cobre en Uspallata que ahora es impulsada por inversores rusos y que podría haber tenido una oportunidad si se aprobaba Hierro Indio.

http://www.mdzol.com/nota/572513-se-apaga-otro-proyecto-minero/

HIERRO INDIO EN MENDOZA Archivan un proyecto minero muy resistido

Ya tenía aprobada la Declaración de Impacto Ambiental del Senado mendocino, pero ayer, la fuerte presión social, hizo caer la votación en la Cámara Baja.

La Cámara de Diputados de Mendoza cedió ayer inesperadamente a la presión popular y puso fin al proyecto minero Hierro Indio, cuya Declaración de Impacto Ambiental tenía media sanción del Senado, mientras organizaciones antimineras aguardaban en las rutas el desenlace de la sesión. Los diputados mandaron al archivo el proyecto con 28 votos negativos contra los 16 positivos que logró el oficialismo y una abstención.

Desde temprano, la Multisectorial del departamento mendocino de General Alvear en el Sur provincial – y ambientalistas de la comuna de San Carlos en el Valle de Uco-, se instalaron en las rutas 188 y 143 atentos al desarrollo de la sesión especial que había convocado la Cámara Baja, para “descomprimir” la situación que sobre todo, se había generado en General Alvear. Finalmente, y con una Legislatura repleta por quienes rechazan la minería y de otros que están a favor de este tipo de actividades, como el gremio de la UOCRA, los diputados decidieron archivar el proyecto que preveía las etapas de exploración y prospección, en el departamento de Malargüe.

“La gran presión social en Alvear” hizo que “tuviéramos que disponer una reunión plenaria ayer y una sesión especial, que se desarrolló con el máximo de los respetos”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, quien añadió que pese al rechazo opositor, no obstante, “el oficialismo acompañó la decisión del gobernador (Francisco Pérez) de extraer hierro en Malargüe”. El rechazo a Hierro Indio se dio con los votos de los bloques radical, demócrata y del FIT, y la abstención del bloque del Frente Renovador. Conocida la noticia, inmediatamente se levantaron los cortes en las rutas.

Según denunciaron los ambientalistas Hierro Indio iba a utilizar el 0,15% del agua del río Atuel‘. ‘Esto es el volumen equivalente a dos dotaciones de un canal de riego completos durante todo el día, todo el año, sin restricciones ni cortes, como sufren todos los regantes de la zona en la actualidad‘, sostuvieron.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=647921

Diputados define Hierro Indio con la UCR dividida

Hierro Indio

A priori, la Declaración de Impacto Ambiental podría ser rechazada por mayoría simple. Existe la posibilidad de que el Gobierno retire el proyecto para mejorarlo.

El proyecto para reactivar una mina de hierra en Malargüe se juega hoy su suerte en la Cámara de Diputados en una sesión especial al mediodía, que el oficialismo debió adelantar cediendo de esta manera a la «presión social» generada por cortes de ruta en el Sur y en el Valle de Uco. Se espera un debate intenso en el recinto y desde las tribunas, con algunas posturas claras a priori pero también con algunas interrogantes puesto que el radicalismo aparecía dividido en su interior a la hora de votar Hierro Indio. Y una mínima posibilidad: que el expediente vuelva al Gobierno para que se hagan los estudios que hacen falta.

Un acuerdo entre el gobernador Francisco Pérez y el intendente Juan Carlos De Paolo adelantó los tiempos con un Alvear convulsionado en las calles y en el Concejo Deliberante. Ayer hubo plenario de las comisiones de diputados de Economía y Minería y de Medio Ambiente, con la presencia de los ministros Marcos Zandomeni y Guillermo Elizalde, a puertas abiertas para que ambientalistas y empresarios de las cámaras mineras explicaran sus fundamentos.

Tal como sucedió en el Senado, se espera una discusión de voces elevadas y con la atención permanente de ambientalistas y promineros desde los palcos intercambiando comentarios.

Un escenario fragmentado

A priori, el expediente de la Declaración de Impacto Ambiental de Hierro Indio cuenta con un escenario dividido respecto de los votos. Las diferencias no se dan aquí de la manera tradicional, entre bloques partidarios, sino de acuerdo a la procedencia de los legisladores.

En el cálculo previo, el proyecto cuenta con el respaldo de la mayoría de los diputados justicialistas. Pero se oponen tres: Gustavo Majstruk y Cristian González -de General Alvear- y Leonardo Giacomelli -Tunuyán-. El oficialismo aclaró que ha dado libertad de acción.

Tanto el PD como el FIT han manifestado ya su rechazo con argumentos técnicos -por las irregularidades que tiene el proyecto- y relativos al cuidado del agua. Los dos diputados del Frente Renovador -Daniel Cassia y Evangelina Godoy- ya adelantaron que se abstendrán porque el proyecto además no reúne el necesario consenso social.

Aunque han criticado el expediente por sus anomalías, en la UCR las cosas están divididas. Al igual que en el PJ, hay diputados oriundos de departamentos agrícolas que están en contra. Pero también hay radicales que sostienen que la DIA tiene que volver a las manos del Ejecutivo para que se hagan los estudios que hacen falta. Esto, sin que implique un aval implícito si el proyecto vuelve a la Legislatura.

¿Se animará el Gobierno a tratarlo en 2015?

Esto deja abierta la puerta abierta a la negociación con el Gobierno. De cualquier manera, el retiro con el mejoramiento de la DIA -es decir, que se completen los estudios que hacen falta- implica que Francisco Pérez vuelva a enviar el proyecto en el próximo período ordinario. Es decir, después del 1 de mayo de 2015. La desventaja acá es si el oficialismo se animará a proponer discutir la cuestión minera en pleno año electoral. Basta recordar que Pérez le bajó al pulgar al proyecto San Jorge cuando era candidato para que sus chances electorales no disminuyeran por la tensión social que provoca el debate sobre minería.

De todas maneras, esta postura revisionista no es factible, explicaron, porque se tiene que votar lo aprobado por el Senado ya que Diputados es una cámara revisora. Así las cosas, en el bloque radical no se animan a hacer futurología.

Con todo, las comisiones de Diputados no emitieron un despacho y hay cuarto intermedio hasta hoy antes de la sesión. Las matemáticas previas indican que el proyecto podría ser rechazado por 29 votos contra 17 -esto, si la UCR soluciona sus diferencias internas y vota en contra en bloque-.

http://www.elsol.com.ar/nota/221102/provincia/diputados-define-hierro-indio-con-la-ucr-dividida.html

Pérez, enojado con los que se oponen a Hierro Indio: “Acá no se utiliza nada de agua”

imagen

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie”, disparó. Dijo que hay “ignorancia”.

Mientras los alvearenses literalmente sitiaron la ciudad cabecera de ese departamento para oponerse al polémico proyecto de exploración para la mina de hierro Hierro Indio, el gobernador Francisco Pérez mostró su enojo y dijo que hay mucha ignorancia.

El proyecto de exploración el martes obtuvo media sanción en Senadores por 19 votos a 18 y ayer se frenó en diputados por falta de quorum. Finalmente se tratará mañana, pero Pérez se mostró visiblemente molesto.

Dijo que quienes se oponen dan mensajes de muerte y meten miedo a la gente. “Si no quieren sacar el proyecto de Hierro Indio, que no lo saquen, no hay ningún problema. Ahora cerremos las yeseras, las cementeras y las caleras que hay en la provincia. Acá no se utiliza nada de agua, ni ninguna sustancia ni prohibida ni permitida, es un proyecto que va a evaluar si hay o no hay hierro”, se despachó.

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie, ni la minería que hay La Rioja, ni en Catamarca, ni en Chile ni en Australia. No estamos discutiendo esa minería, estamos discutiendo la minería que hoy hay en Malargüe que es el yeso, la cal”, aunque Hierro Indio es metalífera.

“Yo he sido desde un primer momento muy coherente con mi pensamiento, he dicho que se va a sostener la ley 7.722, que es la ley que da esa garantía y acá no se está alterando ni violando el cumplimiento de la ley. Si no que vayan a la Justicia y veremos qué determina”.

El Sur mendocino, en pie de guerra

Los alvearenses y los sanrafaelinos, sin embargo, se oponen al proyecto. Alvear quedó ayer prácticamente sitiado.

Hierro Indio es una mina que estuvo activa hasta principios de los ‘70 y ahora está en consideración la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar que está al oeste de Malargüe cerca de donde nace el río Atuel. Estiman que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.

Los habitantes del sur temen que la mina, si se activa, afecte el caudal de este río. La empresa asegura que usará “separadores magnéticos en seco y en húmedo”. Esto último implica uso de agua.

http://www.losandes.com.ar/article/perez-enojado-con-los-que-se-oponen-a-hierro-indio-aca-no-se-utiliza-nada-de-agua-820901

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Tras la polémica originada con la media sanción que otorgó la Cámara de Senadores de la Provincia al proyecto minero Hierro Indio, algunos diputados decidieron pedir al presidente de la Cámara Alta, Jorge Tanús, una sesión especial para tratar el mismo.

Se trata de los legisladores del Frente para la Victoria, Cristian González, Claudio Majstruc y Leonardo Giacomelli quienes a pesar de pertenecer al bloque oficialista que está a favor de Hierro Indio, decidieron apurar los trámites para que sea tratado y rechazado.

En dialogo con El Sexto Elemento, programa radial que se emite por Radio 2, el diputado Cristian González informó que ya obtuvieron mayoría de votos para rechazarlo en la Comisión de Medioambiente e Hidrocarburos y que a nivel general estarían con 6 votos por arriba.

El legislador se refirió también a la relación con sus otros compañeros del bloque del PJ de quienes dijo “respetaron la decisión que tomamos” y aclaró que están “dispuestos a dar un paso al costado y armar otro bloque si es las condiciones así lo permiten”.

Respecto al proyecto en sí, indicó que tiene errores administrativos ya que según los senadores, el mismo se aprobó porque solo establece la prospección, sin embargo resaltó que el expediente dice que el objetivo es reactivar la mina y avanzar con la exploración.

Por último, y a pesar de pertenecer al mismo partido que el gobernador Francisco Pérez, González manifestó que el mandatario dijo que nunca iba a mandar proyectos mineros, sin embargo lo hizo igual a través del envío a la Legislatura de Hierro Indio.

http://www.8digital.com.ar/new/diputados-rechazarian-el-proyecto-minero-hierro-indio/

Los defensores del agua dijeron no a la megaminería

ONGs de toda la provincia se reunieron en Malargüe para elaborar un documento y entregárselo al Gobernador. El texto hace una férrea defensa de los recursos hídricos, con fundamentos legales y ambientales para oponerse a las explotaciones mineras.

Las agrupaciones presentes señalaron que «La provincia de Mendoza forma parte de la diagonal árida sudamericana que se caracteriza por la escasez,  irregularidad y variabilidad de las precipitaciones (menos de 250 mm anuales). Esta condición geográfica implica que nuestros ríos dependan pura y exclusivamente de la precipitación nívea y el aporte de glaciares. El Cambio Climático que está afectando a la Tierra acentúa la sequía de la provincia. El efecto más notorio es la crisis hídrica que experimenta Mendoza desde hace varios años y que según los expertos se agravará cada año».

Además, rescatan las previsiones tomadas por la Ley General de Aguas, que «inteligentemente previó para esta provincia desértica prioridades de uso. Hoy, ante la crisis hídrica y el aumento de la población, no se está garantizando el consumo humano ni las necesidades para la producción de alimentos». Además, La Ley de glaciares N° 26.639  establece su protección   como reserva hídrica estratégica para abastecimiento en el corto y mediano plazo.

El comunicado también rescata el extenso cuerpo legal que avala las posturas en defensa del agua, y destaca que «El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial no contempla en el Modelo Deseado (Mendoza 2045) proyectos megamineros».

Otro dato que subraya es que «los proyectos no contemplan  en sus Evaluaciones de Impacto Ambiental el patrimonio paleontológico, arqueológico y cultural de la región. Tampoco consideran a las vegas, arroyos ni a las comunidades de puesteros como sujetos sociales de estos territorios».

«La provincia de Mendoza necesita una matriz productiva no sólo diversificada, sino también sustentable y sostenible. Las empresas megamineras no son opción para este modelo, porque son incompatibles con otras actividades productivas ya que saquean y contaminan bienes vitales como el agua, la tierra, el aire y nuestros ecosistemas».

Luego de esas consideraciones, entre otras, exigen que «Se respeten las normas ambientales vigentes: Ley provincial General del ambiente N° 5961, Ley provincial de aguas, Ley Nacionales de Glaciares N° 26.639, Ley provincial de Ordenamiento Territorial 8051, Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales N°25.675, Ley Nacional 20.284 y provincial 5.100 de Calidad Aire y la Ley N°7722 como herramienta legal que permite, a nivel provincial, proteger el agua como bien común y base de la matriz económica mendocina. En esta misma línea resaltamos los fundamentos técnicos y filosóficos de la presente ley, que en la actual coyuntura regional, permite hacer frente  a la avanzada extractiva y saqueante, liderada por empresarios y dirigentes oportunistas», para concluir afirmando que «el agua no se negocia».

Lo firman organizaciones de Mendoza, Tunuyán, Tupungato, Alvear, San Rafael, Uspallata, Maipú, Lujan, Las Heras, Bowen  y  Malargüe.

Por otra parte, hoy y mañana se realizarán movilizaciones y cortes de ruta en varios lugares de la provincia, como Bowen, La Escandinava, Carmensa, Real Del Padre y Jaime Prats .

http://www.diariosanrafael.com.ar/actualidad/24782-los-defensores-del-agua-dijeron-no-a-la-megamineria

Minería en Mendoza: hierro Indio, a un paso de ser aprobado, y Cerro Amarillo, demorado

El debate minero se pone caliente en Legislatura. Hay más voces a favor que en contra de Hierro Indio, pero la mina de cobre deberá esperar a que concluyan informe de glaciares.

Por Paola Alé
ale.paola@diariouno.net.ar

El debate minero hace calentar los ánimos en la Legislatura. Mientras un grupo de legisladores (tanto del oficialismo como de la oposición), además de empresarios y Gobierno, impulsa el desarrollo de dos iniciativas en Malargüe (Hierro Indio y Cerro Amarillo, para explotación de cobre) otro grupo, formado por legisladores y ambientalistas, intenta desmenuzarlos, ponerlos debajo de una gran lupa y leer hasta la última letra chica en busca de incompatibilidades con la leyes de protección del ambiente vigentes: la provincial 7.722 (cuidado del agua) y la nacional 26.639, de inventario de glaciares.

En este contexto, en donde existen muchos intereses en juego, los legisladores pudieron sacar ayer algo en limpio: la etapa de prospección y exploración de Hierro Indio tiene muchas posibilidades, mientras la de Cerro Amarillo entró en un compás de espera, que podría ser de hasta 6 meses.

Esto porque a Cerro Amarillo le falta un documento fundamental para que los legisladores decidan si es viable o no: el inventario final de glaciares que alimentan la cuenca del Río Grande. El proyecto Cerro Amarillo involucra al río Grande en 85% y en 15% al Río Atuel.

Por esto, se decidió continuar con el tratamiento de Hierro Indio y poner en un compás de espera a Cerro Amarillo hasta que lleguen los informes.

Luz verde para Hierro Indio
En el plenario de las comisiones de Ambiente e Hidrocarburos que se llevó adelante ayer en el Senado, participaron dos organismos de consulta fundamentales para definir acerca de la utilización de agua en estas iniciativas, Irrigación (DGI) y el Ianigla.

Tanto Mario Salomón, director de Planificación y Recursos Hídricos del DGI), como el director del Ianigla, Ricardo Villalba, explicaron que no se afectan los recursos hídricos de la provincia en la etapa de prospección y exploración de la mina de hierro.

Salomón explicó que no hay napas subterráneas afectadas. “Nosotros no vemos complicaciones superficiales ni subterráneas. Hay que dejar en claro que esta mina ya fue explotada”, sentenció, y agregó que el sector a explorar está totalmente fuera del área de glaciares y periglaciares, y que no existen acuíferos afectados.

“El cauce más cercano es el río Atuel, que está a 2,3 kilómetros de la mina”, subrayó el funcionario.

En tanto, Villalba aportó acerca del estudio de los glaciares que alimentan las cuencas del Atuel que en la etapa no involucra a los afluentes de este curso de agua. La razón es que la altura de los glaciares es de 2.832 metros, mientras Hierro Indio se encuentra a 2.400 metros de altura. Y aclaró que no son el departamento de aplicación de la ley de inventario de glaciares, pero sí son los encargados de proveer la información a quienes tienen que tomar las decisiones. El Ianigla es el organismo encargado de realizar un exhaustivo estudio de los glaciares no sólo de la provincia, sino de todo el país. En lo que concierne a Mendoza, tienen una porción de este estudio terminada, específicamente las que corresponden a las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Sin embargo, aún falta concluir el inventario de los glaciares que alimentan a los ríos Malargüe y Grande.

Los ministros Marcos Zandomeni, y Guillermo Elizalde aportaron lo suyo, explicando el bajo impacto ambiental que tendrá esta etapa del proyecto Hierro Indio. Dijeron que la prospección (estudio del terreno sin toma de muestras) se realiza a través del método magnético, no utiliza agua ni impacta en la tierra.

En el momento de exploración sí hay impacto, porque se realizan perforaciones para tomar muestras del material.

Hubo cuestionamientos del radicalismo (Alejandro Molero) y de la Izquierda (Noelia Barbeito), quienes pidieron aclaraciones acerca de la etapa de Prospección y de la de Explotación. Según interpretaron, no son lo mismo y necesitarían dos Declaraciones de Impacto Ambiental diferentes.

 

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Mineria-en-Mendoza-hierro-Indio-a-un-paso-de-ser-aprobado-y-Cerro-Amarillo-demorado-20141016-0044.html

La minera Vale, tras proyecto de cobre en San Carlos

imagen

Llegó un pedido para que el municipio otorgue permiso para hacer tareas de prospección cerca de la laguna del Diamante, pero la Provincia dice que allí está todo “desactivado”.

 

Cualquier mortal creería que toda posible vinculación de la firma brasileña Vale con Mendoza terminó cuando -un año y medio atrás-  decidió desarmar campamento y marcharse tras desactivar su megaproyecto minero de sales de potasio, dejando al Gobierno local en una incómoda y tensa posición y a cientos de mendocinos con esperanzas laborales y económicas rotas.

Sin embargo, el 2 de setiembre pasado fue solicitado al municipio de San Carlos un dictamen sectorial, en el marco del otorgamiento de permisos para realizar tareas de prospección en busca de cobre en tierras ubicadas al suroeste de la Laguna del Diamante. El proyecto se denomina Alpaca y la firma apoderada que hoy aparece gestionando estos avales no es otra que la conocida Vale.

En un pueblo defensor del agua como el sancarlino no fue sólo el punto relacionado a la propiedad lo que sembró el alerta. Este emprendimiento minero resulta más que polémico, porque podría afectar la zona protegida por la ampliación de la Reserva Laguna del Diamante (ley 7.422). Sucede que -aunque el expediente aclara que las de interés minero son sólo 82 hectáreas vecinas al área de reserva- gran parte del territorio registrado para los trabajos de prospección se encuentran dentro de la misma.

Además, está detrás del cobre, uno de los minerales de primera categoría. Según explicó Carlos Arriagada, titular de Medio Ambiente de la comuna sancarlina, este tipo de extracción se realiza a cielo abierto y a través de la utilización de sustancias que están prohibidas por la ley provincial 7.722, defendida a ultranza por la gente del lugar. El proyecto también va contra una ordenanza municipal, que establece las áreas de restricción.

“Me llama la atención que el Gobierno provincial preste apoyo a una empresa que todavía no rinde cuentas de lo que hizo en Malargüe, con todo lo que prometió y mintió”, arremetió el intendente de San Carlos, Jorge Andrés Difonso, quien adelantó su rechazo en el dictamen sectorial. “Este tipo de emprendimiento no está previsto en nuestro plan estratégico de desarrollo, que se basa en la agricultura, ganadería, industria y turismo rural”, dijo.

Además, el cacique valletano anunció que convocará a empleados municipales y referentes comunitarios este viernes, en el cine de La Consulta, para armar un consejo consultivo que debata la posición y acción a tomar frente a esta situación. “La Provincia debe entender que aquí el rechazo es por consenso social. No vamos a permitir que nos llenen de cianuro. Es una decisión que va más allá de un intendente”, expuso.

Ubicación

El proyecto Alpaca, creado bajo expediente 575/C/2011, reúne seis propiedades mineras registradas con anterioridad -desde 1993- con la intención de explorar esta zona tan buscada por sus minerales. Algunas ya contarían con los informes de impacto ambiental aprobados, aunque los mismos no aparecen en el documento entregado por la Dirección de Minería de la Provincia a la comuna.

Cerca de la frontera con Chile y en las márgenes del arroyo Borbollón (afluente del río Diamante) se ubican las propiedades Alpaca, Nueva Frontera, Marta (III, IV y V) y Picos Bayos. Esta propiedad, que recibe su nombre por el hermoso cerro que lo enmarca, es de 2.968,64 hectáreas y está íntegramente dentro de la reserva natural Laguna.

El titular que inició el permiso de prospección en 2011 es Raúl Ernesto Concina, el actual tesorero de la Camem (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros). En agosto de 2012 delegó el poder sobre estas gestiones del emprendimiento en Marcia Melania Urgo, ‘apoderada de Vale Exploración Argentina SA’, según reza el expediente.

“Todo lo que es San Carlos está congelado hace rato. San Carlos no es una zona de interés para los mineros por el rechazo social de su gente”, minimizó la situación Carlos Molina, titular de la Dirección de Minería de la Provincia. Para el funcionario, la aparición de este trámite ahora es una casualidad del mismo circuito administrativo.

“Este permiso se inició en 2011 y va muy lento. Nosotros tenemos que seguir con todos los pasos legales, pero todo en esa zona está desactivado”, aseguró Molina, quien además acotó que cualquier autorización para prospección debe pasar finalmente por la Legislatura.

El momento en que surge el pedido de este dictamen sectorial es leído por muchos -sobre todo por los sancarlinos- como un nuevo guiño que la gestión de Francisco Pérez hace a la actividad minera en la geografía provincial. Sobre todo, en un pueblo que ha hecho de la lucha contra la minería una bandera, a través de los vecinos Autoconvocados por el Agua Pura.

Sin embargo, Molina remarcó que “es decisión del Gobierno promover proyectos mineros pero en el secano provincial, lejos de los valles fértiles y productivos”. El funcionario remarcó las esperanzas que la Provincia ha puesto en los proyectos de Cerro Amarillo y Cerro Indio en Malargüe, donde “allí sí la gente está a favor del empleo y el desarrollo sustentable con controles”, agregó.

Las “desprolijidades” del expediente

“Es un conjunto de, por lo menos, varias desprolijidades”, sentenció Carlos Arriagada, quien en los últimos días estudió a fondo el expediente en cuestión. La ausencia de un dictamen solicitado a Recursos Naturales -ya que el tema pone en vilo un área protegida-, el “contradictorio” estudio realizado por una universidad del Sur y la falta de documentación clave, son algunos de los puntos que critica esta comuna del Valle de Uco.

“Pese a que en el informe inicial, los técnicos marcan la necesidad de consultar a Recursos y al Ianiglia, por lo que podría afectar una zona glaciar o periglaciar, en la resolución final de la Dirección de Minería (Nº 114 del 2013) el asesoramiento del primero no es solicitado”, apuntó Arriagada.

Por su parte Juan Pablo Korein, también de Ambiente de San Carlos, destacó las contradicciones en las que cae el dictamen técnico, requerido a la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo en San Rafael y firmado por el ingeniero Gianni Zenobi.

El mismo enumera una serie de faltas e irregularidades de la documentación (no están las coordenadas necesarias en los mapas, la descripción de los trabajos es incompleta, no existe una “Manifestación Específica del Recurso Hídrico” y faltan las opiniones del Ianiglia y Recursos) pero, pese a las mismas, considera el proyecto “favorable” y “técnica y ambientalmente viable”.

Sin embargo, lo que más molesta a los sancarlinos es que no ha tenido en cuenta la ordenanza departamental 1123, que establece esta zona como de restricción y plantea que el desarrollo de la comunidad local se hará en base a actividades ambientalmente sustentables y no tóxicas.

 

http://www.losandes.com.ar/article/la-minera-vale-tras-proyecto-de-cobre-en-san-carlos

Fuerte oposición a la minería contaminante

Ambientalistas repudian la explotación minera porque la mayoría de las empresas no cumplen con las especificaciones internacionales. De 20  que hay en la provincia, 14 son de la zona sur. La posibilidad de modificar o derogar la Ley 7722 sigue latente, aunque las autoridades lo nieguen.

Mendoza se encuentra en medio de un fuerte lobby minero para derogar la ley 7722, que prohíbe el uso de productos contaminantes en explotaciones mineras, y sacar a la luz varios proyectos controvertidos.

La Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) dio detalles sobre una serie de proyectos que quieren reactivar, sacando del camino la «ley del pueblo», como se conoce a la legislación que prohíbe la minería contaminante en la provincia.

Llama la atención que 14 de estos 20 proyectos mineros se encuentren entre San Rafael y Malargüe. Desde el ONG «No a la Mina», dieron a conocer cuáles son estas iniciativas.

En Uspallata (Las Heras) se encuentra Yalguaraz, San Jorge 1 y 2, y Paramillos Norte, Centro y Sur.

También está Santa Clara en Cordón del Plata, Luján y Tupungato. En la zona de Laguna del Diamante (San Carlos), los proyectos son Papagayos y Picos Bayos.

 

EN EL SUR

Los 14 proyectos restantes corresponden a esta parte de la provincia. El denominado Barroso se encuentra en los altos del Río Diamante, entre San Rafael y San Carlos. Otro es Altos del Atuel, entre San Rafael y Malargüe.

El proyecto Universidad está en la zona del «avión de los uruguayos», y Las Choicas en Valle Hermoso. Allí también se encuentran Matancilla o El Burrero.

Otros proyectos son Elisa, en el volcán Peteroa (Malargüe); el Tango, en Las Leñas; Cajón Grande, en Valle Noble; El Seguro, en Las Loicas; y Quebrada Amarilla, en la zona del paso Pehuenche.

Luego aparecen Agua Botada o Huemul, en Bardas Blancas; y La Cabeza o Don Sixto, en Agua Escondida (ambos en Malargüe).

La nómina cierra con dos proyectos en nuestro departamento: Cerro Nevado o Anchoris, en Punta del Agua, y Sierra Pintada en Cuadro Benegas.

 

ESTADO DE LOS TRABAJOS

Desde la Camem intentan «seducir» a la gente hablando del dinero que podría dejar la minería en Mendoza, en un claro lobby contra la ley 7722.

Varios de los proyectos se encuentran en diferentes estados de actividad. Tres de ellos son minas: Sierra Pintada y Agua Botada (uranio), y Paramillo (plomo, plata y zinc). Otros dos están factibilizados: San Jorge (cobre) y Don Sixto (oro).

Luego hay 5 en exploración ya perforados: Paramillos Norte y Sur, Las Choicas y Yalguaraz (cobre), y Santa Clara (oro). Los otros 10 están en exploración y sin perforaciones: Picos Bayos, Universidad, Elisa, Cerro Amarillo, El Seguro, Matancillas, Cajón Grande, Quebrada Amarilla (todos de cobre), y Malargüe y Papagayos (de cobre y oro).

 

Fuerte oposición

a la explotación minera

Eduardo Sosa, presidente de la Organización OIKOS Red Ambiental, señaló con respecto a los proyectos de explotaciones minera que «La mina de uranio de Sierra Pintada fue el primer cachetazo que recibió el pueblo de Mendoza, que estaba funcionando desde los años ’70. Cuando vino la convertibilidad en los ’90 la Comisión Nacional de Energía Atómica llegó a la conclusión de que era más barato importar uranio que producirlo en el país, con lo cual no tuvo mejor idea que cerrar la mina, cesantear a sus empleados y dejar millones de toneladas de residuos radioactivos que aún esperan solución definitiva. Ya en 2003, con una cotización del dólar de 1 a 4, volvió a ser redituable la explotación nacional, pero se encontraron con una sociedad que había madurado y expresaba sus dudas acerca de la conveniencia de reabrir la mina, lo que originó el inicio de la conflictividad socio-ambiental en torno a la explotación de la minería metalífera», explicó Sosa , al tiempo que agregó: «¿Cómo podemos hablar de minería y de que la minería traerá el progreso que estamos esperando, con estos ejemplos tan recientes? Construir confianza es un proceso que tienen como principal elemento la convicción ética de que vale la pena hacer las cosas bien, y el ejemplo minero no va precisamente por esta dirección. Mientras no exista una verdadera propuesta de desarrollo local, que sea inclusiva, equitativa y sustentable, el pueblo de Mendoza seguirá oponiéndose a los aventureros que dicen tener el billete de lotería premiado y sólo pretenden dejarnos las deudas», concluyó.

En tanto, dos legisladoras del PTS repudiaron las intenciones de la Camem. «Además de mentir sobre el carácter de las manifestaciones que se llevaron adelante en defensa del agua, hace apología de la megaminería contaminante en pos de las jugosas ganancias que le reportaría», sostuvo la diputada Cecilia Soria.

 

 

7722: La ley, tu ley, en medio del Mundial

Hasta qué punto una modificación en la ley puede afectar el mundo real, hecho de agua, tierra, aire, y este fuego que todos llevamos dentro.
Eugenia Segura

Agrandamos la letra chica, y ya que ahora todo es fútbol, te relatamos en vivo y en directo hasta qué punto una modificación en la ley 7722 puede afectar el mundo real, hecho de agua, tierra, aire, y este fuego que todos llevamos dentro. Agarrate fuerte: es tu vida, es tu agua, es tu derecho.

La previa

Delicia de abogados y poderosos –y de quienes gustan de conocer sus derechos-, el mundo legal suele ser hablado en un idioma complicado y aburrido, como para que sólo “los entendidos” lo comprendan. Sin embargo, todos hemos oído o vislumbrado alguna vez que está habitado por distintas clases de leyes: están las que favorecen a los mismos de siempre, y también hay algunas que guardan la meta del desvalido. Están las que se cumplen y las que no se cumplen, las que generan oscuros vacíos legales, las que tienen la temible letra chica. Como decía Flanders en los Simpsons: están las “leyes que contradicen lo que dicen las otras leyes”, y también, muy importante: hay leyes que están por encima de todas las otras, como la Constitución Nacional, por ejemplo. Si las miramos desde el punto de vista de su historia, de su trayectoria, hay leyes escritas con balas de plomo, con tarjetas banelco, hechas a la medida de la impunidad de las grandes empresas, craneadas por algún DT desde un escritorio que puede estar situado en otro punto del planeta, llámese Buenos Aires, Estados Unidos o Toronto. Las hay viejas y sabias, o simplemente viejas decrépitas, las hay jóvenes y pujantes, y también de esas coladas por la puerta de atrás, entre gallos y medianoche.

Están las que fueron ganadas con muchísimo esfuerzo de equipo por la gente en las calles: sí, son pocas, son excepcionales, pero tienen ese plus inconfundible que las hace un golazo de último minuto para el triunfo de todos nosotros: son nuestros derechos conquistados a duras penas, y defendidos con uñas y dientes, de generación en generación, en una pulseada constante entre el poder profano de los políticos de turno y el poder sagrado del pueblo.

La ley 7722 es una de esas leyes excepcionales anotadas por el pueblo: tiene espesor y temperatura: imaginate el frío bajo cero del invierno del 2007 en una ruta de Alvear, el calor de las puebladas en el Valle de Uco. Después, el latido de la piel bajo las remeras negras del “NO A LA MINERÍA CONTAMINANTE” en el puente de José Vicente Zapata, en los carrouseles vendimiales, en las rutas, las calles y las casas de Uspallata, cuando nos protegió tanto del Proyecto San Jorge.

Es una ley simple y clara: tiene apenas siete artículos, y un objetivo preciso desde el vamos: cuidar el agua, ese líquido precioso que sostiene todo el arco de la vida en la tierra –no sólo la humana- con un “se prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares”, tal como reza su artículo uno. Tiene un color entonces: es transparente, porque es la ley del agua. Digo esto porque, además, es una ley vigente: los que tratan de enturbiarla suelen colgarle el apodo de “ley antiminera”, cuando en realidad, del 2007 a esta parte, se ha hecho en nuestra provincia minería de la que no la viola, pongamos, por ejemplo, de talco o de materiales para la construcción, o de tantos otros minerales que no necesitan mezclar cantidades siderales de agua con toneladas de cianuro para extraerlos.

No es la primera vez que tratan de modificarla: ya el ex senador Serralta quiso y no pudo, allá por el 2010, cambiarle el “se prohíbe” por “se restringe”, con todo el veneno que cabe en esa variante. Y como entonces, como siempre, el pueblo tuvo que salir a las rutas y a las calles a defender la letra de la ley, tu ley: a la 7722 no se le toca ni una coma, y guay de quien lo intente, porque, te lo aseguro: lo que está en juego es el agua, y los mendocinos no somos ningunos pechofríos.

Ahora sí, el partido: ante la ley

Resulta que por estos días –no por casualidad, en la previa del Mundial, con una megaempresa rusa radicada en un paraíso fiscal repartiendo billetes bajo y sobre cuerda, para reflotar el tantas veces rechazado Proyecto San Jorge, en ese paraíso real que es el Valle de Uspallata- los diputados provinciales José Oscar Muñoz, Raúl Guerra y Silvia Ramos (todos ellos FPV) salieron con los tapones de punta:un proyecto de modificación de la 7722 tan absurdo, que sería para morir de risa si no fuera porque (si los demás legisladores les habilitaran esta jugarreta en orsay), de echar cianuro a 51 metros de un río, a 15 metros de una casa o “…a diez kilómetros desde el centro de cualquier localidad provincial que esté constituida como distrito urbano municipal”, se puede morir en serio.

¿Te parece muy loco? Calate esta: de los cuatro artículos que quieren modificar, en el primero, el más sensible, se mandaron el foul más grueso: tratan de subordinar una ley que protege el medio ambiente al Código de Minería de la Nación, una de esas viejas decrépitas y tuneadas de las que hablábamos al principio: data del siglo XIX, cuando la minería era de pico y pala nomás. En particular, los dipus del FPV pretenden someterla a dos artículos del Código Minero, el 33 y el 36. Despleguemos la letra chica, veamos qué se esconde detrás de esos inocentes numeritos, acá te los cito textuales, y decime vos qué te parece:

II Limitaciones al derecho de cateo

Art. 33. – Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario: 1 – En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados. 2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la prohibición se limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de VEINTICINCO MIL (25.000) en los huertos y viñedos. 3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10) metros, de los demás edificios. Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de protección se limitará a DIEZ (10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15). 4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas, abrevaderos y vertientes.

Art. 36. – No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de loscementerios, calles y sitios públicos; ni a menor distancia deCINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierrocarreteros, acueductos y ríos públicos. Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o que, habiéndolo, puede salvarse.”

¿Absurdo? ¿Bizarro? ¿Aberrante? Todo eso y mucho más: el Código se refiere solamente a los cateos, pero estos cracks que tenemos por diputados, en la redacción del proyecto de ley, lo hacen extensivo a todas las etapas, incluso la explotación. Nótese cuán profundamente discriminatorio es eso de las “casas de poco costo” de parte de los promineros que se quejan, en el otro ataque –judicial- a la 7722, de que esta ley los discrimina, pobrecillos…

Desde el vamos, jamás de los jamases puede subordinarse una ley ambiental a un código de minería, ya que atenta contra nuestro derecho a un ambiente sano, garantizado por el artículo 41 de la ley más poderosa de todas, la Constitución Nacional. Esto ya es inconstitucional: la Ley General de Ambiente, que rige a nivel nacional, es una ley de presupuestos mínimos (al igual que la Ley de Glaciares), que es como decir “muchachos, esto es lo mínimo que tenemos que cuidar”. O sea, las provincias y los municipios pueden crear leyes que vayan a por más protección, nunca a por menos. Y sí, parece una tomada de pelo a un pueblo que conoce mejor que nadie la importancia vital del agua, desde las nacientes de sus ríos, los glaciares y los peri, los humedales, porque de ello depende todo lo que esté aguas abajo. Mientras tanto, la tribuna grita que el agua de Mendoza no se negocia.

Las otras modificaciones al texto original de la 7722 no son menores: apuntan a reducir el poder de decisión de la Legislatura (algo que fue fundamental, recordemos, a la hora de sacarle la roja a Minera San Jorge). También pretenden que la Policía Ambiental Minera dependa, no ya del Ministerio de Ambiente, sino de la Dirección de Minería, o sea: ellos pasarían a vigilarse a sí mismos. Algo que quedaría agravado a la hora de los controles, ya que se propone un cambio en la Autoridad de Aplicación, al incluir al Ministerio de Energía como tal, del que depende… sí, claro: la Dirección de Minería. Siguiendo la metáfora futbolera, sería algo así como tener comprado al árbitro y a los jueces de línea.

¿Uno solo o varios municipios?

Por último, en la 7722, sponsor oficial del agua pura del pueblo mendocino, todos los municipios que comparten, por ejemplo, la misma cuenca de un río, tienen derecho a dictaminar sobre un proyecto que puede potencialmente afectar la calidad y la cantidad del agua que reciban río abajo. El cambiazo que pretenden insertar Muñoz, Guerra y Ramos dejaría literalmente fuera de los próximos partidos a todos los municipios menos uno: aquél en que se ubique el yacimiento donde sueñan dejarnos un cráter.

Por supuesto, hay más argumentos legales y técnicos que podrían esgrimirse para demostrar lo injusto e inconstitucional, de esta jugada. Estos son tan sólo una síntesis de los momentos más candentes de un partido que da para pensar también en un tiempo suplementario: el de las generaciones por venir, que van a seguir tomando agua purita y transpirando la camiseta: para ellos queremos dejar un mundo mejor que el que encontramos, con más Áreas Naturales Protegidas. Y que nadie les embarre la cancha donde jugarán los niños.

Porque sí, la 7722 despierta pasiones y polémicas. Muchos son los políticos que han declarado públicamente que hay que respetarla tal como está. Algunos quieren bajarla pero no se animan, ninguno quiere cargar con el costo político, y ya genera crisis y rupturas dentro de los bloques funcionales al extractivismo depredatorio de nuestros bienes comunes: el agua, la tierra, el aire. Otros, los menos, ya ni lo disimulan: responden a esa otra ley no escrita que dice “poderoso cabellero es Don Dinero”. Mientras tanto, la ley 7722 se defiende de doce causas judiciales en la Corte Suprema de Justicia y, ahora, de este nuevo embate en la Legislatura.

Y nosotros nos calzamos la negra y blanca, o la celeste y blanca -da lo mismo- para defender este pedacito de tierra, en el que nos tocó nacer, de las trasnacionales que quieren llevarse todo y dejarnos pan contaminado para hoy y hambre, sed y enfermedades para mañana. Este pedacito del planeta en el que no pudieron, este pedazo de tierra que vale la pena.

Eugenia Segura

http://www.mdzol.com/opinion/539556-7722-la-ley-tu-ley-en-medio-del-mundial/

Se agita la polémica minera: Abraham trató de «violento» al intendente Difonso

Se agita la polémica minera: Abraham trató de

El diputado nacional sostuvo que el intendente de San Carlos y los ambientalistas reaccionan con violencia ante los proyectos de reforma de la ley 7722. «Qué derecho tienen de promover el atraso y la seguridad», se preguntó.

Por: El Sol online

 

La cuestión minera ha vuelto a sembrar polémica con un proyecto impulsado por el intendente de Malargüe Juan Agulles pidiendo cambios en la ley 7722. A continuación, el intendente de San Carlos Jorge Difonso cuestionó la iniciativa, como creador de aquella norma. Ahora, el que se suma al debate es Alejandro Abraham, el diputado nacional que calificó de «patotero» al sancarlino y lo acusó de «promover la violencia». «Qué derecho tienen sobre los recursos de todos los mendocinos, desde el agua hasta el oro», se preguntó el legislador justicialista.

La polémica minera había tenido un impasse desde que se cayó el millonario proyecto Potasio-Río Colorado. Pero ha estado ahí, latente, mientras en la Suprema Corte de Justicia está pendiente un fallo sobre la constitucionalidad de la ley creada precisamente por Difonso en su época de legislador. «Si cambian la ley, hay conflicto», aseguró en su momento el jefe comunal del Valle de Uco.

En este marco, Abraham manifestó su opinión a través de su perfil en Facebook, donde considera que Difonso y los grupos ambientalistas reaccionan con violencia ante el pedido de modificar la norma que regula el uso de sustancias contaminantes. «Que derecho tienen de promover el atraso y la pobreza con falsas antinomias como agua o muerte o sostener que la minería mata, que esconden?, cuales son los intereses que encubren o poseen para tal actitud?», se pregunta el legislador nacional y presidente del PJ.

Abraham cuestiona principalmente al intendente de San Carlos, y le pide que se dedique a atender los problemas del departamento.

Esta es la opinión que publicó en Facebook.

«En relación a las reacciones que ha producido el proyecto de modificación de la ley 7722 antiminera, por parte de algunos sectores denominados ambientalistas y de un intendente que están incitando a la violencia social, es que decidí escribir algunas reflexiones que me vienen a la mente. Y así estoy pensando en forma escrita:

Qué lástima que los ciudadanos que se autodenominan ambientalistas, propongan la violencia como modo de resolver el tema minero. Realmente lastimoso, insultante las posturas de estas personas encabezadas por Difonso y compañía., donde hacen política partidaria o llevan agua para su molino y no para los mendocinos con estas arengas a manifestarse con violencia.

Que derecho tienen o se arrogan estos ciudadanos (más parecidos a una patota que a un grupo de opinión) sobre los recursos de todos los mendocinos, desde el agua hasta el oro.

Qué derecho tienen de promover el atraso y la pobreza con falsas antinomias como agua o muerte o sostener que la minería mata, que esconden?, cuales son los intereses que encubren o poseen para tal actitud?

Este Difonso, que me disculpe no le puedo decir señor a quien promueve la violencia, se tendría que hacer cargo de los niños sancarlinos que deambulan por las calles céntricas de Mendoza (trabajo infantil de por medio) vendiendo orégano sancarlino o de los magros salarios que perciben los peones rurales de su municipio y también convengamos que San Carlos no es un dechado de riqueza (por lo menos lo que vemos todos).

Señores ambientalistas, les pido de todo corazón que debatan, discutan, defiendan sus erróneas creencias, en paz y admitiendo que cada vez más mendocinos están comprendiendo la temática minera, que son cada vez más los mendocinos que perciben que Uds. están escondiendo o trabajando para otros intereses (quizás la defensa de los bajos salarios de los trabajadores rurales o de la bodegas, quien sabe no), que son más los mendocinos que entienden que se debe diversificar la matriz productiva, que son cada vez más los mendocinos que necesitan trabajo genuino y salarios dignos, que son cada vez más los mendocinos que entienden que de la inseguridad se sale con inclusión, creando condiciones dignas de vida y no con la miseria de la desocupación o la subocupación.

Señores ambientalistas, los invitamos a debatir donde quieran y cuando quieran, siempre que bajen el tono belicoso e improductivo de sus arengas patoteriles. Siempre que sea con respeto, aún no demostrados por Uds. y la debida educación propia de seres civilizados, si es que lo son.

Mendoza ya no les tiene miedo, porque sabe que no tienen razón y que lo único que están logrando es prolongar la postergación y pobreza de provincia y su pueblo».

http://elsolonline.com/noticias/ver/1406/205587/se-agita-la-polemica-minera-abraham-trato-de-violento-al-intendente-difonso

Agroindustrias contaminan el agua

Un estudio realizado por Irrigación a 433 establecimientos determinó que 70% vierte sus líquidos sin tratar o presentan deficiencias en el manejo de sus residuos. 90% son bodegas, además de conserveras. Destacan las firmas que cumplen con la normativa.

Entre el 20 de marzo y el 20 de abril, inspectores del Departamento General de Irrigación visitaron 433 establecimientos agroindustriales en toda la provincia para controlar de qué manera disponían de los efluentes. El operativo mostró que casi 70% de las industrias estaban contaminando el agua, ya fuera de modo manifiesto, como cuando vierten líquido sin tratar en los canales de riego, o probable, por no tomar medidas para evitar que se filtre a la napa freática.

El 90% de los establecimientos inspeccionados son bodegas -también hubo algunas conserveras- y por eso se decidió desarrollar el operativo en la época del año en que están produciendo. Asimismo, los controles fueron tanto diurnos como nocturnos, ya que varias empresas vuelcan los líquidos resultantes del proceso productivo durante la noche, para intentar que pase desapercibido. El titular del Departamento General de Irrigación, José Luis Álvarez, explicó que el año pasado habían realizado monitoreos y controles, y hallado empresas que no cumplían con los parámetros ambientales.

Por eso, decidieron tomar un muestreo amplio en todas las cuencas y tienen planeado inspeccionar la totalidad de las industrias en 2015. «Sabíamos que el resultado no iba a ser bueno, pero es preocupante que casi 70%de los establecimientos estén fuera de la norma», planteó. El funcionario resaltó que en el Fondo para la Transformación y el Crecimiento -organismo que presidió hasta hace poco- existe desde 2012 una línea de crédito especial para que las industrias puedan invertir en el mejoramiento de la disposición de los efluentes. Sin embargo, les sorprendió que nadie haya optado por esa posibilidad. Por otra parte, hace 10 años que se otorga un beneficio impositivo a las elaboradoras de espumantes para que puedan dedicarlo a implementar adelantos en las instalaciones.

Pese a eso, del total de 34 establecimientos de este tipo que se inspeccionaron, 71%, es decir 24, estaban fuera de la norma. Los elementos presentes en los efluentes a los que se prestó más atención en los controles fueron las sales inorgánicas, ya que la salinidad puede causar que los cultivos se sequen y mueran, y la presencia de compuestos orgánicos. Pablo Rodríguez, de la Dirección de Planeamiento y Control de Gestión del DGI, explicó que no sólo verificaron el punto de vuelco sino que recorrieron todo el predio. Es que si bien encontraron algunas industrias que directamente descargaban líquidos en los cauces de riego sin tratarlos, otras tienen una planta de tratamiento pero no la utilizan porque no destinan personal para ello.

También están las que habían adoptado un proceso pero la producción creció y no adaptaron el sistema a la nueva escala, y las que tienen lagunas de evaporación pero no las impermeabilizaron.

Multas de 20 a 150 mil pesos

Como los grados de afectación del agua superficial y subterránea son variados -y en algunos casos esta es probable pero no manifiesta- se aplicaron distintas multas, que van desde los 20 mil a los 150 mil pesos. Además de la gravedad, también se tuvo en cuenta si el infractor era reincidente, ya que muchos tenían multas anteriores y en varios casos los propietarios del establecimiento habían firmado convenios de gestión de los efluentes. Raúl Muzzio, director de Control de Calidad del Agua, explicó que en las inspecciones se verificó también que los establecimientos estuvieran inscriptos en el registro único de industrias y que hubieran respetado el compromiso que algunas habían tomado.

Esto, porque cuando se encuentra que una empresa está contaminando se le da un plazo de dos años para que cumpla con un cronograma de inversiones, se ajuste a la normativa y obtenga el permiso final de vertido. Pese a eso, algunos sitios tienen más de un convenio vencido. José Luis Álvarez aclaró que el operativo no tiene un objetivo recaudatorio, ya que con ciertos establecimientos se ha negociado que utilicen el monto de la multa como parte de la inversión que deben realizar para adecuarse a la norma. Asimismo, planteó que como se busca que los industriales se comprometan con el cuidado del recurso hídrico, se decidió no dar a conocer el listado de las empresas que estaban contaminando.

En cambio sí se eligió mencionar cinco establecimientos que se destacan por haber adoptado medidas de preservación ambiental: Viña Doña Paula (que utiliza un volumen de agua significativamente menor en el proceso productivo), Finca Agostino (tiene una zona de reuso agrícola), Tierras del Ande (reutiliza los efluentes tratados), Finca Don Héctor (cuenta con una pileta y laguna impermeabilizada, y riego presurizado), y Bodega Galarraga (utiliza productos biodegradables e instaló cañerías subterráneas y una planta impermeabilizada).

Soluciones sustentables

El geógrafo Marcelo Giraud consideró que las inspecciones deben apuntar a la búsqueda de soluciones y ser firmes para lograr que los propietarios se adecuen, pero evitar la clausura de los establecimientos. Por otra parte, señaló que puede ocurrir que una industria, para disminuir la concentración de sustancias contaminantes, utilice más agua para diluir los efluentes. En cuanto a las soluciones, planteó, pueden ser individuales o que varias empresas se organicen en consorcios para el tratamiento de los efluentes.

José Morábito, del Instituto Nacional del Agua, comentó que realizan monitoreos en puntos estratégicos del río Mendoza y del río Tunuyán desde hace más de 10 años. La calidad del líquido, detalló, va empeorando aguas abajo como consecuencia de los desagües industriales y, en algunos casos, de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales. En estos análisis, que se pueden consultar en http://www.ina.gov.ar/cra/index.php?cra=2, han encontrado que el deterioro de la calidad original del recurso hídrico es significativa aunque poco peligrosa.

Pretenden que se reutilice el agua para riego 

El director de Control de Calidad del Agua del Departamento General de Irrigación, Raúl Muzzio, detalló que hay, en un sentido general, dos sistemas de tratamiento de efluentes. Uno es primario, que modifica ciertos parámetros físico-químicos sencillos, y el otro es secundario, que permite reducir la carga orgánica en el líquido. En este sentido, indicó que después de completar el primero el agua no es apta para el riego de cultivos para el consumo humano, pero sí para plantaciones de alfalfa, o bosques de eucaliptus o de álamos.

Muzzio resaltó que la opción de reuso agrícola es la más conveniente porque requiere una inversión menor que otras -se debe implementar un sistema de neutralización y construir una pileta de sedimentación- antes de regar el predio. Hace unos días, de hecho, se realizó un taller del que participaron representantes de diversas entidades para promover el uso de efluentes tratados para riego, informar sobre la normativa vigente y detallar los requisitos de manejo y seguimiento de esta modalidad.

Distinguieron a Bodegas de Argentina

En el marco de los festejos por el Día Mundial del Ambiente, la Universidad de Congreso entregó el jueves a Bodegas de Argentina una Mención al Compromiso Ambiental. La decisión de otorgarles este reconocimiento, detallaron, se basó en la labor realizada por la Comisión de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de esta entidad.

La comisión funciona desde hace más de cinco años y tiene como objetivo promover entre sus asociados -a través de correos, boletines de noticias, charlas, encuentros, jornadas, etc.- acciones de RSE, con el fin de fomentar el respeto por el medio ambiente y promover beneficios para las empresas y la comunidad. Esto, con el objetivo de contribuir al mejoramiento social, económico y ambiental. Bodegas de Argentina fue una de las organizaciones que participó en el Taller de Reuso Agrícola que organizó el Departamento General de Irrigación.

Marcelo Giraud, licenciado en Geografía, opinó que es muy bueno que se realicen este tipo de operativos, ya que la contaminación de un canal de riego puede afectar, por infiltración, a las napas subterráneas. El también integrante de la Asamblea por el Agua señaló que se trata de un problema histórico, por lo que espera que no se limite a una campaña sino que los controles sean sostenidos en el tiempo.

http://www.losandes.com.ar/article/agroindustrias-contaminan-el-agua-793310

 

En Mendoza hay 573 km2 de glaciares

imagen

El primer inventario nacional de estas masas de hielo –al que accedió Los Andes– revela en detalle cuántos son y dónde están ubicados estos reservorios de agua dulce, que vienen reduciendo su superficie en el último siglo. Un informe clave para el futuro ambiental.

Ignacio de la Rosa – idelarosa@losandes.com.ar

Luego de un largo trabajo -que por momentos pareció interminable por lo detallista y meticuloso del estudio-, finalmente el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) terminó el inventario nacional de glaciares, dispuesto por la Ley 26.639 de protección de estas masas de hielo aprobada en 2010. Y aunque los resultados aún no han sido comunicados oficialmente, en la web Glaciares Argentinos (www. glaciaresargentinos.gob.ar) ya están disponibles las conclusiones de cada una de las zonas del país que cuentan con algún tipo de geoforma glaciar o cuerpos de hielo.

Así, ya se sabe que en nuestra provincia, más precisamente en la denominada Cuenca del Río Mendoza (que está dividida a su vez en cuatro subcuencas -o dos subcuencas y dos sectores-), hay 572,57 km2 de glaciares (distribuidos en 1.625 cuerpos de hielo que fueron inventariados durante el estudio).

Además, casi 45% de esa superficie (249,38 km2) está ocupada por glaciares descubiertos, mientras que el 56% restante lo ocupan los cubiertos (donde también entran los glaciares de escombros).

La subcuenca del río Tupungato contiene el sistema glaciario más importante. Está localizada en las nacientes del río Plomo y se inventariaron 292,32 km2 de glaciares (51% del total de la superficie estudiada en Mendoza). De acuerdo a la comparación de los mapas resultantes de estudios de 1919 con otros obtenidos con fotografías aéreas de 1974, en el lugar se detectó una reducción significativa en área y volumen de los glaciares.

La cuenca de los ríos Cuevas y Vacas es la que le sigue en superficie glaciar, aunque con menos de la mitad de km2: 113,51. Las subcuencas de los sectores Plata y del Tigre completan el área mendocina de glaciares con 97 y 70 km2 inventariados, respectivamente.

“Que haya 45% de glaciares descubiertos en la cuenca del río Mendoza es producto de las relaciones entre los cuerpos de hielo y el clima. Cuando la precipitación es muy abundante, como en el sur de la Patagonia, la mayoría de los glaciares son descubiertos, pero cuando la precipitación va disminuyendo -como ocurre en la cordillera a medida que nos movemos hacia el norte-, comienza a aumentar la proporción de glaciares cubiertos. Cuando llegamos a las provincias del Noroeste, dada la escasa precipitación no hay glaciares descubiertos, son todos cubiertos y principalmente de escombros”, explicó Ricardo Villalba, uno de los científicos del Ianigla que participó del inventario.

Tipos de glaciares

En el informe se especifica que los tipos de glaciares inventariados se dividen en cinco clases. Los descubiertos son los cuerpos de hielo permanente que se generan sobre la superficie terrestre a partir de la compactación y recristalización de la nieve y hielo, sin cobertura.
Los manchones de nieve o glaciaretes, en tanto, son pequeñas masas de nieve y hielo que se localizan generalmente en depresiones, lechos de ríos y pendientes protegidas a partir de la nieve barrida por el viento. Son reservas significativas de agua en estado sólido.

Por otra parte, los glaciares cubiertos son aquellos cuerpos de hielo permanente que se generan sobre la superficie -como los descubiertos-, pero que tienen una cobertura detrítica significativa (material suelto o sedimento de rocas). Esta característica los hace difíciles de detectar a simple vista.

También se identifican los glaciares de escombros, que son aquellos cuerpos de detrito congelado y hielo, con evidencias de movimiento y que están relacionados con el suelo permanentemente congelado, con hielo subterráneo o con el hielo proveniente de glaciares descubiertos y cubiertos. Son reservorios muy importantes de agua en zonas áridas y semiáridas de la cordillera.

Por último, se identifican los glaciares cubiertos con glaciares de escombros, que son aquellos casos en los que un sector de hielo cubierto por detritos (sedimentos) se transforma gradualmente en un glaciar de escombros. Por lo general, son muy difíciles de identificar y de determinar la posición del límite entre el hielo cubierto (ambiente glaciar) y el glaciar de escombros (ambiente periglacial).

Glaciares del Aconcagua

De acuerdo al índice confeccionado por el Ianigla (junto a la Secretaría de Ambiente de la Nación), en todo el país se inventariaron 38 cuencas hidrográficas con cuerpos de hielo. La del río Mendoza fue identificada con el número 55 y está dividida en dos subcuencas (de los ríos Cuevas y Vacas, por un lado, y la del Tupungato, por el otro) y por dos sectores: el Plata (compuesto por la subcuenca del río Blanco y el Cordón del Plata) y el Tigre.

En la primera de las subcuencas -que se extiende a lo largo de 1.247 km2-, se identificaron glaciares en 113,51 km2. Es decir, poco más de 9% de la subcuenca presenta cuerpos de hielo. Y en total son 355 los identificados en el área.

En esta subcuenca, el inventario diferencia además los ríos Cuevas y Vacas. En la cuenca del Cuevas hay 190 glaciares detectados a lo largo de 58 km2. Los más encontrados en esta zona son de escombros (el 30%), seguidos por los descubiertos (25%) y los cubiertos (23%). Los cubiertos con glaciares de escombros representan 20% de los cuerpos del lugar. Resulta llamativo entonces que 75% de los glaciares inventariados en el lugar estén cubiertos.

Según detalla el informe, esta subcuenca es de las más notorias del río Mendoza ya que en ella se localiza gran parte del Parque Provincial Aconcagua, uno de los sitios de mayor atractivo turístico de la provincia. El glaciar más destacado dentro de este sector es el Horcones Inferior, que se alimenta a través de avalanchas de nieve y hielo que caen desde la pared sur del cerro Aconcagua.
La otra subcuenca de la zona es la del río Vacas. Aquí hay 165 cuerpos de hielo en poco más de 55 km2. A diferencia de lo que ocurre en el Cuevas, 62% de los glaciares del lugar son descubiertos.

En este sector se localizan los sectores norte y este del Parque Aconcagua y la mayor parte de los glaciares descubiertos están ubicados en el noroeste de la cuenca, sobre el límite entre Mendoza y San Juan, y muy cerca de Chile. Aquí los glaciares de mayor superficie son el de las Vacas y el Güssfeldt. Otros glaciares destacados en la zona son el Ameghino y el de los Polacos.

La segunda subcuenca analizada, aunque la primera en importancia, es la del río Tupungato. De los 1.776 km2 que incluye esta parte, 292 tienen glaciares (más de 16% del total) y son 600 las geoformas inventariadas. Predominan los descubiertos (48% de la zona inventariada), mientras que los cubiertos incluyen 68 km2 (23%).

Esta subcuenca, la del sistema glaciario más importante de Mendoza, está localizada en las nacientes del río Plomo, sobre la frontera internacional con Chile. Se destaca el Sistema Glaciar del Plomo (Alto del Plomo, Bajo del Plomo) y los glaciares Gemelos, Oriental del Juncal, Alfa, Beta y Grande del Nevado.

Además, aquí se encuentra uno de los cerros de mayor altitud de la provincia, el Tupungato (6.565 msnm). En las laderas de este volcán nacen importantes glaciares que alimentan al río Tupungato, uno de los principales afluentes del río Mendoza

Por el Cordón del Plata

Además de las dos subcuencas mencionadas, el apartado mendocino del inventario contempla dos sectores. Por un lado está el del Plata, que incluye las subcuencas de los ríos Blanco y Cordón del Plata. Allí hay 97 km2 de glaciares y 351 cuerpos. Casi 69% del área está poblada de glaciares cubiertos con glaciares de escombro y de descubiertos.

Este sector es uno de los más vistosos de la cordillera y puede observarse desde todo el centro norte de la provincia. Aquí nacen importantes cursos de agua, como los arroyos de las Mulas, El Salto, Vallecitos y los ríos Blanco de Potrerillos y Blanco de la Quebrada de La Jaula.

La subcuenca del sector del Tigre, en tanto, cuenta con 319 cuerpos de hielo que ocupan 70 km2. De ese total, 42 km2 corresponden a glaciares de escombros y otros 10 a cuerpos cubiertos con glaciares de escombros, por lo que casi tres cuartas partes de los bloques del lugar están cubiertos.

Una ley con polémica

La Ley 26.639 avanzó no sin polémica en el Congreso Nacional. En 2008 una normativa similar fue vetada por la presidenta Cristina Fernández, por lo que los legisladores debieron debatir un nuevo proyecto que fue aprobado en octubre de 2010.

La información registrada en el inventario (terminado más de tres años después) será una herramienta fundamental para la identificación y delimitación de las zonas protegidas de la cordillera, sobre todo ante la explotación minera.

“De acuerdo al informe de la cuenca del río Mendoza, existen antecedentes de trabajos en estas zonas que, efectivamente, detallan que los glaciares han sufrido un retroceso importante en los últimos 50 años”, reconocieron Lidia Ferri Hidalgo, Laura Zalazar y Mariano Castro, otros investigadores del Ianigla que participaron del trabajo.

“Pero hasta que no realicemos la actualización del inventario, no estaremos capacitados para cuantificar cuánto ha sido el retroceso de la superficie cubierta por glaciares”, aseguraron.

http://www.losandes.com.ar/article/en-mendoza-hay-573-km2-de-glaciares

 

Ex empleados de Vale quieren trabajar

Ex empleados de Vale quieren trabajar

Ayer pasaron por la redacción de Diario San Rafael Julio Azcurra y Germán Ángel Benítez, ex empleados de Vale, para comentarnos sobre la movilización que se llevará a cabo hoy a partir de las 10.00 en Mendoza capital, Valle de Uco y San Rafael al mismo tiempo.

“Nosotros somos ex empleados de Vale y estamos representando a la gente de acá de San Rafael; venimos a contarles que en Mendoza se están haciendo movilizaciones desde la semana pasada para intentar tener respuestas de Arturo Lafalla y con Francisco ‘Paco’ Pérez, porque cuando se intentó hablar con ellos no estaban, y ahora nos movilizaremos para tener respuestas. Acá en San Rafael queremos ser escuchados por el intendente Félix”, explicaron.

 

LA SITUACIÓN

Son alrededor de 400 los ex empleados de la empresa en San Rafael. Ellos fueron contratados hace aproximadamente dos años; en diciembre de 2012, cada uno cobró su sueldo y el aguinaldo y, cuando en enero siguiente volvieron por su trabajo, los echaron definitivamente. Se les liquidó el sueldo, se los indemnizó a todos, y hoy más de 5 mil empleados están sin trabajo, con un subsidio de 1.500 pesos y reclamando fuentes de trabajo.

“Paco Pérez nos prometió que íbamos a volver al trabajo en septiembre del año pasado y todavía seguimos en la nada. Nosotros queremos trabajar, no queremos la plata de nadie, queremos trabajar y ganar nuestra plata”, manifestó Germán.

“La calle está muy dura y no conseguimos trabajo, somos muchos y necesitamos producir”, explicó Julio.

http://www.diariosanrafael.com.ar/sociales/8675-ex-empleados-de-vale-quieren-trabajar

Alerta en el Sur y Valle de Uco por los posibles cambios en la ley 7722

En el marco del pedido que hizo la Mesa Minera para declarar la emergencia en minería en la provincia, y a su vez derogar o modificar la famosa ley 7722 (que restringe la explotación cuando se utilizan ciertos productos químicos), desde los sectores ambientalistas ya preparan una nueva resistencia en torno a los intentos de derogar la norma conocida como “Ley del pueblo”.

Ya había habido inconvenientes cuando en el Plan de Ordenamiento Territorial se planteaba esta posibilidad, lo que hizo que el propio ministro de Ambiente, Guillermo Elizalde, la descartara.

Ahora, ante un nuevo embate, los sectores mineros ya no buscan derogar sino cambiar la ley 7722, para hacerla más “permisiva”.

Ante esto, desde algunos sectores empiezan a movilizarse. Las asambleas del Sur provincial y del Valle de Uco ya mostraron su malestar con la situación y plantean su rechazo.

El Concejo Deliberante alvearense ya emitió una ordenanza que reafirma la posición de la defensa del agua y el rechazo a todo tipo de explotación minera con uso de productos químicos contaminantes.

Algo similar pasó en San Carlos, donde su intendente Jorge Difonso, salió a plantear –en declaraciones públicas– que “si este nuevo proyecto avanza va a generar un conflicto social importante en Mendoza, sobre todo en las zonas productivas, como Valle de Uco, San Rafael y Alvear».

Si bien todavía no hay mayores novedades, desde las asambleas se mostraron alertas y plantean la posibilidad de volver a militar activamente en defensa de la ley, como se viene haciendo hasta ahora.

http://www.diariosanrafael.com.ar/sociales/6758-alerta-en-el-sur-y-valle-de-uco-por-los-posibles-cambios-en-la-ley-7722