En los próximos meses será inaugurada una sala de Espacio Incaa, en el nuevo auditorio del departamento. Tendrá sonido de última generación y pantallas en 3D.
Archivo de la categoría: Cultura
Filmarán una película de drama y terror en Tunuyán
Se trata de “Desobediencia Civil” del ya reconocido director de cine mendocino Alejandro Fadel. El filme se rodará este año y será presentado en el 65° Festival de Cine de Berlín, en Alemania.
El cineasta, oriundo del Valle de Uco y conocido mundialmente, se encuentra finalizando el guión de Desobediencia Civil en Francia, donde está realizando una residencia de escritura gracias a la Fundación de Cine del Festival de Cannes. Su proyecto será presentado en el Festival de Berlín, entre el 8 y 10 de febrero, en el mercado de las coproducciones que se realiza en el marco de ese encuentro. En la ocasión además se presentarán diversas coproducciones argentinas como Rojo, de Benjamín Naishtat, y Biencuidao, de Abner Benaim.
“Presentarnos en este mercado sirve para encontrar gente que pueda interesarse en sumarse al proyecto. También la vamos a presentar en CineMart, en el marco del Festival de Cine de Rotterdam (Holanda)”, explicó Alejandro Fadel.
Según anticipó el cineasta al medio, la historia gira en torno al crimen de mujeres que son halladas decapitadas en la montaña en invierno. La trama combinará drama y terror, y el objetivo es que sea filmada este año en escenarios cordilleranos y en el departamento de Tunuyán.
En 2013, este proyecto cinematográfico ganó un premio en el Festival de Cine de Rotterdam (Holanda) y gracias a eso accedió al Fondo Hubert Bals para desarrollo de guión. Cada uno de los ganadores de ese certamen obtuvo 10.000 euros para trabajar en la preproducción, además de apoyo y asesoría.
Fadel, por su parte, no es ajeno a los encuentros internacionales, ya que en 2012 participó en el Festival de Cannes con su ópera prima, Los salvajes. Allí, la cinta fue una de las premiadas en la Semana de la Crítica, que es una de las secciones que se realiza de forma paralela al prestigioso festival francés.
Alejandro es uno de los socios de la productora La Unión de los Ríos, que por estos días trabaja en la posproducción de La Patota, del director Santiago Mitre, entre otros proyectos.
Fuente: Diario Uno
El boom del Uco
El crecimiento turístico del valle se proyecta a nivel internacional y se hace a modo local. Enólogos famosos, hotelería de lujo y vinos de alta gama conviven con propuestas y servicios para públicos heterogéneos.
La belleza marcó un destino de grandeza al Valle de Uco. Y fueron los que supieron leer ese sino en alguna borra de café o en algún sueño, los que lo pusieron en marcha. En esa empresa se cruzaron los que habían nacido allí, conocían su cultura y traían la historia de la zona grabada en sus manos ajadas por trabajar la viña y los que llegaron desde lejos atraídos por el aroma de un malbec.
Así fue como se encontraron y hoy están todos labrando en las áreas productivas de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Señoras de campo, que amasan las tortitas y caldean el horno, europeos que prefieren este terroir para vinificar, artesanos que siguen remedando a los huarpes, artistas cosmopolitas y tantos otros. Todos orgullosos de esa tierra que heredaron o vinieron a buscar y de su trabajo. Jactanciosos, y con razón, lo muestran a los visitantes.
Más allá de los Andes
El potencial productivo y turístico del valle parece tener como techo nada más que el cielo. Es que a las mega bodegas de la ruta del vino con varios años de experiencia en los menesteres del enoturismo y a los hoteles y restaurantes tradicionales, se les suman proyectos ambiciosos que pintan un futuro halagüeño. De esta manera, a los archi conocidos -y garantidos- como Salentein o Clos de los 7 se agregan muchos más.
«El Valle de Uco trasciende la realidad local, funciona con vida propia, está en constante crecimiento», aporta Guillermo Barletta, Coordinador de Turismo de Bodegas de Argentina. En el último año, las plazas hoteleras se han incrementado de 40 a 140 y continúan las inversiones.
Pablo Giménez Riili, presidente y cofundador de The Vines of Mendoza considera que pocos sitios en el globo han experimentado un cambio tan explosivo y un incremento tan marcado en la oferta de experiencias de alta calidad, vinculadas al vino, la gastronomía y el turismo y esto no va a detenerse. De cara al futuro «esperamos que se produzca la consolidación de los proyectos existentes, con una estabilización de los volúmenes de producción de vinos, haciendo foco en la calidad.
«Un desafío importante es la disponibilidad de energía y agua», esgrime. The Vines Resort & Spa junto al restaurante Siete Fuegos con Francis Mallmann a la cabeza, constituyen uno de los emblemas de lujo de la zona que atrae a turismo de alta gama de todo el orbe. El alojamien Alaska, Letonia, Paraguay, Isla Mauricio y Noruega, entre tantas otras nacionalidades, y mendocinos ($ 1.050 con desayuno). Llegan de latitudes impensadas y saben lo que vienen a buscar. «Esta vista es única» suelen decir mientras escudriñan alguna etiqueta o miran al trasluz una copa llena, claro.
«Nos enamoramos del lugar por su paisaje único, tranquilidad y potencial para producir vinos malbec de alta gama», dice Hernán Fragueiro
Frías, titular de Finca 8. Prosigue comentando que el proyecto nació de un sueño y hoy cuenta con 2 fincas: una en La Consulta y otra en Altamira (además de una posada boutique en Chacras de Coria). La bodega exporta el 100% de su producción. Este año se terminará la construcción de la vivienda principal en la finca de Altamira para mudar la administración y las cavas. También se comenzará con la conversión de la antigua casona de la finca de La Consulta en un Hotel de campo, apuntando a un público exclusivo. http://www.finca8.com.ar
«Estamos arraigados en el Valle de Uco desde hace tres generaciones. Todo comenzó como un proyecto vitivinícola en nuestras fincas de Vista Flores», expone Caroline Loock de Postales Hotel Boutique. Luego indica que de ahí surgió la oportunidad de expandirse al negocio turístico con la adquisición de los alojamientos. La decisión de seguir apostando a esa zona estuvo relacionada con su auge internacional.
«Si se comparan valores y perspectivas de las propiedades y empresas de acá con los de las zonas vitivinícolas similares a nivel mundial, sigue siendo una gran oportunidad invertir en el Valle de Uco», asegura. «Muchos de los que llegan a hospedarse allí ya han pasado por el Napa Valley, la Toscana o la Bourgogne. Para ellos es un «must».
Caroline, a su vez, dice que contemplan a otros segmentos de turistas como por ejemplo al mendocino que busca algo no muy lejos de su casa para desenchufarse. Una experiencia total del vino y del buen vivir es la propuesta del hotel y restaurante. (Alojamiento: Tarifa por noche promociones para mendocinos $ 1.100); cenas todos los días y almuerzos los domingos. Menú diario de 4 pasos en $ 230 y principales a la carta a partir de $ 110, sin bebidas. www.postalesarg.com
Pura tradición
Si la idea es encontrarse con la historia en una copa, visitar Bodega La Celia, puede ser una buena opción. Emplazada en San Carlos, fue la primera del Valle de Uco, fundada en 1890 por don Eugenio Bustos, un pionero muy comprometido a nivel social. Donó terrenos para la creación de escuelas, para la construcción de casas para el pueblo y para el antiguo ferrocarril. La firma lleva el nombre de su hija, Celia Bustos de Quiroga, quien la gerenció por muchos años y continuó con el legado de su padre. La casa vitícola inició con la implantación de malbec en la zona y fue la primera de Argentina en elaborar cabernet franc 100%. Apuntan a un turista de clase media-alta, que desee pasar un fin de semana en la finca y al corporativo.
Federico Colombo, Hospitality Manager de la casa, recuerda que ofrecen una visita a la bodega y por el viñedo escuela, donde el turista pude tomar contacto directo con más de 17 variedades de vides implantadas y ver sus diferencias. Luego llega la degustación: Clásica $ 55; Reserva $ 120 y Premium $ 250. Entre otros productos, proponen armar el propio blend y clases de cocina de panes y empanadas ($ 500). En tanto la propuesta gastronómica puede ser un menú de tres pasos con vinos incluidos ($ 200) o asado ($ 260). El alojamiento funciona en la antigua casona de doña Celia. Hoy es una elegante casa de huéspedes con todas las comodidades ($ 700 a $ 1.080 en base doble).
Otras experiencias
Tierra de enófilos, si las hay, en el plano de las experiencias la carta es interesante. Los enamorados de los vinos pueden escoger entre variopintas alternativas, todas muy seductoras. Por ejemplo, pasar unos días en Antucura, en Vista Flores. «Este alojamiento está pensado para el amante de ese espacio íntimo de rélax que logra entrelazar los vinos de nuestra bodega y los libros de nuestra biblioteca, que tiene más de 7.500 ejemplares», explica Gabriel González Albarracín, el gerente.
Las tarifas van desde los U$S 300 a los U$S 450. «Contamos con tours guiados por bodega, caminatas y por los viñedos y Bike tour», dice. Con Gastronomía Regional con un toque gourmet, invita el restó (un menú con entrada, plato principal, postre y copa de vino por paso $ 320 pesos). http://www.casaantucura.com
Pensando en los fanáticos del vino y del buen vivir se pergeñó Casa de Uco (también en Vista flores). El sitio donde funciona el emprendimiento fue elegido por su altura. El límite es la cordillera de los Andes. Tres unidades de negocios son las que se encaran allí de manera conjunta: viñedos & bodega, real estate y resort.
«Nuestro objetivo es ser el proyecto de mejor calidad dentro del valle», apuesta la Management Carla Giarini. Sin dudas, el mayor orgullo es el del terroir, un lugar auténtico para elaborar caldos muy especiales. Justamente ése que buscan los que quieren tener su viñedo propio y vinificar. Vale agregar que actualmente el hotel cuenta con 16 habitaciones (ya operando, al igual que el restaurante) y que están proyectados 10 bungalows entre las vides, 3 de los cuales van a estar terminados en 2015. La bodega estará lista para la próxima cosecha y contará con tanques de hormigón sin epoxi y algunos más pequeños para hacer microvinificaciones. http://www.casadeuco.com
Si De comer se trata
El valle se ha convertido en un gran tour gastronómico del medio día, lanza Pablo Cerutti de Tupungato Divino, «El que no almuerza con nosotros tiene para elegir La Azul, Salentein, 7 Fuegos, Andeluna, Atamisque, entre otros», sugiere, dejando en claro que los prestadores desde O Fournier hasta Atamisque, señalados como las dos puntas, se conocen y trabajan en conjunto.
En su espacio convida con una recepción tipo degustación con Delicatessen regionales. El principal es a elección: Salmón rosado con semillas de chía; Pastas rellenas de calabaza, espinaca, o pollo y menta; Lomo con reducción de Malbec y papa gratinada; Pollo relleno con infusión de naranja y cedrón o Solomillo de cerdo con salsa agridulce. El postre es tipo degustación: Terrina de chocolate, Trufas de dulce de leche, Granita frutal, Pinchos de frutas con pimienta, Helado de chocolate blanco y romero y Creme brulee ($ 230 por persona sin bebidas). Los vinos, obviamente son del Valle de Uco; concretamente más de 150 etiquetas, desde Vino Turista hasta algunos que cuestan $ 1.500.
También gauchos cuyanos
Marcelo Reynoso, gerente general de Latina Real Tours -con base en San Carlos-, impulsor de Los Caminos de Altamira, señala que el Valle de Uco tiene un ritmo de crecimiento casi único en el país y se ha posicionado como un destino de alta gama. Igualmente entiende que son dos modelos de desarrollo en paralelo, entre las grandes inversiones y los pequeños emprendimientos familiares y ése es parte del atractivo ya que hay espacio para que crezcan al unísono.
Por un lado los extranjeros o nacionales que buscan servicios Premium, que consumen sobre todo turismo del vino. A la par llega un turismo nacional y familiar que alquila cabañas, amén de que el destino se ha posicionado en materia de miniturismo, para descanso de mendocinos. «Cada vez surgen más alternativas de actividades y servicios», puntualizó. En este sentido vale la pena animarse a una caminata muy particular y a experimentar la vida del gaucho cuyano.
Senderismo o mountain bike en La Salada. Es una área desértica formada por cañadones secos, agreste que muestra el contraste entre el oasis del valle y la montaña. Este trekking sin dificultad permite apreciar flora y fauna, además de realizar rapel sobre rocas sedimentarias. Ideal para la familia. Tarifa por persona en base doble senderismo c/rapel $ 420, sin traslados.
Ruta escénica. Un viaje maravilloso a un paisaje único en que el silencio y la soledad invitan a la retrospectiva humana. Al salir de Pareditas se alcanza el último paraje del oasis denominado Los Salamitos, isla formada por el arroyo Yaucha y Gateado. Allí se descubre la vida del criancero de ganadería menor y algunos vacunos, la cultura del gaucho cuyano. A media mañana, el desayuno se sirve en el puesto El Tropezón. Luego la pampa de las cortaderas indica el ingreso a una geografía particular y el camino que parece conducir a la nada misma, accidentada por las quebradas de los arroyos Hondo, La Faja y Carrizalito. Ya en el paraje de La Jaula es hora de almorzar. La mesa se tiende en la escuela albergue.
El entusiasmo de una comunidad particular, la visita a su museo y centro de interpretación de la flora, son las instancias que siguen. El regreso es rodeando el Cerro Diamante y visitando una espectacular obra de ingeniería en el dique Agua del Toro. Tarifas: $ 1.095 sin traslados. Más información: Latina Real Tours, Sixto Videla 81, 5567 La Consulta. 02622 47-1456.
Tres en uno
«Los tres municipios trabajando conjuntamente en pos del crecimiento turístico, hacen que esta región combine sus recursos frutihortícola y el turismo como uno de los pilares de la economía. Distinguidas bodegas se hallan asentadas en su territorio produciendo vinos de alta gama y conformando una de las cuatro regiones diferenciales del prestigioso itinerario mendocino Caminos del Vino», aportó Marcelo Flores, Director de Turismo de Tunuyán. En el Valle de Uco hay 26 bodegas turísticas, de las cuales 18 son de capitales extranjeros, de acuerdo con el informe 2013 de Caminos del Vino.
Más información
http://www.bodegalaazul.com;
http://www.ofournier.com;
http://www.salentein.com;
http://www.vinesresortandspa.com;
http://www.andeluna.com;
http://www.atamisque.com
http://www.tupungatodivino.com.ar
La Filarmónica tocará en Tunuyán y San Rafael
La Orquesta Filarmónica de Mendoza continúa su gira por los municipios de la provincia.
La Orquesta Filarmónica de Mendoza continúa su gira por los municipios de la provincia. En este caso se presentará en concierto los días 13 y 14 de noviembre, en Tunuyán y San Rafael con la participación de la directora internacional Nathalie Marín y el solista Fernando Velásquez en violín, dos invitados de lujo.
La primera cita será en el Valle de Uco, donde la OFM brindará su concierto en la Iglesia “Nuestra Señora del Carmen”, a las 21hs, calle Mitre y Peatonal Luis López, Tunuyán. Al día siguiente, la agrupación musical tendrá como escenario el “Centro de Congresos y Exposiciones, a las 21hs, calle Tirasso 1030 – Parque «Juan Domingo Perón», Ciudad de San Rafael.
PROGRAMA
Tchaikovsky: Marcha Eslava Mendelsshon: Concierto para violín Dvorak: Danza n° 2 Op 72 Dvorak: Danza n° 8 Op 46 Remo Pignone: Danzas Johann Strauss: Voces de Primavera Brahms: Danzas Húngaras Nº 1 y 5 Directora Invitada: Nathalie Marín
http://www.sitioandino.com/nota/138556-la-filarmonica-tocara-en-tunuyan-y-san-rafael/
Crear con la marca en el orillo
Hoy es día de doblete de inauguraciones globales. En una inédita y estratégica movida, Jeff Koons (York, Pensilvania 1955) tendrá su retrospectiva en el Museo Whitney de Nueva York con la marca en el orillo de H&M. La tienda de moda masiva de origen sueco, la más cercana competidora de la española Zara de Amancio Ortega, abrirá en simultáneo un local en la Quinta Avenida con carteras intervenidas por el propio Koons. El bueno de Jeff, con su cara de chico aplicado, es el artista vivo más caro del mundo. Su obra se cotiza en millones de dólares y es probable que el paso por el Whitney sume otros ceros a su serie «baloon dogs».Ganó fama mundial al casarse con la Cicciolina , por sus esculturas pop que integran la colección del magnate francés Francois Pinault y por Puppy, un perro de flores diseñado para custodiar el Museo Guggenheim de Bilbao. Los vascos miran al mastín con sorna y dicen del museo que es «la caseta del perro».
A kilómetros de distancia de Manhattan, en La Haya, Holanda, hoy será reinaugurado el Museo Mauritshuis con la soberbia colección del siglo de oro holandés. La anfitriona indiscutida de la casa es La joven de la perla, el más famoso de los cuadros de Vermeer, que pintó poco más de treinta obras en toda su vida. La novedad del Mauritshuis llega con la ampliación, cafetería y salas de la Royal Dutch Wing Shell, que nace también con marca (esta vez petrolera) en el orillo. La tendencia tiene su correlato local con modelos como Barrio Joven Chandon, Dixit Petrobras o en el hit de arteBA que es U-Turn Mercedes Benz. En los tiempos modernos, las empresas han asociado sus marcas al arte, como lo hicieron en el origen de los museos norteamericanos filántropos de la talla de Mellon, Rockefeller, Vanderbilt y la genial Lila Acheson Wallace, dueña del Readear’s Digest, que dejó un fondo para pagar ad eternum los ramos de flores naturales que decoran el lobby del Metropolitan de Nueva York. Los nuevos socios del arte son automotrices, bancos, diseñadores y… barrios. Alan Faena sumó valor agregado a sus inversiones inmobiliarias con el diseño de Philip Stark para el hotel ladrillero de Puerto Madero; con las pinturas ploteadas de Pablo Siquier y ahora con las muestras internacionales que desembarcan en el Faena Arts Center. Hoy será presentado en la sala Los Molinos del FAC, con curaduría de Ximena Caminos, Mendoza walking, obra del británico Richard Long (Bristol, Inglaterra, 1945), ganador del Turner Prize. Resultado de diecisiete días de travesía por el Tupungato, son dos site specifics inspirados en la topografía escarpada de los Andes. Es la primera vez que Long expone en la Argentina.
Mientras tanto, la semana próxima abre sus puertas la nueva apuesta digital del Espacio Telefónica en Plaza Vicente López. La reapertura tendrá como invitado a Charly Nijensohn (Buenos Aires, 1966). artista que vive y trabaja en Berlín. Representó a la Argentina en la 50° Bienal de Venecia y en 2010 sus obras fueron expuestas en la prestigiosa Whitechapel de Londres. En Telefónica mostrará Estado de emergencia,una video instalación en formato cinema expandido. Son cuatro trabajos realizados en los últimos ocho años en los que relata visualmente la tensión inestable entre lo humano y las fuerzas del universo
http://www.lanacion.com.ar/1704801-crear-con-la-marca-en-el-orillo
Una experiencia mística por la vieja ruta 40 en San Carlos
Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar
Una nueva propuesta turística rescata la tradición y los paisajes del sur a través del camino que va desde Pareditas hasta El Sosneado. Un recorrido en profundidad.
Nos avisaron que allí eran los ríos los que contaban la historia. Pero hubo más que el relato de la cordillera y de los cursos de agua que le imprimieron quebradas, pampas, veraneadas y cañadones.
Fue una experiencia mística, ofrecida por un pueblo como el de San Carlos que sabe compartir sin mezquindades su esencia; la que habla del respeto por las tradiciones, el pasado y el tejido social.
En esta propuesta turística no hay restaurantes top, escenarios ‘montados’ ni paradas cronometradas. Allí es doña Gringa, del reabierto bar El Tropezón, que espera al grupo con sopaipillas calientes y café.
Son los puesteros que invitan a conocer las rudas labores de un rodeo de 4.000 vacas y más de 160 jinetes que está a punto de iniciar.
Es Rankale Yaukinau, una joven de la nación Mapuche, que enseña a los visitantes a pedir permiso a los ‘cuatro vientos’ antes de internarse en los secretos de la montaña. Es degustar, a la orilla del camino, un plato de humita y de challa de pavo (antiguamente se hacía con choique). Delicias de autor, cocina nómade calentada al fuego por Carlos y Vanesa, vecinos de Pareditas.
Todo el recorrido, que estará disponible para mendocinos y turistas en unos meses, está pautado a través de miradores: esculturas artísticas que invitan a reseñar el paisaje de una manera especial.
Mirador del Maipo. El primer convite es en el Divisadero de las Águilas y para observar la silueta del Maipo desde el único sitio donde lo permite la ruta 143. Después, el micro-camión -una unidad especialmente adaptada para la montaña- se internó en la traza de la vieja ruta 40.
El mal estado del camino, en esta etapa inicial, saca a la luz una primera realidad del lugar. El creciente desarrollo de plantaciones de papa y centeno (hay quienes dicen que también soja) en la zona sin haber encarado las obras de hidráulica necesarias, hacen que el agua del monte escurra por esta senda.
Un guía apasionado -el mismo director de Turismo de San Carlos, Ricardo Funes- señala el Cerro Negro, «sitio de parlamento de la antigua nación pehuenche».
Minutos después, el chalet El Cepillo es la excusa para hablar del visionario Eugenio Bustos, sus innovaciones, su colaboración con la campaña del desierto, la impronta que dejó en San Carlos. Hugo Ascencio, director de Fauna y amante de estos parajes, recomienda al resto del grupo un libro donde profundizar sobre la historia del lugar.
Mirador de la Isla. Cuenta la historia de los arroyos Yaucha y Gateado. Pero el relato está incompleto sin hablar de «los Pacheco» y del «tío Pirincho», que fue el mejor anfitrión para los pareditanos. Una cabalgata, trekking, trayectos en bicicleta, el acampe en campos o refugios militares y civiles son opciones.
Mirador del Gateado. Este cajón de granito también esconde varios secretos: el último bosque de maitenes, los mejores sitios de pesca. Gloria Garrido (48) ahora vuelve de turista, pero fue criada en estos puestos.
«Sentía mucha añoranza. Me encantó recorrer de nuevo este territorio», dice la mujer que hasta los 8 años vivió con don Villaseca y la abuela Ana. «Tengo buenos recuerdos, pero no era fácil ser niño. Cuidábamos cabras a la par de los adultos», relató.
Mirador del Cajón del Yaucha. Todos descienden del colectivo, celular en mano. Un viejo cartel caído indica que es el único punto del camino con «señal telefónica».
Una inigualable vista en 360 grados permite observar el Cordón del Plata desde la ciudad de Mendoza hasta el sitio donde desaparece la cordillera frontal. También se puede pisar la vieja caldera volcánica que dio vida al Maipo.
Mirador del Papagallo. Quebrada hermosa, tierra de los Lufí. Allí se encontraba el viejo bar El Tropezón, nombre que le viene porque fue la parada obligada para los que viajaban desde el sur por la ruta 40, para tomar ánimo y seguir hacia la ciudad. El fomento del turismo allí también busca contrarrestar el fenómeno de ‘puestos deshabitados’.
Después de perder a su esposo, doña Gloria Salinas (66) pensó en irse, pero con la ayuda de Cotino y Leonor, ahora sueña con reabrir el bar. «No imagino otra vida. Me casé y me vine a vivir aquí hace 45 años», dice mientras ofrece por igual sopaipillas y sonrisas a los visitantes.
Mirador del arroyo Hondo. Escuela de vuelo de los cóndores. La Pampa de las Cortaderas es la «puerta de entrada al sendero ancestral», cuenta la joven mapuche, e invita a un ritual que ayuda a la conexión entre «hermanos» y con la tierra.
Entonces, Daniela cuenta que se embarcó en el viaje para volver a su ‘Patagonia’ mientras Macarena explica que se dejó entusiasmar por su esposo. Concejales sancarlinos argumentan que quieren conocer su terruño.
Mirador de la Faja. El micro baja por caracoles y una faja blanca atraviesa los cerros y da nombre al sitio. Un refugio de Vialidad del ’35 se quiere reactivar para el turismo. El almuerzo se improvisa bajo unos árboles, a la margen del arroyo. A estas alturas, el contingente es una familia. Los mates circulan junto a anécdotas, preguntas y bromas.
Mirador de Carrizalito. Ya el paisaje, la flora y la fauna torna en Patagonia. Vienen a colación las historias, como la del Santito Quemado (objeto de devoción de los lugareños) o del rayo que atravesó a don Simón Ureta.
Mirador del Diamante. El río y el cerro Diamante muestran todo su esplendor. La escuela albergue de La Jaula abre las puertas de su museo y su recorrido de flora local.
«Nunca imaginamos vivir una experiencia así, tan profunda. Aprendimos muchísimas cosas», contaron Mary Giagnoni y Luis Giménez, sanmartinianos que eligieron el Valle de Uco para Semana Santa.
Las distancias y el cansancio no permitieron llegar al último mirador de la Patagonia, que se ubica en la subida del Portezuelo, en Altos Amarillos.
El regreso de la virreina a su Tupungato natal fue mágico
María Agustina Cano fue recibida con música y vítores. “Estoy muy agradecida”, comentó la bella soberana.
Por Alejandra Adi
adi.alejandra@diariouno.net.ar
El nombre de María Agustina Cano resonó con efusividad en el Frank Romero Day durante la Fiesta de la Vendimia. La futura abogada no sólo cosechó gran parte de los votos, sino que salió victoriosa en un desempate histórico por el virreinato. Desde ese momento, todo se vivió de manera especial para los tupungatinos.
Su reina, a fuerza de humildad y belleza natural, les estaba regalando una razón para que la alegría se volviera un sentimiento popular que se propagaría durante días en las calles, en las redes sociales, en los medios locales, hasta que llegara el momento de expresárselo en persona.
El encuentro ocurrió anoche: con serenatas, efusivos aplausos, carteles y abrazos, una multitud recibió a la nueva Virreina de todos los mendocinos.
“Estaba con mucha ansiedad por reencontrarme oficialmente con mi pueblo. Estoy inmensamente agradecida no sólo a la gente que se acercó a la Vía Blanca y al Carrusel, sino a los que me escribieron o me hicieron llegar hermosos mensajes, y por las atenciones que tuvieron conmigo”, expresó María Agustina al iniciar la caravana que la llevaría al escenario mayor que la dirección de Cultura montó en la plaza departamental.
Guiada por la Virgen de Nuestra Señora del Socorro desde el carro que representó a los tupungatinos en las festividades vendimiales previas a la elección, la Virreina inició su recorrido saludando a la gente que se fue apostando a la vera de las calles para aplaudirla.
Desde el distrito San José hasta Ciudad, una multitud acompañó su paso hasta el escenario principal, donde la banda la homenajeó con un show.
Luego, junto con sus familiares y las autoridades departamentales, disfrutó de un ágape en un restorán ubicado en los Caminos del Vino.
Palabra real
María Agustina, para quien un reinado provincial no es novedad, ya que en el 2009 representó a la juventud mendocina al ser la Reina de los Estudiantes, ya planea el año de actividades que compartirá con Sofía Haudet,
Reina Nacional. “Es una agenda colmada de actividades, pero tenemos muchos objetivos y las mejores expectativas de formar una buena dupla”, afirmó.
La Virreina Nacional de la Vendimia seguirá adelante con las metas que desde su elección en Tupungato se había propuesto. “Quiero fomentar el turismo de nuestra provincia y su vino, y como futura abogada quiero enfocarme en los derechos del niño, de la mujer y del medio ambiente, protegiendo el agua”, concluyó cuando fue consultada por Diario UNO.
►Solidaridad. Así como lo hizo en la fiesta departamental y en las distintas actividades del cronograma vendimial, Tupungato se mostró a favor de la ayuda a los chicos con leucemia, luciendo los carteles de la institución.
►Despliegue popular. A la espera. Muchos vecinos que esperaron a María Agustina para saludarla a la orilla de las principales calles de Tupungato lo hicieron hasta con mate y reposeras, incluso.
►Orgullosa, la primera fan. Fulvia de Ahumada, abuela de María Agustina estuvo entre las primeras diez personas que esperaron en la plaza departamental a la virreina nacional. “Es extraordinaria como persona”, expresó a la espera de su nieta mientras iban recibiendo a vecinos y ex compañeros de “la nena”.
►“Cuando escuché que había empate yo le pedí a Dios que fuera María Agustina. Todos me llamaban para decirme que nuestra reina era la más linda” (Teresa de Parodi, vecina de Tupungato).
Sofía y Agustina juntas en su primer despertar como Reina y Virreina Nacional de la Vendimia
La dupla compartió con la prensa su primer desayuno como las nuevas embajadoras del vino mendocino. Las expectativas, los saludos que recibieron y la política, presente entre las declaraciones.
Ya pasó la euforia, el conteo de votos, los cánticos a favor y en contra de una u otra candidata y la emoción del anuncio de ser las elegidas como las nuevas representantes vendimiales del pueblo mendocino. Dos horas a penas han dormido y entre el sueño y la felicidad de saber que cumplieron su sueño, Sofía (Guaymallén) y Agustina (Tupungato) reciben a la prensa en lo que ya es un clásico de Vendimia: el desayuno en el Hotel Hyatt donde tienen su primer despertar como dupla real.
![]() Agustina Cano, Virreina Nacional de la Vendimia 2014 y Sofía Haudet, Reina Nacional de la Vendimia 2014.
|
Luego de las fotos, Sofía Haudet, como flamante Reina Nacional de la Vendimia es la primera que toma la palabra ante los medios locales y dice: “Creo que todavía no caigo, estoy con una mezcla de sentimientos pero estoy sumamente feliz. Cuando llegué al hotel mi familia me estaba esperando en la puerta y fue lo más lindo porque hace 18 días que no los veía”. Sentada en la cama de la lujosa habitación la joven se muestra satisfecha de que a sus 19 años y con estudios en el idioma Italiano tendrá la responsabilidad de portar la corona nacional para representarnos en el país y el mundo.
La soberana contó a este medio que una vez que fue elegido el intendente de Guaymallén, Luis Lobos, se acercó a saludarla para bridarle sus felicitaciones. “Me dijo que estaba orgulloso de mí y eso para mí fue muy lindo porque mi intendente es una gran persona y lo admiro muchísimo”, dijo sobre el gesto del jefe comunal.
Más relegada, porque Sofía capturó toda la atención con sus declaraciones, la Virreina Nacional de los pagos de Tupungato también tuvo la oportunidad de expresar sus sentimientos sobre el resltado de la elección, en la que en su caso, tuvo que dirimirse en un empate: “Cuando en el empate dijeron Tupungato sentí una gran emoción en ese momento comencé a llorar. Como a cualquier persona nos encanta viajar así que seguramente vamos a tratar ambas dos representar de la mejor manera posible».
Dejar la propia huella
Durante la entrevista SITIO ANDINO consultó a su majestad sobre los planes que tiene para este año de reinado. “Para mí esto es una hermosa posibilidad de poder dejar mi huella que es lo que yo siempre quise, me parece que la vida es sumamente importante como para uno pasar como si nada por ella. Hay que dejar color por donde uno vaya. Con Agus tenemos varios proyectos en común, por ejemplo la conciencia en el medio ambiente, el cuidado del agua, me gustaría recalcar la importancia de las instituciones intermedias en los barrios. Y por supuesto ser una embajadora, no solo para los mendocinos sino hacia el mundo”.
![]() En su primer despertar como embajadora del vino Mendocino, Sofía recibió a la prensa.
|
“Tener confianza en uno mismo”. Su visión de la política y una aclaración
Sofía tuvo una elección departamental complicada. Aunque ella ganó en buena ley, mucha gente quedó disconforme y denunció acomodo por asociarla a una militancia oficialista a través de La Cámpora, otros la vinculan con la agrupación “La Güemes”. A estas acusaciones la soberana desmiente su afiliación a algún partido , pero dejó en claro sus ideales como agente de cambio. Algo que ya había comentado a SITIO ANDINO cuando participó delespecial Frutos de Vendimia”.
“La Vendimia nunca zafa de esos comentarios pero por ahí lo que no entendemos las personas lo mal que le hacen a las candidatas y a la familia. Las palabras duelen más que los golpes. Es feo escuchar ese tipo de comentarios pero creo que uno tiene que estar muy enfocada en quien es para saber dónde quiere llegar y tener confianza en uno mismo. No milito en La Cámpora, pero me parece que no importa que ideología uno tenga porque en realidad el fin es el mismo. Ayudar a la sociedad a crecer, aportar cultura. La política es una muy buena herramienta de cambio. ”
Llega una nueva Fiesta Nacional de la Vendimia y resulta muy difícil y poco encantador separarse del lugar común de considerar que todo este circo que montamos no sólo deja afuera a los verdaderos protagonistas de la cosecha, sino que también, en cierto punto, los burla y los desprecia, tanto como que en otro punto los celebra y representa.
![]() |
A pocos kilómetros de los lujos, las cosméticas, los protocolos, las crónicas insustanciales, los palcos vip, los tacos altos, los platos gourmet, el sorbo bouquet y los abalorios vendimiales de todo pelaje, están los laburantes de la cosecha, gente que, como todos al fin, sobrevive, pero sobrevive más que nosotros, peor que nosotros, mejor que nosotros.
![]() Juan Pablo Michelini, Walter Basly César Bascuñán.
|
Con la intención de mostrar un poco de esta honorable labor de tomar de la tierra lo que la tierra da (a los terratenientes), es que estamos en una finca al pie mismo de la cordillera, en Gualtayarí, Tupungato. Gentilmente, el enólogo Juan Pablo Michelini, de la bodega Zorzal Wines, nos permite ingresar a ver cosecha en la finca Kóndor. Junto a él, están el encargado de la finca Walter Basly y el tractorista César Bascuñán. Walter es encargado de finca y, por eso, no cosecha y tiene el enorme poder de entregar la ficha, tras la descarga del tacho. En realidad, no se entrega en mano, se arroja al tacho, para que suene (y suena como una música) y los cosechadores se la guardan, para canjearla el viernes.
A los efectos de esta nota, fijaremos la mirada en los cosechadores. Allí están: meten mano con impudicia en los escotes de la parra y salen de ella con racimos pródigos, que dejan caer en el tacho, como mujeres muriendo o como niños naciendo.
Juan
Todo el mundo dice que los mejores cosechadores del país son los tucumanos. Aquí, entonces, tenemos a Juan Rodríguez, de 24 años. Es tan rápido que saca a sus colegas casi un doble de fichas por jornada.
Cada año, en enero, se vienen a Mendoza con su hermano Miguel y paran por ahí y se quedan hasta abril. Lo de ellos es cosechar: hoy, uva; después, será la papa, el durazno o la manzana y el resto del año, ya de vuelta en su hogar, el limón, la caña de azúcar y, si da, algunas changas de albañiles.
Charlamos con Juan, mientras hace lo suyo con encanto y rapidez, como si fuera a llegar tarde a algún sitio, como si su vida dependiera de esto y así es, al fin, el asunto para este Joven Manos de Tijeras del fin del mundo.
![]() |
– Vine con mi mujer este año. Está embarazada ella…
– Qué lindo… ¿Cuándo nace?
– El mes que viene. Está de ocho. Es una nena y va a nacer aquí. Va a ser mendocina. ¿Cómo hago para anotarla? ¿Pagan algo al nacer? ¿Vos sabés cómo es? Voy a tener que hacerle papeles…
– La verdad, no sé, Juan. En el hospital te van a decir o decile que vaya a la municipalidad… ¿Qué nombre le vas a poner?
– No sé… Decime vos.
– Ponele… Mora, Mora Rodríguez. ¿Te gusta?
– Noooo, andá…
Se ríe Juan. Y sale corriendo, porque otra vez llenó el tacho. Digamos ya mismo que Juan no es fachero, sino facherísimo. Tiene una figura espigada, muy atlética, buena altura, pelo largo y lacio y unos ojos verdes que, si otra suerte le hubiera tocado, tendría miles y miles de señoritas corriéndolo por las calles y muriendo de amor a sus pies.
Sin embargo, es él quien corre entre parrales, velocísimo, concentrado, cumpliendo a rajatablas su destino de cosechador de la vid. No ha venido aquí a ser entrevistado ni a hacer amigos. Lo dejamos tranquilo. Nos despedimos.
José
José Escudero tiene 27 y es de Tupungato. Trabaja desde hace años la cosecha, pero está cansado de cosechar. A su edad, ya empieza a notarse, sobre todo en la cintura, el rigor de este trabajo. No es de los más veloces, según él, llega a los 40 tachos “pero depende de cómo esté la uva; cuando los racimos están bien armaditos, hacés más tachos, si no te demorás mucho en llenar un tacho”.
Es musculoso, determinado y sumamente callado. No sueña con la paz del mundo, ni su hobby es coleccionar ositos ni sus personas favoritas son el Papa Francisco y Luisana Lopilato ni su lugar favorito es el Parque San Martín ni promete representar a su departamento de la mejor manera posible ni su peor defecto es que es sumamente sincero.
José es la vendimia en sí misma y, tal vez por eso, carece de toda forma de discurso que no sea la prepotencia de su trabajo. No obstantes, la uva no es todo en su vida de cosechador. El resto del año, lo emplea en la poda y las cosecha de la manzana, la pera, el durazno y la cereza, “lo que haiga se le hace”, suelta, mientas da tijeretazos a los cogotes de los racimos de sauvignon blanc, que terminarán siendo –este escriba puede dar fe– un estupendo vino llamado Eggo.
![]() |
– ¿En qué te gustaría trabajar, José?
– Me gustaría que me empleara una bodega, para no sufrir más esto. Es muy duro, hermano. Y cuando llueve, como ahora, perdés el día y no tenés nada.
– La vas llevando al día…
– Y, sí… En invierno está la poda y la enmaderación que te deja un poco más de plata… Es poner los palos de centro, el estacón, los alambres, bueno, todo, en los parrales… Te pagan 17 pesos por poner un palo… No sé, ya vamos a ver…
Sale corriendo José con su carga, la vuelca y reciben una ficha, que luego de estallar en el fondo el tacho, se detiene en un charquito del jugo de los granos. Toma la ficha José y corre ahora hasta su mochila: la guarda ahí y saca un botella de dos litros y un cuarto de agua, envuelta en trapos para que no enfríe tanto. Y bebe José, como si no hubiera nada más importante en el mundo y no lo hay, bebe el cosechador que sueña.
Le rogamos hacer un par de fotos. Es tímido y no quiere quitarse su look de Subcomandante Marcos. Se le respeta. Sólo muestra sus ojos, que, a la sazón y a la manera clásica, definiremos como bellos y buenos.
La vendimia
Digamos lo obvio de José: jamás ha ido a una Fiesta Nacional de la Vendimia. Jamás irá. No es para él que se levanta ese tinglado.
De hecho, esa misma noche de los fuegos fatuos y las tribunas repletas, él estará con su dolor de cintura y su familia, tal vez, tal vez, ojeando un poco de la huevada, por la pantalla de un televisor.
La fiesta no es la vendimia: la fiesta son esas luces con música fuerte, esos desfiles como gusanos, esas chicas con toda la dentadura y coronitas en las cabezas, esos funcionarios como parrales oscuros con corbatas, esos locutores adictos a los adjetivos, esos extranjeros con sombreros empresariales y copas en las manos, esas promotoras con calzas de colores, que están más ricas que comer pollo con mano…
![]() |
Ese silencio con que José cenará esa noche (ese silencio con el que comen, casi siempre, los obreros) será la espalda en que se apoye toda la fanfarria histérica de esta tierra.
Si lo tuviéramos cerca, a José, le diríamos: “La vendimia, mi hermano, es ese dolor de cintura; esas ficha que hacen ruido en el fondo del tacho, esos dos hijos que tenés y de los que casi no hablaste, porque no se habla de lo sagrado. La vendimia es trago de agua tibia, rodilla en el parral y sudor salino bajándote por el cuello”.
Sin embargo, no lo tendremos cerca: él estará con su mujer y sus hijos en su nido proletario y nosotros, pavos reales, aplaudiendo como focas en el banquete de los elegidos.
A manera de epílogo
Una anécdota final en primera persona: fui a esta nota con mi hijo de diez años. Por la misma razón que alguna vez le expliqué que los pollos no nacen al spiedo en las góndolas de los supermercados, sino con plumas y picos y estúpido piar, ahora quería que mi hijo viera de qué se trata realmente esto de la vendimia.
![]() «María Elena», foto del maestro Máximo Arias.
|
– Sí, esta bodega paga más que las otras: en el Este les están pagando 4 pesos. Ahora saquemos la cuenta de cuánto ganan por mes. Si trabajan veinte días, sin lluvias de por medio y con 40 tachos por día, son poco más de 4000 pesos…
– ¿Y eso es mucho?, me preguntó.
– Es lo que nosotros nos gastamos solamente en alquiler e impuestos por mes… Sin contar comida, bebida, nafta, ropa, escuela, vacaciones, zapatillas, cine, juegos, libros y todo lo que se te ocurra…
– Uh, claro, es muy poco. ¿Por eso hay que estudiar, papi..?
– Todos los trabajos son dignos, pero, si estudiás, podés elegir tu trabajo y ganar más plata…
– Pobres, los cosechadores…
– Sí, los cosechadores son pobres.
Ulises Naranjo
Estampas cuyanas: poesía para sentir
Juan Lázaro Méndolas, junto con Sebastián Garay y Paula Neder, presentan mañana su nuevo espectáculo en la Fiesta Nacional de la Tonada. Cuecas, tonadas y gatos son algunos de los estilos folclóricos que se escucharán.
La Fiesta Nacional de la Tonada es el encuentro elegido para presentar este proyecto que mezcla música, danza y poesía. Juan Lázaro Méndolas será el gran protagonista de este espectáculo denominado “Estampas cuyanas”, en una noche a puro folclore local.
El destacado quenista boliviano después de presentar su espectáculo “Diversidad y desafío”, en noviembre del año pasado en el Independencia, vuelve a la provincia que lo vio madurar para participar una vez más del festival mendocino. Sebastián Garay, Paula Neder y el ballet Municipal de Tunuyán serán los encargados de abrir la noche del sábado.
Letras que huelen a Mendoza
“Estampas cuyanas”, que se estrenará mañana, tiene la producción de la Secretaría de Cultura de la Nación, y será televisado por la Televisión Pública. En él confluyen los grandes músicos y compositores de nuestro cancionero como Armando Tejada Gómez y Tito Francia, de la mano de hacedores locales.
“El color del recital está en el ensamble con la poesía de Armando Tejada Gómez, la música y el baile durante la media hora que dura el show. Por eso se llama ‘Estampas cuyanas’, aclara el compositor y quenista quien fue convocado especialmente para participar de este proyecto.
Sebastián Garay y Paula Neder aportarán un espíritu fresco y cálido con sus voces resonantes, en este show donde confluye el espíritu andino y cuyano.
Cuecas, tonadas y gatos son algunos de los estilos folclóricos que se escucharán, bajo la impronta y arreglos de Méndolas y su instinto para desmenuzar cada nota.
“Abriremos la noche con ‘La tupungatina’, pero lo interesante es que interpretaremos dos estrofas que siempre se dejan de lado. La cueca del festival tendrá un solo en quena y luego la canta Garay. También haré una cueca de mi autoría”, cuenta el músico sobre parte del repertorio.
Los arreglos musicales son una vez más el condimento especial de cada interpretación. La popular “Zamba azul” de Tito Francia estará engalanada por un número de baile animado y con mayor ritmo, de la mano del Ballet Municipal. La cueca “Póngale por las hileras” promete brillar con un nuevo ensamble, para dar paso al cierre con “Los hermanos del sol”, compuesta por Garay.
El cuerdista Martín Castro, uno de los más dúctiles músicos de la escena mendocina, será parte de este sendero de prosa y música que se escuchará en el Valle de Uco. Lorena Misetich – Especial para Estilo
http://www.losandes.com.ar/notas/2014/2/7/estampas-cuyanas-poesia-para-sentir-766136.asp
Vendimia 2014: Antonella Lazzarini es la esperanza de Tunuyán
Con 87 votos, Antonella Lazzarini, representante del Rotary Club El Portillo, fue coronada como la nueva Reina de la Vendimia de Tunuyán. La flamante soberana fue elegida en la fiesta que llevó por nombre “Siembra del Canto”. Por su parte, María de los Ángeles Romera, de Colonia Las Rosas, con 23 votos, es la nueva Virreina departamental.
La celebración del departamento valletano comenzó pasadas las 22, y tuvo un despliegue de 640 artistas en escena entre bailarines y actores que brillaron durante los 14 cuadros artísticos. Contó con la dirección general de Jessica Ale, guión de Claudio Castillo y musicalización de Juan José Martínez. Además se destacó la incorporación de música en vivo y composición original de la mano de Lisandro Bertín, en un tema musical titulado “Vendimia Siembra del Canto”.
Personajes
Como invitadas de honor, esta celebración contó con la presencia de las Reinas de Maipú, Luján de Cuyo junto a su virreina y San Carlos. Además estuvieron presentes la Reina y Virreina Provincial de la Cereza, la Reina departamental del Turismo y la Reina departamental de los Estudiantes.
En cuanto a la política, se vieron variadas figuras del departamento, de diversos tintes políticos. Varios concejales dijeron presente en la fiesta tunuyanina. La figura de la noche sin duda fue el Gobernador Francisco Pérez, quien junto a su mujer, Celina Sánchez, disfrutaron del espectáculo además de posar bajo los flashes de varias cámaras, junto a la compañía del intendente Martín Aveiro y su esposa.
Diego Martínez Palau y su esposa Marcela Gaua –quien es la última Reina Nacional de la Vendimia que tuvo Tunuyán-, Guillermo Elizalde, Marcelo Costa y María Inés Abrile de Vollmer fueron algunos de los ministros que acompañaron al gobernador.
¿Disculpas del Intendente a la ex-reina de Campo Los Andes?
Al inicio de la previa de la vendimia a las 20 hs., el intendente Martín Aveiro leyó un comunicado en el que explicó los motivos por los cuales el Municipio decidió la destitución de la reina de Campo Los Andes 2013, Yamila Escudero –quien se encuentra a días de dar a luz su bebita, Martina-.
Según el mandatario municipal, el departamento cuenta con una ordenanza en la que se destaca explícitamente que las soberanas no pueden ser madres ni contraer matrimonio durante el período de reinado. De todos modos, destacó que nunca fue la intención ofenderla a Yamila en su persona en el intento de cumplimentar el estatuto municipal.
“Siembra del Canto”
“La voz que tiene la tierra es a veces como una lluvia de hielo, y otras veces esa voz suena y ondula la cordillera. Pero nunca es un castigo, el llamado de la tierra, aunque a veces a sus hijos les confiese alguna pena.”
Esta fiesta valletana contó la historia de Manuel, hijo de esta tierra, que se ve devastado frente a la pérdida de su trabajo por el granizo, y decide en su gran tristeza, la cual simboliza con la pérdida del canto, emprender un viaje de búsqueda de sus propias razones para continuar la lucha. Es acompañado por la sabiduría del Cóndor, padre de todos los vuelos, dueño y custodio de América originaria.
Símbolos infaltables en escena fueron el General Don José de San Martín en el Manzano Histórico, los pueblos originarios y los inmigrantes, que fueron construyendo la historia del departamento.
Durante su viaje por América Latina encuentra las palabras de la Pachamama, Simón Bolívar y el Cristo del Corcovado de Brasil.
Aclamada de pie por todos los presentes, ingresa a escena la Virgen de la Carrodilla, ícono de los ruegos de los viñateros.
Para finalizar, al pueblo le retorna una voz en una Tonada y Tunuyán estalla en una celebración que año a año renueva su pasión por las tradiciones y por la esperanza que simboliza la Vendimia y el vino nuevo.
Despedida de las reinas salientes y mensaje de la flamante soberana de Tunuyán 2014
“Fue un año de aprendizaje, donde pude sentir el cariño de la gente. Estoy viviendo estos últimos momentos maravillosos con alegría. Espero que la próxima reina de Tunuyán porte con el mismo orgullo que yo la corona de este departamento”, decía Victoria Segura.
“Estoy muy orgullosa de mi pueblo. Este año coseché muchas amistades que me ayudaron a crecer. Estoy agradecida por este hermoso año”, cerraba María Soledad, la virreina.
Por su parte, Antonella Lazzarini, reina 2014 expresó su agradecimiento a la Municipalidad de Tunuyán, a la institución que representó y a los viñateros, sin los cuales no sería posible esta fiesta.
Cierre a puro rock
Antes de las 0:30 hs comenzó el show ochentero que todos estaban esperando: Virus subió a escena, al compás de los gritos y aplausos eufóricos de los espectadores. Bailar, cantar y recordar fue la consigna de esta presentación que culminó con ovaciones; broche de oro para la Fiesta de la Vendimia de Tunuyán.
Especial producción periodística: Evelina Mailén Videla.
http://www.mdzol.com/nota/515152-vendimia-2014-antonella-lazzarini-es-la-esperanza-de-tunuyan/
Recomendados del fin de semana
Festejos del año nuevo chino en el barrio porteño de belgrano
Durante mañana y el domingo se realizarán los festejos por el Año Nuevo Chino, en el barrio porteño de Belgrano. En la plaza Barrancas de Belgrano y en el barrio chino se celebrará la llegada del año 4712, consagrado al Caballo de Madera. Esta edición será organizada por miembros de la colectividad china cuyo objetivo es fomentar el intercambio cultural chino-argentino, con el auspicio de la Embajada de China en la Argentina, Oficina del Consejero Económico-Comercial de la Embajada de la República Popular China y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El público ha asistido de manera creciente a cada festejo del año nuevo chino en las nueve ediciones anteriores. En 2005 fueron 80 mil personas, en 2010, 180 mil, y en la última edición, 330 mil personas asistieron a los dos días de festejos entre las 10 y las 22 en el Barrio Chino y Barrancas de Belgrano. Para la edición 2014 los organizadores estiman una concurrencia de 350 mil personas.
De las fiestas que tiene la cultura china, ésta es las más importante y ancestral, ya que se celebra desde tiempos inmemoriales. La palabra «año» («nian») era, según la leyenda popular, una bestia que dormía en la profundidad de las aguas y que se despertaba una vez al año para comerse a los humanos. Como nadie sabía a quién le tocaba morir cada año, antes del despertar del monstruo se reunía toda la familia para cenar juntos, con charlas amenas y de contención. Al día siguiente, los sobrevivientes se saludaban con un «gonxi» (felicitaciones en chino) y celebraban la llegada de un nuevo período. En uno de los ataques del monstruo Nian, la gente descubrió, con la ayuda de una divinidad, que la bestia tenía temor al color rojo estridente y al ruido de la quema de bambúes. Desde entonces, para el año nuevo se usa ropa de color rojo, se pegan coplas rojas con mensajes de buen augurio en el marco de las puertas y se tiran petardos como una forma de ahuyentar los malos espíritus y dar bienvenida al nuevo año.
Verano sobre hielo, nueva propuesta en La Rural de Palermo
Durante todos los domingos del verano podrá disfrutarse de Verano Sobre Hielo en La Rural del barrio porteño de Palermo. Se trata de una propuesta para que grandes y chicos puedan disfrutar de una pista de hielo, a través de patinaje recreativo y juegos. Habrá, además, exhibiciones de hockey sobre hielo, patinaje artístico y un espacio gastronómico. Hay también clases de patinaje todos los días para todas las edades. La pista funciona todos los días de 14 a 21 y los fines de semana hasta las 22. Está montada desde el domingo 19 en el Pabellón Frers de La Rural, cuyo edificio ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. La experiencia está, además, acompañada por una impactante puesta en escena e iluminación.
La Fiesta Nacional de la Tonada comienza en Tunuyán, Mendoza,
La edición número 32 del Festival Nacional de la Tonada comenzará el próximo jueves y se extenderá hasta el domingo 9 en la localidad de Tunuyán, Mendoza. El espectáculo tendrá lugar en el anfiteatro municipal e incluirá más de 50 artistas, con presencias estelares en el cierre de cada una de las noches. El Chaqueño Palavecino, Víctor Heredia, Soledad y Abel Pintos son algunas de las figuras que han confirmado presencia.
A su vez, como anticipo, el miércoles, también en Tunuyán, se celebrará la fiesta departamental «Vendimia, siembra del canto», con entrada libre y gratuita.
Música y teatro en el ciclo Anfi 2014 de la ciudad de Rosario
Hasta el 15 de febrero, todos los sábados a las 21 se expone una variada programación de espectáculos en el Anfiteatro Humberto del Nito (ubicado en el Parque Urquiza). La agenda incluye desde shows musicales de cumbia, rock, folclore y música romántica, hasta una velada teatral humorística. Mañana será Noche de Folclore con Orquesta Amigos del Chango, Santa Diabla y músicos locales; el próximo sábado, La Ruta del Rock, y el 15 de febrero habrá Noche Romántica.
Carlos Alonso: Pintor con manos de pueblo
Nació el 4 de febrero de 1929, en Tunuyán, Mendoza. Tunuyán debería celebrar en ese día al arte del departamento. Es pintor, dibujante y grabador, y narrador, y crítico gráfico y coleccionista de emociones. Sus trabajos están ligados a nuestros grandes dolores, pero quién, como Goya, pintó el dolor es porque estaba clamando por la esperanza
Seguramente debe emocionarse cuando escucha “Mañanitas de mi Tunuyán” de Jorge Viñas, porque él anduvo siendo niño por el espacio abierto al universo del Valle de Uco. No mucho, hasta los siete años, pero lo ojos niños suelen sacar fotografías imborrables. Después, sus padres lo emigraron a la ciudad de Mendoza. Siempre anduvo la imagen entre sus manos. Hasta en sus ademanes dibujaba.
Si usted puede acercar sus ojos a una exposición de Carlos, o a la reproducción de algunas de sus obras, no lo dude un instante. Va a encontrar ARTE con mayúscula, un tratamiento de la forma y del color que lo van a sorprender, y relatos pintados, gente que dice, circunstancias que claman, que gritan, que cantan, que, de alguna manera nos pintan a todos. Si usted puede acercarse a este mendocino, seguramente saldrá bulímico de orgullo.
Pequeña biografía
Como queda dicho, nació en Tunuyán. A los catorce años ingresó
a la Academia de Bellas Artes (Gracias señora Academia por
todos los talentos recogidos). entre sus maestros estaban ramón
Gomez Cornet (nada menos), y sergio sergi (nada menos
de nada menos). en 1947 recibió el primer premio en el salón
de estudiantes y en 1953 expuso en las galerías Viau de Buenos
Aires (no cualquiera). Con los pesitos juntados le apuntó a europa.
expuso en París y Madrid. en Londres descubrió el acrílico
que lo acompañó hasta ahora.
en 1951 ganó el primer premio del salón de Pintura de san rafael
(Mendoza), el del salón del norte (santiago del estero) y el
de dibujo en el salón del norte (Tucumán). en 1957 fue el ganador
del concurso convocado por la editorial emecé para ilustrar
la segunda parte de don Quijote de la Mancha yMartín Fierro
(1959), y dos años después obtuvo el Premio Chantal del salón
de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires. en 1963 se editaron
en laUnión soviética unas tarjetas postales con imágenes
de «el Quijote». Para las ilustraciones eligieron a Gustave doré,
Honoré daumier, Pablo Picasso y Carlos Alonso.
realizó múltiples exposiciones tanto individuales como colectivas
junto a otros artistas tales como Antonio Berni, Pedroni, Cerrito,
Giovanni Bressanini, Monaco, Luis Videla, robirosa, Horst,
etc.
Tras el golpe de estado de 1976 y la desaparición de su hija Paloma
al año siguiente, Alonso se exilió a italia, y en 1979 se trasladó
a Madrid.
dos años después regresó a Argentina, y a partir de ese momento
realizó numerosas exposiciones: en la Galería Palatina de
PINTAR CON EL PENSAMIENTO
Los cuadros de la niñez
La niñez nos marca. Todos lo sabemos. Hay imágenes capturadas por los ojos de niños que jamás nos abandonarán. En los ojos de Carlos, devolvedores de paisajes, muchas veces se pintó el miedo.
“Creo que es una atracción fatal, genética. Primero tengo una formación muy campesina y toda mi imaginería viene un poco de esos años entre los 10 y los 13 o 14, o antes quizás, cuando vivía bien en el campo y, si no vivía, pasaba con mis abuelos los tres meses de las vacaciones. Mis abuelos, que eran sicilianos e hijos de campesinos plantadores de naranjas, tenían una chacra en Tupungato, un rancho que ellos mismos hicieron con paja y barro. Ese es el origen y yo tengo muchos dibujos que provienen de esos terrores infantiles que son muy distintos a los urbanos, tienen otras connotaciones. Los aparecidos, la luz mala, los santones; había toda una imaginería que me tocó mucho y me produjo terrores infantiles. Después, cuando empecé a dibujar recuerdo esa tendencia muy natural a elegir esos momentos medios rotos, trizados, viscerales, momentos que no eran los académicos”
“En cuanto a aquellas escenas de la infancia, para un niño no eran algo tan espantoso; despertaban, más bien, una enorme curiosidad. Ahora soy abuelo por y veo a mi nieto, que descubre una flor y es como una fiesta; no habla, pero el rostro, los brazos y su expresión reflejan que vio algo asombroso. O cuando le mostramos la luna llena por primera vez. Me miraba como diciendo: “¡Pero te das cuenta, lo que es esto!”. Esa escena lo marcará, o al menos empezará a ser suya, a ser parte de él. Si busco en mi propia raíz, siempre pensé que la injusticia es uno de los motores que me producen necesidad de respuesta. Eso, que no pertenece al plano específico de la pintura, siempre me provocó reacciones que determinaron mi espacio y mi camino”.
Cuando el odio se pintó de verde
Comprometido hasta la médula, el país nunca le pasó al lado, le pasó por el centro. La prepotencia viajaba en Falcon Verde, Carlos estaba en su mira.
“La noche entre el 23 y el 24 de marzo de 1976, nos encontrábamos reunidos en mi taller de la calle Esmeralda Hamlet Lima Quintana, Armando Tejada Gómez y el pintor Enrique Sobisch. Seguíamos por radio los acontecimientos del nuevo golpe de Estado. No imaginábamos esa noche cómo iban a cambiar nuestras vidas. Lo supimos a la mañana siguiente, cuando apareció muerto nuestro entrañable amigo, el editor Alberto Burnichón, que fue secuestrado por un grupo paraolicial junto a su hijo menor. Tiempo después, recogí el testimonio del hijo, que fue trasladado con él en el mimo Ford Falcon. Recordaba que su padre, durante el trayecto, increpaba con furia a los raptores, diciéndoles en la cara que eran unos «cobardes mal nacidos» y unos «sanguinarios asesinos». Les exigía, además, que dejaran en libertad a su hijo, que era menor de edad. Increíblemente, logró que dejaran al pibe en un descampado. Alberto Burnichón fue asesinado esa misma noche y arrojado a un pozo en la localidad de Mendiolaza, provincia de Córdoba. A partir de este crimen supimos cómo sería la muerte que nos estaba destinada por el Proceso.
A los pocos días recibí en mi estudio la visita de dos personajes que, munidos de una carpeta mugrienta, con fotografías de indocumentados, se presentaron como funcionarios de migraciones. Mientras uno me mostraba hoja por hoja la carpeta para que yo reconociera a alguno, el otro husmeaba por mi taller. Luego de haberme informado sobre la falsedad del procedimiento, decidimos con mi familia dejar el estudio e irnos a dormir al departamento que nos facilitó un amigo. Teresa, mi mujer, estaba en el último mes de su embarazo y yo preparaba la muestra «El ganado y lo perdido», que se inauguró en Art Gallery por esos días, con amenaza de bomba y desalojo de la galería incluido. Mi hijo Pablo nació el 12 de abril y un mes después decidimos salir del país. Esa mañana tomamos un taxi hacia el aeropuerto de Ezeiza. En la vereda de Esmeralda y Paraguay, quedó saludándonos, con los brazos en alto, mi hija Paloma”.
Fue la última vez que la vi.
“Yo estuve paralizado bastante tiempo. Ante cosas como esas hay una pérdida de confianza en la humanidad. Un poeta decía «el asesino desequilibra la naturaleza» y es así, desequilibra la propia naturaleza y lo que uno entiende como equilibrio general del comportamiento. Hay un nivel de crueldad, de salvajismo, de canibalismo en los militares que desorganiza la naturaleza y nos desorganiza. Por mucho tiempo. De alguna manera aún no nos curamos. Yo no me curaré más, pero la sociedad todavía no se cura. Todavía está enferma, está herida de ese genocidio. Y será también con el arte que se va a elaborar el remedio. Será a través de enfrentarnos muchas veces con el hecho, de analizarlo, de vivirlo, de sufrirlo, de reproducirlo, de pintarlo, de escribirlo, de filmarlo”.
“Tragedias donde el corazón nunca se cura. De ahí en adelante el mundo es otro, uno es otro, todo el resto es otro”.
La infección del temor
“Le temo a no poder. Porque es muy difícil saber cuántas reservas tiene uno para enfrentar ese golpe. Esas situaciones límite son verdaderamente tan límite que no se pueden imaginar. Actuás como reacciona todo tu ser en ese momento. Con cobardía, o con valentía o con audacia o con violencia o con parálisis. Es un misterio. Y no frente al deterioro. El deterioro es un deterioro de la calidad que tiene la vida. A mí se me han muerto muchos amigos, entonces mi vida se ha deteriorado enormemente. He perdido diálogos, he perdido poesías, he perdido abrazos, he perdido todos aquellos ojos para los que pintaba”
Paloma sin alas
Paloma tenía vuelo, Paloma tenía estructura de ángel. Un día se la llevaron, los monstruos con charreteras. El corazón de Carlos ya no fue el mismo. Se arrugó de ausencia, comenzó a latir sin sangre. Solo la pintura podía conversar con él. Entonces aparecieron las más hermosas imágenes del horror. La realidad pintada con acrílico y gritos. La pintura de las lágrimas. Paloma militaba en la Juventud Peronista con toda la esperanza puesta en un país más justo, más de todos. Se la llevaron en junio de 1977. Las investigaciones de la Conadep no lograron ubicarla en ningún centro de detención. Carlos viaja hacia el exilio, primero Italia, luego Madrid, pero siempre la Argentina en el pensamiento diario, ese que se miente cercanía. En 1982 no puede más. El país ya había resuelto sacarse la lacra de encima, se asomaba la democracia. Pero Carlos, enamorado de Buenos Aires descubrió otro amor, sin asfalto y sin cemento.
Unquillo
“Cuando volví del exilio, con Teresa, mi mujer, y mi hijo menor, Pablo, Buenos Aires tenía una carga diabólica bastante manifiesta, se había transformado en algo mucho más gris, triste, con gente mucho más desconectada entre sí. Ahí estaban todos los miedos, las reservas, las precauciones que había que tener para los encuentros. Y, además, la sensación de los asesinos caminando por la calle era muy fuerte. Así que pensé que este lugar chiquito, perdido entre las serranías, Unquillo, era apropiado para mascar y elaborar mi propia tragedia personal. Fue una buena elección, me sirvió para recuperar el trabajo, para volver a encontrarme con elementos de la pintura que incluso nunca pensé que me pertenecerían. El paisaje, por ejemplo, que siempre sentí ajeno, resultó una forma de reencontrar salud y elementos de la pintura con vivacidad, encantamiento, sustancia, materia. Unquillo significó fundamentalmente un retiro, un silencio, un sitio pequeño que recupera mi principio campesino, la naturaleza, el manejo de los tiempos, pautas de mi existencia de niño, el momento de sembrar, el momento de cosechar, las no urgencias, se podrá cambiar todo menos los nueve meses de embarazo, decía un poeta”
La persistencia de Paloma
Pero cómo sacarse de encima el horror vivido, la ausencia de ese ser con el que andaba cielos desconocidos. Volver no significa perder el pasado. El pasado es una pintura rupestre que todos los días vuelve a brotar en los frisos de la caverna. Carlos tenía una Paloma de vuelo ausente en el alma, y también en las manos.
“A partir de mi vuelta pensé que era algo que debía hacer, en algún momento. Lo intenté durante años. Creo que al primer dibujo de la serie Manos anónimas lo hice en 1986. La sensación de parálisis era muy profunda. Fue muy difícil sobreponerse, incluso pictóricamente. Sobre todo por esa convicción de que no quería que cambiara de materia ni que se transformara “en un motivo estético”; quería que las circunstancias quedaran como estaban. Como si al pintarla comenzara el olvido. Para mí. Y al mismo tiempo, al menos ésa era mi aspiración, y no digo que lo haya logrado, era como empezar a integrarla a la memoria colectiva. La lucha entre hacerlo y no hacerlo fue importante. Está, además, lo difícil que es tocar esa materia cuando uno está involucrado. A El matadero o a la serie de Lo ganado y lo perdido podía hacerlo como una forma de militancia, de participación, pero esto era de la más profunda intimidad. Los primeros dibujos eran muy pequeños y de ahí fui tratando de crecer, porque a partir de ese momento mi vida tenía sentido si podía reflejar, incorporar a mi trabajo y a la memoria colectiva esas pinturas. Todo lo que hice fueron pequeños estudios, bocetos, y algunos pocos cuadros. Uno de ellos está en La Habana, un tríptico, el único que realmente logré”.
La belleza del horror
Entonces es lógico que la violencia, el horror, se le meta en sus obras, lo viva sangre adentro y pincel afuera. La obra no puede renunciar a su creador, la obras es como su creador. Poco sabemos del Shakespeare cotidiano, si tenía insomnio, si le gustaba cantar, si se emborrachaba con wisky de segunda, pero conocemos su obra, entonces, lo conocemos. Carlos y el dolor, Carlos y la violencia. –
“A pesar mío, diría. Soy todo lo contrario a una persona violenta. Desde pibe era una especie de componedor de relaciones, de diferencias. Ni soy ni fui un tipo violento. Pero la violencia es un sino argentino. Nací en el ’29, con el primer golpe. Yo diría que en mis cuadros la violencia está como forma de reflexión acerca de su capacidad destructora. Hay otro tipo de violencia, más estética; en mi caso apunta más a un exorcismo, a intentar borrarla. Siempre lo sentí así. Y sigue siendo indudable que después de El matadero, de La guerra del malón y del Proceso, seguimos aprendiendo sobre el dolor y la muerte. Siempre vamos detrás. Son las muertes violentas las que de alguna manera producen en la sociedad la necesidad de cambios, las grandes reflexiones y rebeliones”.
¿Puede una pintura que muestre el horror de un asesinato ser una bella pintura? Me veo en el museo del Prado, frente a la obra de los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Me veo durante una hora sin moverme contemplando el cuadro y me escucho decir: ¡Qué maravilla! ¿Es correcto? Si la obra muestra una muerte horrible ¿es correcto que yo me maraville con la obra?
“Pasa que la contradicción está implícita. Es indudable que al tratar la materia el autor tiene un disfrute, un placer. El placer del logro, la realización. En el crecimiento de una obra hay dificultades, tropiezos, fracasos, pero el hecho de poder hacerla confirma la propia capacidad y potencia y ahí hay un disfrute, sin duda. Y en el espectador se produce lo mismo; de pronto el encantamiento de la factura, de la realización de una persona en busca de lo estético, lo bien pintado, puede llevar a alguien a decir “qué magnífico” o “qué bello” sobre una escena que, en realidad, es una tortura de una embarazada. Se produce esta dualidad”.
“Recuerdo un hecho concreto cuando hice la exposición que se llamó Manos anónimas, en Palatina. Yo estaba entre la gente de la muestra y una señora miraba uno de los cuadros de la serie de las mujeres embarazadas cuya panza es pateada por una bota militar, y la mujer decía “Qué maravilla”. ¡¿Qué es la maravilla?! Se refería, seguramente, a la pintura, pero de todas maneras el comentario era un gran equívoco, estaba al borde de un equívoco insostenible. Insostenible para mí mismo. Ese era el conflicto que nunca resolví”.
Rutina de pinceles
.Carlos pinta y expone con una prepotencia de trabajo que asombra. La tarea es la del sembrador, todos los días mirar al cielo, todos los días hacer un surco.
“Trabajo todos los días de nueve a doce. Tengo un taller grande donde despliego las telas. Y abiertas, las telas me piden que avance. Después almuerzo, duermo una buena siesta, y por la tarde dibujo en mi casa, hasta la noche. A veces tengo insomnio, así que sigo dibujando después de cenar, y allí surgen los dibujos más turbios, más eróticos, más nocturnos, los dibujos de sonámbulo. Cambian mucho mis dibujos del día en relación con los de la noche”
Carlos pintado por Carlos
Sus cuadros son admirados hasta el paroxismo. Es requerido por famosas galerías, encumbradas salas, salones internacionales. Tener “un Alonso” es tener una joya, de las buenas, no de esas que se encuentran, por fortuna en la naturaleza, sino de las verdaderas, de las creadas por las manos de un hombre. Pero a veces lo que piensan los otros del artista no es lo que piensa el artista del artista. Un día dijo: “Pinto siempre, pero lo que hago me conforma cada vez menos”
“Bueno, no siempre fue así. Cuando uno tiene treinta años y pinta, todo es la consagración de la vocación. Y eso va mucho más allá del conformismo y el logro; el estar en lo que uno elige, o para lo que uno fue elegido, es un disfrute que va mucho más allá de si está bien o mal, mejor o peor, si se vende o no. Todo es más catártico y menos especulativo. A medida que uno crece ve más, va creciendo también el crítico y surge un grado de “responsabilidad” por el propio trabajo. No sé si eso es sano o no. Y tampoco sé si es mejor esa cierta “irresponsabilidad” que tienen otros autores, que yo admiro. Rómulo Macció es quien mejor ofició este último punto de vista. Porque él pinta. Y como él mismo dice, la pintura resiste. A uno podrá gustarle más un cuadro que otro, pero un autor es eso, no es un profesional que hace sólo cuadros “buenos”, “logrados”, “de museo”. La del pintor es toda una vida de batallas: muchas se pierden, algunas se ganan, otras se empatan. Macció tiene una vitalidad que es superior a lo crítico, al juicio de la historia, al propio juicio, al de la sociedad. Se trata de hechos contundentes que reflejan la experiencia de un pintor frente a la tela. Yo no he logrado ese ideal, no he sido un pintor puro, he estado mucho más contaminado. Para mí el ciudadano era más importante que el pintor”.
Claroscuros
Le he escuchado decir, a aquellos que saben de pintura mucho más, pero mucho más que yo: “Carlos es mucho mejor dibujante que pintor”. “Carlos es un gran pintor que magnifica el dibujo”. Digo yo, con mi ignorancia académica: es un artista total, pleno. Si un artista logra emocionar al espectador al grado que Carlos lo logra, no sólo está transmitiendo belleza, está compartiendo vida, que es otra cosa. Pero la crítica ¿los críticos?, son capaces de analizar con crueldad aquellas obras que ellos nunca podrán hacer.
“Sufrí eso algunos años. Me hostigaron mucho diciendo que era un excelente dibujante pero un pintor malo. Luego están todos los enemigos que derivan de una posición de militante en el Partido Comunista, pero eso no lo sufrí, porque era una elección. Ahora, cuando me echaron del PC (a fines de los ’60), ahí sí sufrí. Porque fue algo totalmente inmerecido. Yo era una persona convencida y fiel, aunque pintaba lo que me salía de los cojones y no lo que me dijeran acá o desde Moscú. Se consideró un delito ideológico que hiciera así esa serie de Spilimbergo: yo lo pinté como lo vi. Me tiraron al tacho de la basura y me excluyeron de una comunidad de pares que había elegido para trabajar y militar, incluso para pintar. Eso fue doloroso. Lo otro no, porque la propia historia del arte enseña cómo son los amores y los odios, los favoritismos y los rechazos. Son tantos los pintores fustigados que luego tuvieron su reconocimiento que uno ya tiene eso asimilado”.
Carlos espectador
Borges decía que era mejor lector que escritor. Creo que tiene que ver con el asombro de la contemplación, uno puede sentirse orgulloso de su obra pero no asombrado. También creo que tiene que ver con el aprendizaje. Cuando uno siente que el colega ha construido una maravilla tiene ganas de que se le peguen en la piel, hilachitas de ella, uno se contagia. Pero creo, en definitiva, que tiene que ver con la humildad, con la certeza incuestionable, de que hay gente que puede hacer las cosas mejor que nosotros.
“Yo disfruto mucho de la pintura de todos los tiempos. Soy un espectador abierto. Disfruto tanto la pintura abstracta como la figurativa, soy bastante ecléctico en eso. Y además están, desde luego, los pintores que yo sigo desde siempre, los pintores carnales como Rembrandt, como Gutiérrez Solanas, como Picasso, como Goya”.
La próxima muestra
Se está gestando, no se sabe dónde se hará o si los cuadros alguna vez serán colgados, pero se está gestando. La obra que más importa es la que haremos mañana. Carlos sale al día a tutuearse con el dolor, con los recuerdos, pero también con la esperanza. La obra bella de los humanos cuenta con él. Vive en Unquillo, pero sigue cantando por el Valle de Uco: “Mañanitas de mi Tunuyán….
Carlos Alonso
Pintor con manos de pueblo
Por Jorge Sosa
Nació el 4 de febrero de 1929, en Tunuyán, Mendoza. Tunuyán debería celebrar en ese día al arte del departamento. Es pintor, dibujante y grabador, y narrador, y crítico gráfico y coleccionista de emociones. Sus trabajos están ligados a nuestros grandes dolores, pero quién, como Goya, pintó el dolor es porque estaba clamando por la esperanza
Seguramente debe emocionarse cuando escucha “Mañanitas de mi Tunuyán” de Jorge Viñas, porque él anduvo siendo niño por el espacio abierto al universo del Valle de Uco. No mucho, hasta los siete años, pero lo ojos niños suelen sacar fotografías imborrables. Después, sus padres lo emigraron a la ciudad de Mendoza. Siempre anduvo la imagen entre sus manos. Hasta en sus ademanes dibujaba.
Si usted puede acercar sus ojos a una exposición de Carlos, o a la reproducción de algunas de sus obras, no lo dude un instante. Va a encontrar ARTE con mayúscula, un tratamiento de la forma y del color que lo van a sorprender, y relatos pintados, gente que dice, circunstancias que claman, que gritan, que cantan, que, de alguna manera nos pintan a todos. Si usted puede acercarse a este mendocino, seguramente saldrá bulímico de orgullo.
Pequeña biografía (juan: tipografía más chica)
Como queda dicho, nació en Tunuyán. A los catorce años ingresó a la Academia de Bellas Artes (Gracias señora Academia por todos los talentos recogidos). Entre sus maestros estaban Ramón Gomez Cornet (nada menos), y Sergio Sergi (nada menos de nada menos). En 1947 recibió el primer premio en el Salón de Estudiantes y en 1953 expuso en las galerías Viau de Buenos Aires (no cualquiera). Con los pesitos juntados le apuntó a Europa. Expuso en París y Madrid. En Londres descubrió el acrílico que lo acompañó hasta ahora.
En HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1951» \o «1951»1951 ganó el primer premio del Salón de Pintura de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/San_Rafael_(Mendoza)» \o «San Rafael (Mendoza)»San Rafael (Mendoza), el del Salón del Norte (HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_del_Estero_(capital)» \o «Santiago del Estero (capital)»Santiago del Estero) y el de dibujo en el Salón del Norte (HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Tucum%C3%A1n» \o «Tucumán»Tucumán). En HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1957» \o «1957»1957 fue el ganador del concurso convocado por la editorial Emecé para ilustrar la segunda parte de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha» \o «Don Quijote de la Mancha»Don Quijote de la Mancha yHIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Fierro» \o «Martín Fierro»Martín Fierro (HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1959» \o «1959»1959), y dos años después obtuvo el Premio Chantal del Salón de Acuarelistas y Grabadores de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires» \o «Buenos Aires»Buenos Aires. En 1963 se editaron en laHIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica» \o «Unión Soviética»Unión Soviética unas HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_postal» \o «Tarjeta postal»tarjetas postales con imágenes de «El Quijote». Para las ilustraciones eligieron a HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Gustave_Dor%C3%A9» \o «Gustave Doré» Gustave Doré, HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Honor%C3%A9_Daumier» \o «Honoré Daumier»Honoré Daumier, HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Picasso» \o «Pablo Picasso»Pablo Picasso y Carlos Alonso.Realizó múltiples exposiciones tanto individuales como colectivas junto a otros artistas tales como HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Berni» \o «Antonio Berni»Antonio Berni, Pedroni, Cerrito, Giovanni Bressanini, Monaco, HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Videla» \o «Luis Videla»Luis Videla, Robirosa, Horst, etc.
Tras el HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado» \o «Golpe de Estado»golpe de Estado de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1976» \o «1976»1976 y la HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Desaparecidos_por_la_dictadura_argentina» \o «Desaparecidos por la dictadura argentina»desaparición de su hija Paloma al año siguiente, Alonso se exilió a Italia, y en HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1979» \o «1979»1979 se trasladó a Madrid.
Dos años después regresó a Argentina, y a partir de ese momento realizó numerosas exposiciones: en la Galería Palatina de Buenos Aires, entre los años HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1982» \o «1982»1982 y HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1996» \o «1996»1996; en el HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Bellas_Artes_de_Argentina» \o «Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina»Museo Nacional de Bellas Artes, de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1990» \o «1990»1990 a HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/1995» \o «1995»1995, y en otras muchas galerías argentinas, como la Zurbarán o la Bariloche.
En los 1990 se le encargaron las pinturas para los paneles centrales en la cúpula del HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_del_Libertador_General_San_Mart%C3%ADn» \o «Teatro del Libertador General San Martín»Teatro del Libertador General San Martín en la importante ciudad argentina de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_C%C3%B3rdoba_(Argentina)» \o «Ciudad de Córdoba (Argentina)»Córdoba.
Sus obras se han expuesto en numerosas muestras, entre otras, en la Art Gallery International (Buenos Aires); el Museo Nacional de Bellas Artes (HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico» \o «México»México), y el HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Bellas_Artes_(Cuba)» \o «Museo de Bellas Artes (Cuba)»Museo de Arte de La Habana (HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Cuba» \o «Cuba»Cuba), donde realizó una exposición de tapices y collages. En 1971 expuso en las galerías HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Italia» \o «Italia»italianas Giulia de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Roma» \o «Roma»Roma y Eidos de HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Mil%C3%A1n» \o «Milán»Milán, además de en la Bedford Gallery de Londres.
Ilustró, entre otros libros,” Romancero criollo” de León Benarós; “Antología de Juan”; “El juguete rabioso”, de Roberto Arlt; “El Matadero” de Esteban Echeverría y “La Divina Comedia de Dante Alighieri”.
En el año 2005,en el que la obra de Cervantes cumplía 400 años, el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó una muestra homenaje en el HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Museo_Eduardo_S%C3%ADvori&action=edit&redlink=1» \o «Museo Eduardo Sívori (aún no redactado)»Museo Eduardo Sívori de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fueron expuestos grabados y dibujos originales realizados por Carlos Alonso para ilustrar la obra más significativa del habla hispana.
Alonso ha recibido en dos ocasiones el HIPERVINCULO «http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Konex» \o «Premio Konex»Premio Konex de Platino (1982 y 1992) como el mejor Dibujante de la década de la Argentina y en 2012 recibió el Premio Konex Mención Especial a la Trayectoria de las Artes Visuales por su trabajo de toda su vida. ,
Se consignan 102 exposiciones individuales y 112 colectivas: su obra recorrió, además de todo el país, las principales capitales americanas y europeas y llegó a Saigón, Tokio y Kioto, entre otras ciudades asiáticas. Cervantes, Viñas, Borges, Neruda, Lugones y José Hernández son algunos de los autores de los 36 libros que ilustró.
Reside, actualmente en Unquillo, Córdoba.
PINTAR CON EL PENSAMIENTO
Los cuadros de la niñez
La niñez nos marca. Todos lo sabemos. Hay imágenes capturadas por los ojos de niños que jamás nos abandonarán. En los ojos de Carlos, devolvedores de paisajes, muchas veces se pintó el miedo.
“Creo que es una atracción fatal, genética. Primero tengo una formación muy campesina y toda mi imaginería viene un poco de esos años entre los 10 y los 13 o 14, o antes quizás, cuando vivía bien en el campo y, si no vivía, pasaba con mis abuelos los tres meses de las vacaciones. Mis abuelos, que eran sicilianos e hijos de campesinos plantadores de naranjas, tenían una chacra en Tupungato, un rancho que ellos mismos hicieron con paja y barro. Ese es el origen y yo tengo muchos dibujos que provienen de esos terrores infantiles que son muy distintos a los urbanos, tienen otras connotaciones. Los aparecidos, la luz mala, los santones; había toda una imaginería que me tocó mucho y me produjo terrores infantiles. Después, cuando empecé a dibujar recuerdo esa tendencia muy natural a elegir esos momentos medios rotos, trizados, viscerales, momentos que no eran los académicos”
“En cuanto a aquellas escenas de la infancia, para un niño no eran algo tan espantoso; despertaban, más bien, una enorme curiosidad. Ahora soy abuelo por y veo a mi nieto, que descubre una flor y es como una fiesta; no habla, pero el rostro, los brazos y su expresión reflejan que vio algo asombroso. O cuando le mostramos la luna llena por primera vez. Me miraba como diciendo: “¡Pero te das cuenta, lo que es esto!”. Esa escena lo marcará, o al menos empezará a ser suya, a ser parte de él. Si busco en mi propia raíz, siempre pensé que la injusticia es uno de los motores que me producen necesidad de respuesta. Eso, que no pertenece al plano específico de la pintura, siempre me provocó reacciones que determinaron mi espacio y mi camino”.
Cuando el odio se pintó de verde
Comprometido hasta la médula, el país nunca le pasó al lado, le pasó por el centro. La prepotencia viajaba en Falcon Verde, Carlos estaba en su mira.
“La noche entre el 23 y el 24 de marzo de 1976, nos encontrábamos reunidos en mi taller de la calle Esmeralda Hamlet Lima Quintana, Armando Tejada Gómez y el pintor Enrique Sobisch. Seguíamos por radio los acontecimientos del nuevo golpe de Estado. No imaginábamos esa noche cómo iban a cambiar nuestras vidas. Lo supimos a la mañana siguiente, cuando apareció muerto nuestro entrañable amigo, el editor Alberto Burnichón, que fue secuestrado por un grupo paraolicial junto a su hijo menor. Tiempo después, recogí el testimonio del hijo, que fue trasladado con él en el mimo Ford Falcon. Recordaba que su padre, durante el trayecto, increpaba con furia a los raptores, diciéndoles en la cara que eran unos «cobardes mal nacidos» y unos «sanguinarios asesinos». Les exigía, además, que dejaran en libertad a su hijo, que era menor de edad. Increíblemente, logró que dejaran al pibe en un descampado. Alberto Burnichón fue asesinado esa misma noche y arrojado a un pozo en la localidad de Mendiolaza, provincia de Córdoba. A partir de este crimen supimos cómo sería la muerte que nos estaba destinada por el Proceso.
A los pocos días recibí en mi estudio la visita de dos personajes que, munidos de una carpeta mugrienta, con fotografías de indocumentados, se presentaron como funcionarios de migraciones. Mientras uno me mostraba hoja por hoja la carpeta para que yo reconociera a alguno, el otro husmeaba por mi taller. Luego de haberme informado sobre la falsedad del procedimiento, decidimos con mi familia dejar el estudio e irnos a dormir al departamento que nos facilitó un amigo. Teresa, mi mujer, estaba en el último mes de su embarazo y yo preparaba la muestra «El ganado y lo perdido», que se inauguró en Art Gallery por esos días, con amenaza de bomba y desalojo de la galería incluido. Mi hijo Pablo nació el 12 de abril y un mes después decidimos salir del país. Esa mañana tomamos un taxi hacia el aeropuerto de Ezeiza. En la vereda de Esmeralda y Paraguay, quedó saludándonos, con los brazos en alto, mi hija Paloma”.
Fue la última vez que la vi.
“Yo estuve paralizado bastante tiempo. Ante cosas como esas hay una pérdida de confianza en la humanidad. Un poeta decía «el asesino desequilibra la naturaleza» y es así, desequilibra la propia naturaleza y lo que uno entiende como equilibrio general del comportamiento. Hay un nivel de crueldad, de salvajismo, de canibalismo en los militares que desorganiza la naturaleza y nos desorganiza. Por mucho tiempo. De alguna manera aún no nos curamos. Yo no me curaré más, pero la sociedad todavía no se cura. Todavía está enferma, está herida de ese genocidio. Y será también con el arte que se va a elaborar el remedio. Será a través de enfrentarnos muchas veces con el hecho, de analizarlo, de vivirlo, de sufrirlo, de reproducirlo, de pintarlo, de escribirlo, de filmarlo”.
“Tragedias donde el corazón nunca se cura. De ahí en adelante el mundo es otro, uno es otro, todo el resto es otro”.
La infección del temor
“Le temo a no poder. Porque es muy difícil saber cuántas reservas tiene uno para enfrentar ese golpe. Esas situaciones límite son verdaderamente tan límite que no se pueden imaginar. Actuás como reacciona todo tu ser en ese momento. Con cobardía, o con valentía o con audacia o con violencia o con parálisis. Es un misterio. Y no frente al deterioro. El deterioro es un deterioro de la calidad que tiene la vida. A mí se me han muerto muchos amigos, entonces mi vida se ha deteriorado enormemente. He perdido diálogos, he perdido poesías, he perdido abrazos, he perdido todos aquellos ojos para los que pintaba”
Paloma sin alas
Paloma tenía vuelo, Paloma tenía estructura de ángel. Un día se la llevaron, los monstruos con charreteras. El corazón de Carlos ya no fue el mismo. Se arrugó de ausencia, comenzó a latir sin sangre. Solo la pintura podía conversar con él. Entonces aparecieron las más hermosas imágenes del horror. La realidad pintada con acrílico y gritos. La pintura de las lágrimas. Paloma militaba en la Juventud Peronista con toda la esperanza puesta en un país más justo, más de todos. Se la llevaron en junio de 1977. Las investigaciones de la Conadep no lograron ubicarla en ningún centro de detención. Carlos viaja hacia el exilio, primero Italia, luego Madrid, pero siempre la Argentina en el pensamiento diario, ese que se miente cercanía. En 1982 no puede más. El país ya había resuelto sacarse la lacra de encima, se asomaba la democracia. Pero Carlos, enamorado de Buenos Aires descubrió otro amor, sin asfalto y sin cemento.
Unquillo
“Cuando volví del exilio, con Teresa, mi mujer, y mi hijo menor, Pablo, Buenos Aires tenía una carga diabólica bastante manifiesta, se había transformado en algo mucho más gris, triste, con gente mucho más desconectada entre sí. Ahí estaban todos los miedos, las reservas, las precauciones que había que tener para los encuentros. Y, además, la sensación de los asesinos caminando por la calle era muy fuerte. Así que pensé que este lugar chiquito, perdido entre las serranías, Unquillo, era apropiado para mascar y elaborar mi propia tragedia personal. Fue una buena elección, me sirvió para recuperar el trabajo, para volver a encontrarme con elementos de la pintura que incluso nunca pensé que me pertenecerían. El paisaje, por ejemplo, que siempre sentí ajeno, resultó una forma de reencontrar salud y elementos de la pintura con vivacidad, encantamiento, sustancia, materia. Unquillo significó fundamentalmente un retiro, un silencio, un sitio pequeño que recupera mi principio campesino, la naturaleza, el manejo de los tiempos, pautas de mi existencia de niño, el momento de sembrar, el momento de cosechar, las no urgencias, se podrá cambiar todo menos los nueve meses de embarazo, decía un poeta”
La persistencia de Paloma
Pero cómo sacarse de encima el horror vivido, la ausencia de ese ser con el que andaba cielos desconocidos. Volver no significa perder el pasado. El pasado es una pintura rupestre que todos los días vuelve a brotar en los frisos de la caverna. Carlos tenía una Paloma de vuelo ausente en el alma, y también en las manos.
“A partir de mi vuelta pensé que era algo que debía hacer, en algún momento. Lo intenté durante años. Creo que al primer dibujo de la serie Manos anónimas lo hice en 1986. La sensación de parálisis era muy profunda. Fue muy difícil sobreponerse, incluso pictóricamente. Sobre todo por esa convicción de que no quería que cambiara de materia ni que se transformara “en un motivo estético”; quería que las circunstancias quedaran como estaban. Como si al pintarla comenzara el olvido. Para mí. Y al mismo tiempo, al menos ésa era mi aspiración, y no digo que lo haya logrado, era como empezar a integrarla a la memoria colectiva. La lucha entre hacerlo y no hacerlo fue importante. Está, además, lo difícil que es tocar esa materia cuando uno está involucrado. A El matadero o a la serie de Lo ganado y lo perdido podía hacerlo como una forma de militancia, de participación, pero esto era de la más profunda intimidad. Los primeros dibujos eran muy pequeños y de ahí fui tratando de crecer, porque a partir de ese momento mi vida tenía sentido si podía reflejar, incorporar a mi trabajo y a la memoria colectiva esas pinturas. Todo lo que hice fueron pequeños estudios, bocetos, y algunos pocos cuadros. Uno de ellos está en La Habana, un tríptico, el único que realmente logré”.
La belleza del horror
Entonces es lógico que la violencia, el horror, se le meta en sus obras, lo viva sangre adentro y pincel afuera. La obra no puede renunciar a su creador, la obras es como su creador. Poco sabemos del Shakespeare cotidiano, si tenía insomnio, si le gustaba cantar, si se emborrachaba con wisky de segunda, pero conocemos su obra, entonces, lo conocemos. Carlos y el dolor, Carlos y la violencia. –
“A pesar mío, diría. Soy todo lo contrario a una persona violenta. Desde pibe era una especie de componedor de relaciones, de diferencias. Ni soy ni fui un tipo violento. Pero la violencia es un sino argentino. Nací en el ’29, con el primer golpe. Yo diría que en mis cuadros la violencia está como forma de reflexión acerca de su capacidad destructora. Hay otro tipo de violencia, más estética; en mi caso apunta más a un exorcismo, a intentar borrarla. Siempre lo sentí así. Y sigue siendo indudable que después de El matadero, de La guerra del malón y del Proceso, seguimos aprendiendo sobre el dolor y la muerte. Siempre vamos detrás. Son las muertes violentas las que de alguna manera producen en la sociedad la necesidad de cambios, las grandes reflexiones y rebeliones”.
¿Puede una pintura que muestre el horror de un asesinato ser una bella pintura? Me veo en el museo del Prado, frente a la obra de los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Me veo durante una hora sin moverme contemplando el cuadro y me escucho decir: ¡Qué maravilla! ¿Es correcto? Si la obra muestra una muerte horrible ¿es correcto que yo me maraville con la obra?
“Pasa que la contradicción está implícita. Es indudable que al tratar la materia el autor tiene un disfrute, un placer. El placer del logro, la realización. En el crecimiento de una obra hay dificultades, tropiezos, fracasos, pero el hecho de poder hacerla confirma la propia capacidad y potencia y ahí hay un disfrute, sin duda. Y en el espectador se produce lo mismo; de pronto el encantamiento de la factura, de la realización de una persona en busca de lo estético, lo bien pintado, puede llevar a alguien a decir “qué magnífico” o “qué bello” sobre una escena que, en realidad, es una tortura de una embarazada. Se produce esta dualidad”.
“Recuerdo un hecho concreto cuando hice la exposición que se llamó Manos anónimas, en Palatina. Yo estaba entre la gente de la muestra y una señora miraba uno de los cuadros de la serie de las mujeres embarazadas cuya panza es pateada por una bota militar, y la mujer decía “Qué maravilla”. ¡¿Qué es la maravilla?! Se refería, seguramente, a la pintura, pero de todas maneras el comentario era un gran equívoco, estaba al borde de un equívoco insostenible. Insostenible para mí mismo. Ese era el conflicto que nunca resolví”.
Rutina de pinceles
.Carlos pinta y expone con una prepotencia de trabajo que asombra. La tarea es la del sembrador, todos los días mirar al cielo, todos los días hacer un surco.
“Trabajo todos los días de nueve a doce. Tengo un taller grande donde despliego las telas. Y abiertas, las telas me piden que avance. Después almuerzo, duermo una buena siesta, y por la tarde dibujo en mi casa, hasta la noche. A veces tengo insomnio, así que sigo dibujando después de cenar, y allí surgen los dibujos más turbios, más eróticos, más nocturnos, los dibujos de sonámbulo. Cambian mucho mis dibujos del día en relación con los de la noche”
Carlos pintado por Carlos
Sus cuadros son admirados hasta el paroxismo. Es requerido por famosas galerías, encumbradas salas, salones internacionales. Tener “un Alonso” es tener una joya, de las buenas, no de esas que se encuentran, por fortuna en la naturaleza, sino de las verdaderas, de las creadas por las manos de un hombre. Pero a veces lo que piensan los otros del artista no es lo que piensa el artista del artista. Un día dijo: “Pinto siempre, pero lo que hago me conforma cada vez menos”
“Bueno, no siempre fue así. Cuando uno tiene treinta años y pinta, todo es la consagración de la vocación. Y eso va mucho más allá del conformismo y el logro; el estar en lo que uno elige, o para lo que uno fue elegido, es un disfrute que va mucho más allá de si está bien o mal, mejor o peor, si se vende o no. Todo es más catártico y menos especulativo. A medida que uno crece ve más, va creciendo también el crítico y surge un grado de “responsabilidad” por el propio trabajo. No sé si eso es sano o no. Y tampoco sé si es mejor esa cierta “irresponsabilidad” que tienen otros autores, que yo admiro. Rómulo Macció es quien mejor ofició este último punto de vista. Porque él pinta. Y como él mismo dice, la pintura resiste. A uno podrá gustarle más un cuadro que otro, pero un autor es eso, no es un profesional que hace sólo cuadros “buenos”, “logrados”, “de museo”. La del pintor es toda una vida de batallas: muchas se pierden, algunas se ganan, otras se empatan. Macció tiene una vitalidad que es superior a lo crítico, al juicio de la historia, al propio juicio, al de la sociedad. Se trata de hechos contundentes que reflejan la experiencia de un pintor frente a la tela. Yo no he logrado ese ideal, no he sido un pintor puro, he estado mucho más contaminado. Para mí el ciudadano era más importante que el pintor”.
Claroscuros
Le he escuchado decir, a aquellos que saben de pintura mucho más, pero mucho más que yo: “Carlos es mucho mejor dibujante que pintor”. “Carlos es un gran pintor que magnifica el dibujo”. Digo yo, con mi ignorancia académica: es un artista total, pleno. Si un artista logra emocionar al espectador al grado que Carlos lo logra, no sólo está transmitiendo belleza, está compartiendo vida, que es otra cosa. Pero la crítica ¿los críticos?, son capaces de analizar con crueldad aquellas obras que ellos nunca podrán hacer.
“Sufrí eso algunos años. Me hostigaron mucho diciendo que era un excelente dibujante pero un pintor malo. Luego están todos los enemigos que derivan de una posición de militante en el Partido Comunista, pero eso no lo sufrí, porque era una elección. Ahora, cuando me echaron del PC (a fines de los ’60), ahí sí sufrí. Porque fue algo totalmente inmerecido. Yo era una persona convencida y fiel, aunque pintaba lo que me salía de los cojones y no lo que me dijeran acá o desde Moscú. Se consideró un delito ideológico que hiciera así esa serie de Spilimbergo: yo lo pinté como lo vi. Me tiraron al tacho de la basura y me excluyeron de una comunidad de pares que había elegido para trabajar y militar, incluso para pintar. Eso fue doloroso. Lo otro no, porque la propia historia del arte enseña cómo son los amores y los odios, los favoritismos y los rechazos. Son tantos los pintores fustigados que luego tuvieron su reconocimiento que uno ya tiene eso asimilado”.
Carlos espectador
Borges decía que era mejor lector que escritor. Creo que tiene que ver con el asombro de la contemplación, uno puede sentirse orgulloso de su obra pero no asombrado. También creo que tiene que ver con el aprendizaje. Cuando uno siente que el colega ha construido una maravilla tiene ganas de que se le peguen en la piel, hilachitas de ella, uno se contagia. Pero creo, en definitiva, que tiene que ver con la humildad, con la certeza incuestionable, de que hay gente que puede hacer las cosas mejor que nosotros.
“Yo disfruto mucho de la pintura de todos los tiempos. Soy un espectador abierto. Disfruto tanto la pintura abstracta como la figurativa, soy bastante ecléctico en eso. Y además están, desde luego, los pintores que yo sigo desde siempre, los pintores carnales como Rembrandt, como Gutiérrez Solanas, como Picasso, como Goya”.
La próxima muestra
Se está gestando, no se sabe dónde se hará o si los cuadros alguna vez serán colgados, pero se está gestando. La obra que más importa es la que haremos mañana. Carlos sale al día a tutuearse con el dolor, con los recuerdos, pero también con la esperanza. La obra bella de los humanos cuenta con él. Vive en Unquillo, pero sigue cantando por el Valle de Uco: “Mañanitas de mi Tunuyán….
http://www.jornadaonline.com/Mendocinos Famosos/107594
Lluvia de artistas para las próximas semanas de enero

El verano festivalero empezó a diseminarse desde el Sur de la provincia esta semana gracias a la Fiesta del Chivo de Malargüe, que en su grilla, que hoy termina, incluyó nombres como los de Abel Pintos, Luciano Pereyra y Los Nocheros. Ahora la tendencia continuará por distintos puntos del territorio provincial durante las próximas semanas y la cantidad y calidad de artistas que llegarán es abrumadora.
En orden de aparición. Este jueves el departamento de La Paz lanzará el 26º Festival de la Paz y el Canto de Cuyo. El encuentro se vivirá en el centro de deportes Juan Domingo Perón, del Complejo Deportivo y Recreativo de La Democracia, y se extenderá hasta el domingo. En la grilla resaltan números como el del Dúo Coplanacu y Los Huayra el jueves, el Negro Ferreyra y el Chaqueño Palavecino el viernes, Facundo Saravia y Juanón Lucero el sábado y Los Tekis el domingo, entre muchos otros. El abono para las cuatro noches tiene un valor de $90 y si no cada noche cuesta $30.
También en el Este, el próximo fin de semana Junín propone el XI Encuentro de las Naciones. El Parque Recreativo Dueño del Sol contará con la participación de colectividades del mundo entero, un paseo de artesanos, patio de comidas con diversas propuestas gastronómicas y una multiplicidad de propuestas culturales para el visitante. Los platos fuertes a nivel musical estarán en manos de Valeria Lynch la noche del sábado 18 y Los Caligaris durante el domingo 19.
Los últimos días de enero seguirán latiendo al pulso de los espectáculos musicales en el Este, esta vez en Rivadavia Canta al País, que comenzará a vivirse el lunes 27 con una previa de cuatro días.
Para esa instancia preliminar se esperan las visitas de La Barra y La Konga para la noche cuartetera del lunes, Piñón Fijo para el martes, Abel Pintos, el Negro Ferreyra y Juanón Lucero para el miércoles y Las Pastillas del Abuelo para el jueves.
El festival propiamente dicho comenzará el viernes 31 con Palito Ortega, Facundo Toro y Los Tekis, al día siguiente estarán Alejandro Lerner, Los Huayra y Leandro Lovato, y el domingo 2 de febrero concluirá con Alex Ubago y la murga uruguaya Agarrate Catalina. Las entradas cuestan $50 por día mientras que para la previa varían según cada jornada.
Para febrero se prepara el Festival Nacional de la Tonada en Tunuyán los días 6 al 9, que promete un escenario con más de 50 artistas entre los que figuran el Chaqueño, Víctor Heredia y Orozco-Barrientos. Y para mediados de febrero Guaymallén realizará su Festival del Camote, donde ya están confirmados Los Nocheros, Soledad y León Gieco.
Avanza el casting para definir la lista de bailarines para la Vendimia
Se anotaron más de 2.300 personas para los 782 cupos disponibles. Más de 800 ya pasaron por la prueba. Esperan tener la nómina definitiva antes de fin de año.
Cecilia Osorio
osorio.cecilia@diariouno.com.ar
Antes de que termine el año, las autoridades del Ministerio de Cultura quieren tener la lista definitiva de los artistas que actuarán en la Fiesta Nacional de la Vendimia
2014. Este fin de semana se desarrolla la cuarta instancia del casting, el de la zona metropolitana, que finalizará los días 14 y 15 de este mes. La prueba comenzó en noviembre en San Rafael y siguió en Tupungato y San Martín.
Se inscribieron unos 2.373 bailarines y actores de toda la provincia, de los que hasta ayer ya habían audicionado 816. Incluyen a 40 mendocinos que se anotaron en la Casa de Mendoza, en Buenos Aires, que para poder participar debían viajar a Mendoza. De todos los evaluados, quedarán seleccionados 782 (el 30% del total de inscriptos).
Mucho folclore
El Le Parc recibió a cientos de bailarines folclóricos, la disciplina que predominará en el espectáculo vendimial Sinfonía iluminada de gloria. Como figurantes se seleccionará solamente a quienes tengan experiencia en esta disciplina y a actores, no a contemporáneos.
El director, Alejandro Grigor, se mostró reacio a adelantar detalles y sólo contó que el acto artístico tendrá también mucho contenido histórico, principalmente sanmartiniano, una de las exigencias del concurso de guión.
Fiel a su estilo, Grigor reconoció que respetará los íconos de lo que considera el “género vendimial”: “Los huarpes y la Virgen de la Carrodilla son inamovibles”, aunque consideró que de todos modos “será distinta a las anteriores, sobre todo por el aporte musical”.
Lo que les ofrecen
Haber adelantado el concurso de guión y de equipo artístico para la puesta en marcha del espectáculo central favoreció a la organización de la próxima fiesta en distintos aspectos. Eso es lo que primero apuntó el coordinador de Vendimia, Ricardo Morales. Se resolvieron los salarios –$8.400 por las cuatro noches y el mes de ensayo, una cifra cercana a la que habían pedido las organizaciones que nuclean a los artistas, en 2012–, a los que además les prometieron dos entradas, posibilidad que no está contemplada en el contrato.
El proceso licitatorio está avanzado, como añadió el funcionario, para lograr que el elenco tenga una semana de ensayo más en el Frank Romero Day.
“Adelantar los tiempos nos permitió acordar con los representantes de los artistas no sólo el caché, sino también otros aspectos que tienen que ver con mejoras en el trabajo. Se avanzará en la reparación de los camarines que quedaron pendientes de la anterior edición”, explicó Morales.
Colectivos para trasladar a los que vivan en el Este y en el Valle de Uco, además de alojamiento para los oriundos del Sur se suman a lo hasta ahora pactado.
Un cielo multicolor en el Valle de Uco
Cuatro bodegas emblemáticas de la región ofrecieron un espectáculo que conjugó gastronomía, vino, paisaje y fuegos de artificio. En la nota, la mágica noche de Rutini Wines.
Si algo le faltaba al bello Valle de Uco era que su cielo poblado de estrellas se colmara de luces multicolores.
Esta experiencia inolvidable se hizo realidad de la mano de cuatro emblemáticas bodegas: Benvenuto de la Serna, Atamisque, Salentein y Rutini Wines. Justamente en esta última MDZ Sociales dijo presente, y comprobó que cada uno de los asistentes vivió una noche de ensueño: al igual que en las otras tres casas vitivinícolas, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar las bodegas y adentrarse en el mundo del vino, conjugando una actividad recreativa-cultural con gastronomía, música, vinos y show pirotécnico.
La atractiva jornada incluyó propuestas diversas y creativas: desde golf, jazz, juegos con el vino, degustaciones y música en vivo, hasta sorpesas, visitas y humor.
Para coronar una noche mágica, los asistentes disfrutaron de un magnífico despliegue de fuegos artificiales, que se vio casi en simultáneo en todo el valle.
http://www.mdzol.com/nota/504316-un-cielo-multicolor-en-el-valle-de-uco/
Esta semana, Tunuyán celebra la XXV Fiesta Provincial de la Cereza
Desde el 1 al 8 de diciembre en Vista Flores comienzan las actividades para conmemorar los 25 años de la fiesta.
Llega una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Cereza y se celebra con todo. Desde el 1 al 8 de diciembre en Vista Flores, Tunuyán, comienzan las actividades para conmemorar los 25 años de la fiesta.
El 6, 7 y 8 de diciembre se invita a todos los vecinos al Club Social y Deportivo Unión desde las 20.30 donde habrá números artísticos, ballet y el esperado reconocimiento por una nueva fecha de la Fiesta Provincial de la Cereza.
Mendoza busca seducir turistas con “un verano diferente”
El Gobierno presentó en Buenos Aires un plan para atraer visitantes en la temporada estival. Concurso para la Vendimia.
“Hay una oferta muy importante y diversa. La provincia tiene lugares altamente buscados por los turistas como Malargüe, San Rafael, Valle de Uco, la ciudad, la montaña, el norte y el este”, señaló el funcionario.
Además, resaltó que la montaña es uno de los principales puntos de atracción. “Hay cosas que nos hacen diferentes pero el Aconcagua, el cerro más alto de América Latina, nos hace únicos”, no dudó en afirmar y siguió: “Tenemos el corredor bioceánico, con gran cantidad de parajes con estructura hotelera y fácil acceso, lugares frescos y de altura”.
Además, según el ministro “en el Valle de Uco se han instalado las inversiones más importantes del extranjero con una experiencia gastronómica única. Tenemos valles, espejos de agua, lugares para hacer rafting y pequeñas playas”.
Viajaron junto a Espina Alejandra Rapacioli, subsecretaria de promoción turística, y Candela Berbel, la Reina de la Vendimia, ya que la fiesta mayor de los mendocinos también es uno de los principales atractivos turísticos promocionados.
La soberana señaló que “hay cuarenta tipos de turismo aventura para hacer: de tierra, en el agua, en el aire. Algunos ejemplos son parapente, rafting, cabalgata, por lo que queremos que la gente venga a conocer la provincia ya que tenemos mucho para dar. A todo esto, le sumamos el turismo del vino y las Rutas Gastronómicas”.
Vendimia bien Nacional
Por otro lado, Mendoza lanzó un concurso que busca acercar la Fiesta de la Vendimia a todo el país, cuyo premio son 20 invitaciones para dos personas a la provincia con todo incluido desde el jueves 6 al domingo 9 de marzo, para vivir los actos centrales de la Fiesta.
Para participar hay que comprar un vino mendocino e ingresar a www.mendoza.gov.ar/conocemendoza. Allí, hay que completar los datos personales y los solicitados de la botella. Pueden participar todos los argentinos.
El sábado empiezan las audiciones para los artistas de la Vendimia
El próximo sábado comienzan las audiciones para los artistas que participarán en la Fiesta Nacional de la Vendimia 2014.
Las pruebas se iniciarán en San Rafael ese día, de 9 a 12 en el Teatro Roma, para todos los rubros y a las 11 para bailarines especiales. También el sábado se realizarán en Tupungato, en la escuela artística Dr. Ernesto Piaggi, de 15 a 18 (bailarines especiales a las 16).
El domingo 1 será el turno de San Martín, de 9 a 16 en Casa España (bailarines especiales a las 13.
En tanto, el sábado 7 y domingo 8 las audiciones empezarán en la Zona Metropolitana para bailarines folclóricos, de 9 a 16 en el Le Parc de 9 a 16.
El sábado 14 será para bailarines contemporáneos en el mismo horario y lugar; y el domingo 15 para actores, también en el Le Parc de 9 a 16.
La vieja ruta 40 será parte de un itinerario escénico
Como parte de un proyecto general en el que busca unir la Patagonia con el Camino del Inca, el departamento del Valle de Uco, en Mendoza, apuesta a revalorizar esta antigua ruta desde El Sosneado hasta Pareditas.
“Este es un proyecto que busca rescatar la traza de la ex ruta 40, entre Sosneado y Pareditas, que es un tramo de 170 kilómetros”, dijo a Télam el director de Turismo del departamento de San Carlos, en Mendoza, Ricardo Funes.
Este guía baqueano de la zona del Valle de Uco es un entusiasta promotor de este atractivo turístico de una ruta que va pegada a la montaña.
“Desde Sosneado arranca esta vieja ruta de gran valor histórico, paisajístico y cultural, que va a quedar preservada porque el proyecto de asfalto nuevo va más hacia el este”, agregó.
El funcionario adelantó que la idea encontró eco en el Ministerio de Turismo de la Nación, en la persona de la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Valeria Pelliza.
“Ella no conocía el lugar, pero conocía el proyecto, y nos confirmó que una de las ideas que quería trabajar era el de la Ruta Escénica”, continuó.
“En ese primer encuentro –precisó-, Pelliza me pidió que trabajemos en conservar ese paisaje único, la cultura local, y ahí empezamos a trabajar con los puesteros locales”.
Paralelo a estas gestiones, se comenzó a trabajar en un corredor natural que se encuentra desde Sosneado hasta la montaña, donde la cordillera se abre en dos cordones separados por el valle del río Diamante, el Tunuyán y el Tupungato.
“Eso lo estamos proponiendo como un sendero de largo recorrido. Hay un sendero de 300 kilómetros por adentro de la montaña y hay dos rutas principales que están por afuera, entonces la idea es rescatar la vieja ruta 40 por un lado y el sendero de largo recorrido, por el otro”, precisó el funcionario municipal.
“Nosotros tomamos el ejemplo de Huella Andina; más de 400 kilómetros de un sendero troncal que une otros senderos. Pero este sería diferente porque las alturas son diferentes”, señaló.
“Esta es la puerta de acceso a todas las quebradas que te conducen al otro corredor, entonces lo que queda son dos líneas casi paralelas conectadas por todas las quebradas de los ríos en esos 170 kilómetros se traviezan 7 arroyos. Cada uno un paraíso con puesto, arboleda, lugar para acampar, y camping agreste”, detalló.
Funes aseguró que se precisa poner en funcionamiento circuitos que ya estaban en uso, y poner en acción refugios; hoteles refugio de Vialidad Nacional y refugios de militares en medio de la montaña.
“Esto iría bajo dos paraguas: Ruta Escénica y Senderos de Argentina. Ahora va muy bien, muy rápido. Toda la experiencia de Huella Andina la estamos aplicando y adaptando. Son kilómetros que arrancan en la estepa patagónica y terminan en la base del Aconcagua”, concluyó.
Fuente: Télam