Archivo de la categoría: salud

Media sanción a proyectos contra violencia de género

imagen

Senadores provinciales aprobaron 4 futuras leyes luego de acuerdo entre los bloques. Se espera que ocurra lo mismo en Diputados.

Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar

Los senadores provinciales aprobaron ayer cuatro proyectos de ley contra la violencia de género que ahora serán tratados en diputados donde se espera que tengan la misma suerte.

Uno de ellos estipula la creación de una Fiscalía Especial contra la Violencia contra la Mujer y otro la de una Comisaría de la Mujer. Se trata de dos proyectos complementarios ya que en la práctica tendrán funciones similares sólo que las segundas se establecerán en dos jurisdicciones (Valle de Uco y Sur) donde no se pueden establecer las primeras por cuestiones jurídicas.

Tendrán a su cargo la recepción de denuncias de víctimas femeninas exclusivamente quienes recibirán contención por parte de personal especializado.

Por otra parte, se habilita la creación de un Observatorio de Violencia de Género que tendrá a su cargo el manejo de datos estadísticos sobre el tema.

Finalmente, la cuarta de las propuestas contempla licencias laborales por violencia de género, así como cierta laxitud horaria en este ámbito para mujeres afectadas por esta situación. Las fiscalías además tendrán a su cargo la creación de un Registro Provincial para la Protección de las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género, un sistema informatizado con las medidas judiciales que hayan tomado.

El aumento de casos de agresiones a mujeres y femicidios que tiene alerta a la sociedad, disparó el interés de los legisladores locales por contar con nuevas herramientas de contención, prevención y seguimiento. Así fue que la semana pasada se reunieron en un plenario de comisiones donde los diferentes bloques acordaron el tratamiento en el recinto y la aprobación.

Gracias a esto, los proyectos pasaron sin mayores sobresaltos, con votos unánimes para tres de ellos. Sólo el de las comisarías tuvo la abstención del FIT por cuestiones ideológicas, pero esto no fue impedimento para que junto con el resto siguiera su camino hacia la cámara baja.

El presidente del bloque justicialista de senadores (FPV), Gustavo Arenas, fue quien motivó la convocatoria. Aclaró ayer que sólo se hicieron algunas modificaciones menores a los proyectos presentados que tienen que ver con aspectos de la redacción.

Relató que los textos también se venían tratando en la comisión Bicameral de Género donde han contado con el apoyo de los diputados. Por ese motivo, se descuenta que dado el acuerdo entre los bloques no tengan mayores complicaciones para llegar a la aprobación definitiva.

Aunque el tratamiento  en la otra cámara está supeditado a la necesidad de atender otros asuntos, se espera que la próxima semana llegue al recinto o al menos “lo antes posible”, señaló Arenas.

Si se aprueba, el Ejecutivo tendrá 10 días para la promulgación. Explicó que la aplicación de las licencias será prácticamente automática, mientras que aquellas áreas que requieran la conformación de una estructura llevarán más tiempo y los fondos para el Observatorio deberán contemplarse en el próximo presupuesto.

http://www.losandes.com.ar/article/media-sancion-a-proyectos-contra-violencia-de-genero

Crean el «Programa Provincial de Asma Infantil»

Los senadores provinciales aprobaron un proyecto de ley que tiene la finalidad de prevenir, detectar y tratar los casos de asma en niños.

La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó durante la sesión de este martes un proyecto de ley que crea el Programa Provincial de Asma Infantil, que tiene como finalidad prevenir, detectar, tratar y mejorar las condiciones de salud de niños diagnosticados con asma desde su nacimiento hasta los 14 años.

La iniciativa fue presentada por el diputado del Frente para la Victorua, Luis Francisco, basada en un programa que comenzó a desarrollarse en el Ministerio de Salud en el año 2012.

La norma establece como objetivos del Programa promover la equidad y accesibilidad a través de la educación, diagnóstico y seguimiento oportuno con acceso a tratamientos apropiados; diagnosticar la enfermedad antes de los cinco 5 años de edad; fortalecer y jerarquizar el primer nivel de atención en el tratamiento de la patología; garantizar el tratamiento farmacológico específico, priorizando pacientes sin cobertura social y/o en condiciones de mayor vulnerabilidad; capacitar a pacientes, familiares y entorno para el adecuado control de la enfermedad; mejorar las condiciones de salud de la población pediátrica con diagnóstico de asma y su calidad de vida; y disminuir la incidencia y la prevalencia.

A su vez, se desarrollará un sistema de registro manual e informativo del programa; se protocolizará la atención, tratamiento y seguimiento en los diferentes estadios de la enfermedad; y se registrará en una base de datos informatizada con los pacientes que ingresan al programa.

La autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Salud y se encargará de articular el programa con los centros de atención primaria provinciales y departamentales y con la red de hospitales para concretar de esta manera los objetivos de la norma.

En tanto, el programa estará integrado por un director, cinco coordinadores regionales que abarcarán la zona Norte, Centro, Este, Sur y Valle de Uco, un coordinador de planificación y control de calidad, tres administrativos y un técnico de espirómetro.

http://www.sitioandino.com/nota/158031/

Pacientes de primera y de segunda

Por Gisela Manoni – Corresponsalía Valle de Uco – gmanoni@losandes.com.ar

El Valle de Uco es recomendable desde todas las aristas posibles como un lugar para vivir, siempre que el residente conserve plena salud. Cuando comienza con algunos problemitas en ese sentido, la cosa deja de ser tan idílica.

Las distancias son determinantes frente a un accidente o una emergencia sanitaria, pero también parecen ser determinantes cuando las obras sociales y mutuales definen los servicios que prestarán en una región específica.

La misma credencial que abre puertas y consigue atención sin ningún tipo de coseguro en farmacias, consultorios y clínicas de la ciudad mendocina, en los departamentos alejados es mirada con recelo e incluso hasta con cierta “extrañeza”.

Los dedos de una mano sobran, por ejemplo, para contar los pediatras o los ginecólogos que reciben obras sociales en los departamentos valletanos. Tiempo atrás lo hacían pero cobrando un plus pautado previamente por la consulta. Cuando comenzaron las denuncias y los reclamos, directamente dejaron de atender a los socios con cobertura, aduciendo demoras en los pagos y cánones poco favorables.

Una vez un médico me dijo que la realidad es que falta voluntad de ambos lados. Por un lado, los especialistas ya se acostumbraron a recibir el dinero en efectivo y al instante por su trabajo. Por el otro, según su visión, las obras sociales separan sus propuestas de trabajo en médicos “de primera y de segunda categoría”. “Por el mismo servicio, pretenden ofrecer a un médico de pueblo casi la mitad de lo que le pagan a uno de la Ciudad”, justificó en aquella oportunidad.

Lo cierto es que en medio de la negociación los pacientes siguen en espera. Ni hablar de los afiliados a OSEP, que cada vez tienen que sacar turnos con mayor antelación, debiendo “vaticinar” malestares personales casi un año antes para ser atendidos cuando corresponde. Sobre esta situación existen -incluso- pedidos de informes en el Senado.

Tampoco “conviene” hacer hincapié en quienes padecen enfermedades más acuciantes, como los oncológicos, que deben recurrir casi totalmente a la Ciudad para cumplir con sus tratamientos. La sala de quimioterapia de la Liga de Lucha contra el Cáncer en Tunuyán, recientemente inaugurada, ha mejorado en gran parte esta situación.

“Me voy a encadenar a la sede de la obra social, hasta que le consigan los medicamentos a mi mamá”, me dijo días atrás una chica del paraje tupungatino de Santa Clara, cuya mamá lleva tiempo internada en el Central y hace más de tres meses que espera sus remedios.

La cuestión es que las empresas y obras sociales deberán empezar a considerar que si el Valle es la región que más creció en los últimos censos, también creció en número de pacientes y clientes que esperan un buen servicio por lo que pagan mensualmente.

http://www.losandes.com.ar/article/pacientes-de-primera-y-de-segunda

Pérez, enojado con los que se oponen a Hierro Indio: “Acá no se utiliza nada de agua”

imagen

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie”, disparó. Dijo que hay “ignorancia”.

Mientras los alvearenses literalmente sitiaron la ciudad cabecera de ese departamento para oponerse al polémico proyecto de exploración para la mina de hierro Hierro Indio, el gobernador Francisco Pérez mostró su enojo y dijo que hay mucha ignorancia.

El proyecto de exploración el martes obtuvo media sanción en Senadores por 19 votos a 18 y ayer se frenó en diputados por falta de quorum. Finalmente se tratará mañana, pero Pérez se mostró visiblemente molesto.

Dijo que quienes se oponen dan mensajes de muerte y meten miedo a la gente. “Si no quieren sacar el proyecto de Hierro Indio, que no lo saquen, no hay ningún problema. Ahora cerremos las yeseras, las cementeras y las caleras que hay en la provincia. Acá no se utiliza nada de agua, ni ninguna sustancia ni prohibida ni permitida, es un proyecto que va a evaluar si hay o no hay hierro”, se despachó.

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie, ni la minería que hay La Rioja, ni en Catamarca, ni en Chile ni en Australia. No estamos discutiendo esa minería, estamos discutiendo la minería que hoy hay en Malargüe que es el yeso, la cal”, aunque Hierro Indio es metalífera.

“Yo he sido desde un primer momento muy coherente con mi pensamiento, he dicho que se va a sostener la ley 7.722, que es la ley que da esa garantía y acá no se está alterando ni violando el cumplimiento de la ley. Si no que vayan a la Justicia y veremos qué determina”.

El Sur mendocino, en pie de guerra

Los alvearenses y los sanrafaelinos, sin embargo, se oponen al proyecto. Alvear quedó ayer prácticamente sitiado.

Hierro Indio es una mina que estuvo activa hasta principios de los ‘70 y ahora está en consideración la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar que está al oeste de Malargüe cerca de donde nace el río Atuel. Estiman que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.

Los habitantes del sur temen que la mina, si se activa, afecte el caudal de este río. La empresa asegura que usará “separadores magnéticos en seco y en húmedo”. Esto último implica uso de agua.

http://www.losandes.com.ar/article/perez-enojado-con-los-que-se-oponen-a-hierro-indio-aca-no-se-utiliza-nada-de-agua-820901

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Tras la polémica originada con la media sanción que otorgó la Cámara de Senadores de la Provincia al proyecto minero Hierro Indio, algunos diputados decidieron pedir al presidente de la Cámara Alta, Jorge Tanús, una sesión especial para tratar el mismo.

Se trata de los legisladores del Frente para la Victoria, Cristian González, Claudio Majstruc y Leonardo Giacomelli quienes a pesar de pertenecer al bloque oficialista que está a favor de Hierro Indio, decidieron apurar los trámites para que sea tratado y rechazado.

En dialogo con El Sexto Elemento, programa radial que se emite por Radio 2, el diputado Cristian González informó que ya obtuvieron mayoría de votos para rechazarlo en la Comisión de Medioambiente e Hidrocarburos y que a nivel general estarían con 6 votos por arriba.

El legislador se refirió también a la relación con sus otros compañeros del bloque del PJ de quienes dijo “respetaron la decisión que tomamos” y aclaró que están “dispuestos a dar un paso al costado y armar otro bloque si es las condiciones así lo permiten”.

Respecto al proyecto en sí, indicó que tiene errores administrativos ya que según los senadores, el mismo se aprobó porque solo establece la prospección, sin embargo resaltó que el expediente dice que el objetivo es reactivar la mina y avanzar con la exploración.

Por último, y a pesar de pertenecer al mismo partido que el gobernador Francisco Pérez, González manifestó que el mandatario dijo que nunca iba a mandar proyectos mineros, sin embargo lo hizo igual a través del envío a la Legislatura de Hierro Indio.

http://www.8digital.com.ar/new/diputados-rechazarian-el-proyecto-minero-hierro-indio/

Los defensores del agua dijeron no a la megaminería

ONGs de toda la provincia se reunieron en Malargüe para elaborar un documento y entregárselo al Gobernador. El texto hace una férrea defensa de los recursos hídricos, con fundamentos legales y ambientales para oponerse a las explotaciones mineras.

Las agrupaciones presentes señalaron que «La provincia de Mendoza forma parte de la diagonal árida sudamericana que se caracteriza por la escasez,  irregularidad y variabilidad de las precipitaciones (menos de 250 mm anuales). Esta condición geográfica implica que nuestros ríos dependan pura y exclusivamente de la precipitación nívea y el aporte de glaciares. El Cambio Climático que está afectando a la Tierra acentúa la sequía de la provincia. El efecto más notorio es la crisis hídrica que experimenta Mendoza desde hace varios años y que según los expertos se agravará cada año».

Además, rescatan las previsiones tomadas por la Ley General de Aguas, que «inteligentemente previó para esta provincia desértica prioridades de uso. Hoy, ante la crisis hídrica y el aumento de la población, no se está garantizando el consumo humano ni las necesidades para la producción de alimentos». Además, La Ley de glaciares N° 26.639  establece su protección   como reserva hídrica estratégica para abastecimiento en el corto y mediano plazo.

El comunicado también rescata el extenso cuerpo legal que avala las posturas en defensa del agua, y destaca que «El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial no contempla en el Modelo Deseado (Mendoza 2045) proyectos megamineros».

Otro dato que subraya es que «los proyectos no contemplan  en sus Evaluaciones de Impacto Ambiental el patrimonio paleontológico, arqueológico y cultural de la región. Tampoco consideran a las vegas, arroyos ni a las comunidades de puesteros como sujetos sociales de estos territorios».

«La provincia de Mendoza necesita una matriz productiva no sólo diversificada, sino también sustentable y sostenible. Las empresas megamineras no son opción para este modelo, porque son incompatibles con otras actividades productivas ya que saquean y contaminan bienes vitales como el agua, la tierra, el aire y nuestros ecosistemas».

Luego de esas consideraciones, entre otras, exigen que «Se respeten las normas ambientales vigentes: Ley provincial General del ambiente N° 5961, Ley provincial de aguas, Ley Nacionales de Glaciares N° 26.639, Ley provincial de Ordenamiento Territorial 8051, Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales N°25.675, Ley Nacional 20.284 y provincial 5.100 de Calidad Aire y la Ley N°7722 como herramienta legal que permite, a nivel provincial, proteger el agua como bien común y base de la matriz económica mendocina. En esta misma línea resaltamos los fundamentos técnicos y filosóficos de la presente ley, que en la actual coyuntura regional, permite hacer frente  a la avanzada extractiva y saqueante, liderada por empresarios y dirigentes oportunistas», para concluir afirmando que «el agua no se negocia».

Lo firman organizaciones de Mendoza, Tunuyán, Tupungato, Alvear, San Rafael, Uspallata, Maipú, Lujan, Las Heras, Bowen  y  Malargüe.

Por otra parte, hoy y mañana se realizarán movilizaciones y cortes de ruta en varios lugares de la provincia, como Bowen, La Escandinava, Carmensa, Real Del Padre y Jaime Prats .

http://www.diariosanrafael.com.ar/actualidad/24782-los-defensores-del-agua-dijeron-no-a-la-megamineria

Conmoción por dos jóvenes que se quitaron la vida en Tunuyán

Los hechos se produjeron en una misma semana. Los menores, de 17 y 12 años, eran del departamento.

Las estadísticas por suicidios suelen moverse cada tanto y por ende llamarnos la atención, buscando el porqué de lo que pareciera ser inexplicable. En menos de una semana, en Tunuyán dos menores se quitaron la vida. El último caso se conoció este miércoles, un niño de 12 fue encontrado muerto en su casa del barrio Pircas II.

Consultados por este medio, profesionales intentaron aproximarse a algunas respuestas para, en cierta manera, comprender las variadas reacciones que pueden existir en las personas. La compañía y comprensión familiar parecen seguir siendo la clave para evitar  fatalidades.

“El suicidio es un tema muy complejo de trabajar por la complejidad de la mente. Cada persona se manifiesta de diferentes maneras.  Podría decirse que no hay un por qué sino muchos”, explicó una  profesional en Psicopedagogía.

Algunas personas se manifiestan previamente y hay quienes sin indicios previos deciden tomar la determinación. No existen justificaciones generales que permitan delimitar las causas de un suicidio.

“Existen factores diversos, muchos tienen relación con problemas familiares, íntimos. Algunos nenes se han suicidado por una mala nota, entonces el problema se vuelve complejo”, agregó la entrevistada.

La profesional aconsejó que ante la sospecha de que este tipo de situaciones pueda producirse, es importante acudir a los especialistas de forma inmediata. La familia, amigos, profesionales, la escuela y hasta la justicia pueden intervenir en este tipo situaciones. “Si vemos a muchos chicos en medio de la soledad y la angustia, la comprensión, compañía y la postura de límites (siempre desde el cariño) es imprescindible para intentar reducir la tendencia”.

http://www.elcucodigital.com/dos-jovenes-se-quitaron-la-vida-en-una-misma-semana/

El ex esposo de Patricia Fadel asumirá en el Scaravelli

hospital scaravelli

 Matías Roby sigue moviendo el tablero de funcionarios en Salud. Ahora, decidió sacar a Adela Rossi y colocar en su lugar al médico Emilio Nahim como director del hospital Scaravelli de Tunuyán. Ambos tienen un denominador común: están vinculados a Patricia Fadel, actual directora del Banco Nación y la dirigente justicialista del sector Azul de mayor peso en en ese departamento.

Fuentes del ministerio de Salud confirmaron la salida de Rossi pero indicaron que hasta que se publique el decreto con la designación de Nahim, que hasta el momento revistó como delegado asistencial en la Obra Social de los Empleados Públicos en el Valle de Uco. Pero además Nahim cuenta con un respaldo más que significativo. Se trata del ex esposo de Fadel.

Nahim, que es médico gastroenterólogo, ya conoce el hospital, puesto que fue «interventor» allí durante la gestión de Sergio Saracco como ministro del área, en medio de un escándalo salpicado de denuncias por irregularidades varias a los directivos.

Rossi estuvo tres años al frente del Scaravelli y asumió también en otro escándalo de proporciones en Tunuyán. En ese entonces, una auditoría del Tribunal de Cuentas arrojó irregularidades por unos 400 mil pesos en la compra de artículos de limpieza e insumos médicos, entre otros, y que involucraba a la anterior cúpula directiva.

Hacia el final de su gestión, Rossi llamó la atención por una licitación de 105 mil pesos para contratar un servicio de prensa y comunicación que recayó en la dueña de El Cuco Digital, un medio de comunicación dirigido por Marcela Hinojosa. Su hijo, Rodrigo, es el encargado de esta tarea en un concurso que generó cuestionamientos puesto que fue de carácter cerrado al no publicarse en los medios. Sólo hubo un concursante, Hinojosa, a la postre ganadora con la única oferta. Marcela, a su vez, también es la corresponsal de Acequia TV, el canal estatal, en el Valle de Uco.

Aunque en Salud lo descartaron, la salida de Rossi se produce luego de un caso de aparente mala praxis de una chica de 13 años, que se le diagnosticó en primera instancia con una infección urinaria y, al día siguiente, debió trasladarse de urgencia junto a sus padres al Hospital Notti, donde le diagnosticaron peritonitis. Esta situación, aseguraron, generó malestar en el quinto piso de Casa de Gobierno.

El acto de asunción está previsto para el viernes a las 10.30 con la presencia de Roby en Tunuyán.

http://www.elsol.com.ar/nota/220250/provincia/el-ex-esposo-de-patricia-fadel-asumira-en-el-scaravelli.html

Olimpíadas para chicos con discapacidad

imagen

Durante esta semana se realizan las competencias en pleno centro departamental. Competidores de varias provincias.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

«Me gusta andar en bicicleta porque es bueno para mi salud», dijo Macarena Garrido con más seguridad que aliento. Segundos antes había cruzado la línea de llegada y una de las organizadoras corría a traerle una botella de agua para hidratarla. Sobre esta chica, de 16 años, pesa la responsabilidad de representar bien a su ciudad, pues es la única competidora que viajó desde Cutral Có, Neuquén. Sin embargo, su familia y sus profes le recalcaron antes de salir que lo importante era la experiencia.

Conteniendo la ansiedad y el orgullo, los papás se apostaron en la vereda para alentar a sus hijos. Los profes de las diferentes delegaciones sacaban fotos y arengaban con aplausos y frases entusiastas. Los tupungatinos, que paseaban por su calle céntrica, se sumaron a las ‘hinchadas’ improvisadas en los 500 metros del recorrido. Ellos, unos cuarenta chicos de todo el país, se lucieron sobre las bicicletas y demostraron que siempre se pueden enfrentar las dificultades con una sonrisa y mucho empeño.

Por estos días, Tupungato es sede de las Olimpíadas Nacionales de ciclismo para chicos con discapacidades intelectuales. Contingentes de jóvenes de diferentes provincias llegaron el martes al Valle de Uco. En la tarde participaron de las pruebas de testeo, que los clasificaron en diferentes series. Ayer, al cierre de esta edición mostraron todo su potencial en las competencias centrales y los ganadores tendrán su chance de pasar al mundial.

La calle Belgrano, la principal del departamento, por estos días se vestirá de fiesta. Sucede que ha sido elegida como escenario de este importante encuentro deportivo. Con distintas autoridades locales y provinciales, la actuación de un coro infantil de lenguaje de señas y la participación de distintas escuelas y entidades sociales de esta comunidad. La apertura del nacional se realizó el mismo martes.

«Lo hemos acompañado a tantos estudios médicos, operaciones y situaciones difíciles, ¿cómo no íbamos a estar en esta experiencia tan linda y gratificante para él?», soltaron los santiagueños Rodolfo Lescano y Natalia Vega, mientras acomodaban el equipo de mate y buscaban la mejor ubicación para tomar fotos del paso de Iván (23).

El chico sufre de complicaciones neurológicas desde su nacimiento. Años atrás se sumaron a su cuadro ataques de epilepsia  y hace dos debió someterse a una difícil cirugía de médula. «Todo lo enfrenta con entusiasmo y voluntad, la misma que pone para hacer deportes», cuenta el papá.

«Ha empezado la secundaria, practica básquet y ahora quiere una bicicleta profesional para seguir en el ciclismo», contó la mamá. El contingente de Santiago del Estero viajó en colectivo de línea y ellos encararon la larga travesía, aprovechando que tienen familiares en Maipú.

Desde ayer y hasta el viernes, los chicos están alojados en el hotel de Turismo de Tupungato y aprovecharán el encuentro deportivo para realizar actividades de recreación y de turismo por la zona. La convivencia es una de las instancias más importantes de las olimpíadas, porque los chicos disfrutan socializar con sus pares. «Para muchos es la primera experiencia en un campeonato nacional. Es más, la primera vez que salen de sus casas», comentó Patricia, profe de la filial Santiago del Estero.

«No pares de pedalear», «bien hecho», «dale que ya falta poco»; alentaban los docentes a los chicos en carrera. «Hoy se les toma el tiempo y se agrupan por series. Se tiene en cuenta el grado de discapacidad, la edad, la contextura, etc.», apunta Francisco Morosini, titular de Deporte de la comuna. «Las pruebas finales son de 500 y mil metros; después se sortea el paso al mundial entre los ganadores de cada categoría», comentó Betiana García, una de las profesoras del equipo de actividades deportivas adaptadas.

Con chalecos amarillos; grupos de amigos, de distintas escuelas y asociaciones oficiaron de voluntarios. «Ahora, nosotros tenemos que llevar las bicicletas de los chicos que llegan a los que están esperando a la salida», apuntó Gustavo Manonni, uno de los que colaboraba con el evento.

«Es la primera vez que compite. Anoche no durmió por los nervios y esta mañana dudaba sobre participar», comentaron Nancy y Eduardo, papás de Lorena (30) la única mujer que compitió por la provincia. Tupungato tiene una gran trayectoria en estas actividades y es semillero de talentos. El año pasado, Agustín Castillo, viajó a Corea a competir en hockey sobre piso y la atleta Margarita Vega viajará a Brasil para buscar su pase a los juegos paralímpicos de Toronto, Canadá.

http://www.losandes.com.ar/article/olimpiadas-para-chicos-con-discapacidad-815497

Minería en Mendoza: hierro Indio, a un paso de ser aprobado, y Cerro Amarillo, demorado

El debate minero se pone caliente en Legislatura. Hay más voces a favor que en contra de Hierro Indio, pero la mina de cobre deberá esperar a que concluyan informe de glaciares.

Por Paola Alé
ale.paola@diariouno.net.ar

El debate minero hace calentar los ánimos en la Legislatura. Mientras un grupo de legisladores (tanto del oficialismo como de la oposición), además de empresarios y Gobierno, impulsa el desarrollo de dos iniciativas en Malargüe (Hierro Indio y Cerro Amarillo, para explotación de cobre) otro grupo, formado por legisladores y ambientalistas, intenta desmenuzarlos, ponerlos debajo de una gran lupa y leer hasta la última letra chica en busca de incompatibilidades con la leyes de protección del ambiente vigentes: la provincial 7.722 (cuidado del agua) y la nacional 26.639, de inventario de glaciares.

En este contexto, en donde existen muchos intereses en juego, los legisladores pudieron sacar ayer algo en limpio: la etapa de prospección y exploración de Hierro Indio tiene muchas posibilidades, mientras la de Cerro Amarillo entró en un compás de espera, que podría ser de hasta 6 meses.

Esto porque a Cerro Amarillo le falta un documento fundamental para que los legisladores decidan si es viable o no: el inventario final de glaciares que alimentan la cuenca del Río Grande. El proyecto Cerro Amarillo involucra al río Grande en 85% y en 15% al Río Atuel.

Por esto, se decidió continuar con el tratamiento de Hierro Indio y poner en un compás de espera a Cerro Amarillo hasta que lleguen los informes.

Luz verde para Hierro Indio
En el plenario de las comisiones de Ambiente e Hidrocarburos que se llevó adelante ayer en el Senado, participaron dos organismos de consulta fundamentales para definir acerca de la utilización de agua en estas iniciativas, Irrigación (DGI) y el Ianigla.

Tanto Mario Salomón, director de Planificación y Recursos Hídricos del DGI), como el director del Ianigla, Ricardo Villalba, explicaron que no se afectan los recursos hídricos de la provincia en la etapa de prospección y exploración de la mina de hierro.

Salomón explicó que no hay napas subterráneas afectadas. “Nosotros no vemos complicaciones superficiales ni subterráneas. Hay que dejar en claro que esta mina ya fue explotada”, sentenció, y agregó que el sector a explorar está totalmente fuera del área de glaciares y periglaciares, y que no existen acuíferos afectados.

“El cauce más cercano es el río Atuel, que está a 2,3 kilómetros de la mina”, subrayó el funcionario.

En tanto, Villalba aportó acerca del estudio de los glaciares que alimentan las cuencas del Atuel que en la etapa no involucra a los afluentes de este curso de agua. La razón es que la altura de los glaciares es de 2.832 metros, mientras Hierro Indio se encuentra a 2.400 metros de altura. Y aclaró que no son el departamento de aplicación de la ley de inventario de glaciares, pero sí son los encargados de proveer la información a quienes tienen que tomar las decisiones. El Ianigla es el organismo encargado de realizar un exhaustivo estudio de los glaciares no sólo de la provincia, sino de todo el país. En lo que concierne a Mendoza, tienen una porción de este estudio terminada, específicamente las que corresponden a las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Sin embargo, aún falta concluir el inventario de los glaciares que alimentan a los ríos Malargüe y Grande.

Los ministros Marcos Zandomeni, y Guillermo Elizalde aportaron lo suyo, explicando el bajo impacto ambiental que tendrá esta etapa del proyecto Hierro Indio. Dijeron que la prospección (estudio del terreno sin toma de muestras) se realiza a través del método magnético, no utiliza agua ni impacta en la tierra.

En el momento de exploración sí hay impacto, porque se realizan perforaciones para tomar muestras del material.

Hubo cuestionamientos del radicalismo (Alejandro Molero) y de la Izquierda (Noelia Barbeito), quienes pidieron aclaraciones acerca de la etapa de Prospección y de la de Explotación. Según interpretaron, no son lo mismo y necesitarían dos Declaraciones de Impacto Ambiental diferentes.

 

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Mineria-en-Mendoza-hierro-Indio-a-un-paso-de-ser-aprobado-y-Cerro-Amarillo-demorado-20141016-0044.html

Sida en Mendoza: de 3.400 enfermos apenas unos 2 mil se atienden

El Estado destina por año $2 millones al programa de asistencia y a las campañas. Aunque se da gratis, cuesta por persona entre $1.000 y $9.000 por mes. Dicen que no faltan remedios.

 

Por Javier Cusimano
cusimano.javier@diariouno.net.ar

La polémica nacional desatada luego de las declaraciones de Álex Freyre, titular del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, contra el coreógrafo mediático Aníbal Pachano, al que le pronosticó la muerte si gana el candidato por el Frente Renovador Sergio Massa, despertó el interés por conocer qué ocurre en Mendoza en torno a las personas que padecen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, comúnmente conocido como sida.

Las estadísticas muestran que a pesar de que existe una ley nacional (23.798) que lucha contra esta infección y programas provinciales que destinan importantes sumas de dinero para tratar gratuitamente a todos los afectados, de un total de 3.400 personas diagnosticadas en Mendoza con resultados positivos sólo entre 1.800 y 2.000 reciben el tratamiento estatal.

Los motivos por los cuales alguien decide no seguirlos son variados y dependen de muchos factores. Según Víctor Bittar, jefe del Programa Provincial de Prevención y Asistencia del Sida, los números surgen de una ficha de notificación que realiza un médico cuando el estudio de sangre da positivo, así como lo exige la normativa nacional desde 1990 en adelante, con la sanción de la ley y la creación de una dirección con autoridad nacional.
“Las razones más comunes por las que un enfermo no realiza un régimen de medicación son el abandono o simplemente el deseo de no realizar el tratamiento”, explica Bittar. El médico también señaló que hay pacientes que tienen el diagnóstico y sin embargo no requieren por el momento de la medicación, tal como estipulan las guías de tratamientos internacionales y nacionales.

En Mendoza entre fondos nacionales y provinciales se destinan anualmente $2 millones para asistir a enfermos de VIH. Este monto incluye medicamentos, estudios, sueldos, honorarios y campañas. El tratamiento del virus sigue siendo de por vida y le cuesta al Estado de $1.000 hasta $9.000 mensuales por persona. La Nación entrega el 90% de la plata y la Provincia se ocupa del resto.

Actualmente, y así como ocurre desde hace años, según Bittar, la provisión de medicamentos no ha tenido ningún tipo de impedimentos y funciona con normalidad. Para el tratamiento del VIH sida hay 25 medicamentos. De este total 20 se producen en la Argentina y 5 vienen exclusivamente del exterior. Un enfermo necesita tomar una combinación de tres drogas al mismo tiempo. Esta terapia combinada se conoce como cóctel o triterapia. En Mendoza se entregan además otros medicamentos ya que se amplía más la cobertura que las personas necesitan.

Las leyes que regulan la asistencia de esta enfermedad son cuatro. Una, general, que fue dictada en los ’90; la segunda, que abarca a las obras sociales que cubran este tipo de medicamentos y fue dictada en el ’95, otra presupone los mismos requerimientos para la medicina prepaga, pronunciada en el ’96, y finalmente en el ’97 se reglamentó en Mendoza la normativa local que amplía los beneficios que se otorgan desde la Nación. Esto significa que el tratamiento es una política de Estado que supera las decisiones que pueda llevar adelante cualquier gobierno.

Sobre la polémica
Víctor Bittar opinó que “los dichos de Álex Freyre no son fruto de la ignorancia, son expresiones desafortunados en un altercado que ha tenido con el señor Pachano, donde ha emitido una opinión sumamente extraña en cuanto el vaticinio de que si en la Argentina hay un cambio de gobierno van a faltar los medicamentos, cuando en realidad si ponemos las cosas en limpio la entrega de esta medicación está contemplada por leyes nacionales que no puede cambiar un gobierno de un día para otro”, indicó.

Para este médico, si bien en ningún momento posterior a la sanción de leyes faltó medicación, “hay que reconocer que con este último gobierno la provisión ha sido todavía mejor que en otras épocas. No ha habido ninguna discontinuidad con los programas. En otros momentos a pesar de la ley ha habido algunas demoras”, señaló llevando calma a la población luego de la controversia mediática.

►9 mil pesos por persona por mes es lo que le cuesta al Estado el tratamiento de algunos casos con sida. El abanico de costos arranca con una cifra de $1.000 en adelante. Son $2 millones los que se invierten en Mendoza para combatirlo.

►Infectados. Basados en la sexualidad en la relación hombre- mujer, los infectados son tres hombres por una mujer en el total de 3.400 casos detectados en la provincia actualmente afectados por este síndrome.

Lanzarán campaña nacional de testeo
La semana que viene se hace desde Mendoza el lanzamiento de la campaña nacional de promoción del testeo de VIH sida y tendrá por eslogan “Elegí saber”. La presentación oficial se realizará el próximo jueves 23 a las 10.30 en Casa de Gobierno y contará entre otras personalidades de renombre con la presencia del doctor Julio González Montaner. En Mendoza existen seis espacios destinados al diagnóstico y asesoramiento de este síndrome. Están en el Centro de Medicina Emilio Coni, en el hospital Lencinas, en el Central, en el Centro de Salud Ángel Pérsico, de Palmira, en el Scaravelli, de Tunuyán, y en la ONG Rock and Vida.

►1.400 personas son asistidas desde el programa provincial. OSEP cubre el tratamiento de unos 300 enfermos más y 200 son protegidos por otras obras sociales y por la medicina prepaga.

►86% de las transmisiones de esta infección en Mendoza se realizan por vía sexual, la mayor causa aún de que se sigan sumando nuevos enfermos.

 

Vecinos piden la renuncia de directora del hospital Tagarelli

imagen

Unos 200 referentes políticos y vecinalistas de San Carlos se congregaron frente a la explanada de la terminal para buscar una solución a -lo que consideran- un proceso de “desarme” de servicios e insumos que afecta al hospital departamental.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

La directora Ana María Bertolotti.

Unos 200 vecinos y referentes políticos y vecinalistas de San Carlos se congregaron en la tarde de ayer frente a la explanada de la terminal de Eugenio Bustos para buscar una solución a -lo que consideran- un proceso de “desarme” de servicios e insumos que afecta al hospital departamental Tagarelli. Entre los presentes, se hallaban empleados y profesionales del nosocomio que cuestionan la gestión de la actual directora del nosocomio.

Convocados en asamblea pública, los vecinos expresaron sus miedos respecto del futuro del hospital que funciona en Eugenio Bustos. Algunos denuncian que en los últimos seis o siete meses han perdido especialidades médicas (flebólogo, diabetólogo, etc.), personal, insumos hospitalarios y que servicios básicos del nosocomio hoy corren el riesgo de desaparecer.

En este último punto, señalan al área de maternidad y el quirófano. Pese a que las autoridades del área de Salud de Provincia se comprometieron el martes ante los concejales sancarlinos a continuar con estos servicios, los vecinos dicen tener motivos para dudar.

“Este hospital fue parido por la gente. La unidad de terapia intermedia, gran parte del equipamiento e insumos son logros de la comunidad y ahora vemos que lo están desmantelando. Ya no hacen partos, derivan todo a Tunuyán y funcionarios de Gobierno dijeron que el quirófano no estaba en condiciones de seguir”, señaló Miguel Días, uno de los vecinos.

Lo cierto es que esta pueblada dejó entrever, además, un fuerte trasfondo político. Hay un grupo -apoyado por un sector partidario, incluso por el gremio de los médicos (Ampros)- que buscan que la directora Ana María Bertolotti sea desplazada de su cargo. Mientras que el martes pasado, la cartera provincial le dio su apoyo incondicional.

El tema está candente. Los vecinos independientes ven preocupados que su hospital se “achica”, mientras que sus pares de Tunuyán y Tupungato son refaccionados y ampliados. Por otro lado, los partidos sacan tajada.

Las reuniones se han sucedido en San Carlos desde la mañana del martes. El diputado sancarlino Omar Sorroche presentó un pedido de informes para que la Provincia se expida sobre el tema. Ayer, pasada las 18, se reunieron unas 200 personas y también estuvieron presentes concejales, referentes partidarios y el intendente del departamento, Jorge Andrés Difonso. Al final, resolvieron cortar la ruta hasta que el mandatario prometió gestionar la salida de Bertolotti.

Los rumores de que sacarían el servicio de Cirugía fue la gota que rebalsó el vaso. Los sancarlinos llevan tiempo reclamando por las condiciones en las que funciona el Tagarelli: falta de profesionales, insumos que incluso son aportados por los médicos, sin mejoras en equipamiento y además está la cuestión edilicia.

Este pueblo lleva décadas esperando el nuevo hospital, el mismo que ha estado presupuestado en las cuentas provinciales pero nunca se ejecutó. Incluso, en 2008 había un terreno donado para tal fin, pero volvió a la Unión Vecinal que lo donó porque no cumplió con su objetivo.

 

http://www.losandes.com.ar/article/vecinos-piden-la-renuncia-de-directora-del-hospital-tagarelli

Presentaron material para trabajar en talleres y promover el cuidado y la salud sexual

El kit consta de láminas, juegos didácticos y un manual con actividades, información y propuestas para trabajar en grupos. El material fue elaborado por 111 integrantes de equipos de salud de todas las provincias. Mendoza tuvo 3 representantes.

El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, presentó un novedoso kit o caja de herramientas con materiales didácticos con información actualizada para trabajar en talleres sobre el cuidado de la salud sexual y reproductiva y los derechos vinculados a estos temas.

El material consta de láminas, imágenes, maquetas y juegos didácticos que fomentan el debate y la búsqueda de información de los participantes.  Fue elaborado a partir de la experiencia en el campo de más de 100 integrantes de equipos de hospitales y centros de salud de todas las provincias. Por Mendoza participaron 3 gineco-obstetras de Tunuyán, Junín y Malargüe.

El material elaborado “Experiencias para armar. Kit para la realización de talleres en Salud Sexual y Salud Reproductiva” tiene como objetivo la promoción de derechos y cuidados de la salud sexual y reproductiva. Se utilizará en centros de salud y está destinado a adolescentes y adultos de toda la comunidad.

“Este kit es una oportunidad y un desafío por eso no puede quedar como una caja cerrada y abandonada y requiere de la continuación  de la ciudadanía y del trabajo diario”, señaló el subsecretario de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia, Nicolás Kreplak.

Por su parte, la coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Adriana Álvarez destacó el trabajo en equipo y federal con referentes de todas las provincias y de las personas que trabajan en conserjerías en distintos centros de salud del país con el fin de llegar “no sólo con anticonceptivos sino con información científica presentada de una manera que todas y todos podamos entender, algo fundamental a la hora de trabajar con temas de prevención”, aseguró.

En tanto el director del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva de la Provincia, Pablo Alonso expresó al respecto: “Esta nueva herramienta que celebro, fue construida desde experiencias locales y atravesada por la perspectiva de derechos, género y diversidad. Nos va a fortalecer las actividades de promoción y prevención que se vienen realizando en los diferentes espacios intra y extramuros por agentes de salud. El Kit será un facilitador en los talleres y marcará un piso para abordar los temas de sexualidad, derechos, cuidados integrales, diversidad, infecciones de transmisión sexual, embarazo planificado, métodos anticonceptivos, violencia, etc.”

Actualmente están en proceso de construcción 1.000 unidades a nivel nacional que serán distribuidas en cuanto estén disponibles.

Hoy los programas provinciales de Salud Sexual y Salud Reproductiva, Atención Integral e Integrador de la Adolescencia y SUMAR ponen en valor la actividad “Taller” como estrategia para mejorar indicadores sanitarios y la incluye en una trazadora.

El Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva de Mendoza ofrece acompañamiento, folletería, láminas y la realización de “Talleres” según disponibilidad, destinados a la comunidad y ajustados a las diferentes realidades, para ello comunicarse con Área de Capacitación por correo asaludreproductiva@mendoza.gov.ar o telefónicamente a 0261 4236908.

Experiencias para armar

Los materiales didácticos que forman parte del kit fueron elaborados durante la segunda mitad de 2013 en el marco de un proceso federal de construcción y cuentan con información actual en diversos formatos y contenidos que  proponen diversas formas de uso  que pueden adaptarse a distintos contextos de implementación.

Para la construcción de los mismos se realizaron tres encuentros regionales y un encuentro nacional en los cuales se trabajó con la modalidad de taller con una metodología participativa y colectiva.

Este espacio contó con la participación de técnicos del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) y también de ciento once integrantes de equipos de salud de todo el país entre médicas y médicos, obstétricas, enfermeras y enfermeros, trabajadores sociales, psicólogas, educadores y comunicadores que trabajan cotidianamente en hospitales y centros de salud.

Además, colaboraron en distintas instancias del proceso el Programa SUMAR, la Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino y el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia.

Los materiales que componen el kit son: un manual para el desarrollo de talleres en salud sexual y salud reproductiva; cuatro láminas en lona banner sobre cuerpos, fecundación y derechos; ocho juegos didácticos y una maqueta.

http://mendozaopina.com/sociedad/107-2/41358-presentaron-material-para-trabajar-en-talleres-y-promover-el-cuidado-y-la-salud-sexual

El proyecto de ley para prevenir, detectar y tratar el asma en niños está a punto de ser aprobado

Desde la creación del Programa Provincial de Asma se puede acceder a una consulta entre 7 a 14 días, hay un registro de 500 chicos que se están tratando, además se ha capacitado alrededor de 500 médicos y enfermeras. El proyecto ya cuenta con media sanción en Diputados.

La Cámara de Diputados dio el 17 media sanción al proyecto de ley, iniciativa del diputado Luis Francisco (FPV), que propone la creación del Programa Provincial de Asma Infantil, con la finalidad de prevenir, detectar, tratar y mejorar las condiciones de salud de la población pediátrica con diagnóstico de asma desde el nacimiento hasta los catorce años de vida en condiciones de vulnerabilidad.

En la provincia se estima que aproximadamente 44.600 personas entre 0 y 14 años presentarían signo-sintomatología compatible con este diagnóstico. Si se evalúa a los menores de 5 años, encontraríamos 15.300 pacientes aproximadamente, de los cuales 6.700 no tendrían cobertura médica.

El Ministerio de Salud de la Provincia ya se encuentra desarrollando el Programa Provincial del Asma Infantil, a cargo del Doctor Luis Agüero, dirigido a la población entre 0 y 14 años, donde se prioriza las personas sin cobertura social.

Agüero, responsable del Programa, destacó: “Esta ley permite que la decisión que en su momento tomo el ministro de Salud y el gobernador Francisco Pérez de atender esta problemática en los chicos, traspase las fronteras de esta gestión y permita una planificación en salud pública a 15 o 20 años”.

“Esta Ley es la primera en la Argentina que abarca todo el territorio provincial, de esta forma todo niño de cualquier condición social tiene la misma medicación y oportunidades, generando conciencia en la comunidad de la enfermedad y sus formas de prevención” agregó Agüero.

Por su parte el diputado Luis Francisco, creador del proyecto de ley, aseguró que “esta ley permitirá institucionalizar a través de una norma el Programa Provincial de Asma que ya viene funcionando muy bien y que permite atender a los chicos sin cobertura social”

“Desde la creación del Programa se han reducido de forma considerable los tiempos para acceder a una consulta por esta patología de 1 a 2 meses a 7 a 14 días, ya se cuenta con un registro de 500 chicos que se están tratando, además de la capacitación de alrededor de 500 médicos y enfermeras de la atención primaria para el abordaje del asma en los chicos”, agregó el legislador.

Además el Diputado expresó que se está trabajando en 5 zonas con una red que integran 70 centros de salud y 8 hospitales. Esto permite descomprimir la atención por urgencias por asma en los hospitales que corresponde a un 20% de la atención total.

La norma establece como objetivos específicos del Programa promover la equidad y accesibilidad a través de la educación, diagnóstico y seguimiento oportuno con acceso a tratamientos apropiado; diagnosticar la enfermedad antes de los cinco años de edad; fortalecer y jerarquizar el primer nivel de atención en el tratamiento de la patología y garantizar el tratamiento farmacológico específico, priorizando pacientes sin cobertura social y/o en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Además, capacitar a pacientes, familiares y entorno para el adecuado control de la enfermedad; mejorar las condiciones de salud de la población pediátrica con diagnóstico de asma y su calidad de vida y disminuir la incidencia y la prevalencia.

Respecto a las estrategias para alcanzar los objetivos, se plantea el desarrollo de un sistema de registración manual e informativo del programa; protocolizar la atención, tratamiento y seguimiento en los diferentes estadios de la enfermedad y registrar en una base de datos informatizada los pacientes que ingresan al programa.

También, realizar jornadas de capacitación sobre el tema para el personal de salud que tenga incidencia directa con la enfermedad y supervisar la logística de entrega de los fármacos e insumos destinados a los pacientes del programa.

La autoridad de aplicación de la norma será el Ministerio de Salud, que deberá articular el programa con los centros de atención primaria provinciales y departamentales y con la red de Hospitales.

La iniciativa establece que el programa estará integrado por un director; cinco coordinadores regionales, que abarcaran la zona Norte, Centro, Este, Sur y Valle del Uco, un coordinador de planificación y control de calidad, tres administrativo y un técnico de espirómetro.

Asma

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias caracterizada por una obstrucción del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con tratamiento. Esta inflamación se asocia con aumento de la reactividad de las vías aéreas ante una variedad de estímulos (hiperreactividad bronquial). Clínicamente se expresa por episodios recurrentes de tos, sibilancias, dificultad para respirar, disnea, opresión en el pecho.

El asma bronquial constituye un problema de salud pública a nivel Mundial por su elevada prevalencia, con amplia variación según los países y según los criterios epidemiológicos usados para su definición. De modo orientativo se estima un rango de prevalencia entre el 2 % y el 12% de la población general. Por otro lado es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, siendo responsable de la mayor cantidad de internaciones en esta población.

En nuestro país, según el estudio internacional de asma y alergias (ISAAC) la prevalencia en la edad pediátrica oscila entre el 10 % y 20% con mayor afectación entre los 6 y 7 años.

Es importante destacar que el asma ocasiona un importante costo económico tanto personal como al sistema sanitario público. Los costos directos incluyen medicamentos, honorarios médicos y utilización de los servicios de salud tales como consultas a servicios de emergencia e internaciones. Los costos indirectos incluyen la afectación individual, familiar y social, tal como productividad laboral y consumo de ingresos familiares para tratamiento de la enfermedad; todo ello sin incluir la afectación en la calidad de vida.

Fuente: Prensa de la Gobernación

http://www.mendozaopina.com/mendoza/108-2/41089-el-proyecto-de-ley-para-prevenir-detectar-y-tratar-el-asma-en-ninos-esta-a-punto-de-ser-aprobado

La minera Vale, tras proyecto de cobre en San Carlos

imagen

Llegó un pedido para que el municipio otorgue permiso para hacer tareas de prospección cerca de la laguna del Diamante, pero la Provincia dice que allí está todo “desactivado”.

 

Cualquier mortal creería que toda posible vinculación de la firma brasileña Vale con Mendoza terminó cuando -un año y medio atrás-  decidió desarmar campamento y marcharse tras desactivar su megaproyecto minero de sales de potasio, dejando al Gobierno local en una incómoda y tensa posición y a cientos de mendocinos con esperanzas laborales y económicas rotas.

Sin embargo, el 2 de setiembre pasado fue solicitado al municipio de San Carlos un dictamen sectorial, en el marco del otorgamiento de permisos para realizar tareas de prospección en busca de cobre en tierras ubicadas al suroeste de la Laguna del Diamante. El proyecto se denomina Alpaca y la firma apoderada que hoy aparece gestionando estos avales no es otra que la conocida Vale.

En un pueblo defensor del agua como el sancarlino no fue sólo el punto relacionado a la propiedad lo que sembró el alerta. Este emprendimiento minero resulta más que polémico, porque podría afectar la zona protegida por la ampliación de la Reserva Laguna del Diamante (ley 7.422). Sucede que -aunque el expediente aclara que las de interés minero son sólo 82 hectáreas vecinas al área de reserva- gran parte del territorio registrado para los trabajos de prospección se encuentran dentro de la misma.

Además, está detrás del cobre, uno de los minerales de primera categoría. Según explicó Carlos Arriagada, titular de Medio Ambiente de la comuna sancarlina, este tipo de extracción se realiza a cielo abierto y a través de la utilización de sustancias que están prohibidas por la ley provincial 7.722, defendida a ultranza por la gente del lugar. El proyecto también va contra una ordenanza municipal, que establece las áreas de restricción.

“Me llama la atención que el Gobierno provincial preste apoyo a una empresa que todavía no rinde cuentas de lo que hizo en Malargüe, con todo lo que prometió y mintió”, arremetió el intendente de San Carlos, Jorge Andrés Difonso, quien adelantó su rechazo en el dictamen sectorial. “Este tipo de emprendimiento no está previsto en nuestro plan estratégico de desarrollo, que se basa en la agricultura, ganadería, industria y turismo rural”, dijo.

Además, el cacique valletano anunció que convocará a empleados municipales y referentes comunitarios este viernes, en el cine de La Consulta, para armar un consejo consultivo que debata la posición y acción a tomar frente a esta situación. “La Provincia debe entender que aquí el rechazo es por consenso social. No vamos a permitir que nos llenen de cianuro. Es una decisión que va más allá de un intendente”, expuso.

Ubicación

El proyecto Alpaca, creado bajo expediente 575/C/2011, reúne seis propiedades mineras registradas con anterioridad -desde 1993- con la intención de explorar esta zona tan buscada por sus minerales. Algunas ya contarían con los informes de impacto ambiental aprobados, aunque los mismos no aparecen en el documento entregado por la Dirección de Minería de la Provincia a la comuna.

Cerca de la frontera con Chile y en las márgenes del arroyo Borbollón (afluente del río Diamante) se ubican las propiedades Alpaca, Nueva Frontera, Marta (III, IV y V) y Picos Bayos. Esta propiedad, que recibe su nombre por el hermoso cerro que lo enmarca, es de 2.968,64 hectáreas y está íntegramente dentro de la reserva natural Laguna.

El titular que inició el permiso de prospección en 2011 es Raúl Ernesto Concina, el actual tesorero de la Camem (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros). En agosto de 2012 delegó el poder sobre estas gestiones del emprendimiento en Marcia Melania Urgo, ‘apoderada de Vale Exploración Argentina SA’, según reza el expediente.

“Todo lo que es San Carlos está congelado hace rato. San Carlos no es una zona de interés para los mineros por el rechazo social de su gente”, minimizó la situación Carlos Molina, titular de la Dirección de Minería de la Provincia. Para el funcionario, la aparición de este trámite ahora es una casualidad del mismo circuito administrativo.

“Este permiso se inició en 2011 y va muy lento. Nosotros tenemos que seguir con todos los pasos legales, pero todo en esa zona está desactivado”, aseguró Molina, quien además acotó que cualquier autorización para prospección debe pasar finalmente por la Legislatura.

El momento en que surge el pedido de este dictamen sectorial es leído por muchos -sobre todo por los sancarlinos- como un nuevo guiño que la gestión de Francisco Pérez hace a la actividad minera en la geografía provincial. Sobre todo, en un pueblo que ha hecho de la lucha contra la minería una bandera, a través de los vecinos Autoconvocados por el Agua Pura.

Sin embargo, Molina remarcó que “es decisión del Gobierno promover proyectos mineros pero en el secano provincial, lejos de los valles fértiles y productivos”. El funcionario remarcó las esperanzas que la Provincia ha puesto en los proyectos de Cerro Amarillo y Cerro Indio en Malargüe, donde “allí sí la gente está a favor del empleo y el desarrollo sustentable con controles”, agregó.

Las “desprolijidades” del expediente

“Es un conjunto de, por lo menos, varias desprolijidades”, sentenció Carlos Arriagada, quien en los últimos días estudió a fondo el expediente en cuestión. La ausencia de un dictamen solicitado a Recursos Naturales -ya que el tema pone en vilo un área protegida-, el “contradictorio” estudio realizado por una universidad del Sur y la falta de documentación clave, son algunos de los puntos que critica esta comuna del Valle de Uco.

“Pese a que en el informe inicial, los técnicos marcan la necesidad de consultar a Recursos y al Ianiglia, por lo que podría afectar una zona glaciar o periglaciar, en la resolución final de la Dirección de Minería (Nº 114 del 2013) el asesoramiento del primero no es solicitado”, apuntó Arriagada.

Por su parte Juan Pablo Korein, también de Ambiente de San Carlos, destacó las contradicciones en las que cae el dictamen técnico, requerido a la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la UNCuyo en San Rafael y firmado por el ingeniero Gianni Zenobi.

El mismo enumera una serie de faltas e irregularidades de la documentación (no están las coordenadas necesarias en los mapas, la descripción de los trabajos es incompleta, no existe una “Manifestación Específica del Recurso Hídrico” y faltan las opiniones del Ianiglia y Recursos) pero, pese a las mismas, considera el proyecto “favorable” y “técnica y ambientalmente viable”.

Sin embargo, lo que más molesta a los sancarlinos es que no ha tenido en cuenta la ordenanza departamental 1123, que establece esta zona como de restricción y plantea que el desarrollo de la comunidad local se hará en base a actividades ambientalmente sustentables y no tóxicas.

 

http://www.losandes.com.ar/article/la-minera-vale-tras-proyecto-de-cobre-en-san-carlos

Lucio Nazareno, el «titán» de Tunuyán, ya está en China para su tratamiento de células madres

Junto a su familia llegaron en la madrugada del lunes al país asiático para comenzar con un tratamiento. Desde Tunuyán la esperanza crece para él y su familia.

Orlando Salinas

La familia de Lucio Nazareno González el «Titán» de Tunuyán, hicieron un largo y difícil recorrido para poder reunir una suma de dinero considerable para poder pagar el viaje y hasta los servicios de un traductor para poder comunicarse con los profesionales de la Wu Stem Cells Medical, donde el pequeño recibirá un tratamiento con célular madres.

Finalmente, gracias a la solidaridad de miles de personas,  partieron el sábado hacia China y arribaron el lunes para iniciar con una preparación previa, antes de la implantación que comenzará el jueves según informó el coordinador del viaje, Juan Godoy.

Lucio Nazareno de 2 años, presenta un cuadro más complejo: un desorden orgánico inicial le indujo un paro cardio-respiratorio que afectó su sistema neuronal, provocándole una severa parálisis en su cuerpo.

Esta semana se embarcaron a una travesía y la esperanza crece cada vez más. El tratamiento de células madres es un proceso complejo, donde el cuerpo es llevado a un estado de asepsia total para recibir las dosis que se suministran a nivel intravenosos y en la espina dorsal. El tratamiento no tiene riesgo alguno, en caso de no surtir efecto las células simplemente mueren sin causar el impacto esperado.

Juan Godoy, coordinador afirma que la mejora de la salud luego de someterse a la implantación es notable. Aseguró que el procedimiento es sencillo, pero que aun así en muchos lugares del mundo, incluida la Argentina, no se desarrolla por intereses económico de algunas industrias.

Lucio Nazareno viajará a China para realizarse un tratamiento con células madres
Finalmente el pequeño y sus padres partirán el sábado para que pueda comenzar a ser tratado.

Medios Andinos se suma a la campaña «Todos por Lucio Nazareno»
Desde los distintos medios de comunicación se busca generar conciencia para que la población pueda contribuir con el pequeño que necesita viajar a China varias veces.

Un video realizado en Tupungato necesita tu voto para ganar

El Programa Elemento Vital que se emite por Argentinísima Satelital, le dio una nueva chance a los tupungatinos que participan con su video sobre el agua. Sumate y ayudalos a ganar.

Jóvenes de Tupungato participan en el programa televisivo «Elemento Vital» a través del cual se busca concientizar respecto al cuidado del agua y el ambiente. Necesitan votos en las redes sociales para ganar, son los únicos mendocinos en la competencia.

¿Cómo ayudarlos?

Para votar, dale Me Gusta debajo del video de TUPUNGATO que encontrarás en esta página: https://www.facebook.com/ElementoVitalTV.

El plazo para votar va hasta el martes a las 17 horas. También podés elegir a través de Twitter en @romanotv. O bien, seleccioná a tu video (el de TUPUNGATO) escribiendo un mail aproduccion@elementovital.com.ar o enviando un mensaje de texto al (011) 15-6131-0118 (a través de esta últimas vías solo podés votar una vez).

Es decir, si se reciben dos o más mensajes de texto o mails con el mismo remitente (numero de teléfono o dirección de correo) se contabilizará un solo voto.

Este es el link donde tienen que votar.

 

http://www.mendozaopina.com/mendoza/108-2/40489-un-video-realizado-en-tupungato-necesita-tu-voto-para-ganar

Fuerte oposición a la minería contaminante

Ambientalistas repudian la explotación minera porque la mayoría de las empresas no cumplen con las especificaciones internacionales. De 20  que hay en la provincia, 14 son de la zona sur. La posibilidad de modificar o derogar la Ley 7722 sigue latente, aunque las autoridades lo nieguen.

Mendoza se encuentra en medio de un fuerte lobby minero para derogar la ley 7722, que prohíbe el uso de productos contaminantes en explotaciones mineras, y sacar a la luz varios proyectos controvertidos.

La Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) dio detalles sobre una serie de proyectos que quieren reactivar, sacando del camino la «ley del pueblo», como se conoce a la legislación que prohíbe la minería contaminante en la provincia.

Llama la atención que 14 de estos 20 proyectos mineros se encuentren entre San Rafael y Malargüe. Desde el ONG «No a la Mina», dieron a conocer cuáles son estas iniciativas.

En Uspallata (Las Heras) se encuentra Yalguaraz, San Jorge 1 y 2, y Paramillos Norte, Centro y Sur.

También está Santa Clara en Cordón del Plata, Luján y Tupungato. En la zona de Laguna del Diamante (San Carlos), los proyectos son Papagayos y Picos Bayos.

 

EN EL SUR

Los 14 proyectos restantes corresponden a esta parte de la provincia. El denominado Barroso se encuentra en los altos del Río Diamante, entre San Rafael y San Carlos. Otro es Altos del Atuel, entre San Rafael y Malargüe.

El proyecto Universidad está en la zona del «avión de los uruguayos», y Las Choicas en Valle Hermoso. Allí también se encuentran Matancilla o El Burrero.

Otros proyectos son Elisa, en el volcán Peteroa (Malargüe); el Tango, en Las Leñas; Cajón Grande, en Valle Noble; El Seguro, en Las Loicas; y Quebrada Amarilla, en la zona del paso Pehuenche.

Luego aparecen Agua Botada o Huemul, en Bardas Blancas; y La Cabeza o Don Sixto, en Agua Escondida (ambos en Malargüe).

La nómina cierra con dos proyectos en nuestro departamento: Cerro Nevado o Anchoris, en Punta del Agua, y Sierra Pintada en Cuadro Benegas.

 

ESTADO DE LOS TRABAJOS

Desde la Camem intentan «seducir» a la gente hablando del dinero que podría dejar la minería en Mendoza, en un claro lobby contra la ley 7722.

Varios de los proyectos se encuentran en diferentes estados de actividad. Tres de ellos son minas: Sierra Pintada y Agua Botada (uranio), y Paramillo (plomo, plata y zinc). Otros dos están factibilizados: San Jorge (cobre) y Don Sixto (oro).

Luego hay 5 en exploración ya perforados: Paramillos Norte y Sur, Las Choicas y Yalguaraz (cobre), y Santa Clara (oro). Los otros 10 están en exploración y sin perforaciones: Picos Bayos, Universidad, Elisa, Cerro Amarillo, El Seguro, Matancillas, Cajón Grande, Quebrada Amarilla (todos de cobre), y Malargüe y Papagayos (de cobre y oro).

 

Fuerte oposición

a la explotación minera

Eduardo Sosa, presidente de la Organización OIKOS Red Ambiental, señaló con respecto a los proyectos de explotaciones minera que «La mina de uranio de Sierra Pintada fue el primer cachetazo que recibió el pueblo de Mendoza, que estaba funcionando desde los años ’70. Cuando vino la convertibilidad en los ’90 la Comisión Nacional de Energía Atómica llegó a la conclusión de que era más barato importar uranio que producirlo en el país, con lo cual no tuvo mejor idea que cerrar la mina, cesantear a sus empleados y dejar millones de toneladas de residuos radioactivos que aún esperan solución definitiva. Ya en 2003, con una cotización del dólar de 1 a 4, volvió a ser redituable la explotación nacional, pero se encontraron con una sociedad que había madurado y expresaba sus dudas acerca de la conveniencia de reabrir la mina, lo que originó el inicio de la conflictividad socio-ambiental en torno a la explotación de la minería metalífera», explicó Sosa , al tiempo que agregó: «¿Cómo podemos hablar de minería y de que la minería traerá el progreso que estamos esperando, con estos ejemplos tan recientes? Construir confianza es un proceso que tienen como principal elemento la convicción ética de que vale la pena hacer las cosas bien, y el ejemplo minero no va precisamente por esta dirección. Mientras no exista una verdadera propuesta de desarrollo local, que sea inclusiva, equitativa y sustentable, el pueblo de Mendoza seguirá oponiéndose a los aventureros que dicen tener el billete de lotería premiado y sólo pretenden dejarnos las deudas», concluyó.

En tanto, dos legisladoras del PTS repudiaron las intenciones de la Camem. «Además de mentir sobre el carácter de las manifestaciones que se llevaron adelante en defensa del agua, hace apología de la megaminería contaminante en pos de las jugosas ganancias que le reportaría», sostuvo la diputada Cecilia Soria.

 

 

Tunuyán recibió una nueva ambulancia

Matías Roby entregó la flamante unidad al departamento valletano y realizó varios anuncios.

El departamento de Tunuyán cuenta con una nueva ambulancia 0 km que será destinada al hospital Scaravelli.

La entrega de la unidad, adquirida por la Nación, fue realizada durante el fin de semana en un acto oficial encabezado por el ministro de Salud, Matías Roby, y el intendente de Tunuyán, Martín Aveiro. Además, se realizaron anuncios y esgrimir promesas de mejoras en la atención sanitaria.

Durante el acto, Roby anunció que en las próximas ocho semanas se entregará una camioneta 4×4, destinada a la salud rural del departamento, y otra ambulancia más. Además, informó que ya se encuentran disponibles los glucómetros, uno para cada centro de salud de Tunuyán.

Por su parte, Aveiro expresó que “el Ministerio de Salud da respuestas a necesidades concretas” y recordó que, «en seis meses de gestión del ministro Roby al frente de la cartera, ya ha visitado siete veces el departamento. La última visita fue realizada la semana pasada cuando fueron inspeccionados siete Centros de Salud».

Al respecto, Roby destacó que gracias a las visitas realizadas se proyecta la ampliación del Centro de Salud de “El Manzano”, se van a pintar cinco Centros de Salud. Además, llegarán cuatro médicos residentes para el área de salud departamental, y es un objetivo de la gestión dotar de mayor estructura al hospital Scaravelli, “es el hospital que atiende la salud de todo el Valle de Uco”.

http://www.mdzol.com/nota/549383-tunuyan-recibio-una-nueva-ambulancia/

Todos por Lucio Nazareno, el «Titán» tunuyanino

Con sólo 14 meses de edad, sufre de encefalopatía hipóxica por la que debe viajar a China para ser sometido a un tratamiento con células madre para recuperarse.

 

Lucio Nazareno González Martínez con solo 14 meses de edad, sufre de encefalopatía hipóxica por la que debe viajar a China para ser sometido a un tratamiento con células madre para recuperarse.

El tratamiento y traslado cuesta U$S 50.000 y la comunidad entera puso manos a la obra: amigos, vecinos, estudiantes, artistas, comerciantes y hasta empleados públicos. Juntos han organizado eventos como peñas folklóricas, destrezas criollas, torneos de fútbol, lavado de autos, delivery de películas, rifas, entre otros,  con el fin de recaudar fondos y colaborar con este milagro.

El chico vive en el barrio Pircas II de la ciudad de Tunuyán. Sus padres son Maira Martínez (21) y Matías González (20), y además tiene un hermano Salvador, de 4 meses.

Sus padres dialogaron en varias oportunidades en los distintos programas de MEDIOS ANDINOS y CTC,  relataron la dolorosa historia que comenzó cuando el pequeño tenía tan sólo 8 meses.

En noviembre de 2013 los padres notaron un malestar en su hijo, y decidieron llevarlo al Hospital Scaravelli, con el paso de las horas lo trasladaron y quedó internado en el  hospital Humberto Notti.

“Nos dijeron que como había vomitado mucho se le había subido el estómago y le aprisionaba un pulmón, por lo que no podía respirar normalmente”, contó su padre.

Lucio fue intervenido durante dos horas y media, sufrió dos paros cardiorespiratorios que le afectaron el cerebro, debido a la escasa llegada de oxígeno a ese órgano vital. Al salir del quirófano, fue ingresado en la sala de cuidados intensivos, donde permaneció dormido 20 días. El 7 de enero pasado le practicaron encefalogramas que revelaron una encefalopatía hipóxica.

Encontraron el tratamiento en Asia y ahora tienen que esperar hasta agosto. “Tenemos que esperar hasta agosto para saber si a Lucio se le puede sacar la traqueotomía para que, entre otras cosas, pueda viajar sin riesgo de que lo ataquen virus o sufra infecciones, sino es imposible hacerlo”, explicó la mamá.

El tratamiento médico consiste en la colocación de ocho inyecciones de células madre en la médula espinal, las que se espera recompondrían en gran número a las cerebrales dañadas.

«El amor de tus hijos y hacia tus hijos, es eso que te hace despertar cada día, te da aliento esperanzas y fuerzas para afrontar todos los obstáculos y retos que se te presenten en la vida. Y al final agradecerás a Dios y a los hombres por ese amor que te acompaño cuando más lo necesitabas», culminaron los padres.

 

 

Orlando Salinas