Archivo de la categoría: San Carlos

La maestra rural, motor de desarrollo

A los 82 años, Lita sigue participando de muchas de las organizaciones que fundó. Confiesa que estuvo en el comienzo de muchas de las escuelas en pueblos donde no había nada. Una imprescindible que no duda en salir a la calle.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Las distancias y carencias propias de zonas rurales se traducen en excusas, en muchas historias. No es el caso de doña Lita. En sus manos tornaron en el mejor barro para moldear. Motor de pueblo, incansable gestora de proyectos, militante ambientalista, pensadora de lo social, jefa de una tribu comprometida con sus convicciones…. pero ante todo esta mujer imprescindible es una maestra rural de ésas que dieron la vida.

“¿Qué me queda por hacer?» – pregunta con esa sonrisa que no cesa nunca- “¡La pucha!, si me ha superado la vida y las cosas que he logrado”, asegura Lita Firpo de Funes. A sus 82 años, esta sancarlina integra grupos comunitarios, sale a cortar calles como ambientalista, discute sobre política con sus nietos, cultiva vegetales exóticos y plantas medicinales en su huerta de Eugenio Bustos con igual pasión.

Es que nadie se puede preciar de conocer al pueblo de San Carlos si no tuvo la suerte de ‘toparse’ con esta hija del Valle de Uco y su particular clan. Tal vez sea porque supo dejar la vida en los sitios inhóspitos donde enseñó -y lo hizo con alegría y compromiso- que sus cinco hijos estudiaron para ser maestros rurales.

En realidad, en ello comparte cartel con su esposo, Ángel Oscar Funes. Su entrañable compañero de camino fue otro referente de la docencia rural en San Carlos y es recordado con cariño por las comunidades por donde pasó. La escuela de Pareditas lleva su nombre.

Inquieta desde niña
“Me voy a misionar al África”, le dijo a sus padres, un día antes de recibirse de maestra. Su padre -a quien define “tan linyera” como ella- se limitó a darle su bendición. Lita quería ser monja desde los once años y había logrado que un cura amigo le consiguiera todos los papeles para cruzar el continente y radicarse allá.

Pero no contó con que la perspectiva de su confesor terminaría por hacer trizas su gran sueño. “Me dijo: ‘¡Vos estás loca! Yo te voy a decir lo que va a pasar con vos como monja. Si llegás a ser superiora, pobres monjas. Y si no llegás a superiora, pobre de vos’. Ahí finalizó mi viaje a África y me fui a Los Alamitos, a dar clases a los hijos de mineros que trabajaban en las canteras”, concluye soltando una carcajada.

Como todo espíritu inquieto, Lita participó de muchas ‘génesis’. Estuvo en los inicios de escuelas, en pueblitos donde la educación no era más que un anhelo. Fue una de las fundadoras de la Asociación de Maestros Rurales Argentinos (AMRA).

Junto a otros vecinos, creó el hogar Cunita del Sol -que ofrece una vivienda transitoria a niños con derechos vulnerados en el Valle de Uco- y armó una sede en San Carlos, donde capacitan y trabajan en distintos talleres las personas discapacitadas.

De literatura
Su historia es digna de un bestseller. “Han querido investigar y escribir sobre mi familia… es que está llena de locos”, se ríe la mujer. Lita es hija de Basilia Izquierdo, una española que escapó del régimen de Franco y de Natalio Firpo, “un montonero de la selva que llegó con la intervención de Borsani”. Entre sus trece hermanos, está Miguel Natalio Firpo el intendente radical más recordado por los sancarlinos.

Pero el calificativo que suelta tan frescamente, también va dirigido a sus hijos y nietos. Lita y su esposo han sabido ‘adoptar’ a todo el que necesitaba una mano. Amigos de sus hijos o nietos, simples desconocidos, saben que pueden contar con la vieja casona que está detrás de su propiedad, hasta tanto encuentren “terruño”. “Éste es mi hostel o mi aguantadero, como quieran llamarlo”, indica la abuela.

Aunque reniega de algunas de sus ocurrencias y discute con ellos de igual a igual, en el fondo Lita está orgullosa de que sus hijos “se jueguen por sus ideales” y que hayan comenzado por la docencia.

Cecilia (Tachi) traccionó grandes cambios en Viluco como directora de la escuelita del lugar y hoy es supervisora en Tupungato. Miguel, un gran batallador de la construcción con quincha, es director de Vivienda del municipio. Daniel es el ambientalista número uno. Ricardo dirige el área de Turismo de la muni y, según Lita, “es el único que sabe vivir la vida”. Patricia (Piya) es maestra y coordinadora del hogar Cuna del Sol.

Su amor por Oscar nació en una capacitación que la Unesco dio, a fines de los ‘50, con la intención de preparar cientos de maestros rurales que luego se “desparramarían” por todo el país. Era la época de las escuelas albergue.

Lita cuenta cómo los dejaban solos, por meses, en pueblos perdidos de Catamarca, para vivir “en ranchos llenos de vinchucas”, donde tenían que hacer las veces de enfermeras, psicólogas, mecánicas y hasta cocineras para dar de comer a los niños.

“Cuando lo bajaron a Frondizi, nos bajaron a todos y pasamos a la lista negra como marxistas”, recuerda la sancarlina. Así nacieron los encuentros de maestros rurales (AMRA), a los que la pareja asistía con sus hijos y a los que todavía va Lita una vez al año, para discutir problemáticas de la educación rural y compartir experiencias.

Junto a su esposo trabajaron de maestros en varias provincias. Así conocieron como pocos la problemática rural. Luego se afincaron por años en Pareditas, donde formaron una linda comunidad educativa.

Fanática de Gandhi y de Teresa de Calcuta o de los más cercanos, Pérez Esquivel y monseñor Angelelli, esta jubilada hace décadas -“le salí muy cara al Estado”, dice- trabaja más que cuando estaba en actividad. No anda en bicicleta, sólo porque sus hijas se lo prohibieron. Sigue estudiando las leyes de Educación y ejerce su voto democrático “siempre con la tijera en la cartera”.

Ambientalista de la primera hora
“La lucha contra la minería casi nos ha costado el matrimonio”, relata Lita entre risas. “Al principio, la lucha era muy fuerte. Vivíamos en la calle y mi marido, que ya estaba bastante cachuzo, decía que nos dejáramos de molestar con eso. Un buen día mi hijo Daniel le paró el carro. ‘Mirá papá vos ya hiciste tu vida, yo tengo que defender mis hijos y mi tierra’, le dijo. Desde ese día lo tuvimos a la par en la ruta”, rememora emocionada.

Como lo hicieron desde la primera hora, la mujer y los suyos todavía participan de las movilizaciones, cada vez que hay un atisbo de que alguna empresa minera coquetea con la idea de producir en la montaña valletana.

“Ésta fue una lucha comunitaria. Hay muchas mujeres de La Consulta, a quienes se les podría llamar las madres de Jáchal”, arremete Lita. Dice que ella se ‘topó’ con el tema en Catamarca, en uno de los encuentros de maestros rurales.

“Vino una ingeniera de la Alumbrera y nos trajo todo un planteo, que era lo mejor. Al otro día, la gente del lugar nos dijo la verdad. Los animales se morían, el río se les había secado, los lugareños se estaban yendo. Volví con un nudo en la garganta. Acá ya estaban haciendo sondeos. Lo que olíamos se convertía en amenaza”, contó.

Entonces, familias de Esquel sirvieron de padrinos a los autoconvocados. “Allí se fueron sumando otros distritos y empezamos esta pelea contra viento y marea. La verdad es que nadie nos apoyaba. No teníamos ni para la fotocopia de los folletos”, se ríe Lita.

http://www.losandes.com.ar/article/la-maestra-rural-motor-de-desarrollo

San Carlos será la capital del Trail Running local

En noviembre, el Departamento de San Carlos se llena de aventura para vivir la primer edición de Huayquerias Trail Running, una competencia única, que convocará a los más destacados exponentes locales como así también a aquellos menos experimentados que quieran aprovechar la oportunidad para conocer este atractivo lugar a 10 km. de la Villa Cabecera departamental.

En noviembre, el Departamento de San Carlos se llena de aventura para vivir la primer edición de Huayquerias Trail Running, una competencia única, que convocará a los más destacados exponentes locales como así también a aquellos menos experimentados que quieran aprovechar la oportunidad para conocer este atractivo lugar a 10 km. de la Villa Cabecera departamental.

Organizado por TAU Comunicaciones & Marketing y La Municipalidad de San Carlos, el departamento del Valle de Uco apuesta a una perfecta combinación de deportes de aventura y turismo dentro de sus festejos por el Aniversario Departamental.

De esta manera, el fin de semana del 14 de Noviembre se perfila como un excelente paseo para todos aquellos amantes de la aventura, el deporte y el contacto con la naturaleza donde podrán conocer Las Huayquerias y los sitios turísticos de San Carlos

Para los corredores , habrá dos distancias de 18 km y 10 km donde podrán vivír la experiencia de correr en el desierto de las Huayquerías y su emblemático cañadón de la Salada entre formaciones arcillosas y paredones de más de 50 metros de altura, con senderos y ríos secos que hacen un atractivo circuito.

Las inscripciones están abiertas en: https://sportick.com.ar/sis/users/start/evento/htg o en Huayquerias Trail running en Facebook

http://ecocuyo.com/post/10332/san-carlos-sera-la-capital-del-trail-running-local.html?utm_medium=Email&utm_source=Newsmaker&utm_campaign=edicion-n-1307&utm_content=http%253A%252F%252Fecocuyo.com%252Fpost%252F10332%252Fsan-carlos-sera-la-capital-del-trail-running-local.html

Un cargamento con agua desde San Carlos a Jáchal

imagen

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

En un gesto simbólico de apoyo y «llamado de atención» sobre las consecuencias de la minería contaminante, un camión cargado con ocho mil litros de agua potable salió este fin de semana desde San Carlos hacia Jáchal.

En la caravana que lo acompañó, iban vecinos autoconvocados de distintos rincones de Mendoza. Fueron recibidos en San Juan por un pueblo agradecido, pero aún con muchas incertidumbres y temores.

Desde que tomó estado público el derrame de cianuro ocurrido en Veladero -a mediados de setiembre- un juez ordenó a la empresa Barrick Gold que proveyera de agua potable a los habitantes de la zona afectada, pero los vecinos aseguran que la medida se llevó a cabo sólo una vez. Esta semana pasaría por Mendoza otra carga de miles de litros con igual destino; pero esta vez proviene de las comunidades de Esquel, Cholila, Bariloche y otras patagónicas.

Con un humeante almuerzo de empanadas y cazuela, improvisado en la plaza departamental, los asambleístas jachaleros dieron la bienvenida a sus pares mendocinos el mediodía del sábado.

Compartieron realidades, preocupaciones y brindis. Entonaron las estrofas del himno nacional. Y después procedieron a bajar la cuantiosa partida de botellas y bidones en casas de algunos referentes locales, que funcionarán como depósitos momentáneos.

«La gente de la zona urbana de Jachal cuenta con una planta potabilizadora y los controles y tratamiento que allí recibe el agua le dan cierta tranquilidad. Sin embargo, están muy preocupados por las poblaciones rurales de montaña, que toman el agua directamente del río contaminado. Van a repartir los bidones que llevamos entre ellos», comentó Daniel Funes, un sancarlino miembro de las AMPAP (Asambleas Mendocinas por el Agua Pura)

La llegada de la ‘caravana’ mendocina cosechó respuestas dispares en el pueblo de Jachal. Algunos vecinos salieron a las puertas de sus casas a recibirla con aplausos, otros se ocultaron tras las cortinas y otros se acercaron a pedir agua casi a escondidas. «Un señor con un familiar enfermo nos rogó por agua, pero no quería ser visto por nadie», apuntó Funes.

«Hay mucho temor a represalias, mucha angustia, resignación también… Pero sobre todo nos encontramos con una gran incertidumbre en la gente. Ellos ya desconfían de todo, no saben qué están tomando y cuáles serán las consecuencias a largo plazo», comenta Roly Gómez, un asambleísta de Tupungato.

Las AMPAP de Mendoza decidieron esta movida semanas atrás, como un gesto solidario, pero también como pronunciamiento popular en torno al debate local por la ley 7722. La colecta más grande de agua se dio en General Alvear y el resto de los departamentos sumó lo que pudo, según lo permitió la capacidad del camión dispuesto por la Municipalidad de San Carlos.

La caravana ingresó la mañana del sábado a la ciudad de San Juan a realizar un poco de «ruido». Antes, fue interceptada por móviles policiales de esta provincia. Los uniformados les comunicaron sobre la prohibición de realizar cortes de ruta o afectar el libre tránsito y luego los «acompañaron» durante toda la travesía.

Referentes de Ampros y de otros gremios de profesionales de la Salud de San Juan participaron del evento y se comprometieron a dictar charlas formativas sobre el tema a los pobladores. También quiso estar presente -tras enterarse de lo que iba a ocurrir a través de las redes sociales- Nora Morales de Cortiñas, una de las fundadoras de Madres Plaza de Mayo. La mujer viajó desde Buenos Aires para acompañar esta lucha.

http://www.losandes.com.ar/article/un-cargamento-con-agua-desde-san-carlos-a-jachal

Flaquea la asistencia estatal en un sector que se achica

Mario Vicente, productor de Tunuyán, planteó un panorama crítico para la actividad. A la suba de costos y la “tremenda presión fiscal” sumó situaciones macro, como el tipo de cambio, y cuestiones que están fuera del análisis crítico de otros sectores, como el crecimiento de la viticultura y el avance de los complejos residenciales sobre tierras agrícolas.

Sobre este último punto, señaló que “el Valle de Uco -como otras zonas de la provincia- se está llenando de barrios privados donde había manzanas y peras. Si no, hay viñas. En el Este de Mendoza, a la venta de cientos de hectáreas de tierra para urbanizar se suma el monocultivo de la vid, que es algo así como la soja de Cuyo. El avance de los loteos es un problema también en el cinturón verde de Mendoza, pero el ordenamiento territorial nunca llega”.

Advirtió que, como consecuencia de todo ello, “en las últimas dos temporadas ha desaparecido el 60% de los apicultores de Mendoza y todos están vendiendo colmenas en todo el país. Es que los apicultores aficionados tienen muy poca chance y los semiprofesionales han abandonado.

Mientras tanto, “no hay una mano del Gobierno, desde donde prometen ayuda financiera pero no llega”. Lejos de ello, desde el Estado parece haber “competencia” por la mano de obra porque, según afirmó Vicente, “ya no tenemos personas para contratar, porque se fueron a la ciudad o están contratados, en negro, en los municipios”.

El apicultor de Tunuyán resumió que “estamos llegando a una situación en la que no sabemos qué hacer. Esperemos que la (futura) vicegobernadora, Laura Montero, que es ingeniera agrónoma, sepa prestar atención a estas cosas”.

En tanto, Luis Gómez, de Guaymallén, ratificaba que  “este año no hemos recibido subsidio, no hubo ayuda directa por parte del Estado, en Mendoza”.

Alberto García Carbajo apuntaba, desde el Sur provincial, que en la temporada 2015, salvo Tunuyán, que tuvo un año más o menos normal, en el resto de la provincia la producción fue muy baja y, como consecuencia de ello, se declaró la emergencia apícola. Pero advirtió que “

no hubo ningún tipo de asistencia de parte del Gobierno”.

Incendios, árboles caídos y evacuados por Zonda en el Valle de Uco

El viento bajó con fuerza ayer a la tarde y afectó a Tupungato, Tunuyán y San Carlos.

Fuertes ráfagas de viento y mucha tierra en el aire generó el Zonda en el Valle de Uco. Por esta razón hubo suspensión de clases y diversos daños en Tupungato, Tunuyán y San Carlos.

Según informaron medios locales, la ruta 40 estuvo habilitada sólo media calzada y con control de Gendarmería, ya que el viento provocó cortinas de tierra que imposibilitaban la visibilidad.

Además, se produjeron incendios en Tupungato y en Tunuyán, aunque el departamento más afectado fue el primero, donde tuvieron que evacuar a 24 familias. A los focos de incendio se sumaron cortes de luz y numerosas caídas de árboles en los tres departamentos valletanos. Incluso se registraron voladuras de techos.

http://www.losandes.com.ar/article/incendios-arboles-caidos-y-evacuados-por-zonda-en-el-valle-de-uco

Huayquerías, una belleza majestuosa e íntima en San Carlos

Es un sitio desértico que parecía destinado al olvido y que fue rescatado como paseo turístico. Una experiencia inolvidable.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

La luna asomó a las 19.35. El sonido cósmico y ancestral de un ‘gong sedna’ acompañaba este parto de luz que ocurría en el horizonte. Cada uno eligió su punto preferido en el monte y recibió la noche riendo, llorando, sintiendo… Horas antes habían decidido alejarse de sus rutinas agitadas y allí estaban, recuperando el viejo ritual infantil de sentarse sin más pretención que husmear el cielo.

“Todo lo que se intencione en este momento… se cumplirá”, dijo una voz que rompió el silencio, entre las jarillas. Y nadie que conozca los misterios que saben esconder las tierras sancarlinas debió poner eso en duda. Menos aún cuando, a pocos metros de allí, el cañadón de

La Salada esperaba -latiendo en sus contrastes, enigmas y sabores a pueblo viejo- que este contingente de exploradores novatos se aventurara en su vientre oscuro.

Lo que siguió después es pura magia. El lenguaje resulta impropio y mezquino para transmitir una belleza tan majestuosa e íntima a la vez. Seguir los dibujos de un río que la luna tiñó de plata, internarse en un hueco formado por moles de granito y desde allí viajar por el mundo trepados a la melodía de un violín, recobrar fuerzas con una challa de pollo humeante y chorreante, abrazar una tonada bien sancarlina que te sale al paso por el paredón, lavarte la cara con agua que emerge de las piedras y recibir el amanecer hilando historias frente al fogón.

Estas son sólo algunas de las postales que dejó la noche del sábado 29 de agosto, en lo que fue el debut del viaje “Magia en el Desierto de Huayquerías”, un nuevo producto turístico que lanzó el municipio de San Carlos. El spot vendía un “Atardecer. Trekking a la luz de la Luna. Música en el Cañadón. Cena frente a las fogatas”, pero -como casi nunca ocurre con las publicidades- este anuncio se quedó corto.

Más de cien personas llegaron la tarde de ese sábado a las Huayquerías -al este de la Villa de San Carlos- con la curiosidad, los equipos deportivos, el bullicio y cierto alarde tecnológico propio de los turistas. Horas después, el Cañadón despedía a un grupo de seres contemplativos, hermanados por el campo, por el cosmos y la canción.

Sucede que en San Carlos la tradición y la memoria no son discursos. Su gente sabe convivir con los orígenes, respetar la naturaleza como lo hicieron sus ancestros y dejarse ‘encantar’ por lo simple. Eso explica que hayan saneado y puesto en valor un sitio desértico que por años fue menospreciado y estigmatizado por la comunidad local; incluso para algunos era sólo un basural o generador de historias fantasmagóricas.

Frente al desarrollo productivo en la región, este impactante escenario de paredones de arcilla, ríos secos y moles gigantes de granito parecía destinado al abandono. Hasta que un grupo de sancarlinos de buena cepa se propusieron explorarlo como propuesta turística. Desde que se promocionó, el recorrido diurno ha tenido tres salidas por semana a “sala repleta”. Incluso ahora también lo realizan las escuelas.

Un ritual inolvidable

“Dicen que fueron los españoles quienes le asignaron el nombre al cacique Uco, quien gobernó estas tierras. Porque le temían, le llamaban Cuco. Son leyendas. Lo que es real es que eran tierras habitadas por guerreros”, anticipa Ricardo Funes, director de Turismo de San Carlos y uno de los mentores de este particular recorrido.

Repitiendo la costumbre de los pueblos originarios, en San Carlos se pide permiso a los cuatro puntos cardinales antes de ingresar a un sitio que le pertenece a “la Pacha”. Tras tal gesto de respeto, los turisas treparon un cerro y se entregaron al placer de observar un amanecer en naranjas y amarillos. Mientras, Funes detallaba cada pico que se observaba al oeste, desde Uspallata hasta la Patagonia.

Hasta ahí parecía una caminata desestructurada, pero cuando asomó la luna ya estaban todos sentados en el cerro. Las exclamaciones y los ruidos de los flashes apenas opacaron el sonido planetario y envolvente que Javier González le sacaba al disco del ‘gong’. “Es una frecuencia que te integra al cosmos, te conecta con lo que somos”, dijo este terapeuta, consciente de que hacía vibrar el universo en sus manos.

Tras una parada refrescante en la cocina de la familia Farías -montada en carpas camperas- comenzó la aventura. La luz de la luna juega a las escondidas en los vericuetos del cañadón, iluminando los pasos de a ratos y dejando al grupo en penumbras en otros.

Fue en uno de esos tramos oscuros donde el inigualable violín de Rodolfo Castagnolo salió al encuentro. Un recodo de piedras devino en teatro acústico. El músico, descalzo y sin más luz que la del fuego, interpretó una fusión de melodías. “Es muy estimulante tocar en el vientre de la Tierra. Te dejás llevar por el momento, parece más un ritual y la gente queda como hipnotizada”, confió el violinista.

Cada uno volvió al ruedo, pero más relajado. El andar sobre la arena invitó a compartir historias y confesiones. Una niña cantaba temas de María Elena Walsh mientras cruzaba una y otra vez el pequeño hilo de agua. “Es más mágico de noche, parece otro lugar”, acotó Cecilia, de Rivadavia, quien ya había hecho el recorrido de día.

Metros más adelante, al final de un camino de velas, el cantautor sancarlino Nahuel ‘Gato’ Jofré hablaba a través de tonadas, gatos y canciones propias de la identidad valletana. El viaje llegaba al final y todavía había que desandar el cañadón, para degustar el jamón crudo y la challa de pollo con la que esperaban Carlitos y Vanesa.

“Vinimos porque ella subió la propaganda a Facebook, invitando a su novio”, dijeron a coro las amigas de Romanella. “La cosa es que cambió al novio por una noche especial entre amigas”, se rieron las chicas, que llegaron de distintos departamentos. En el grupo habían también turistas de Neuquén y de Uruguay.

“Estamos muy satisfechos con la convocatoria. Estamos obligados a repetirla”, dijo Funes. La noche cerró con el mismo entusiasmo del principio, sólo que en la paz  y la comunión que permiten el fuego y las risas.

http://www.losandes.com.ar/article/huayquerias-una-belleza-majestuosa-e-intima-en-san-carlos?rv=1

Una triste paradoja en el Valle de Uco

Gisela Manoni – Corresponsalía Valle de Uco – gmanoni@losandes.com.ar

El Valle de Uco es conocido, además de por sus bellos paisajes, por su lucha comunitaria y denodada en defensa del agua pura y de la naturaleza. Sin embargo, mientras que un gran porcentaje de vecinos comprometidos salen a las rutas y se autoconvocan para combatir contra todo lo que pueda afectar su ecosistema, otros desoyen este mandato popular y no tienen el menor prurito en arrojar sus residuos en cualquier sitio.

Lamentablemente, hay sitios de incomparable belleza que hoy deslucen por esta causa. La inigualable vista que tiene del Cordón del Plata para el conductor que transita por la ruta 88 hacia Tupungato se ve empañada a la altura del arroyo Anchayuyo porque las márgenes del afluente se han convertido en un basural.

Lo mismo ocurre en ciertos sitios de Los Cerrillos, en Villa Bastías y en el camino hacia Potrerillos por La Carrera. Todos parajes tupungatinos destacados por su nivel paisajístico.

Estas vacaciones de invierno, y con muy buen tino, la Municipalidad de San Carlos comenzó a explotar turísticamente un diamante en bruto que había mantenido en secreto hasta el momento. Abundan los excelentes comentarios de los turistas que se ahondan en los cañadones arcillosos y los vericuetos del río seco de La Salada, en un interesante recorrido por el desierto de Las Huayquerías.

Sin embargo, hay quienes parecen utilizar este trayecto que conduce a La Salada como depósito de todo lo que les sobra en sus casas. Los turistas y locales deben toparse con escombros y residuos a los costados del camino que, inevitablemente, modifican su visión de la geografía.

Pero no se trata sólo de estética. Meses atrás, trascendió una denuncia en el Concejo Deliberante de Tunuyán por un basural a cielo abierto que la actitud irresponsable de algún particular o empresa (porque también había escombros y montañas de mosto) había ayudado a extender a orillas del arroyo Tunuyán.

En realidad, el problema ambiental es más serio. Porque esta acumulación de residuos domiciliarios e industriales se encuentran en plena confluencia de dos hilos de agua: el Tunuyán y el arroyo Claro. La contaminación del agua después continúa hacia todos los cultivos que se extienden hacia el este de este departamento.

Ni qué hablar, cuando algunos de los vecinos -cansados de las moscas, mosquitos y demás problemas que les trae el basural- deciden prender fuego a tanta porquería. Entonces, el aire se vuelve irrespirable para todos los barrios que se encuentran en las inmediaciones.

Y es verdad que el Estado a veces tiene los oídos sordos y los ojos, ciegos. Pero no toda la culpa puede endilgarse a los funcionarios. Sobre todo cuando los intendentes de los tres municipios de la región vienen trabajando desde hace tiempo para consolidar el Coince, el consorcio intermunicipal que se ocupa, con un moderno procedimiento, del destino final de la basura domiciliaria.

Además, ahora las comunas han conseguido un importante subsidio del BID que les permitirá avanzar en la materia y comprar nueva maquinaria para, entre otras cosas, erradicar todos los basurales a cielo abierto.

La sensación es que, hasta que cada uno de los vecinos no adquiera algo de respeto y aprenda a valorar el lugar propio y ajeno, nada va a cambiar.

Ojalá en el Valle de Uco se termine esta triste paradoja y que la conciencia ecológica y la lucha por el medio ambiente sea una virtud más propagada.

EL RETABLO: TÍTERES PARA RECICLAR, IMAGINACIÓN PARA CREAR

El Retablo: títeres para reciclar, imaginación para crear

Por Sábado 11 de julio de 2015

Ayer viernes, niños (y no tan niños) pudieron deleitarse con una obra de títeres en la Junta Vecinal de San Carlos. La creatividad de la propuesta y las risas de los presentes, fue lo que se llevaron de recuerdo los miembros del proyecto “El Retablo”.

Organizado por la Junta Vecinal de San Carlos y la intermediación de la Licenciada Carolina Linares, se organizó una obra de títeres, con el fin de brindar una opción más para las vacaciones de invierno, algo que no sólo atrapó a los más chicos, sino también a jóvenes y adultos que acompañaban a los pequeños.

Junta vecinal san carlos 2

Una muestra para reciclar

Pablo Vergne

Pocas veces somos testigos de productos artísticos que lo dejan a uno con “la boca abierta”, pero los miembros de “El Retablo”, son un grupo de amantes del teatro y de los títeres. Ellos son de España, y han viajado por todo el mundo otorgando shows infantiles. Creado por Pablo Vergne en 1989, El Retablo, construye sus obras sobre ejes que marcan la diferencia. Los puntos más curiosos, se tratan de hacer muestras con elementos cotidianos y reciclados, trayendo innovación sobre escena para atrapar la imaginación y estimular lacreatividad en los espectadores. Con más de 10 premios en su haber, obtenidos en diferentes países, estos creativos y “locos” de la imaginación brindan un espectáculo que merece la pena ver (más de una vez).

Mensajes simples, creaciones grandes

“El Retablo nace con la idea de poder llevar un momento dealegría, de ilusión y fantasía, a los niños y niñas a través del teatro, personajes y los objetos.” Dice Pablo, haciendo hincapié en el proceso creativo que dentro del proyecto tienen para hacer sus shows. “Siempre buscamos objetos simples y comunes, que nos sugieren por su forma y características, que pueden representar a algún animal, es algo que en la puesta en escena funciona y atrapa.” De esta forma una simple cartera de color blanco y negro, los niños la interpretaban como una vaca, y una bota amarilla como un pato. Es algo que verdaderamente conmueve por su simplicidad y complejidad al mismo tiempo en por proceso cognitivo que demanda.

“Yo creo que la tradición es muy importante, toda la literatura que nos antecede la tenemos en cuenta en nuestras obras. Pero también estamos viendo los puntos en donde podemos innovar: desde renovar ellenguaje y actualizar los objetos que utilizamos” Dice Pablo, agregando que a pesar de que viajan por diferentes países con sus títeres, todos los lugares comparten un punto en ésa tradición que son comunes, donde se llegan a entendimientos y se aceptan los códigos “Creo que todos concordamos en eso, en la alegría del momento y la imaginación. Dejamos de lado un poco lo que entendemos como tradición dura de cada cultura para que todos la pasemos bien.”

Reconocimiento al trabajo

Animales de cartulina

Más de 10 premios marcan la trayectoria del “El Retablo”. Sus dos obras más premiadas son “Animales”(espectáculo que se dió en San Carlos) y “El Gato Manchado y la Golondrina Sinhá”, dos muestras que le abrieron las puertas para llegar a otros lugares, con otros idiomas. Hong Kong, España, Argentina, Brasil y China, son algunos de los sitios que han visitado “Es lindo ver que los mensajes llegan, más allá del lenguaje y el lugar.” Nos dice la cabeza fundadora de estos títeres.

Luego de Mendoza estarán presentándose en La Rioja, para luego trasladarse a Puerto Rico y después viajarán a Estados Unidos, donde presentarán su premiada obra “Animales” en diferentes festivales del país.

Junta vecinal San Carlos 5

http://diariolamatriz.com/el-retablo-titeres-para-reciclar-imaginacion-para-crear/

Vino, paisaje y gastronomía, la propuesta del Valle de Uco

Por el momento, la ocupación hotelera está al 50% de su capacidad. La expectativa es mayor para la próxima semana, cuando empieza el receso en otras provincias.

Visitas a las bodegas, cabalgatas, rafting, cocina de autor y sitios de inigualable belleza donde realizar trekking, son algunos de los atractivos a los que apuesta el Valle de Uco para este receso invernal. Con promociones y precios, que arrancan desde los 500 pesos en cabañas y los $ 1.200 en hoteles y posadas, la región busca convertir en visitas concretas el alto nivel de consultas que tiene por estos días.

El turista mendocino nunca ha sido el fuerte en las vacaciones de invierno en la zona. Por eso, los valletanos esperan entusiasmados que los índices de ocupación (hoy en un 50 por ciento promedio) se eleven la próxima semana, cuando se inicia el receso escolar en distintas provincias del país.

Hasta que la nieve se integre a la oferta (algunos pronósticos meteorológicos aseguran que nevará en el Valle de Uco este fin de semana), la región se basa en sus herramientas infalibles a la hora de captar visitantes: el vino, la excelente gastronomía y sus paisajes. En los tres rubros, al igual que en el alojamiento, hay lugares y promociones interesantes para esta época.

A las tradicionales cabalgatas (cerca de 100 pesos la hora en El Manzano Histórico) se han sumado otras propuestas que son propias de la época estival, pero que están vigentes gracias a la demora de los fríos agudos: como hacer rafting en el río Tunuyán (350 pesos) o recorrer las bodegas en mountain bike o realizar trekking por los cerros.

En cuestión de trekking, el plato fuerte de esta temporada viene de San Carlos. Así como en el verano fomenta la visita a su Laguna del Diamante, este invierno propone su ‘experiencia Desierto en las Huayquerías’. Una caminata guiada por los cañadones y sus esculturas de arena y arcilla es la cita que sale de la terminal de Eugenio Bustos los martes, jueves y sábados, de 14 a 19. El precio general es de $ 150 y hay descuento especial para sancarlinos y turistas que se alojan en la zona.

El turismo religioso también está en el menú valletano. El recorrido comienza con el ascenso al cerro del Cristo Rey del Valle, en Tupungato. La próxima parada es en el monasterio del Cristo Orante, en Gualtallary. Con su estilo medieval, el lugar invita a la contemplación, la oración y la visita al local de artesanías y productos realizados por los monjes. El viaje puede seguir por la ruta 89 hasta la enorme cruz que está en El Manzano Histórico o en alguna de las capillas antiquísimas que se esconden en las fincas.

En gastronomía, hay un abanico de propuestas para todos los gustos, además, de los conocidos restaurantes gourmet y de autor, cada uno con su característica. También hay muchas casas de té campestres que ofrecen promociones para compartir una rica, caliente y abundante mediatarde mirando la cordillera.

En la espera

Salvo por las cabañas con piscina climatizada y ciertos hoteles vip del vino (que reciben buena afluencia de extranjeros, sobre todo ahora con el vuelo directo Mendoza-San Pablo), el resto de los alojamientos en el Valle están lejos de cubrir su capacidad. Por eso, han afinado el ingenio para tentar a los visitantes con distintas promociones. Algunas posadas incluyen degustaciones por el precio de la noche. Otros ofrecen rebajas por familia y otros para quienes se quedan cinco noches como mínimo.

“Si el visitante se queda más de dos días, tiene una excursión gratis a Las Huayquerías”, comenta Melisa Rivas, de Casa Boho Bed and Breakfast en La Consulta, uno de los sitios valletanos donde se disfruta muy buena comida de autor.

“Para los operadores turísticos, las vacaciones de invierno se miden por el mes entero. La primera semana históricamente ha sido floja, pero tenemos un buen nivel de reservas para lo que viene”, opinó Marcelo Flores, director de Turismo de Tunuyán. Por su parte, Juanjo Giménez, su par de Tupungato, señaló que “hay un altísimo nivel de consultas” y que algunos rubros -como las cabañas con piscina climatizada- están casi al cien por ciento.

Para mejorar la atención y ofrecer información de primera mano sobre su lugar, desde la semana que viene, los tupungatinos radicarán un Informador Turístico sobre la ruta 40. El mismo será inaugurado en el lugar donde estaba la vieja balanza de Vialidad, en Zapata. “Es un punto clave de acceso a Tupungato que hay que potenciar, sobre todo invitando a los turistas”, apuntó Giménez.

Costos y beneficios en la región

Alojamiento. El precio por noche (base doble) en cabañas parte desde los 500 pesos, unos $ 750 para cuatro personas y más de $ 800 para seis o más. En algunas posadas, casonas o alojamiento de buen nivel en zonas de bodegas hay promociones que van desde los 1.100 pesos por habitación para dos personas. En los sitios top, parte de 2.000 ó 4.000 pesos en adelante.

Degustaciones y visitas a bodegas. Desde 80 a 500 pesos, depende la variedad que se elija.

http://www.losandes.com.ar/article/vino-paisaje-y-gastronomia-la-propuesta-del-valle-de-uco

Otros. Cabalgatas a 100 pesos la hora, rafting a $ 350 la bajada, trekking en Las Huayquerías a $ 150 el recorrido en general ($ 50 para residentes en San Carlos y turistas alojados en el departamento).

Media sanción a proyectos contra violencia de género

imagen

Senadores provinciales aprobaron 4 futuras leyes luego de acuerdo entre los bloques. Se espera que ocurra lo mismo en Diputados.

Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar

Los senadores provinciales aprobaron ayer cuatro proyectos de ley contra la violencia de género que ahora serán tratados en diputados donde se espera que tengan la misma suerte.

Uno de ellos estipula la creación de una Fiscalía Especial contra la Violencia contra la Mujer y otro la de una Comisaría de la Mujer. Se trata de dos proyectos complementarios ya que en la práctica tendrán funciones similares sólo que las segundas se establecerán en dos jurisdicciones (Valle de Uco y Sur) donde no se pueden establecer las primeras por cuestiones jurídicas.

Tendrán a su cargo la recepción de denuncias de víctimas femeninas exclusivamente quienes recibirán contención por parte de personal especializado.

Por otra parte, se habilita la creación de un Observatorio de Violencia de Género que tendrá a su cargo el manejo de datos estadísticos sobre el tema.

Finalmente, la cuarta de las propuestas contempla licencias laborales por violencia de género, así como cierta laxitud horaria en este ámbito para mujeres afectadas por esta situación. Las fiscalías además tendrán a su cargo la creación de un Registro Provincial para la Protección de las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género, un sistema informatizado con las medidas judiciales que hayan tomado.

El aumento de casos de agresiones a mujeres y femicidios que tiene alerta a la sociedad, disparó el interés de los legisladores locales por contar con nuevas herramientas de contención, prevención y seguimiento. Así fue que la semana pasada se reunieron en un plenario de comisiones donde los diferentes bloques acordaron el tratamiento en el recinto y la aprobación.

Gracias a esto, los proyectos pasaron sin mayores sobresaltos, con votos unánimes para tres de ellos. Sólo el de las comisarías tuvo la abstención del FIT por cuestiones ideológicas, pero esto no fue impedimento para que junto con el resto siguiera su camino hacia la cámara baja.

El presidente del bloque justicialista de senadores (FPV), Gustavo Arenas, fue quien motivó la convocatoria. Aclaró ayer que sólo se hicieron algunas modificaciones menores a los proyectos presentados que tienen que ver con aspectos de la redacción.

Relató que los textos también se venían tratando en la comisión Bicameral de Género donde han contado con el apoyo de los diputados. Por ese motivo, se descuenta que dado el acuerdo entre los bloques no tengan mayores complicaciones para llegar a la aprobación definitiva.

Aunque el tratamiento  en la otra cámara está supeditado a la necesidad de atender otros asuntos, se espera que la próxima semana llegue al recinto o al menos “lo antes posible”, señaló Arenas.

Si se aprueba, el Ejecutivo tendrá 10 días para la promulgación. Explicó que la aplicación de las licencias será prácticamente automática, mientras que aquellas áreas que requieran la conformación de una estructura llevarán más tiempo y los fondos para el Observatorio deberán contemplarse en el próximo presupuesto.

http://www.losandes.com.ar/article/media-sancion-a-proyectos-contra-violencia-de-genero

Crean el «Programa Provincial de Asma Infantil»

Los senadores provinciales aprobaron un proyecto de ley que tiene la finalidad de prevenir, detectar y tratar los casos de asma en niños.

La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó durante la sesión de este martes un proyecto de ley que crea el Programa Provincial de Asma Infantil, que tiene como finalidad prevenir, detectar, tratar y mejorar las condiciones de salud de niños diagnosticados con asma desde su nacimiento hasta los 14 años.

La iniciativa fue presentada por el diputado del Frente para la Victorua, Luis Francisco, basada en un programa que comenzó a desarrollarse en el Ministerio de Salud en el año 2012.

La norma establece como objetivos del Programa promover la equidad y accesibilidad a través de la educación, diagnóstico y seguimiento oportuno con acceso a tratamientos apropiados; diagnosticar la enfermedad antes de los cinco 5 años de edad; fortalecer y jerarquizar el primer nivel de atención en el tratamiento de la patología; garantizar el tratamiento farmacológico específico, priorizando pacientes sin cobertura social y/o en condiciones de mayor vulnerabilidad; capacitar a pacientes, familiares y entorno para el adecuado control de la enfermedad; mejorar las condiciones de salud de la población pediátrica con diagnóstico de asma y su calidad de vida; y disminuir la incidencia y la prevalencia.

A su vez, se desarrollará un sistema de registro manual e informativo del programa; se protocolizará la atención, tratamiento y seguimiento en los diferentes estadios de la enfermedad; y se registrará en una base de datos informatizada con los pacientes que ingresan al programa.

La autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Salud y se encargará de articular el programa con los centros de atención primaria provinciales y departamentales y con la red de hospitales para concretar de esta manera los objetivos de la norma.

En tanto, el programa estará integrado por un director, cinco coordinadores regionales que abarcarán la zona Norte, Centro, Este, Sur y Valle de Uco, un coordinador de planificación y control de calidad, tres administrativos y un técnico de espirómetro.

http://www.sitioandino.com/nota/158031/

Mendoza se suma a «Senderos de Argentina» con el objetivo puesto en la inclusión

El Ministerio de Turismo de Mendoza trabaja sobre un trazado de senderismo que incluye más de seis departamentos y cubre unos 600 kilómetros, desde la alta montaña hasta el valle, con el foco puesto en la inclusión poblacional de diferentes municipios y un tramado que se intenta posicionar, con ayuda de Nación, como producto del programa nacional «Senderos de la Argentina» .

«La visualización primordial que tenemos es la inclusión; en este sentido, cada municipio tiene la posibilidad de resolver sus propias problemáticas, porque el diseño de este sendero troncal no pasa por conos urbanos, sino por una vicisitud paisajística», explicó a Télam Romina Cultrera, representante del Ministerio de Turismo de Mendoza en el área de Planificación y Desarrollo.

Cultera dijo que se trata de un trabajo que la provincia realiza desde hace muchos años por sí misma; pero que, sin embargo, «cuando desde Nación nos proponen esto, ¡qué mejor trabajo de territorio de inclusión con la población que plantearse ser parte de Senderos de Argentina!», exclamó.

«Podemos mancomunar todo el trabajo de los departamentos que vienen tratando de posicionar este producto con la inclusión de la comunidad», manifestó la funcionaria.

El troncal abre caminos a otros senderos lineales que la población actualmente trabaja, muchos de los cuales ya son utilizados por senderistas, como la parte del Camino del Inca o la de Luján de Cuyo y Potrerillos.

«La idea del troncal es que pase por la puerta de todos los senderos que irían de forma lineal al troncal; sería como una columna vertebral cruzada por varias costillas que actualmente hoy la población trabaja», dijo.

El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino

El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino.

Esta última se conecta con el segundo departamento, el de Luján de Cuyo, donde también existen poblaciones de diferentes distritos que actualmente son cabeceras turísticas con alojamientos y restaurantes, de modo que al ser parte del recorrido, se las incluiría en el nuevo producto, más allá del ya existente.

Luego se unirá el departamento de Luján de Cuyo con el de Tupungato, sede de viñas y sitio de crecimiento cultural histórico de la provincia, ya que allí puede apreciarse el proceso de transformación poblacional y paisajística, desde el indio, el inca, el huarpe, el pehuenche, hasta los colonizadores que trajeron la vid.

A continuación de Tupungato, se encuentra el departamento de Tunuyán, «que también tiene mucha vitivinicultura, pero nuestras trazas van a estar puestas en el manzano histórico con mucha historia sanmartiniana; y luego vamos hasta San Carlos, donde hay una puesta en valor de los pueblos originarios, de los puesteros actualmente existentes, en una ruta escénica que conlleva no sólo historia, sino también paisaje», detalló la funcionaria.

De San Carlos se llega hacia  El Sosneado, departamento de San Rafael, y de ahí, por la ruta 40, se llega al departamento de Malargüe, donde se trabajará con Barbas Blancas, que tiene una población de 600 familias y un sendero de 1,2 kilómetros de gran valor arqueológico.

«Todo el tramo del troncal es una exquisitez que hace a la representación de toda nuestra historia. Tiene una proyección aproximada al de Huella Andina y lleva tres años y medio de trabajo arduo», manifestó Cultrera.

«Sabemos que al tener tantos kilómetros y tantos departamentos, por más que se preestablezcan las sendas por caminos públicos y mas allá de la gestión que se transite, lo importante será la concientización y ésta sólo se dará con mucho trabajo en el territorio y con el tiempo», enfatizó la representante de Turismo.

También explicó que «la puesta en valor para los pobladores es que hay un producto nuevo a nivel nacional en el que son nombrados y, además, hace a la promoción directa, a la utilidad directa». Desde noviembre de 2013, tras el Congreso Nacional de Senderismo, Mendoza se hizo partícipe de la iniciativa, comenzó a trabajar con diferentes municipios que pidieron ser parte del proyecto y junto a diferentes asociaciones como la AGM, que aportó su conocimiento con el fin de relevar los potenciales de tramos y etapas de los senderos.

Mendoza decidió diseñar el recorrido de la traza de forma troncal, por los diferentes conos de población, con el objetivo de poner en valor a los municipios que hoy se encuentran aislados. «Por eso la necesidad de los municipios de formar parte de este sendero troncal, para ser incorporados», explicó la funcionaria.

«Había que poner en valor el trabajo, no sólo de la comunidad, sino de las diferentes asociaciones y creemos que la mejor forma como política de Estado -y acompañando a Senderos de Argentina- es hacer estos 600 kilómetros de inclusión», concluyó Romina Cultrera.

http://www.telam.com.ar/notas/201410/83149-mendoza-senderos-de-argentina-inclusion-turismo-senderismo.html