Archivo de la categoría: Produccion

Se realizó una ronda de negocios en Tunuyán

Más de 80 vendedores mendocinos y compradores de ocho provincias se encontraron para afianzar lazos comerciales.

El Ministerio de Agroindustria y Tecnología, a través del Instituto de Desarrollo Comercial (IDC), organizó una Ronda de Negocios Inversa en Vista Flores, departamento de Tunuyán. Del encuentro participaron compradores de ocho provincias, entre ellos representantes de supermercados, almacenos y distribuidores, que se entrevistaron con más de 80 vendedores mendocinos.

En el evento cuyo objetivo es reforzar los lazos comerciales logrados hasta el momento, productores y Pymes de toda la Provincia ofrecieron sus diversos productos: vinos, aceite de oliva, delicatesen, frutas desecadas, nueces, almendras, entre otros.

Martín Hinojosa, subsecretario de Industria, afirmó que «esto es un esfuerzo que hacemos desde el Estado trabajando junto al sector privado. El trabajo integrado implica hacer el seguimiento de estas operaciones para acompañar y lograr relaciones comerciales sustentables en el tiempo».

El gerente del IDC, Alejandro Morcos, sostuvo que la intención de esta ronda de negocios es poder juntar y mejorar las dos puntas de la cadena de valor. «Poder comprar y vender sin intermediarios nos permite mejorar sustancialmente las operaciones. Hemos llegado a tener más del 50 % de efectividad en rondas de negocios con gente que ya está comprando. Hay compradores que han participado de 4 o 5 rondas de negocios y esto nos indica que la rueda comercial sigue funcionando», dijo e informó que están cerrando fechas para próximas rondas en otros departamentos.

Los productores que asistieron al encuentro destacaron la posibilidades de negocios que surgen de estas reuniones, la utilidad que tienen para generar nuevos clientes y que se trata de aprovechar al máximo el potencial que tienen ya que traen gente de diversos lugares del país.

Patricio Harrington, propietario de un hotel boutique de San Telmo, manifestó que este es el quinto año consecutivo que viene a Mendoza. «Es de gran interés para nuestro emprendimiento. Buscamos sólo vinos para los exclusivos clientes de Europa que vienen a Buenos Aires. El que viene de allá solo busca fútbol, carne y vino y eso nos hace poner en contacto con los mejores proveedores del país».

Informe periodístico: Sergio Preticorena

http://www.sitioandino.com/nota/161203/

A pesar de las continuas lluvias, los viñedos logran resistir la humedad

Botrytis, es el moho gris, un hongo patógeno que ataca a la vid y la echa a perder. Por ahora no ha afectado las plantaciones

Con un febrero que acaparó el 60% del registro anual de lluvias en Mendoza y que triplicó el promedio histórico, más un marzo que no quiere ser menos, los viñedos aún resisten bien las precipitaciones y en general no se registran grandes casos de botrytis o moho gris, hongo patógeno que ataca a la vid y cuyo factor principal para su aparición es la humedad, y echa a perder los cultivos.

“Hace una semana cayó granizo en Agrelo y hay un poco de botrytis, porque ahí el suelo es arcilloso, pesado y es muy difícil entrar a pulverizar con el tractor. En los demás lugares como Valle de Uco aún no hay”, dijo Luis Reginato, ingeniero agrónomo de Catena Zapata.

De este modo, los mayores daños sobre las plantaciones fueron ocasionados por el granizo, que sí afectó las plantaciones.

Pronóstico del tiempo

Para hoy se espera una mínima de 23° y una máxima de 33°C. Por la mañana, nubosidad variable y probabilidad de tormentas aisladas,  mejorando temporariamente, con  vientos leves del sector norte. Por la tarde-noche: nubosidad variable, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas y vientos leves a moderados del sector norte.

Para mañana por la mañana se vaticina una mínima de 23°C con el cielo algo nublado y por la tarde una máxima de 34° con nubosidad variable, y para el viernes por la mañana una mínima de 23°C y una máxima de 31°C.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/A-pesar-de-las-continuas-lluvias-los-viedos-logran-resistir-la-humedad-20150311-0006.html

La Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza estará atravesada por protestas por la profunda crisis del sector

Colmada de turismo internacional, la ciudad de Mendoza se apresta a vivir desde el sábado la Fiesta Nacional de la Vendimia 2015, que como telón de fondo exhibirá protestas de productores y bodegueros por la profunda crisis que atraviesa el sector.

Así lo confirmó esta tarde a NA, Carlos Iannizzotto, vicepresidente de la entidad cooperativista nacional Coninagro y gerente de Acovi, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas.

En diálogo con NA, el dirigente que también es productor de Malbec, especialmente, brindó numerosos datos que acotan la crisis de los últimos cinco años, por ejemplo en 2013 procesaron 960 bodegas en el país y en enero de 2015 son 516 bodegas registradas en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

«Hay un proceso de concentración muy fuerte porque se producen la misma cantidad de quintales, pero con menos productores y bodegueros, lamentablemente», explicó a NA.

Sostuvo que hay «expulsión de pequeñas bodegas a raíz del reajuste financiero, la presión fiscal y la imposibilidad de exportar, se ha distorsionado la cadena de valor».

La Fiesta Nacional de la Vendimia que llega a poner mil personas en el escenario del Anfiteatro Frank Romero Day está empañada por el estado de la vitivinicultura no sólo de Mendoza sino de todo el país.

Iannizzotto, en su carácter de vicepresidente de Coninagro, expresó que el sector cooperativo no participará de las protestas y que luego analizará las medidas de fuerza a tomar.

Sin embargo los reclamos estarán liderados por el dirigente Mario Leiva del Valle de Uco de producción de alta calidad vitivinícola de Mendoza, junto con productores de la zona Este de la provincia donde se generan de 6 a 7 millones de quintales de uva, la misma cantidad en total que en toda la vecina San Juan.

«Para tener una idea del problema, hay que saber que en 2002 se exportaban 300 millones de dólares, en 2010 fueron 1300 millones y en 2014 llegaron a sólo 600 millones de dólares. Para exportar hay que tener precio y calidad, esto último tenemos, pero los valores no son competitivos», señaló.

Al no poder exportar, hay un excedente de 200 millones de litros en todo el país, «especialmente de blanco escurrido y el sector pidió al gobierno nacional que compre para eliminar porque no se puede exportar, 500 millones de pesos. Hubo un anuncio antes de la movilización de 8000 productores y bodegueros realizada el pasado 15 de enero, pero no se concretó nada».

http://noticias.terra.com.ar/la-fiesta-nacional-de-la-vendimia-en-mendoza-estara-atravesada-por-protestas-por-la-profunda-crisis-del-sector,0f6231e784ceb410VgnCLD200000b1bf46d0RCRD.html

Noticias Argentinas

Gobierno de Tupungato y empresas responsables contienen a hijos de viñateros

Educar en Vendimia es un programa que contiene y capacita a hijos de viñateros en Tupungato.

Esta iniciativa cumple una década desde que comenzó durante la primera gestión del Intendente Joaquín Rodríguez y es ejemplo en la provincia.

La dinámica de trabajo comprende trasladar una gran cantidad de niños, alrededor de las 7 de la mañana, al Polideportivo Francisco Rizzo, donde una vez cumplido terminado el desayuno, a través del plantel docente se les enseña danzas, manualidades y deportes. Luego de las actividades, se trasladan a recibir el almuerzo, otro espacio de integración cotidiano, para posteriormente ser llevados a sus hogares.

Es importante destacar el aporte de empresas que permiten la continuidad de este programa tales como Chandon, Catena Zapata, Doña Paula y Alco Canale.

http://mendozaopina.com/sociedad/107-2/45095-gobierno-de-tupungato-y-empresas-responsables-contienen-a-hijos-de-vinateros

El programa que comenzó el 26 de enero se extenderá hasta el 20 de febrero donde se realizará el acto de cierre con autoridades departamentales y provinciales.

Entidades vitivinícolas en pie de guerra

Las entidades vitivinícolas tuvieron una reunión ayer y emitieron un fuerte comunicado que, fundamentalmente, expresó el «rechazo total y contundente a los anuncios propuestos por los Gobiernos de Mendoza y San Juan el 23/12».

El consenso alcanzado entre los gobernadores contiene, entre otros puntos, una reglamentación sobre el destino de las uvas que reciben las bodegas, estipulando que solamente el 60% es de libre disponibilidad, debiendo obligatoriamente disponerse del porcentaje restante para mostos, destilados y usos no vínicos. También se decidió inmovilizar el 30% de lo disponible al último día de 2014 y la polémica prohibición de implantar nuevos viñedos, que generó muchas críticas.

En contrapartida, elevaron sus propuestas que son, como principio, aplicar de manera urgente los fondos necesarios para retirar del stock actual al menos 200 millones de litros de vino blanco. Pero además exigen dar plena vigencia al «Acuerdo Mendoza-San Juan», fijando un porcentaje de diversificación para mosto no menor al 35%.

Otro de los pedidos gira en torno a garantizar el acceso ágil e irrestricto al crédito de cosecha y acarreo, para que cada productor primario pueda levantar la producción 2015 y gestionar la urgente sanción de la Ley Nacional de Uso de Jugos Naturales.

Además de redactar el comunicado, se constituyeron en estado de alerta y comunicaron que, de no haber acciones efectivas en el sentido de estas propuestas, se realizará a una movilización masiva para el día 15 de enero.

Así lo firmaron la Asociación De Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI); la Asociación de Productores en Acción (APA); la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM); las Bodegas de Argentina; la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael; la Cámara de Comercio de General Alvear; la Cámara de Comercio y Agricultura de Tunuyán; la Cámara de Tupungato; la Cámara Empresaria de Rivadavia; la Cámara de Exportadores de Mosto; la Federación Agraria Argentina, la Filial Mendoza; la Federación de Cámaras Vitícolas de Argentina; la Sociedad Rural de San Rafael; la Sociedad Rural del Valle de Uco y la Unión Vitivinícola Argentina.

http://www.diariosanrafael.com.ar/component/k2/28761-entidades-vitivinicolas-en-pie-de-guerra

Fuerte impulso a la producción de frutos secos en el sur

Fuerte impulso a la producción de frutos secos en el sur
Empujada fundamentalmente por los nogales, y en los últimos tiempos por los almendros, la producción de estas variedades alcanza ya el 11 por ciento del total que se cosecha en la provincia.

Se está impulsando la creación de un nodo de productores para potenciar el crecimiento.

En los últimos años viene habiendo un fuerte crecimiento y desarrollo de la industria de la fruta seca en nuestro departamento y en toda la provincia. Si bien el Valle de Uco es la región que tiene la mayor parte de la producción de nogales, almendros y productos similares, en nuestro San Rafael ha habido un importante crecimiento que ubica al oasis sur en segundo lugar de la tabla provincial.

Los recientes relevamientos realizados por el Instituto de Desarrollo Rural indican que la región de Tupungato, Tunuyán y San Carlos concentra el 83% del total de la producción mendocina, mientras que la zona de San Rafael se ubica en el segundo lugar con un 11%.

Hay que destacar que en nuestro departamento existe un importante nodo nogalero en Cuadro Benegas, desde donde se apuntala la producción.

El cultivo de frutos secos tiene actualmente unas 5500 hectáreas en la provincia y, aunque se encuentra por detrás de otras frutas (ciruela, durazno, damasco, pera y manzana), viene teniendo un importante crecimiento. Según las estimaciones del IDR, este tipo de cultivos muestra «un crecimiento acelerado en la última década», en la cual «se ha más que duplicado la explotación». Esto se debe a que se ha buscado modernizar las actividades, implementar nuevas variedades de mayor rendimiento y que se adapten mejor a la zona de cultivo.

Según los últimos datos que se pueden extraer del Registro Único de la Tierra, en nuestro departamento hay 386 hectáreas con nogal y se ha registrado un aumento de 13 hectáreas con respecto al año anterior.

Yendo hasta el año 2008, se puede apreciar que en aquel tiempo el número total de hectáreas trabajadas con nuez era de tan solo 264. Este se incrementó en más de un centenar (46%) en seis años.

Otro cultivo incipiente en San Rafael es la almendra. Para 2008 solo se registraban 4 hectáreas con esta especie, mientras que en la última temporada el RUT logró contabilizar 16. Este incremento es mucho más marcado que el de la nuez, ya que se cuadruplicó la cantidad de plantaciones en apenas seis años.

De esta manera, se puede ver un interesante crecimiento y desarrollo de los montes sanrafaelinos de frutos secos, que cada vez ganan más importancia en el mercado nacional.

Es de destacar que, con más de 3.300 hectáreas, Mendoza es la segunda productora de nuez a nivel nacional, después de Catamarca (que posee 4.389). En tanto, la almendra, con 2.138 hectáreas, posiciona a la provincia como principal productora de del país.

CLÚSTER

Debido al crecimiento de la actividad, hace unos días se presentó la iniciativa de desarrollo del Clúster de Frutos Secos de Mendoza, con el fin formular un plan de mejora competitiva consensuado, a la medida de la producción de frutos secos de las diferentes regiones productivas de Mendoza.

http://www.diariosanrafael.com.ar/actualidad/28370-fuerte-impulso-a-la-produccion-de-frutos-secos-en-el-sur

Los enólogos top que seducen a los famosos con su toque único

ALEJANDRO VIGIL, JOSÉ MARÍA ORTEGA FOURNIER Y MARIANO DI PAOLA. (UNO – JUAN MANUEL ABALOS)

Por Sara González
gonzalez.sara@diariouno.net.ar

Seis enólogos mendocinos se destacaron por sus logros vitivinícolas durante este año.

Mariano Di Paola, enólogo jefe de la Bodega La Rural y Rutini Wines; Alejandro Vigil, de Catena Zapata; José María Ortega, dueño de O. Fournier; Gastón Re, de Bodega Trapiche; José Zuccardi y Sebastián Zuccardi, de la bodega que lleva su apellido, fueron los elegidos.

Di Paola sedujo con sus vinos y su hospitalidad a Ricardo Arjona cuando vino al recital que dio en Mendoza. Por eso el cantante lo comprometió para armar su cava en la casa que se está construyendo en Miami y lo invitó a la casa que tiene en Guatemala.

Vigil fue elegido por Marcelo Tinelli para hacer la primera partida de su vino Fede. Pero, además, su vino propio, El Enemigo, ha conseguido los más altos puntajes.

Fournier consiguió que la prestigiosa publicación The Wine Advocate, que dirige el crítico de vinos Robert Parker, le diera altos puntajes a los caldos que elabora en su bodega del Valle de Uco.

Los otros enólogos destacados no pudieron estar presentes para la foto de ayer. Re es responsable del área de Turismo de Trapiche, que se alzó con el oro del Global Best Of Wine Tourism, la máxima distinción mundial. Y por último, José y Sebastián Zuccardi también fueron destacados por sus vinos en la revista de Parker.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Los-enologos-top-que-seducen-a-los-famosos-con-su-toque-unico-20141221-0014.html

Anuario 2014: aquí están los 20 nuevos vinos que marcaron la agenda del año

Vinos & Bodegas cierra el 2014 presentando las 20 etiquetas lanzadas en los últimos 12 meses y que se ganaron un lugar destacado.

Este 2014 sin dudas fue un año complejo para la industria vitivinícola. En el plano exportador, tras la devaluación, que les permitió a las bodegas exportadoras recuperar algo de competitividad, sobrevinieron las subas de costos que terminaron neutralizando su efecto.

A esto se sumó un fuerte debilitamiento de las monedas de los socios comerciales de la Argentina, especialmente en dos mercados clave: en Chile, que es un competidor directo, y en Brasil, que es uno de los principales compradores para las bodegas locales.

Pese los problemas de competitividad y al panorama que a lo largo del año se abrió para los negocios, 2014 fue un año sumamente prolífico para los nuevos proyectos. Es decir que, cuando la situación se volvió más compleja, muchos decidieron redoblar la apuesta, una estrategia arriesgada pero definitivamente sana para la industria.

Así fue como surgieron nuevas bodegas, como Altupalka en Salta, Marco Zunino en San Rafael o Mythic Estate en Luján de Cuyo, sólo por nombrar algunas. También, 2014 significó lacoronación de grandes proyectos, como la finalización de la ambiciosa obra que Familia Zuccardi venía llevando adelante en el Valle de Uco. Es decir, pese a tratarse de un escenario complejo, este año florecieron muchas más iniciativas que en períodos anteriores.

Paralelamente, 2014 significó la consolidación del Cabernet Franc en la Argentina, de la mano de los premios obtenidos en certámenes como el Argentina Wine Awards o los altos puntajes logrados en concursos internacionales. Este fue el resultado de un trabajo muy serio por parte de las bodegas que, cada año, alumbran más ejemplares de clase mundial.

También, 2014 fue un año clave para la consolidación de la imagen del vino argentino en el mundo, de la mano de más establecimientos que vienen enfocando su comunicación en una variable crítica como es el terroir. Los seminarios brindados por bodegas como FamiliaZuccardi, para la prensa especializada, pero también para consumidores, en los que se muestra la importancia de hacer más foco en las zonas que en las variedades, son prueba de ello. También, hubo bodegas como Doña Paula que aportaron su granito de arena, con la organización de un seminario sobre terroir, que convocó a expertos y periodistas de la Argentina y de varios países de la región.

En este contexto, Vinos & Bodegas presenta, por segundo año, su Anuario del Vino 2014, un repaso con los lanzamientos que marcaron a fuego el 2014 y que, bajo nuestra óptica, no podían dejar de ser destacados:

 Eggo Filoso Pinot Noir 2013 – Bodega Zorzal Wines

Los hermanos Michelini alumbran un Pinot Noir descomunal, que rompe con el status quo, de la mano de un tinto elaborado en los ya famosos huevos de cemento, que es pura fruta y mineralidad en nariz. Hay una explosión de aromas que va de las cerezas y las frutillas al grafito. En boca es amplio, con un paso tenso y una frescura mordiente. La fruta es tan crujiente y fresca que cautiva y sorprende. Para lograr estas características tan marcadas, primero es clave mencionar el suelo de Gualtallary; luego, el tipo de fermentación, realizada con los racimos enteros, que permiten realizar una maceración carbónica que le imprime más carácter al producto final. Se consigue a $185 en Grand Cru, vinoteca especializada en vinos de alta gama.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: es diferente a mucho de lo que se encuentra en las góndolas. Y eso es mucho decir.

• Doña Paula Sauvage Blanc – Bodega Doña Paula          

Este novedoso espumante, bautizado con el sugerente nombre Sauvage Blanc, fue elaborado a partir de viñedos ubicados en Tupungato, en el Valle de Uco. ¿El resultado? Una nariz intensa, estridente, que se luce de la mano de una explosión de notas tropicales y cítricas, trazos florales nítidos y una nota herbácea que le aporta un shot de frescura y anticipa lo que luego ofrece en boca: fruta en altas dosis, con aportes cítricos, y una acidez sostenida que lo vuelve muy bebible. La delicada mousse y una buena oleosidad funcionan como buen contrapeso redondeando así un espumante original pero, sobre cualquier otro atributo, de alto impacto. Su precio: $165.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: Doña Paula se anotó el lindo privilegio de ser la primera bodega, al menos en el circuito comercial masivo, en lanzar un espumante 100% Sauvignon Blanc. Cuando se degusta este ejemplar, la primera pregunta que surge es por qué otras bodegas no iniciaron antes este mismo camino.

• Las Perdices Ala Colorada Cabernet Franc 2012 – Bodega Viña Las Perdices

El Cabernet Franc continúa dando buenas noticias, que ahora llegan de la mano de esta bodega boutique, emplazada en Agrelo, Luján de Cuyo, que alumbra un ejemplar de alto impacto. En nariz conjuga notas de frutas secas, como higos y ciruelas, toques ahumados, una leve pátina herbácea y notas de vainilla y coco por su paso a lo largo de 12 meses por barricas de roble francés. En boca tiene un ataque intenso. Su perfil es estructurado, largo de boca y con un recorrido algo tenso, que le aporta presencia al paladar. La fruta roja y negra se apodera de la boca, dejando un recuerdo de notas propias de la crianza. Se comercializa a un precio sugerido de $170.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: durante varios meses, prácticamente ninguna bodega había presentado un ejemplar de alto vuelo de la cepa más prometedora de la Argentina. Sin embargo, Viña Las Perdices saldó la deuda con uno de los mejores vinos del 2014.

• Altupalka Sauvignon Blanc 2013 – Bodega Altupalka 

Este sí es un verdadero Sauvignon Blanc extremo: proviene de un viñedo salteño de alta densidad ubicado a unos 2.590 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndolo en uno de los más elevados del mundo. El resultado es sumamente interesante: este blanco ofrece un manual abierto de lo que es técnicamente la nota de espárragos. En nariz acompañan toques herbáceos, redondeando una nariz intensa. De ataque amplio, se luce por su oleosidad y sus aromas tropicales y cítricos. La acidez está contenida, logrando un vino fresco, equilibrado y amigable. Su precio sugerido es de $168.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: basta escuchar al creador del proyecto y su relato sobre el titánico esfuerzo que demandó crear un viñedo en el departamento de Molinos, en una de las zonas más extremas del país para entender por qué este vino y la bodega se ganaron un lugar destacado en esta producción.

• La inigualable Mujer Barbuda Cabernet Sauvignon Dulce 2011 – El Equilibrista Wines

Desde 2009 y hasta la actualidad, el enólogo Juan Ubaldini viene acumulando «horas de vuelo» en la bodega Monteviejo, emplazada dentro de Clos de Los siete, junto a pesos pesados de la industria como Michel Rolland y Marcelo Pelleriti. Pero hace unos años arrancó con su proyecto personal y, sin dudas, contribuyó a aportarle algo más de aire fresco al negocio. Sobre las particularidades de este vino vale decir que sólo se elaboraron 500 botellas (se consigue a $180) y que se fermentó en barricas de roble con el racimo completo. El resultado es un vino con 40 gramos de alcohol, con una nariz súper intensa, que aporta notas de fruta roja y pimiento rojo ahumado. Al paladar es realmente distinto: sucroso, con tanino marcado y firme, con buena acidez. Un vino tipo full bodied pero dulce.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: por lo irreverente de este enólogo, que se decidió a elaborar, por única vez, un vino dulce a partir de uvas Cabernet Sauvignon. Y lo más importante es que ¡funciona!

• Mythic Gran Reserva Blanc de Blancs 2012 – Bodega Mythic Estate

Se trata de un Chardonnay – Viognier de Luján de Cuyo que tiene la particularidad de haber fermentado en barricas de roble, para luego tener un período de crianza de 10 meses también en barricas. En nariz ofrece notas de frutas de pepita, pinceladas de tropicalidad y dejos de vainilla y ahumados. En boca es cremoso, vibrante y fresco, pero sin perder elegancia. Una vuelta de tuerca a los vinos con madera.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si nunca habías escuchado hablar de esta bodega, es entendible: recién están dando sus primeros pasos en el mercado interno. Se trata del nuevo proyecto del enólogo Bernardo Bossi Bonilla, quien también es la cara visible de Casarena, otra bodega que viene haciendo mucho ruido en este último tiempo. A partir de esta marca, Bossi está alumbrando ejemplares interesantes. Y este Gran Reserva es simplemente soberbio.

• DiamAndina Chardonnay – Bodega DiamAndes            

Se trata del último hit de la bodega emplazada en Clos de Los Siete, proyecto ideado por el winemaker Michel Rolland. Continuando con su filosofía de alumbrar ejemplares que cumplan a rajatabla con la ecuación calidad/precio, este Chardonnay es un blanco de nariz fresca y elegante, sin excesiva madurez, que revela notas tropicales y de frutas de pepita, como manzana y pera; acompañan levísimos toques mantecosos, tostados y un trasfondo mineral. En boca, en tanto, es un vino con nervio, de excelente acidez que más que compensa su leve cremosidad.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: este vino se coronó como uno de los mejores best value entre los blancos del 2014. Además, le dio vida a la línea que hasta ahora estaba conformada por uno de los grandes hits del año pasado: Diamandina Malbec.

• Amalaya Corte Único 2012 – Bodega Amalaya         

Este blend -conformado por un 90% de Malbec, un 5% de Cabernet Sauvignon y 5% de Tannat- se elaboró a partir de una fermentación en barricas nuevas francesas de 225 litros. Su nariz es sumamente fresca, con leve fruta roja y negra pero, por sobre todo, con un intenso especiado, toques de hierbas aromáticas y una paleta contenida de aromas propios de la madera, que recuerdan sutilmente al tabaco y al chocolate. En boca ataca intenso, con gran intensidad y concentración. Pero, ¡vaya agilidad! Su tanino bien pulido, que todavía tiene mucho resto para seguir evolucionando, así como una buena cuota de acidez, lo tornan sumamente amigable.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: de la mano de un precio bastante accesible ($220 sugerido en vinotecas), este blend de Cafayate, con base de Malbec, ya sacó chapa como uno de los best value indiscutidos del año.

• Gran Cabernet De Angeles – Bodega De Angeles Viña 1924

De partida ultra limitada -se elaboraron menos de 900 botellas-, este Cab ofrece fruta roja y negra intensa y madura, con un atrapante especiado y toques de piracina. Su paso por madera aporta trazos ahumados y de chocolate. En boca domina el tanino dulzón, bien pulido pero brioso, que le confiere la firmeza a un vino tipo full bodied de buena carga aromática, que machaca una y otra vez con la fruta y sus finos ahumados. Soberbio ejemplar que sin dudas está llamado a ser uno de los grandes vinos del año. Se comercializa a un precio sugerido de $385.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: el enólogo Juan Manuel González viene haciendo bastante ruido con este proyecto. Desde el vamos, estuvo orientado al Malbec, por eso este Cabernet Sauvignon marca un punto de inflexión para esta bodega.

• El vino en formato bag in box – varias bodegas             

No podemos hablar de una única bodega, sino de un grupo de establecimientos que este año, por primera vez, apostaron por este formato que suma varios beneficios al consumidor: practicidad para el transporte, mayor tiempo de guarda una vez abierto el envase y un importante ahorro, dado que por el precio de tres botellas, el comprador adquiere el equivalente de cuatro. Entre las bodegas que en este 2014 sorprendieron con el lanzamiento de vinos en este packaging se encuentran Viña Las Perdices, CarinaE y Casarena.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si bien este formato hace más de una década que se viene utilizando, en la Argentina, salvo algunas experiencias aisladas, nunca logró prosperar. Ahora, con el empuje de más bodegas y con un factor clave como es el hecho de que se está apuntando únicamente a los vinos de alta gama, este envase lleva todas las de ganar. También va a ser clave para ofrecer un buen servicio en restaurantes, dado que el producto permanece inalterable durante mucho más tiempo que en una botella abierta. En definitiva, ganan todos: las bodegas, los comercios y los consumidores.

• Argento Reserva Malbec 2012 – Bodega Argento        

Este Malbec, que conjuga uvas de Agrelo y Gualtallary, es un buen ejemplar, con una nariz en la que se destacan sus notas de frutas rojas, como cerezas maduras sobre un colchón de hierbas aromáticas. Su paso por roble, en tanto, aporta leves ahumados y toques de vainilla. En boca, la fruta roja vuelve a estar al frente, con un cuerpo medio, un tanino dócil y una acidez marcada que lo vuelven fresco y ágil. La madera, bien integrada, deja apenas un toque de caramelo. Se consigue a un precio sugerido de $99.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: después de cerca de una década de estar destinada en un 100% a los mercados de exportación y tras haber cambiado de manos, la marca hizo su desembarco oficial en el mercado local hace un par de meses. Por lo tanto, si bien Argento no es una bodega nueva, para la gran mayoría de los consumidores argentinos sí lo es. Vale la pena conocer su portfolio, con una buena relación calidad-precio.

• CarinaE Harmonie Syrah 2011 – Bodega CarinaE     

Ahora que se está poniendo de moda Chachingo, un paraje muy cercano a Cruz de Piedra, esta bodega viene apostando por esta subregión desde hace tiempo, lo que le permite alumbra un Syrah de arrolladora relación calidad-precio. Combina fruta roja madura tipo confituras, un característico toque cárnico que llega para reforzar la tipicidad y un mix que va de las especias, como la nuez moscada, a las hierbas. En boca es amplio, súper concentrado, con una explosiva carga de frutas negras, ahumados y especias. Su tanino redondeado y su dejo oleoso completan esta fórmula que seducirá a los paladares exigentes. Se comercializa a $115.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si bien hubo algunas novedades, 2014 no fue un año muy relevante para el Syrah. Sin embargo, esta bodega presentó no sólo uno, sino dos varietales de distintas líneas, que muestran el enorme potencial de la cepa.

• Santa Florentina Corte X – Bodegas La Riojana            

La Riojana se caracteriza por alumbrar etiquetas con una arrolladora relación calidad-precio. Y, con este lanzamiento, sumó un plus, de la mano de un corte poco común para el mercado argentino: se trata de un 84% Syrah 15% Torrontés Riojano que conquista por su paleta súper aromática, con notas de frutas rojas, florales y un dejo levemente tropical. En boca exhibe cuerpo medio, con ese sabor característico a uva que sólo el Torrontés le puede imprimir y que lleva al Syrah a otro nivel. Hacia el final, queda flotando un leve especiado.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: es un vino realmente diferente, que sorprende. Es novedoso y cautivante. Además, se comercializa a un precio muy accesible, por debajo de los $60. Por eso, desde Vinos & Bodegas lo consideramos uno de los cinco grandes hits del 2014.

• Lorenza de Goyenechea Bonarda 2012 – Bodega Goyenechea

Este ejemplar está llamado a ocupar un lugar en el selecto y por el momento poco nutrido universo de las Bonardas high class: en nariz se destacada por su abundante paleta de frutas rojas maduras, trazos de hierbas aromáticas y un colchón de notas de crianza, como café y vainilla. Al paladar muestra jugosidad y amplitud, exhibiendo buen volumen y peso, dentro de los estándares que permite la cepa. Las frutas rojas copan el medio de boca. La acidez, equilibrada, hace lo propio, estirando un poco el final. Está pensado principalmente para aquellos consumidores que gustan de las Bonardas más golosas y no tan flacas y etéreas. Se vende a un precio de

Por qué es uno de los lanzamientos del año: este vino de partida limitada ofrece un concepto sólido, consistente, con un equilibrio palpable entre lo que ofrece la nariz y, posteriormente, propone el paladar. Y fue seleccionado para este top 20 porque es otra muestra concreta de que la Bonarda ya está ocupando un lugar concreto en la alta gama.

• El Espía Gran Final Corte II – Bodega Eduardo Vidal Wines

El año pasado fue un gran año para el proyecto de este enólogo, con el lanzamiento de su primer vino (Nube Negra) y de su nueva línea, El Espía. En 2013 se dio a conocer el El Espía Gran Frinal Corte I y ahora es el turno del Corte II, un blend cuya composición Vidal prefiere mantener en secreto para que los consumidores no se dejen sugestionar y se enfoquen verdaderamente en el terroir. Este ejemplar nació a partir de uvas del Valle de Uco y de un suelo aluvional. El resultado es un vino con una paleta compleja, con capas de aromas, que ofrecen frutas rojas y negras maduras, sobre un fondo que mezcla aromas resinosos, florales y levemente minerales. Al paladar se muestra caudaloso, pero con buen balance entre un vino tipo full bodied y un ejemplar elegante. La acidez en su punto justo, sus taninos perfilados y su fruta madura, permite alumbrar un vino fácil de beber, moderno y actual. Se consigue en algunas vinotecas de Buenos Aires a $150.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: dentro de la camada de enólogos jóvenes, hay dos bandos diferenciados: están los mediáticos y de alto perfil y están aquellos que hacen un trabajo metódico y de gran nivel pero un poco al costado de los flashes. A este último grupo pertenece Eduardo Vidal, un enólogo que se hizo carrera trabajando en importantes emprendimientos y al lado de varios referentes de la vitivinicultura, pero que se ganó un nombre propio a fuerza de buenos vinos. Este, sin dudas, se ganó un lugar en la agenda, con una propuesta moderna y actual, tanto por lo que hay dentro de la botella como fuera de ella.

• La Julia Wines Malbec 2013 – Bodega La Julia Wines

Bajo la enología de Fabricio Orlando, alumbraron un blend de Malbec de dos terruños: San Rafael y La Consulta. El resultado es un tinto que gusta por su nariz plagada de frutas rojas y sus toques florales. Al paladar se presenta equilibrado y amplio, con cuerpo medio, y una fruta roja que se prolonga en un buen largo de boca. Es ágil, fresco y fácil de beber. Se consigue a un precio sugerido de $120.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: en momentos en los que sobre el mercado pesa la amenaza de la concentración del negocio en pocas manos, este tipo de proyectos es un grito de esperanza. La bodega familiar es impulsada por su propietaria, Cecilia Benavídez, una emprendedora dedicada al cultivo de uvas que decidió dar el gran paso de lanzarse con marca propia. Su etiqueta es fresca como este vino y es un homenaje a su hija, Julia.

• Polígonos del Valle de Uco Malbec 2013 – Familia Zuccardi

En realidad no es un vino sino tres, dado que se vende en un estuche de tres botellas que se vende en vinotecas a un precio de $918. Para su elaboración, el enólogo Sebastián Zuccardi, utilizó viñedos propios de tres reconocidas zonas del Valle de Uco: La Consulta, Vista Flores y San Pablo. Para la elaboración de esta línea, la fermentación se realizó en hormigón y el vino tuvo crianza en barricas de quinto uso, para que la madera no tape la tipicidad. De las tres etiquetas, seleccionamos especialmente San Pablo, donde se perciben capas de aromas, dominadas por las frutas rojas frescas y las hierbas aromáticas. En boca cautiva por su paso suelto y su tanino extremadamente sutil. Es un vino sedoso y en apariencia simple pero que encierra una gran complejidad.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si bien Sebastián Zuccardi, el impulsor de la renovación de la bodega, asegura que falta mucho en cuanto a la comunicación del terroir en la Argentina -lo cual es cierto-, esta nueva línea es una muestra contundente de la importancia de diferenciar no ya a nivel microterruños, sino a nivel parcelas. Además, es la coronación del proyecto de la familia, que acaba de inaugurar una bodega en Valle de Uco.

• Quara Reserva Sauvignon Blanc – Bodega Finca Quara

Se trata de uno de los Sauvignon Blanc más complejos que degustamos en este último tiempo. ¿Por qué? Porque en su nariz conjuga notas cítricas y herbáceas, toques tropicales y una llamativa e inesperada nota de ají verde. En boca, en tanto, presenta buen peso y volumen. Su alta acidez lo vuelve fresco y algo mordiente, estirando su final. ¿Su precio? $89,90.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: es un blanco diferente y que hace pensar en el enorme potencial de los Sauvignon Blanc de altura y todo lo que todavía tiene para demostrar Cafayate en el desarrollo de esta variedad.

• 505 Vineyards Cabernet Sauvignon 2013 – Bodega Casarena

Si bien técnicamente no es una etiqueta nueva, con esta última añada Casarena incursionó en un relanzamiento de su línea entry level, que de llamarse «505» a secas -cifra que responde al número de la calle donde está emplazada-, pasó a incorporar la palabra «Vineyard». Además, avanzaron con importantes cambios estéticos para darle mayor impacto en la góndola. Este Cab de estilo world-friendly se muestra democrático para todos los paladares: ofrece fruta roja, especias, una nota vegetal y un levísimo toque de pimiento verde. Al paladar gusta por su avance con buena jugosidad, con taninos consistentes pero bien pulidos. La aromática arroja fruta negra bien palpable. Es fácil de beber y, al ser levemente graso, gana algo de presencia antes de extinguirse.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: por apenas $65 puede conseguirse uno de los Cab más prolijos y mejor logrados en su segmento. No es poca cosa.

• Terrazas Barrel Select Petit Verdot 2011 – Bodega Terrazas de los Andes

Este ejemplar se caracteriza por sus notas de ciruelas negras pasas, sus toques de hierbas aromáticas, como romero, y su pátina resinosa. Su paso por madera, en tanto, le aporta notas de chocolate bien nítidas. Al paladar presenta un paso suelto, con un tanino firme pero muy evolucionado que permite alumbrar un vino con buena estructura pero sumamente dócil. Cierra con un largo recuerdo, donde se imponen las notas de chocolate y vainilla. Excelente relación calidad-precio, dado que llega al mercado a un valor sugerido de $170.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: en momentos en que el foco de atención está puesto sobre el Cabernet Franc, resulta gratificante cuando llegan nuevos lanzamientos en los que el Petit Verdot es el gran protagonista y, más aun, cuando lo hace en forma de varietal.

© Por Juan Diego Wasilevsky – Editor Vinos & Bodegas (producción especial: Alejandro Arzuaga) – vinosybodegas@iprofesional.com

http://www.iprofesional.com/notas/202692-Anuario-2014-aqu-estn-los-20-nuevos-vinos-que-marcaron-la-agenda-del-ao?page_y=0

Trabajadores del Iscamen llevaron su reclamo al control de Zapata

Desde Desaguaderon trasladaron la protesta al control fitosanitario ubicado en Zapata. Son empleados afiliados a ATE que llevan a cabo medidas de fuerza en sus puestos de trabajo en reclamo de mejoras salariales.

Trabajadores del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) trasladaron hoy sus reclamos al control fitosanitario de Zapata, en Tunuyán.

Desde las 0 trabajan a reglamento, por lo que la circulación en esa zona de control se ha tornado lenta, tanto para el ingreso como para el egreso de la provincia.

Al igual que semanas anteriores, el personal del Iscamen, nucleado en ATE, pide reapertura de paritarias y reclaman contra una disposición del Gobierno que pretende pasar a planta a 120 empleados en clase inicial, lo que significa una reducción de casi el 50 por ciento de su salario actual y pérdida de beneficios que tienen por las tareas especiales que realizan en varios lugares de la provincia y la antigüedad.

La manifestación no incluye corte de ruta ni piquete y esta tarde realizarán una asamblea para definir los próximos pasos a seguir, ya que hasta el momento, según indicaron, no han recibido respuesta del Gobierno.

http://www.cuyonoticias.com/2014/34213/

Granizo en Valle de Uco: “Del Gobierno no aparece nadie”

Productores agropecuarios denunciaron falta de asistencia por parte del Ejecutivo provincial.

Alejandro Fadel, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán, denunció este martes que no han tenido ninguna respuesta por parte del Gobierno provincial en cuanto a los programas solicitados para resolver la problemática de las tormentas y los daños que provocan por la caída de granizo. «No ha aparecido nadie», dijo el productor.

“El Valle de Uco no cuenta con aviones antigranizo”, agregó Fadel, y explicó que la única herramienta que se tiene de este tipo en la zona son quemadores, depósitos en los que se prende fuego para generar calor. “La malla antigranizo no llega a 10%”, indicó.

Según el directivo, hay un programa solicitado para poder cubrir un mayor porcentaje de cultivos, ya que los préstamos de inversión en este tipo de tejido tienen un plazo de pago a cinco años, mientras que lo que se busca es que sea a 10.

Las últimas tormentas afectaron a la mitad de la fruta cultivada. En Tunuyán, las peras han recibido la mayor cantidad de daño, mientras que en el resto de Valle de Uco el granizo alcanzó también otras hortalizas y frutas, como la cereza y el durazno.

“Los cultivos perjudicados deberán ser derivados a otras industrias con precios de venta mucho más bajos”, concluyó Fadel.

http://www.elsol.com.ar/nota/223341/provincia/granizo-en-valle-de-uco-del-gobierno-no-ha-aparecido-nadierdquo.html

Visitas

El Malbec de Argentina llegó a The Wall Street Journal

El Malbec es la cepa emblemática de Mendoza y hace días uno de los diarios más influyentes del mundo, The Wall Street Journal, lo confirmó, al publicar una conceptuosa nota, llamada “Malbec, el nuevo sentido de la aventura”.

Mendoza es Malbec y hace días uno de los diarios más influyentes del mundo, The Wall Street Journal, lo confirmó, al publicar una conceptuosa nota, llamada “Malbec, el nuevo sentido de la aventura”. El artículo está firmado por Willy Lyons

“El florecimiento de Malbec argentino en el Valle de Uco, en Mendoza, ha dado lugar a vinos que son complejos, frescos y delicados”, destaca. Y afirma que el surgimiento del varietal en el Valle de Uco , en Mendoza, “es uno de los grandes logros de vino de finales del siglo 20”, mientras lo compara con el éxito del Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda y el Pinot Noir en Oregon.

Luego, el artículo hace historia sobre esta cepa que ya es emblema de Argentina y se remonta a 1868 como los comienzos del desarrollo del malbec en el país. Claro que para el autor de la nota recién más de un siglo después ganó tracción “exportadora real”. También refiere parte de la historia del malbec en Francia, de donde es originaria la cepa. “Esta uva prosperó en la Edad Media supuestamente se sirvió en la boda de Enrique II de Inglaterra con Leonor de Aquitania en 1152”, apunta.

El cronista se entusiasma hasta el asombro con los diferentes gustos de la uva Malbec en Argentina. Recientemente he probado una gama de Malbec de Laura Catena, director de la Bodega Catena Zapata. Y destaca, “además de la madurez de la fruta, la delicadeza y frescura de esos vinos”. Confiesa que “ni siquiera soy fan del Malbec”. Pero no deja de recomendarlo a la hora de disfrutar de un buen asado criollo.

Otro punto del artículo se refiere al terroir Valle de Uco. “Los vinos, especialmente los que se cultivan en la altura y en el Valle de Uco, tienen más complejidad y ellos pueden envejecer, también. Quedé impresionado por la longevidad y la frescura de los vinos”, escribe. Por último, la nota de The Wall Street Journal sentencia: “También me gustaría añadir la afluencia de enólogos europeos que han influido en el estilo de producción local. Ojalá que siga”.

Fuente: ivpoder.com.ar

Martes, 16 de Diciembre de 2014

http://www.jornadaonline.com/Notas%20Entorno/126898-El-Malbec-de-Argentina-lleg%C3%B3-a-The-Wall-Street-Journal

La producción de frutas superaría las 600.000 toneladas

El pronóstico del IDR para la temporada 2014-2015 prevé una disminución de 12,5% en la producción frutícola de Mendoza, respecto del ciclo 2012-2013. Sin embargo, en durazno de industria habría una dispersión grande. Desde el Gobierno hay optimismo sobre la evolución que puedan tener los precios.

Con una producción total estimada cercana a los 600 millones de kilos para esta temporada, la fruticultura de Mendoza va a superar claramente, en volumen, el paupérrimo desempeño que tuvo en el ciclo 2013/2014 (por el estrago que causaron las heladas tardías); aunque no todos están de acuerdo con que este vaya a ser, necesariamente, un buen año comercial para el sector de la producción primaria.
Lo cierto es que, según el Pronóstico de Cosecha Frutícola de la campaña 2014/2015, realizado durante noviembre y difundido en los últimos días por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza, sobre un total de 40.527 hectáreas de plantas en edad productiva, se estima que la campaña 2014/2015 podría cerrar con una producción total de 608.932 toneladas de frutas de carozo y pepita (queda fuera del pronóstico el cultivo de olivos y de uva de mesa), con destino a consumo en fresco y a industria.
Este volumen estimado representa un 12,5% menos que las 696.557 toneladas que el IDR había pronosticado para el ciclo 2012/2013, el último año que podría considerarse con “cosecha completa” y, por lo tanto, válido como referencia.

Recordemos que la producción de la temporada 2013/2014 había registrado uno de los indicadores productivos más bajos de las últimas décadas, a raíz de las pérdidas que provocaron las heladas.
Como resultado de esta comparación, se proyectan caídas en la producción de la mayoría de las especies, salvo la cereza (50% más) y la manzana que, según el Pronóstico oficial, se situaría un 28% por encima de lo que se había pronosticado para la temporada 2012/2013.

Como especie, el durazno estaría sumando el mayor volumen esperado de cosecha, con algo más de 226 millones de kilos. En el caso del durazno para industria (que totalizaría unos 140 millones, sobre 7.100 hectáreas en edad productiva), la producción esperada en el Valle de Uco será superior a años previos, mientras que se han visto disminuidas por heladas, las producciones de las zonas Sur y Este.
Pero por destino de la producción, los números más altos -por ahora- los muestra la ciruela para desecado, con 171 millones de kilos, aunque sumándole las variedades para consumo en fresco, apenas estaría sobrepasando los 204 millones de kilos.

En este último caso habrá que esperar ya que en ciruela para desecado, vienen reiterándose caídas de frutos por accidentes climáticos y -sobre todo- por problemas fisiológicos, como la “mancha roja”, que producen una gran variabilidad en los volúmenes de cosecha.

Por eso, en enero, el IDR hace un ajuste de la estimación para determinar la incidencia del fenómeno, por lo que las cifras antes mencionadas seguramente serán corregidas a la baja.
Cotejando datos
El trabajo, que permitió estimar la cosecha de cereza, damasco, ciruela y durazno para consumo en fresco y para industria, manzana y pera, se basó -como cada año- en un muestreo realizado en cada uno de los oasis productivos de la provincia y en la superficie implantada por especie, según datos del Censo Frutícola de 2010.

La excepción fue el durazno para industria, en cuyo caso el IDR actualizó la información con el Censo de Productores de Duraznos 2014 del que surgió una disminución del área cultivada (en aproximadamente un 12%) respecto de lo que se había relevado cuatro años antes.
Aunque en las demás especies no hubo actualización del Censo 2010, el informe que acompaña al pronóstico consigna que “un caso particular presenta el cultivo de ciruela para industria, en el que la superficie efectiva ha aumentado considerablemente y que en el caso de durazno y ciruela para consumo en fresco, pera y manzana, la superficie se ha mantenido prácticamente estable en las últimas temporadas”.
Desde el sector privado hay acuerdo, en general, con los números que arrojó el pronóstico. Quizás el sector donde las cifras van más parejas es en durazno para industria.

De hecho, el propio informe del organismo oficial consigna que “sólo en el durazno para industria existe una fuente de control sobre la cosecha real, dado por el balance que realiza la Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza (Cafim) anualmente, y que contra este valor, comparando las últimas cosechas, el error promedio es de 5% entre lo estimado y lo cosechado”.
Algunas diferencias
Lo que llamó la atención en el sector privado, fue el dato sobre la producción estimada de manzanas que, con casi 89 millones de kilos proyectados para esta temporada, estaría superando en casi  28% a los algo menos de 70 mil estimados para el ciclo 2012/2013.

Sobre estos datos, Raúl Aruani, gerente de la Asociación de Productores y Empacadores de Frutas Frescas (Aspeff) de Mendoza, puso reparos.
“Creo que no cabe esperar ese volumen”, advirtió. “Primero -continuó-, porque se han seguido erradicando montes. Lo han hecho productores medianos y algunos más chicos que, si no los han erradicado los han abandonado”.
De manera que, al multiplicar los datos relevados en las muestras tomadas para hacer el pronóstico, por las hectáreas que había en 2010 va a dar un número que “no creo que refleje la realidad de esta temporada”.
Además, Aruani aportó otro argumento para abonar su afirmación en el sentido que “si bien el recuento de frutos puede dar una proyección del orden estimado, difícilmente se llegue a la cosecha con la cantidad indicada”.
Explicó que, “los frutos no van a tener buen desarrollo porque, debido a la baja rentabilidad y la consecuente disminución de la capacidad financiera del productor, no se han realizado algunos trabajos culturales, no se está fertilizando en la medida de lo necesario y no sé si el productor va a poder hacer los tratamientos sanitarios que necesiten las plantaciones para llegar con una fruta de tamaño y calidad comercial para contabilizar esos kilos consignados en el pronóstico”.
Por otra parte, Aruani está de acuerdo con que cabe esperar una disminución de alrededor del 25% en el volumen de producción de peras para esta campaña respecto de la ante pasada.

Para la Aspeff esa diferencia en menos estaría dejando el número final en 75 millones de kilos. Pero el gerente de la entidad no descartó que la cosecha finalmente pudiera quedar en algún volumen situado entre esa cifra y la de 65 millones que estima el IDR.
Poco resto financiero
En cuanto a las dificultades de los productores para atender adecuadamente sus cultivos, es algo que no escapa al análisis que hacen en el ámbito del Gobierno.

En realidad, al momento de anunciarse los resultados del pronóstico, el propio ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Costa, admitió que en el retroceso de este ciclo respecto de la media histórica, incidió -además del daño que provocaron algunas heladas en el Este y en el Sur- la falta de recursos suficientes de los productores para hacer frente a las labores, después de un año con muy poca producción.
Desde el IDR, el gerente general del organismo, Francisco Gómez, admitió que “en el caso de la manzana, por ejemplo, esperamos calibres menores que los de una temporada normal, porque viene una producción alta y no ha habido incidencia considerable de raleo porque los últimos años no han acompañado los precios y el raleo es una labor de alto costo”.
En el resto “se esperan calibres intermedios, levemente superiores al 2012/2013 en pera y en ciruela en fresco, y en durazno de industria hay una dispersión grande porque, cuando hicimos el relevamiento, nos encontramos con montes poco raleados o sin ralear y, en aquellos casos donde se raleó, los calibres van a ser buenos”, admitió.
Sobre este punto, desde Tupungato -donde produce duraznos para fábrica-  Roberto Meli deslizó alguna preocupación por los calibres de esa fruta. Señaló que “no se raleó bien” y eso podría ser determinante de tamaños relativamente menores.

Atribuyó el problema a la falta de mano de obra para realizar esa delicada labor, porque hubo fuerte demanda de otras producciones, como la cosecha de cereza o la arrancada del ajo.
El productor tupungatino reveló que, como faltaba personal, “la gente iba pidiendo cada día más, y se ha llegado a pagar el raleo entre 10 y 15 pesos por planta”.
Escenario comercial
Hasta inicios de esta semana, desde el sector privado preferían no hablar todavía de precios para la fruta.
En realidad, quien tiró el tema sobre la mesa fue el propio ministro Costa cuando, durante el anuncio del pronóstico se encargó de remarcar que, ante la esperada merma en la cosecha en relación con los volúmenes medios normales, “creemos que tiene que ser un buen año para el productor, respecto del precio, por dos motivos: primero, que no hay una superproducción y segundo, porque ningún industrial tiene stock, por lo tanto, el precio que se tendría que pagar debería ser acorde al costo de producción más la rentabilidad del productor, porque no hay ningún argumento económico o técnico o de la producción, que justifique la posibilidad de que baje el precio”.
Subrayó que “la oferta va a estar por debajo de lo normal y la demanda va a ser muy fuerte por lo que creemos que va a ser un muy buen año para los productores”.
Por eso Costa reveló que no van a salir con los fideicomisos para sostener el precio base para la compra de durazno y de ciruela de industria. Aunque podría suponerse que al hablar de un buen año para los productores Marcelo Costa se refería más bien a la producción de fruta para industria, desde la entidad que nuclea a productores y exportadores de frutas frescas salieron al cruce del optimismo del ministro.
El gerente de la entidad, Raúl Aruani, advirtió que, cuando el ministro dice eso, “siembra una expectativa como que al productor le va a ir espectacularmente bien este año, que están dadas todas las condiciones, pero el volumen que eventualmente vayamos a cosechar, no es la única variable que juega en la formación de los precios”.
En ese sentido explicó que “al no haber un mercado propicio para la exportación, la mercadería se vuelca al mercado interno, genera sobreoferta y el precio baja significativamente en frutas de mediana calidad y de mediano calibre por lo que la perspectiva de precio puede no ser buena”.

Preocupa el escenario para la fruta en fresco

El gerente de la Aspeff, Raúl Aruani, insistió en que “me parece muy superficial decir que porque hay  20% menos de producción, el productor va a tener un buen precio”, en clara referencia  a las expresiones del ministro Marcelo Costa en ese sentido.
“El hecho que haya menos mercadería puede hacer presumir mejores precios, todos lo deseamos y lo necesitamos, pero no hay que desestimar dos cuestiones fundamentales: la imposibilidad de exportar, por falta de competitividad, y lo que está dispuesto a pagar el consumidor en el mercado interno, que sólo resiste una oferta acotada porque, cuando uno metió dos cajas más  el precio se viene abajo”.

Además -remarcó- que hay que “ver en qué condiciones de calidad llega la fruta a cosecha, cuando buena parte del sector no ha tenido capacidad financiera para realizar las labores necesarias en los montes”.
Esto, “agravado por el problema que han tenido hace un par de semanas los exportadores patagónicos en Rusia donde, ante la devaluación del rublo, directamente les rechazaron un cargamento de peras y manzanas que todavía no habían bajado del barco y no sé adónde irá esa mercadería”.

Pero advirtió que “eso sería lo de menos. El problema mayor es que si esta temporada que viene, la fruta de pepita de Patagonia no va a tener a Rusia como uno de sus destinos comerciales, va a ir a parar a Brasil o al mercado interno argentino”.

Recordó que “Mendoza produce un volumen equivalente a sólo el 15% de lo que produce la región patagónica, de manera que nuestros precios quedan condicionados, también, por el destino comercial de la fruta de Río Negro y Neuquén”.
Por otra parte -y en referencia a la eventual demanda de fruta para industria en la región- pudo saberse que, importantes elaboradoras rionegrinas de pulpas y jugos de peras y manzanas, habrían dejado trascender que este año directamente no piensan abrir.

http://www.losandes.com.ar/article/la-produccion-de-frutas-superaria-las-600-000-toneladas

El granizo afectó a 1.200 hectáreas en Tupungato

Los daños más graves se concentraron en El Peral, cultivado con nogales, duraznos y viñedos. Pérdidas de hasta el 80 por ciento.

Mariano Zalazar – mzalazar@losandes.com.ar

La tormenta de granizo que cayó el martes en Tupungato provocó graves daños en plantaciones de durazno, vid y nogales. Desde la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) aseguraron que se vieron afectadas unas 1.200 hectáreas de la zona.
Marcos Scipioni, director del organismo, explicó que en el distrito de El Peral se concentraron las afecciones más relevantes, pero también se registraron problemas por granizo en San José y La Arboleda.

“Aun no hay datos oficiales, ya que para reunirlos debe concluir primero el período de denuncias, recorrimos toda la zona y encontramos algunas fincas con daños de hasta el 80% en su producción. Las pérdidas más grandes se concentraron en unas 500 hectáreas de El Peral”, indicó el experto.

Por su parte, Marcelo Costa, ministro de Agroindustria y Tecnología de Mendoza, no dio ningún detalle acerca de las hectáreas afectadas, pero recordó que “aquellos productores que estén al día con el Fondo Solidario Agrícola, recibirán la ayuda correspondiente, una vez comprobados los daños denunciados”.

Productores preocupados

Una de las industrias más perjudicadas fue sin duda la del durazno. Roberto Meli, ingeniero agrónomo y productor de duraznos de Tupungato, aseguró que “hay muchas fincas con pérdidas grandes de hasta 80%”, aunque en su caso sólo el 30% de la producción se vio perjudicada.

En tanto, Jorge León, productor de nueces, indicó que con el correr de los días se conocerá con precisión el daño concreto en nogales, pero aseguró que en algunas fincas 80% de las plantas fueron lastimadas por la piedra.

“Lo más lamentable es que en este época del año el daño de la piedra es muy grave, por que la nuez recién comienza a endurecerse a partir del 25 de diciembre”, observó León. En los primeros días de enero, la DACC presentará los datos oficiales del daño comprobado.

http://www.losandes.com.ar/article/el-granizo-afecto-a-1-200-hectareas-en-tupungato-824267

Senadora busca fomentar la producción de la sidra

Silvina García Larraburu quiere dotar de un marco legal a la industria del sector y determinar el organismo que ha de tener a su cargo tanto su promoción, contralor y defensa.

La senadora Silvina García Larraburu presentó un proyecto de ley con el propósito de fortalecer la elaboración, producción, industrialización, envasado y comercio de la sidra.

“Por cuestiones culturales y por la falta de regulación, la sidra en nuestro país se relaciona con las fiestas de fin de año, época en la cual se produce su pico de consumo”, explicó la rionegrina y comparó la situación de otros países productores, como España y Francia, en donde se la consume todo el año.

La sidra se obtiene por la fermentación alcohólica normal del jugo de manzanas. El 85% de la producción de esta fruta se concentra en el Alto Valle y Valle Medio de Río Negro y Neuquén. El resto se hace en el Valle de Uco (Mendoza), 25 de Mayo (La Pampa) y el Valle del Tulum (San Juan), entre otros sitios.

En la Argentina, según señaló la senadora, la superficie cultivada con manzana supera las 27.000 hectáreas. Del volumen total que procesa, la industria destina el 83% a jugo concentrado, el 5% a manzana deshidratada y el 12% a la elaboración de la sidra.

“Se estima que en la actualidad la producción nacional de sidra está en el orden de los 40 millones de litros y el consumo per cápita actual no supera anualmente el litro por habitante”, advirtió García Larraburu.

El proyecto de ley presentado tiene por objeto dotar de un marco legal a la industria de la sidra en todo el territorio de la Nación, así como también determinar el organismo que ha de tener a su cargo tanto su promoción, contralor y defensa como el dictado de las disposiciones que rijan la actividad sidrera en la Argentina.

Asimismo, con el envasado en origen se pretende dar mayor impulso al desarrollo de las economías regionales, fomentar la creación de empleos en las zonas de origen y mejorar los controles de calidad para los consumidores. Por otra parte en el marco de las adhesiones pertinentes, las provincias productoras se verán beneficiadas económicamente, al ser ellas quienes fijen las pautas comerciales para proteger a los actores más débiles de la cadena de producción.

“Se logrará garantizar al consumidor un producto de calidad superior, jerarquizar la producción de sidra, mejorar las posibilidades de comercialización tanto a nivel nacional como internacional, valorizar económicamente la materia prima utilizada, proteger al productor y asegurar una competencia leal a quienes voluntariamente accedan al sistema con una clara mejora de las ventajas competitivas del sector”, finalizó la parlamentaria.

http://www.parlamentario.com/noticia-77902.html

Los defensores del agua dijeron no a la megaminería

ONGs de toda la provincia se reunieron en Malargüe para elaborar un documento y entregárselo al Gobernador. El texto hace una férrea defensa de los recursos hídricos, con fundamentos legales y ambientales para oponerse a las explotaciones mineras.

Las agrupaciones presentes señalaron que «La provincia de Mendoza forma parte de la diagonal árida sudamericana que se caracteriza por la escasez,  irregularidad y variabilidad de las precipitaciones (menos de 250 mm anuales). Esta condición geográfica implica que nuestros ríos dependan pura y exclusivamente de la precipitación nívea y el aporte de glaciares. El Cambio Climático que está afectando a la Tierra acentúa la sequía de la provincia. El efecto más notorio es la crisis hídrica que experimenta Mendoza desde hace varios años y que según los expertos se agravará cada año».

Además, rescatan las previsiones tomadas por la Ley General de Aguas, que «inteligentemente previó para esta provincia desértica prioridades de uso. Hoy, ante la crisis hídrica y el aumento de la población, no se está garantizando el consumo humano ni las necesidades para la producción de alimentos». Además, La Ley de glaciares N° 26.639  establece su protección   como reserva hídrica estratégica para abastecimiento en el corto y mediano plazo.

El comunicado también rescata el extenso cuerpo legal que avala las posturas en defensa del agua, y destaca que «El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial no contempla en el Modelo Deseado (Mendoza 2045) proyectos megamineros».

Otro dato que subraya es que «los proyectos no contemplan  en sus Evaluaciones de Impacto Ambiental el patrimonio paleontológico, arqueológico y cultural de la región. Tampoco consideran a las vegas, arroyos ni a las comunidades de puesteros como sujetos sociales de estos territorios».

«La provincia de Mendoza necesita una matriz productiva no sólo diversificada, sino también sustentable y sostenible. Las empresas megamineras no son opción para este modelo, porque son incompatibles con otras actividades productivas ya que saquean y contaminan bienes vitales como el agua, la tierra, el aire y nuestros ecosistemas».

Luego de esas consideraciones, entre otras, exigen que «Se respeten las normas ambientales vigentes: Ley provincial General del ambiente N° 5961, Ley provincial de aguas, Ley Nacionales de Glaciares N° 26.639, Ley provincial de Ordenamiento Territorial 8051, Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales N°25.675, Ley Nacional 20.284 y provincial 5.100 de Calidad Aire y la Ley N°7722 como herramienta legal que permite, a nivel provincial, proteger el agua como bien común y base de la matriz económica mendocina. En esta misma línea resaltamos los fundamentos técnicos y filosóficos de la presente ley, que en la actual coyuntura regional, permite hacer frente  a la avanzada extractiva y saqueante, liderada por empresarios y dirigentes oportunistas», para concluir afirmando que «el agua no se negocia».

Lo firman organizaciones de Mendoza, Tunuyán, Tupungato, Alvear, San Rafael, Uspallata, Maipú, Lujan, Las Heras, Bowen  y  Malargüe.

Por otra parte, hoy y mañana se realizarán movilizaciones y cortes de ruta en varios lugares de la provincia, como Bowen, La Escandinava, Carmensa, Real Del Padre y Jaime Prats .

http://www.diariosanrafael.com.ar/actualidad/24782-los-defensores-del-agua-dijeron-no-a-la-megamineria

El boom del Uco

imagen

El crecimiento turístico del valle se proyecta a nivel internacional y se hace a modo local. Enólogos famosos, hotelería de lujo y vinos de alta gama conviven con propuestas y servicios para públicos heterogéneos.

La belleza marcó un destino de grandeza al Valle de Uco. Y fueron los que supieron leer ese sino en alguna borra de café o en algún sueño, los que lo pusieron en marcha. En esa empresa se cruzaron los que habían nacido allí, conocían su cultura y traían la historia de la zona grabada en sus manos ajadas por trabajar la viña y los que llegaron desde lejos atraídos por el aroma de un malbec.

Así fue como se encontraron y hoy están todos labrando en las áreas productivas de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Señoras de campo, que amasan las tortitas y caldean el horno, europeos que prefieren este terroir para vinificar, artesanos que siguen remedando a los huarpes, artistas cosmopolitas y tantos otros. Todos orgullosos de esa tierra que heredaron o vinieron a buscar y de su trabajo. Jactanciosos, y con razón, lo muestran a los visitantes.

Más allá de los Andes

El potencial productivo y turístico del valle parece tener como techo nada más que el cielo. Es que a las mega bodegas de la ruta del vino con varios años de experiencia en los menesteres del enoturismo y a los hoteles y restaurantes tradicionales, se les suman proyectos ambiciosos que pintan un futuro halagüeño. De esta manera, a los archi conocidos -y garantidos- como Salentein o Clos de los 7 se agregan muchos más.

«El Valle de Uco trasciende la realidad local, funciona con vida propia, está en constante crecimiento», aporta Guillermo Barletta,  Coordinador de Turismo de Bodegas de Argentina. En el último año, las plazas hoteleras se han incrementado de 40 a 140 y continúan las inversiones.

Pablo Giménez Riili, presidente y cofundador de The Vines of Mendoza considera que pocos sitios en el globo han experimentado un cambio tan explosivo y un incremento tan marcado en la oferta de experiencias de alta calidad, vinculadas al vino, la gastronomía y el turismo y esto no va a detenerse. De cara al futuro «esperamos que se produzca la consolidación de los proyectos existentes, con una estabilización de los volúmenes de producción de vinos, haciendo foco en la calidad.

«Un desafío importante es la disponibilidad de energía y agua», esgrime.  The Vines Resort & Spa junto al restaurante Siete Fuegos con Francis Mallmann a la cabeza, constituyen uno de los emblemas de lujo de la zona que atrae a turismo de alta gama de todo el orbe. El alojamien Alaska, Letonia, Paraguay, Isla Mauricio y Noruega, entre tantas otras nacionalidades, y mendocinos  ($ 1.050 con desayuno). Llegan de latitudes impensadas y saben lo que vienen a buscar. «Esta vista es única» suelen decir mientras escudriñan alguna etiqueta o miran al trasluz una copa llena, claro.

«Nos enamoramos del lugar por su paisaje único, tranquilidad y potencial para producir vinos malbec de alta gama», dice  Hernán Fragueiro

Frías, titular de Finca 8. Prosigue  comentando que el proyecto nació de un sueño y hoy cuenta con 2 fincas: una en La Consulta y otra en Altamira (además de una posada boutique en Chacras de Coria). La bodega exporta el 100% de su producción. Este año se terminará la construcción de la vivienda principal en la finca de Altamira para mudar la administración y las cavas. También se comenzará con  la conversión de la antigua casona de la finca de La Consulta en un Hotel de campo, apuntando a un público exclusivo. http://www.finca8.com.ar
«Estamos arraigados en el Valle de Uco desde hace tres generaciones. Todo comenzó como un proyecto vitivinícola en nuestras fincas de Vista Flores», expone Caroline Loock de Postales Hotel Boutique. Luego  indica que de ahí surgió la oportunidad de expandirse al negocio turístico con la adquisición de los alojamientos. La decisión de seguir apostando a esa zona estuvo relacionada con su auge internacional.

«Si se comparan valores y perspectivas de las propiedades y empresas de acá con los de las zonas vitivinícolas similares a nivel mundial, sigue siendo una gran oportunidad invertir en el Valle de Uco», asegura. «Muchos de los que llegan a hospedarse allí ya han pasado por el  Napa Valley, la Toscana o la Bourgogne. Para ellos  es un «must».

Caroline, a su vez, dice que  contemplan a otros segmentos de turistas como por ejemplo al mendocino que busca algo no muy lejos de su casa para desenchufarse. Una experiencia total del vino y del buen vivir es la propuesta del hotel y restaurante. (Alojamiento: Tarifa por noche  promociones para mendocinos $ 1.100); cenas todos los días y almuerzos los domingos. Menú diario de 4 pasos en $ 230  y principales a la carta a partir de $ 110, sin bebidas.  www.postalesarg.com

Pura tradición

Si la idea es encontrarse con la historia en una copa, visitar Bodega La Celia, puede ser una buena opción. Emplazada en San Carlos, fue la primera del Valle de Uco, fundada en 1890 por don Eugenio Bustos, un pionero muy comprometido a nivel social. Donó terrenos para la creación de escuelas, para la construcción de casas para el pueblo y para el antiguo ferrocarril. La firma lleva el nombre de su hija, Celia Bustos de Quiroga, quien la gerenció por muchos años y continuó con el legado de su padre. La casa vitícola inició con la  implantación de malbec en la zona y fue la primera de Argentina en elaborar cabernet franc 100%. Apuntan a un turista de clase media-alta, que desee pasar un fin de semana en la finca y al corporativo.

Federico Colombo, Hospitality Manager de la casa, recuerda que ofrecen una visita a la bodega y por el  viñedo escuela, donde el turista pude tomar contacto directo con más de 17 variedades de vides implantadas y ver sus diferencias. Luego llega la degustación: Clásica $ 55; Reserva $ 120 y Premium $ 250. Entre otros productos, proponen armar el propio blend y clases de cocina de panes y empanadas ($ 500). En tanto la propuesta gastronómica puede ser un menú de tres pasos con vinos incluidos ($ 200) o asado ($ 260). El alojamiento funciona en la antigua casona de doña Celia. Hoy es una elegante casa de huéspedes con todas las comodidades ($ 700 a $ 1.080 en base doble).

http://www.lacelia.com.ar

Otras experiencias 
Tierra de enófilos, si las hay, en el plano de las experiencias la carta es interesante. Los enamorados de los vinos pueden escoger entre variopintas alternativas, todas muy seductoras. Por ejemplo, pasar unos días en Antucura, en Vista Flores. «Este alojamiento está pensado  para el amante de ese espacio íntimo de rélax que logra entrelazar los vinos de nuestra bodega y los libros de nuestra biblioteca, que tiene más de 7.500 ejemplares», explica Gabriel González Albarracín, el gerente.

Las tarifas van desde los U$S 300 a los U$S 450. «Contamos con tours guiados por bodega, caminatas y por los viñedos y Bike tour», dice. Con Gastronomía Regional con un toque gourmet, invita el restó (un menú con entrada, plato principal, postre y copa de vino por paso $ 320 pesos). http://www.casaantucura.com

Pensando en los fanáticos del vino y del buen vivir se pergeñó Casa de Uco (también en Vista flores). El sitio donde funciona el emprendimiento fue elegido por su altura. El límite es la cordillera de los Andes. Tres unidades de negocios son las que se encaran allí de manera conjunta: viñedos & bodega, real estate y resort.

«Nuestro objetivo es ser el proyecto de mejor calidad dentro del valle», apuesta la Management Carla Giarini. Sin dudas, el mayor orgullo es el del terroir, un lugar auténtico para elaborar caldos muy especiales. Justamente ése que buscan los que quieren tener su viñedo propio y vinificar. Vale agregar que actualmente el hotel cuenta con 16 habitaciones (ya operando, al igual que el restaurante) y que están proyectados 10 bungalows entre las vides, 3 de los cuales van a estar terminados en 2015. La bodega estará lista para la próxima cosecha y contará con tanques de hormigón sin epoxi y algunos más pequeños para hacer microvinificaciones. http://www.casadeuco.com

Si De comer se trata

El valle se ha convertido en un gran tour gastronómico del medio día, lanza Pablo Cerutti de Tupungato Divino, «El que no almuerza con nosotros tiene para elegir La Azul, Salentein, 7 Fuegos, Andeluna, Atamisque, entre otros», sugiere, dejando en claro que los prestadores desde O Fournier hasta Atamisque, señalados como las dos puntas, se conocen y trabajan en conjunto.

En su espacio convida con una recepción tipo degustación con Delicatessen regionales. El principal es a elección: Salmón rosado con semillas de chía; Pastas rellenas de calabaza, espinaca, o pollo y menta; Lomo con reducción de Malbec  y papa gratinada; Pollo relleno con infusión de naranja y cedrón o Solomillo de cerdo con salsa agridulce. El postre es tipo degustación: Terrina de chocolate, Trufas de dulce de leche, Granita frutal,  Pinchos de frutas con pimienta, Helado de chocolate blanco y romero y Creme brulee ($ 230 por persona sin bebidas). Los vinos, obviamente son del Valle de Uco; concretamente más de 150 etiquetas, desde Vino Turista hasta algunos que cuestan $ 1.500.

También gauchos cuyanos

Marcelo Reynoso, gerente general de Latina Real Tours -con base en San Carlos-, impulsor de Los Caminos de Altamira, señala que el Valle de Uco tiene un ritmo de crecimiento casi único en el país y se ha posicionado como un destino de alta gama. Igualmente entiende que son dos modelos de desarrollo en paralelo, entre las grandes inversiones y los pequeños emprendimientos familiares y ése es parte del atractivo ya que hay espacio para que crezcan al unísono.

Por un lado los extranjeros o nacionales que buscan servicios Premium, que consumen sobre todo turismo del vino. A la par llega un turismo nacional y familiar que alquila cabañas, amén de que el destino se ha posicionado en materia de miniturismo, para descanso de mendocinos. «Cada vez surgen más alternativas de actividades y servicios», puntualizó. En este sentido vale la pena animarse a una caminata muy particular y a experimentar la vida del gaucho cuyano.

Senderismo o mountain bike en La Salada. Es una área desértica formada por cañadones secos, agreste que muestra el contraste entre el oasis del valle y la montaña. Este trekking sin dificultad  permite apreciar flora y fauna, además de realizar rapel sobre rocas sedimentarias. Ideal para la familia. Tarifa por persona en base doble senderismo c/rapel $ 420, sin traslados.

Ruta escénica. Un viaje maravilloso a un paisaje único en que el silencio y la soledad invitan a la retrospectiva humana. Al salir de Pareditas se alcanza  el último paraje del oasis denominado Los Salamitos, isla formada por el arroyo Yaucha y Gateado. Allí se descubre la vida del criancero de ganadería menor y algunos vacunos, la cultura del gaucho cuyano. A media mañana, el desayuno se sirve en el puesto El Tropezón. Luego la pampa de las cortaderas indica el ingreso a una geografía particular y el camino que parece conducir a la nada misma, accidentada por las quebradas de los arroyos Hondo, La Faja y Carrizalito. Ya en el paraje de La Jaula es hora de almorzar. La mesa se tiende en la escuela albergue.

El entusiasmo de una comunidad particular, la visita a su museo y centro de interpretación de la flora, son las instancias que siguen. El regreso es rodeando el Cerro Diamante y visitando una espectacular obra de ingeniería en el dique Agua del Toro. Tarifas: $ 1.095 sin traslados. Más información: Latina Real Tours, Sixto Videla 81, 5567 La Consulta. 02622 47-1456.

Tres en uno

«Los tres municipios trabajando conjuntamente en pos del crecimiento turístico, hacen que esta región combine sus recursos frutihortícola y el turismo como uno de los pilares de la economía. Distinguidas bodegas se hallan asentadas en su territorio produciendo vinos de alta gama y conformando una de las cuatro regiones diferenciales del prestigioso itinerario mendocino Caminos del Vino», aportó Marcelo Flores, Director de Turismo de Tunuyán. En el Valle de Uco hay 26 bodegas turísticas, de las cuales 18 son de capitales extranjeros, de acuerdo con el informe 2013 de Caminos del Vino.

Más información 

http://www.bodegalaazul.com;
http://www.ofournier.com;
http://www.salentein.com;
http://www.vinesresortandspa.com;
http://www.andeluna.com;
http://www.atamisque.com
http://www.tupungatodivino.com.ar

http://www.losandes.com.ar/article/el-boom-del-uco

Tupungato estrena el mapa de sus atractivos turísticos

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Informa detalladamente dónde se ubican bellezas naturales, monumentos, bodegas, hoteles y otros sitios de interés. Lo repartirán en escuelas para educar a los chicos.

¿En qué sitios se puede pescar, hacer trekking, parapente, cabalgatas o cicloturismo? ¿Dónde se encuentran los atractivos naturales y los monumentos históricos, religiosos y turísticos que se pueden visitar? ¿Cuáles son las bodegas que abren sus puertas a los turistas y cuáles los sitios donde pueden alojarse?

Pese a la explosión turística que vivencia en los últimos años, Tupungato no contaba con un mapa que señalara todos estos puntos actualizados, que son de utilidad para el visitante. Días atrás, el departamento elaboró su nuevo diseño cartográfico. El mismo no sólo se expondrá en los sitios de interés turístico y en la folletería que se elabore a futuro, sino que el objetivo central es repartirlo en las escuelas tupungatinas para que forme parte del material de estudio.

“Queremos que los niños y jóvenes conozcan los lugares turísticos y patrimoniales que tiene el departamento y los puedan ofrecer al visitante. Que ellos sean los principales promotores y eduquen también a sus familias”, expuso Juan José Gimenez, director de Turismo del departamento. El hombre señaló que “hay chicos que viven en distritos rurales, como Gualtallary por ejemplo, y no saben que hay bodegas, estancias o posadas a metros de su casa”.

Con esta finalidad pedagógica, en las próximas semanas, el municipio repartirá a todas las escuelas de nivel primario, medio y superior del departamento 60 mapas. En una superficie de 1,20 por 1,50 metros, estos materiales ofrecerán un plano con división política de Tupungato y otro con los detalles del núcleo urbano.

No existía hasta el momento un mapeo reglado con toda la información turística de la región. Incluso, como el nuevo presenta a la geografía tupungatina como parte de un todo turístico que es el Valle de Uco, la comuna de Tunuyán ha manifestado su intención de replicar la medida para unificar criterios, sobre todo en las zonas pedemontanas que comparten, donde se registra el mayor desarrollo vitivinícola, gastronómico y turístico.

Alejandro Flores, el mismo cartógrafo que trabajó en las Rutas Gastronómicas de Mendoza, fue el encargado de relevar y actualizar cada uno de los puntos de interés. El monumento al Cristo Rey del Valle en Los Cerrillos, el Parque Provincial Tupungato, el RIM 11 General Las Heras y su museo de guerra, las zonas de cabañas y el Monasterio del Cristo Orante son algunos de los sitios que se proponen en el mapa.

Esta actualización le ha servido a la comuna -además- para tener un registro de la notable proliferación de bodegas, restaurantes, cabañas, hoteles, complejos de lodges y posadas que se ha dado en este rincón de la provincia en los últimos años. Giménez aclaró que no todas las bodegas tupungatinas aparecen en el reciente trabajo. “Sólo se indican las que están registradas oficialmente para las visitas y las artesanales”, expuso.

El funcionario apuntó que el municipio también invirtió en una serie de plotters, que colocará en las estaciones de servicio, en el Iscamen y otros locales que son de paso obligado de los visitantes.

Fue la ordenanza 23/2014 del Concejo Deliberante tupungatino la que dio las atribuciones al Ejecutivo para encarar este trabajo cartográfico. En agosto de este año, el bloque de concejales radicales presentó el proyecto, el cual fue aprobado por unanimidad semanas atrás. Esto se sumó a los trabajos que venía realizando el Ejecutivo para actualizar su base de datos y el registro de esta información turística local.

http://www.losandes.com.ar/article/tupungato-estrena-el-mapa-de-sus-atractivos-turisticos

Emiten el primer alerta para el control de polilla de la vid

uva

Es para aquellas áreas cuarentenadas y bajo plan de contingencia de Mendoza de los oasis de Mendoza que deberán comenzar con el tratamiento para el control de la plaga

El Ministerio de Agroindustria, a través del  ISCAMEN informó a los productores vitícolas de los Oasis Norte, Este y Valle de Uco, cuyas propiedades se encuentren en Áreas Cuarentenadas o bajo plan de contingencia, que deben comenzar con el tratamiento para el control de la plaga polilla de la vid.

La fecha de inicio para los tratamientos puede variar según la zona y variedad, por lo que cada productor debe prestar atención al estado de su viñedo.

El momento de inicio de las aplicaciones, corresponderá con la presencia en su mayor parte de racimos florales de 5 a 7 cm. Asimismo, las mismas deben realizarse con los productos autorizados por Senasa.

Los productores cuyas fincas se encuentren en los Oasis Norte y Este, y de acuerdo al poder residual del producto seleccionado, deberán repetir el tratamiento, manteniendo el cultivo protegido hasta el 31 de Octubre.

Para el caso de los productores vitícolas del Valle de Uco, deberán mantener protegido el cultivo hasta el 5 de Noviembre.

Las alertas están destinadas a indicar el momento más oportuno, a partir del cual se deben realizar las aplicaciones fitosanitarias para el control de la polilla de la vid.

Se prevén sanciones para los productores que no cumplan con la aplicación de productos.

Lobesia botrana es una plaga “cuarentenaria”, que de no ser controlada genera un fuerte impacto negativo en el sector vitícola.

Para mayor información, los interesados, podrán comunicarse con la línea gratuita del ISCAMEN al 0800 666 4722 o bien a los teléfonos 4299013 – 4299015 y 4295450.

Visitas

Un necesario relevamiento hídrico

El Departamento General de Irrigación se encuentra realizando un relevamiento de las distintas cuencas de la provincia, con la intención de conformar un Balance Hídrico, que resultará fundamental tanto para la actual como para las futuras generaciones.

Las informaciones que llegan desde los organismos mundiales especializados no son para nada alentadoras. Dicen que el mes pasado fue el agosto más caliente del que se tenga registro, y toman como base el promedio mundial de temperaturas sobre las superficies de continentes y océanos.

También advierten sobre los cambios climáticos que generará esa situación, destacando que habrá más lluvias pero menos precipitaciones níveas.
Esos aspectos resultan esenciales para una provincia como Mendoza, con un clima desértico que vive de los deshielos cordilleranos, lo que ha provocado también que la población y la actividad agrícola se haya desarrollado a lo largo de los tres oasis ubicados a los costados de los ríos Mendoza, en el norte; Tunuyán, en el Valle de Uco y centro; y Atuel, en el sur, alcanzando a solo el 3 por ciento de la totalidad del territorio provincial.
Para los mendocinos, el agua que desciende de la montaña es vida y por ese motivo también es que los habitantes han generado a través de los años una verdadera cultura para su cuidado, a punto tal que le dio marco constitucional al Departamento General de Irrigación, estableciendo criterios fundamentales para su funcionamiento, como es el hecho de que su titular trasciende los límites en el tiempo de una gestión gubernamental y que son los propios regantes, a través del voto directo, quienes eligen a los responsables de las diferentes zonas de la provincia.

Su actividad ha ganado prestigio internacional y países como Israel tomaron su funcionamiento para desarrollar allí el manejo del agua.
Precisamente Irrigación ha declarado la emergencia hídrica como consecuencia de la reducción de los deshielos en la alta montaña; ha desarrollado un plan estratégico a 20 años y estudia la posibilidad de crear grandes lagunas en diferentes zonas de la provincia a los efectos de mantener el agua de las lluvias, en el verano, para distribuirla luego en la medida que vaya haciendo falta.

Ahora ha anunciado la realización de un relevamiento y la concreción de un denominado Balance Hídrico, que es considerado una herramienta fundamental de gestión y planificación.

Según se indicó, a través de un estudio se determinará la disponibilidad hídrica por cuencas y, a partir de allí, se aplicarán los actos administrativos necesarios para su mejor aprovechamiento.

Ya se está trabajando en la cuenca del Tunuyán, del Diamante y del Atuel, y se espera contar con los datos totales definitivos en 2017, con la decisión de que, a partir de allí, trabajos similares se realizarán cada 5 años.
El estudio le servirá a Irrigación para establecer pautas futuras, pero también al resto de la actividad provincial, especialmente en el caso del tratamiento del futuro ordenamiento territorial.

Especialmente porque, en la distribución del líquido, el consumo humano tiene prioridad por sobre el del riego y el gasto excesivo de la población va a terminar afectando a quienes tienen necesidad del agua para los cultivos. No debemos olvidar tampoco que Mendoza es uno de los lugares con mayor consumo de agua per cápita en el mundo.
En la tarea para conformar el Balance Hídrico están trabajando distintos organismos provinciales, incluyendo los municipios, profesionales extranjeros y cuenta con la validación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; un relevamiento y un balance que resultarán fundamentales no solo para establecer pautas para la coyuntura, sino también para el el largo plazo, porque está en juego el bienestar de las futuras generaciones.

 

http://www.losandes.com.ar/article/un-necesario-relevamiento-hidrico

La superficie cultivada con ajo crecerá este año un 24%

Un relevamiento realizado por el Ministerio de Agroindustria y Tecnología mostró que en el periodo 2014-15 se estima que la superficie total de hectáreas con hortalizas para Mendoza es de 15.006, esto significa un aumento del 24% respecto a la temporada 2013-14.

En ese marco, la estimación de la superficie implantada con ajo es de 9.723 hectáreas, mostrando un aumento del 28 % (equivalente a 2.099 ha más) respecto del ciclo anterior. En relación con la superficie, las principales zonas de producción de ajo son: el Valle de Uco (43%) y el Cinturón verde (30%), juntas reúnen el 73 % del total provincial.

En cuanto a las variedades, el ajo morado sigue liderando en cuanto a superficie, con el 49 %, seguido por el colorado (42%), luego el blanco (5 %), y por último con un 4 % para “otros ajos” (blancos tempranos y castaños). Los ajos blancos tempranos, este año sólo alcanzaron las 374 ha, es decir 406 hectáreas menos.

El informe donde se presentó la Estimación de la Superficie Hortícola Invernal Cultivada en Mendoza, elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) da cuenta de los volúmenes generales y específicos por variedad, la superficie cultivada por zonas y departamentos y datos estadísticos de las últimas décadas. El mismo se dio a conocer en una reunión en la que participaron productores e industriales del sector ajero.

El ministro Marcelo Costa, al frente de la presentación del informe, puso en valor los esfuerzos que se hace desde el Gobierno provincial para brindar información estratégica al sector productivo e instó a comprometerse con los relevamientos: “El IDR está abierto para todos hay que utilizarlo así manejamos los mismos parámetros”, destacó.

De la reunión participaron representantes de ASOCAM Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo de Mendoza (Asocam), Cooperativa Lacofrut y Cooperativa Cinturón Verde de Mendoza, estas dos últimas reúnen a productores de Agricultores Familiar.

María de Huin, presidenta de la cooperativa Cinturón Verde de Mendoza hizo referencia a su participación “agradecemos la invitación, es la primera vez que la Agricultura Familiar está invitada a una reunión tan importante como esta. Es importante que se visibilice nuestro trabajo y nuestra producción”. Y agregó, “vemos con muchas expectativas participar en el mercado interno con otras formas de comercialización que nos reditúe mejor que en la chacra”.

Por su parte Guillermo San Martín de ASOCAM expresó “es importante que el productor, el empacador y el exportador tengan información fidedigna para poder tomar las decisiones correctas y para seguir promocionando un sector muy importante cómo es el del ajo”. Y destacó “respecto a la venta somos optimistas y esperamos poder defender mejor el precio del producto en los mercados más importantes”.​

 

http://www.sitioandino.com/nota/133766-la-superficie-cultivada-con-ajo-crecera-este-ano-un-24/