Archivo de la categoría: servicios publicos

Sigue el paro del Sindicato de Gas Privado y se agudiza la falta de garrafas

El Gobierno pidió que haya guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas, pero esto no se cumple.

imagen

Yamila Rivas

El paro del Sindicato de Petroleo y Gas Privado sigue vigente y la situación por desabastecimiento de garrafas en la provincia se agudiza cada vez más. 

Ayer se reunieron los trabajadores en huelga con personal delMinisterio de Trabajo pero no hubo acuerdo. Trabajo pidió que se garantice el 50% de los servicios con participación del 35% del personal. También ordenó que haya guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas, pero no se cumple. Hoy, a las 11 hay una nueva reunión para intentar destrabar el conflicto.

La medida de fuerza es en todo el país, comenzó el martes y es por tiempo indeterminado. Reclaman incremento salarial. Están bloqueadas las entradas y salidas de las plantas envasadores y distribuidoras de garrafas de Luján y el Carril Rodríguez Peña.

Ayer, diez escuelas de diferentes departamentos que usan gas por zeppelin suspendieron las clases porque se quedaron sin el suministro. y el panorama no es para nada alentador, ya que las temperaturas bajas seguirán en los próximos días por lo que peligra que miles de hogares mendocinos y centros de salud y hospitales también padezcan la falta del gas envasado.

Por ahora, el departamentos más complicados es Malargüe, que no tiene red de gas domiciliaria. Pero también zonas del Valle de Uco y del Este provincial está en crisis por esta situación.

David Castro, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo explicó que hay posibilidades de arreglar hoy el conflicto.

“Hoy a las 11 están convocadas ambas partes de la federación nuestra, conjuntamente con los empresarios en la oficina de la ministra Real. Esperemos que esto tenga solución a beneficio de todos”, dijo Castro.

Y amplió: “Las necesidades que tienen nuestros trabajadores son muchas, el último incremento que recibimos fue el año pasado con un 30%, cuando la inflación fue del 45”

Castro además responsabilizó a los empresarios del paro:“Como representante de los trabajadores decimos que los únicos responsables son los empresarios, las multinacionales que nos quieren solucionar el problema. Ellos ganan plata y no quieren tener que la gente en buenas condiciones”

“Hemos puesto todo sobre la mesa, fuimos respetuosos de lo que nos impuso el Ministerio de Trabajo, hemos cumplido con todas las conciliaciones. Hace tres meses que venimos tratando de buscar una solución a este tema”.

Respecto del encuentro de ayer, Pedro Sánchez, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza manifestó: “Estamos esperanzados en que anoche se llegara a un acuerdo desde el Gobierno, pero no se llegó y esperemos que esto se resuelva”.

Y agregó: “Desde las empresas ofrecen un 28% de incremento al básico y adicionales y el gremio –no conozco bien el reclamo- pide un incremento mayor o parecido, con algunas modificaciones del convenio. Las empresas dicen que significaría más de un 40% y es la discusión. Espero que se pongan de acuerdo rápido porque el daño que se le hace a la comunidad es grande”.

Escuelas sin gas y sin clases

El jefe de Gabinete de la DGE, Andrés Cazabán, también pidió una rápida solución: “Si logramos un acuerdo, en las distribuidoras hay garrafas, no tengo el número, pero inmediatamente podrían salir a los barrios más carenciados”.

“Lo tendríamos que coordinar con DGE, son los lugares más necesitados, hay dos cosas: unas son las garrafas y otras los zeppelín. En cuanto a esto, saldrían los camiones listos para sacar, a los lugares más necesitados como centros comunitarios y escuelas, y las garrafas,

http://www.losandes.com.ar/article/sigue-el-paro-del-sindicato-del-gas-privado-y-la-situacion-se-complica-cada-vez-mas?rv=4

Infraestructura: Avanzan importantes obras en el departamento de Tunuyán

Se trata de la doble vía a Tunuyán que se encuentra en su etapa final, la biblioteca pública y obras de saneamiento.

El ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso junto al intendente de Tunuyán, Martín Aveiro recorrió importantes obras que se están ejecutando en ese departamento.

Baldasso constató que los trabajos sobre la doble vía avanzan en el ritmo esperado. «Luego de resolver diferencias en la forma que se le daría a la señalización final de la ruta, los trabajos que se realizan a ritmo sostenido, incluyen 8 dársenas para los colectivos y separaciones de guarda raid para preservar la seguridad de los peatones. Estimamos que a fin de año estaría habilitada», comentó el funcionario.

El Ministro y el Jefe comunal también visaron el desvío de carga pesada que se hará por  calle Francisco Delgado. Allí, antes de comenzar con el asfalto se están realizando trabajos de drenaje del colector cloacal madre. «Debido a que las napas freáticas están muy altas debimos zanjar para deprimirlas y una vez que baje el nivel, se entuba y se empieza el pavimento. De esta manera se evitan asentamientos y deformaciones del asfalto», explicó el titular de la cartera de Infraestructura.

Posteriormente se dirigieron a la biblioteca pública, que es un espacio de 172 metros cuadrados de superficie total cubierta, ubicado en las calles Alem y Huayquerias, que se encuentra en un 90 % de su ejecución. Esta obra permitirá que Tunuyán cuente con una plaza educativa completa, con libros de autores locales, nacionales e internacionales, con equipamiento, mobiliario y tecnología de última generación.

Los funcionarios también visitaron los trabajos que se están realizando en  el denominado Colector Güemes y República del Líbano, que beneficiarán a más de 6.200 habitantes de ese sector del Valle de Uco.

La importante obra para el sistema cloacal de Tunuyán consta de 2.556 metros de extensión, a desarrollarse en cuatro etapas. El trabajo, que permitirá mejorar notablemente el sistema de recolección de efluentes, previendo la incorporación de nuevos usuarios al sistema de cloacas de uno de los sectores más poblados del Valle de Uco.

 

http://mendozaopina.com/mendoza/108-2/40363-infraestructura-avanzan-importantes-obras-en-el-departamento-de-tunuyan

El destino final del tren es lograr el tramo Mendoza- San Rafael

Mucho se ha hablado de la vuelta del ferrocarril a Mendoza. Si bien actualmente funciona el Belgrano Cargas con el objetivo de transportar bienes hacia Buenos Aires, la vuelta del tren de pasajeros es una deuda pendiente que se canalizaría por el sur.

Fue el propio Secretario de Transporte de la provincia, Diego Martínez Palau, quien reconoció que el objetivo es la vuelta del ferrocarril urbano a Mendoza, y la vía elegida es por el sur hacia el norte.

Miles de elucubraciones se habían tejido de que el retorno del tren de pasajeros se daría exclusivamente por Mendoza Capital, pero el gran objetivo es que ingrese por el sur. De esta manera se lograría unir todo el circuito y evitar superponer en las vías a los pasajeros con las cargas, por lo menos por estos momentos.

En los últimos días hubo importantes reuniones en Casa Rosada donde solicitaron la inversión para que el tren llegue a Mendoza por Alvear. La primera etapa es relativamente simple, ya que hay que unir Realicó con el vecino departamento, lo que no demandaría más de 400 millones de pesos para volver a ver el tren rodar. El plazo de la obra es de dos años de inversiones.

La segunda fase es llevarlo a Monte Comán, desde ahí a San Rafael y conectarlo con Mendoza. Para esto hay dos alternativas. La más sencilla es hacer San Rafael-Mendoza ascendiendo al norte vía Monte Comán, y la otra propuesta -más difícil y costosa- es extender un enlace a construir, entre San Rafael y Eugenio Bustos, en el Valle de Uco, para llegar con un tren turístico a la vera de la Ruta 40.

A la propuesta se ha sumado en las últimas semanas el municipio de Huinca Renancó en Córdoba, quien también quiere ser parte del proyecto. A la ciudad cordobesa se puede llegar desde San Rafael via Guardales y también desde Realicó, por lo que quedaría en medio del eje.

LO MÁS COMPLEJO

La parte más compleja es llevar el tren a Malargüe, ya que el tramo de San Rafael a Pedro Vargas (por el Puente Colorado) es el que más daño y robos ha sufrido, algo similar que lo que pasa en el ejido urbano sanrafaleino. El resto de las vías no aparece en tan mal estado.

Todo esto apunta a un proyecto faraónico que se impulsa desde la Nación, y que plantea activar el corredor binacional para unirlo con el puerto de San Antonio (Chile). Para eso habría que extender las vías que hoy llegan hasta El Sosneado, en el camino a Malargüe.

La propuesta iría en conjunto con el Tren Bioceánico que grupos privados pretenden hacer por las viejas vías de Paso Libertadores.

 

 

 

Dictarán taller sobre educación hídrica en Tupungato

 

Estará orientado principalmente a los docentes y se centrará sobre la gestión de los recursos hídricos en la provincia.

El Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua (CELA) junto con el Centro Regional Andino (CRA), dependientes del Instituto Nacional del Agua (INA), dictarán un Curso-Taller de capacitación docente sobre Educación Hídrico-Ambiental con énfasis en el uso agrícola, en Tupungato.

La cita será los días 31 de julio, 1 y 2 de agosto en el Centro Regional Universitario, ubicado en calles Alem y Moreno de la localidad tupungatina de Villa Bastías.

El Curso-Taller, el cual está aprobado por la Dirección General de Escuelas y otorga puntaje docente, está orientado a docentes de nivel secundario y superior, aunque también puede participar público en general.

Según anunciaron desde el CELA, dada la urgente necesidad de manejar racionalmente los recursos hídricos y de comprender los diferentes procesos que intervienen en su gestión, este Curso-Taller pretende concientizar a los docentes sobre la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH) y capacitarlos para que apliquen los nuevos conocimientos en la resolución de problemas hídrico- ambientales con énfasis en el uso agrícola.

El objetivo es que ellos también puedan generar en las aulas un cambio paulatino que se reproduzca en sus comunidades. Para mayor información sobre preinscripciones, escribir a cursocela.docentesgirh@gmail.com o llamar al (0261) 4287921/ 4277198

http://www.mdzol.com/nota/547249-tupungato-dictan-taller-sobre-educacion-hidrica/

No les entregan las casas porque están en una zona inundable

LOS PREADJUDICATARIOS LLEVAN 10 MESES ESPERANDO SUS CASAS.

 Son del barrio San Vicente, en Tunuyán. Las viviendas ya están terminadas pero el IPV debe hacer un acueducto para poder habilitarlas.

Por Alejandra Adi
adi.alejandra@diariouno.net.ar

Hace 8 años los vecinos del barrio San Vicente accedieron a la compra de más de 60 lotes y empezaron a soñar con tener su casa propia. Hoy sus casas ya están terminadas pero no pueden habitarlas porque la zona de Tunuyán donde están ubicadas se inunda.

Las 66 familias que reclaman por la demora ahora deberán esperar a que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) construya un colector, como obra complementaria, que tiene un costo cercano a los dos millones de pesos.

Antecedentes
El sueño de tener la casa propia para los vecinos del barrio San Vicente pasó de ser casi una realidad a fines de 2013 a una espera que lleva ya más 10 meses.

A pesar de que las 35 casas que corresponden a la primera etapa ya están terminadas desde setiembre pasado y que las 31 restantes tienen un avance de más del 95%,estas familias de Tunuyán no pueden habitarlas porque la zona donde están construidas es propicia a las inundaciones.

Recién ahora el Instituto Provincial de la Vivienda iniciará la obra del colector que evite este problema para poder entregarlas.

“Nosotros cuando vimos el año pasado que estaban terminadas hasta empezamos a armar los bolsos. El tema es que todos alquilamos y a muchos no los esperan más y deben renovar contratos cuando ya deberíamos  poder estar ahí”, expresó María del Valle Hinojosa, una de las futuras adjudicatarias de estas viviendas, a las que accedieron por un plan federal, luego de donarles al IPV los terrenos que adquirieron de forma independiente en el Loteo FENCA, hace 8 años.

Más allá de las demoras en la entrega –son habituales en la provincia– el reclamo de estos tunuyaninos se hizo de público conocimiento cuando les dijeron que no iban a entregárselas hasta que no construyeran un  acueducto.

“Debemos garantizarle a la gente que las vayan a habitar y que no se vayan a ver inundados a las semanas. No podemos permitir eso”, aseguró el intendente tunuyanino, Martín Aveiro.

Además,en conversación con Diario UNO anunció que el IPV se hará cargo de hacer el colector, a pesar de ser una obra complementaria “que no les corresponde y que debería haber hecho el propietario inicial de los  terrenos”, según explicó.

Destrabado 
El jefe comunal afirmó también que este trabajo se destrabó gracias a la continuidad de algunos créditos y del financiamiento al que la Provincia podrá acceder gracias al endeudamiento.

Se iniciará la próxima semana y podría estar concluida en su primera etapa para dentro de 30 días. Esto permitirá que se reanude el proceso de adjudicación de las viviendas.

Sin embargo, aún hay algunos cuestionamientos por parte de los futuros propietarios que recibieron la noticia luego de mantener duras reuniones con las autoridades municipales. “Nuestra duda es acerca de cuánto y cómo  nos van a cobrar esta obra que consideramos que va a terminar beneficiando a toda la zona pero que vamos a tener que pagar nosotros”, agregó Hinojosa sobre este barrio ubicado en uno de los sectores residenciales que  más han crecido durante los últimos años en este departamento del Valle de Uco.

Según Aveiro, con el tiempo se determinará cómo se cubrirán los dos millones que costará aproximadamente hacerlo y dijo que desde su Comuna se harán las gestiones necesarias para que ellos no deban cubrir la  totalidad, sino sólo un porcentaje menor de la obra.

A estos vecinos los afectó también la problemática de factibilidad de servicios que atraviesa Tunuyán. Desde que reciban sus casas hasta el invierno del año próximo deberán utilizar gas envasado mientras no esté terminada  la planta de rebaje que el Gobierno provincial empezará a construir en esta localidad para poder acceder al gas natural.

La emergencia en servicios sanitarios fue declarada por la Comuna dos meses después de que las casas estuviesen finalizadas, pero recién hace unas semanas terminaron las instalaciones eléctricas, otro de los servicios  restringidos para los tunuyaninos.

►La obra tiene un costo de $2 millones Los futuros habitantes del barrio quieren saber cómo y cuánto les van a cobrar la obra del colector. Temen que sea un trabajo que beneficie a toda la zona pero que terminen pagando sólo ellos

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/No-les-entregan-las-casas-porque-estan-en-una-zona-inundable-20140715-0005.html

Diputados del PJ presionan a la Corte con un posible juicio político por el endeudamiento

Diputados del PJ presionan a la Corte con un posible juicio político por el endeudamiento

Por: Maxi Quinteros maxi.quinteros@elsol.com.ar

 Desde el bloque del FpV indicaron que se está estudiando la posibilidad de pedir juicio contra los jueces Alejandro Pérez Hualde y Jorge Nanclares por «imparcialidad».

El oficialismo mete presión a la Corte por el endeudamiento. Desde el bloque del FpV en la Cámara de Diputados, señalaron que están “analizando fuertemente” la posibilidad de pedir el juicio político contra los jueces que aceptaron la cautelar presentada por la UCR, Alejandro Pérez Hualde y Jorge Nanclares, “por imparcialidad”.

Así lo señaló la diputada sanrafaelina Silvia Ramos, al recalcar que el bloque del FpV está estudiando un posible inicio de juicio político contra la Sala Civil de la Corte. La legisladora apuntó principalmente a los magistrados Pérez Hualde y Nanclares y subrayó que actuaron con “imparcialidad” y que “no midieron el impacto que la medida tendría sobre los intereses de los mendocinos”.

El argumento político se basa en que los jueces se excedieron en la cautelar al incluir también el finamciento externo que ya estaba autorizado. La estrategia del Gobierno y del PJ en estos dos días ha sido precisamente destacar el perjuicio que representa para distintos sectores económicos y sociales de la provincia, principalmente, la obra pública.

En la misma línea se expresó Leonardo Giacomelli, también integrante del bloque. El diputado del Sector Azul oriundo de Tunuyán recalcó “la gravedad institucional” que se ha originado a partir del fallo, del que todavía el Gobierno no ha sido notificado oficialmente hasta tanto la UCR confirme la caución real por 2 millones de pesos –se espera que sea este viernes, como informó El Sol online-. Giacomelli indicó que, hasta ese momento, se están analizando todas las herramientas constitucionales para llevarlo a cabo.

“No nos va a temblar el pulso”, agregó Ramos. La iniciativa dejaría fuera al tercer integrante de la sala I, Carlos Böhm. El magistrado se encontraba de licencia al momento de firmarse la resolución por la cautelar. Padre de Luis, ex ministro de Turismo y ex titular de Aysam, vinculado al PJ, Böhm recientemente zafó de un juicio político donde se lo acusaba de favorecer a una jueza amiga en un fallo que la indemnizaba por un accidente laboral. En ese caso, el oficialismo actuó en bloque y logró rechazar el juicio político pedido por la UCR, el PJ no oficialista y el PD.

La arremetida contra la Corte en Diputados se suma a la posibilidad de que el Gobierno recuse a los mismos magistrados por –según el argumento dado por fuentes del Gobierno- haber preopinado en su fallo, tal como también adelantó El Sol online el martes.

En este interín, tanto el Ejecutivo como el fiscal de Estado subrogante Javier Fernández espera que la Corte confirme si sesionará a pleno el litigio donde se discutirá la cuestión de fondo: si la ley de reconducción presupuestaria, con un endeudamiento por 1200 millones de pesos, es constitucional o no.

http://elsolonline.com/noticias/ver/1407/207607/diputados-del-pj-presionan-a-la-corte-con-un-posible-juicio-politico

Sin endeudamiento, el Gobierno dice que se paralizan obras por 900 millones de pesos

 

Sin endeudamiento, el Gobierno dice que se paralizan obras por 900 millones de pesos

Por: Maxi Quinteros maxi.quinteros@elsol.com.ar

 En el Ejecutivo admiten «perplejidad» porque el fallo de la Corte incluye la obra que ya está siendo ejecutada por créditos aprobados por la Legislatura. El ministro Rolando Baldasso analiza qué proyectos en marcha priorizará pagar.

Una de las sensaciones que dejan entrever en el Gobierno es la de «perplejidad» por la cautelar a favor de la UCR, porque el fallo de la Corte también pone en suspenso los créditos de financiamiento externo que ya habían sido aprobados por la Legislatura. Se trata de grandes y pequeñas obras públicas que, en cálculos del ministro Rolando Baldasso, suman la friolera de 900 millones de pesos.

Se trata de obras que ya están en ejecución y que han sido financiadas por organismos internacionales como el BID, el Banco Mundial y en algunos casos como contraparte también son recursos aportados por Rentas Generales.

Entre las grandes obras, está la demorada ruta 82 que une Cacheuta con Potrerillos, financiada a través de un crédito del BID por 50 millones de pesos. También, la tercera trocha en el Acceso Sur desde la rotonda del Cóndor hasta el nudo vial de calle Paso, en Maipú, por 200 millones.

Se suman obras financiadas por el Prosap destinadas al agro, entre ellas, impermeabilización de canalesde riego y caminos rurales. Aquí hay 300 millones de pesos en vías de ejecución. Las obras de infraestructura municipal -lo que preocupa seriamente a los intendentes, como ayer lo expresaron al ser convocados por Francisco Pérez- como el carril Ponce en Rodeo de la Cruz y la entrada a San Martín, las cloacas en Chacras de Coria, un circuito vial en Tunuyán y la remodelación de la avenida San Martín norte en Las Heras, entre otras.

A su vez, Guillermo Amstutz reconoció el lunes -al salir de la reunión con Francisco Pérez- que también complica las obras de mejoramiento de la red cloacal para Aysam. La empresa de aguas mendocina tiene aprobado financiamiento externo por 200 millones de dólares, pero por el momento el Gobierno no lo tomaría debido a las altas tasas de interés que aumentaron tras la devaluación. Aysam recibe del Gobierno un subsidio mensual de 10 millones de pesos, mientras espera por un decreto del gobernador para aumentar las tarifas en el servicio.

En la Unidad de Financiamiento Internacional, Carlina Duplessis aseguró que la imposibilidad de endeudarse frena la ejecución del programa de mejora municipal, un convenio con 10 municipios por 10 millones de dólares y que se encuentra en la etapa de licitación para concluir a finales de año. Estos fondos son aportados por el BID, a través del Ministerio de Interior.

Baldasso también indicó que el fallo sobre la cautelar también paraliza la obra pública en los departamentos conducidos por el radicalismo. En este caso, la construcción de una planta de residuos en Rivadavia, obras de revestimiento para el canal Los Cerrillos y casas en construcción en Godoy Cruz. El ministro de Infraestructura señaló que la tercera trocha en el Acceso Sur favorece principalmente a mejorar la seguridad vial en el departamento conducido por Alfredo Cornejo, principal opositor a la necesidad de que el Gobierno se endeude.

A grosso modo, Baldasso calculó que se estaría paralizando la obra pública por un monto de 900 millones de pesos. «Estamos evaluando qué obras se van a terminar pagando», aseguró.

Y a eso le añadió el costo social del fallo: «Hay mucha gente que se quedará sin trabajo. Esto es más grave que el fallo de los fondos buitre, que no tocaban a Mendoza», definió el ministro.

Y consideró que el fallo no sólo le impide al Gobierno tomar financiamiento de organismos internacional. «Tampoco nos dejan ejecutar». Así, Baldasso aseguró que la medida tomada por la Sala Civil de la Corte supuso una «sorpresa» para el Gobierno porque incluye a los créditos que ya habían sido autorizados por la Legislatura.

Fuentes del Gobierno revelaron la «perplejidad» por el fallo porque impacta en proyectos que ya se están pagando en cuotas, cuyos intereses ya están comprometidos y donde en algunos casos se tienen que pagar los certificados de obra.

http://elsolonline.com/noticias/ver/1407/207360/sin-endeudamiento-el-gobierno-dice-que-se-paralizan-obras-por-900-millones-de-pesos

Pérez entregó viviendas en Tunuyán

 

El gobernador Francisco Pérez visitó esta mañana el departamento de Tunuyán, en donde inauguró obras de infraestructura y entregó viviendas del Barrio SUTE.

 

El mandatario provincial junto con el intendente de Tunuyán, Martín Aveiro, y el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, estuvieron juntos en el Valle de Uco.

En primer lugar, Pérez inauguró tres puentes sobre el arroyo Claro, pertenecientes al Plan Más Cerca: Más Municipio, Mejor País, Más Patria, que mejorarán la vinculación entre la ciudad y la zona Oeste del departamento de Tunuyán y beneficia a 5.000 habitantes.

Luego, los funcionarios se trasladaron hacia el Barrio SUTE, en Calle La Consulta y Derqui. Allí entregaron viviendas a los adjudicatarios de la operatoria realizada entre el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y el sindicato docente.

Durante el acto el Gobernador expresó: «La entrega que estamos haciendo hoy es parte del compromiso asumido en el acuerdo paritario con SUTE para que se construyan 180 viviendas en toda la provincia y nuestra voluntad política es renovar esta medida en la próxima negociación»:

«La inversión en este barrio ha sido de $ 4 millones y en los próximos dos meses vamos a licitar el asfalto de sus calles. Con este tipo de obras Tunuyán crece porque no es tan sólo mano de obra del departamento sino servicios y un incremento en la actividad comercial en general», agregó.

«En total en el último año se han destinado $ 25 millones en obras para el departamento».

La oportunidad sirvió además para que el primer mandatario explicara el avance de un préstamo del BID para hacer la avenida central de Vista Flores y encarar la obra de tratamiento cloacal para ese distrito.

También indicó que esperaba que pronto se pudiera llamar a la licitación para construir el nuevo polideportivo de Tunuyán y que está encaminada la construcción de una biblioteca popular del departamento

Para finalizar, Pérez explicó: “Estamos trabajando en el tema del puerto seco  y una base aduanera en Tunuyán lo que ayudará la labor del sector exportador del Valle de Uco”

En el acto también participaron el titular del SUTE, Adrián Mateluna; la subsecretaria de Educación, Mónica Soto; la secretaria Coordinadora de Gobernación, Lía Álvarez; el titular del IPV, Omar Parisi, y otras autoridades del Instituto.

 

http://www.jornadaonline.com/Mendoza/116397

Para salir de la emergencia, En Tunuyán avanza un plan para mejoras en el agua y cloacas

Avanza la licitación para una colectora y una perforación que realizarán firmas privadas y la estatal AYSAM. Se alcanzará la factibilidad sanitaria del Sudeste departamental y más de 6.000 habitantes se beneficiarán finalmente.

Alejandra Adi
adi.alejandra@diariouno.net.ar

A fines de 2013, ante el colapso de los principales servicios básicos, este departamento declaró su emergencia sanitaria. Situación que lo llevó no sólo a detener obras importantes, como la construcción de 1.300 viviendas y a que se vean perjudicados algunos proyectos del plan Procrear, sino, además, a pedirle al Gobierno de Mendoza que le asigne fondos para invertir en obras de saneamiento.

Más cerca
Hoy las soluciones para liberar las factibilidades del Sudeste departamental parecen más cercanas.

Esta semana se abrieron los sobres para la licitación de un colector madre de líquidos cloacales y se firmó un convenio  para la ejecución de una perforación, un pozo y su nexo de agua potable, que se realizará de manera conjunta entre privados y AYSAM.

“Esta zona ha crecido mucho y no tenía nada de factibilidades, por eso es muy importante este avance. Saldríamos de este colapso de servicios, lo que permitirá seguir avanzando con viviendas, generando trabajo, y con otras  obras por las que vamos a seguir buscando financiamiento este año”, expresó el intendente Martín Aveiro.

El jefe comunal recibió esta semana en su municipio a los presidentes del directorio de Aguas Mendocinas y del EPAS, Guillermo Amstutz y Javier Montoro, en nombre del Ministerio de Infraestructura.

Dos colectoras cloacales
Con el colector de las calles Güemes y República del Líbano, para el cual Aguas Mendocinas invertirá aproximadamente $5.386.851 (financiados por el Banco Nación), se  verán beneficiados directamente más de 6.200  vecinos.

Esta obra, que tiene un plazo de ejecución de 150 días, se realizará a lo largo de 2.556 metros, con cañerías de PVC que van de los 315mm a los 400mm, logrando una capacidad nominal de producción de 80 litros de agua  por segundo.

Esta licitación contempla una obra alternativa obligatoria denominada “colector Alem”, cuya traza es de más de 2 mil metros de extensión y para la cual se requerirán de más de $5 millones.

Antecedentes 
Ordenanza Nº2.531. Fue aprobada en diciembre pasado por los ediles tunuyaninos. Este departamento del Valle de Uco se declaró en emergencia de obras de saneamiento y en infraestructura de servicios básicos: agua, cloacas y luz.

Se frenaron obras. Fue en120 viviendas con el 90% de avance, que iban a ser entregadas a corto plazo. Además de la construcción de otras 1.200 casas contempladas en programas habitacionales provinciales y nacionales.

En el Procrear. Hoy, la poca o nula factibilidad de servicios en algunas zonas también está perjudicando a varios de los beneficiados con lotes del programa Procrear.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Para-salir-de-la-emergencia-En-Tunuyan-avanza-un-plan-para-mejoras-en-el-agua-y-cloacas-20140622-0021.html

 

Incidentes entre remiseros «truchos» y agentes en Tunuyán

Los conductores se ofuscaron durante un control vial en esa ciudad valletana y se fueron a las manos.

Un grupo de conductores de los llamados taxis “truchos” se enfrentó física y verbalmente a inspectores del Ministerio de Transporte en una transitada esquina de Tunuyán.

El incidente ocurrió el miércoles alrededor de las 18.30 en un puesto de control del ministerio ubicado sobre calle Pellegrini. Allí se encontraban varios agentes de tránsito cuando decidieron detener la marcha de dos vehículos que funcionaban como taxis truchos.

La medida no cayó para nada bien en los conductores de los rodados, que llevaban pasajeros. Ofuscados, los tacheros se bajaron y comenzaron a agredir verbalmente a los inspectores. Ante la situación, otro grupo de taxistas se arrimaron y se desató una importante trifulca, donde tuvo que intervenir personal policial para calmar la situación.

Como resultado, cuatro personas terminaron detenidas, algunos agentes resultaron con heridas leves y también se produjeron roturas en los autos. Todo está siendo investigado por la Fiscalía Correccional de Tunuyán, que caratuló la causa como “resistencia a la autoridad”.

Por su parte Sergio Fernández, titular de la delegación valletana de Transporte, explicó a El Cuco Digital que los controles seguirán realizándose: “Los usuarios también deben tomar conciencia que se suben a vehículos que a veces no tienen seguro, luces reglamentarias, entre otros inconvenientes”.

http://www.mdzol.com/nota/538831-tunuyancruce-entre-remiseros-truchos-y-agentes/

Asfaltan rutas claves del centro y este provincial

Las obras se desarrollan en simultáneo en las rutas 86, ingreso a Tupungato; 16 (El Carrizal); 61, vínculo con Medrano; 60, en Junín y 41, en San Martín. Impacta en cinco departamentos, beneficiando 70 mil hectáreas productivas y más de 100 mil habitantes.

Cinco rutas fundamentales para el desarrollo productivo de los oasis Centro, Norte y Este de Mendoza están siendo intervenidas para su repavimentación.

“El circuito de obras comprende un recorrido que se inicia entre Ugarteche y Tupungato, enlaza con el circuito turístico de El Carrizal, continúa hacia Rivadavia y Junín y finaliza en San Martín, a 35 kilómetros al norte de la Ruta Nacional 7”, detalló el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso.

“Estas obras representan, en conjunto, la repavimentación de 140 kilómetros de rutas y banquinas, la señalización vertical y demarcación, además del resto de las medidas de seguridad previstas para las rutas y caminos locales”, remarcó.

Por su parte, el administrador de Vialidad Provincial, Enrique Soler, sostuvo que “los trabajos registran en promedio un avance del 25%, y están enmarcados en el denominado Programa de Infraestructura Vial Productiva II, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo gracias a la gestión del Gobierno Nacional”.

Las obras

Reconstrucción de la Ruta Provincial N° 86 “Los Cerrillos”

La obra comprende los 36 kilómetros que se extienden desde la intersección con la Ruta Provincial Nº 15, en Ugarteche, Luján de Cuyo, hasta la localidad San José, ingreso a Tupungato. El trabajo se complementará con la construcción de cierre alambrado a ambos lados de la ruta.

La ruta 86 conduce a la localidad San José, ingreso a Tupungato, donde no solo hay excelente viñedos, sino también una importante producción de frutos secos como la nuez, almendra y la castaña. En su recorrido también se ubica una de las zonas petroleras más importantes del país.

Reconstrucción de la Ruta Provincial 16

Comprende el tramo de 20 kilómetros que se extiende desde la intersección con la Ruta Provincial Nº 15, Ugarteche, hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 61, distrito El Carrizal, Luján de Cuyo.

Reconstrucción de la Ruta Provincial Nº 61

La obra comprende dos secciones: La primera, de 13 kilómetros, se extiende desde la Ruta Provincial Nº 16 hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 62, en Rivadavia. Mientras que la segunda, de 21 kilómetros, se extiende desde la Ruta Provincial Nº 62 hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 60, en Junín.

Junín y Rivadavia son fuertes productores de uva en fresco y para vinificar y también desarrollan una destacada producción de mosto concentrado. Además de contar con zonas hortícolas, se destaca la producción de frutales de carozo y olivos.

Reconstrucción de la Ruta Provincial Nº 60

La obra de repavimentación comprende el tramo que se extiende desde calle Urquiza hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 61 cuya longitud es de 19,5 kilómetros. La Ruta 60 es alternativa a la Ruta Nacional Nº 7 en la comunicación Este – Oeste de la Provincia y por lo tanto un eje clave para el transporte de carga pesada.

La Ruta 60 es un importante nexo entre los oasis productivos Norte y Este de Mendoza, que se extiende desde Cruz de Piedra, Maipú, hasta Barriales, en San Martín. La zona es una importante productora hortícola, vitícola, frutícola y olivícola, con aceites que, al igual que ocurre con la variedad Malbec, han logrado un reconocimiento de nivel internacional.

Reconstrucción de la Ruta Provincial Nº 41 “Carril Chimbas”

La obra de repavimentación se desarrolla en una longitud de 30,4 kilómetros, desde la Ruta Nacional Nº 7 hasta la Ruta Provincial Nº 34, incorporando pavimento capaz de soportar los actuales volúmenes de tránsito y de cargas previstas a futuro.

Esta arteria conecta las localidades de Chapanay, Tres Porteñas, El Central, Nueva California, en el departamento San Martín, donde se ubican los barrios San Pedro, San Pablo, Mebna, además de escuelas, establecimientos agrícolas y más de 25 bodegas.

Aquí sobresale la producción de vinos, frutales de carozo y olivos. Mendoza es la principal productora de frutales de carozo a nivel nacional, con especies como el durazno, damasco y ciruela; además de ser el máximo productor y exportador de durazno de industria y de ciruela desecada en el país.

Fuente: Prensa Infraestructura

http://www.jornadaonline.com/Mendoza/114706

 

Sobreprecio y falta de gas envasado

El constante robo de garrafas en comercios y particulares es uno de los problemas que agudizan el panorama, que se recrudece con las bajas temperaturas de la zona.

 

CON LA LLEGADA DE LOS FRÍOS CADA VEZ SE HACE MÁS DIFÍCIL CONSEGUIR GAS.

Por Alejandra Adi
adi.alejandra@diariouno.net.ar

Para tener agua caliente, para cocinar, para mantener los ambientes cálidos, para trabajar. Estas son apenas algunas de las funciones por las que se vuelve imperioso contar con gas envasado, en aquellas zonas de la provincia donde no hay conexiones, ni redes domiciliarias y, sobre todo, cuando el termómetro marca temperaturas muy bajas. Tal es el caso de algunos sectores del Valle de Uco, en donde conseguir garrafas se ha vuelto una odisea: hay faltante, no se respeta el precio de las subsidiadas, se revenden a valores desmedidos y se roban de los comercios y viviendas particulares.

“Hay que tener ojo porque la gente no está teniendo gas y en el campo, por ejemplo en El Zampal, lo están ofreciendo carísimo, algunos a $80. Además cuando traen el que tiene un precio más bajo nunca se sabe cómo lo reparten porque nadie alcanza a comprarlo”, comentó Bety, dueña de un corralón de Tupungato que actualmente no está comercializando garrafas, pero adonde llegan diariamente muchos vecinos desesperados consultando dónde poder comprarlas y denunciando estos abusos.

La situación se repite en el resto de la región. Según los principales expendedores, el desabastecimiento se debe a que la demanda supera a la oferta con la que ellos cuentan ya que reciben la misma cantidad de gas envasado que los últimos dos años y que, muchas veces, los feriados y fines de semana largos demoran la distribución.

Esto ha llevado a que durante el último mes se agote rápidamente el stock de garrafas en los lugares donde se comercializa y a que muchos particulares las revendan a precio más elevados, en algunos casos pidiendo el doble de su precio normal.

“El problema viene desde hace dos meses y han pasado semanas en las que no nos han traído o nos venden a precios altos que después no se facturan como se debe. Hemos sabido vender 20 garrafas solo mientras está parado el distribuidor y las que dejamos no nos duran nada”, comentó Jorge Santolalla, al frente de un comercio tupungatino, y agrega que ya le emitió sus quejas a Defensa del Consumidor –sin obtener respuesta– por la diferencia de precios. Allí una garrafa de 10 kilos se vende aproximadamente a $45.

Para los comercios y estaciones de servicio adheridos al programa provincial Garrafa Solidaria el valor de este mismo envase doméstico es de $16. Sin embargo, muchos denuncian que nunca encuentran provisiones o que, también allí, algunos se las venden más caras.

Hay denuncias por robo
Además de los problemas que puede acarrear el no contar con gas envasado en los domicilios o lugares de trabajo donde no hay redes de gas natural, el desabastecimiento ha llevado, durante los últimos meses, a que la garrafa sea uno de los artefactos más robados, ya que son rentables y fáciles de ubicar a través de la venta callejera.

“En los últimos allanamientos entre lo secuestrado hemos encontrado varias garrafas pero se hace difícil detectar cuando hay delito porque no se puede reconocer quiénes son sus dueños. Igualmente estamos ahora más  atentos al control de quienes están vendiéndolas”, agregó el comisario Rafael Salinas, jefe de la Departamental Valle de Uco.

Además afirmó que han recibido varias denuncias por delitos de este tipo, entre ellos el ocurrido en un comercio de la villa cabecera de San Carlos, de donde habían sustraído más de 10 envases de gas llenos y también de algunos domicilios particulares del distrito Cordón del Plata, entre otros casos.

Algunas acciones desde las comunas
Tupungato es uno de los departamentos en los que asiduamente se vende de manera itinerante la garrafa solidaria, ofreciendo en cada visita alrededor de 80 envases a precio popular. Desde el área de Gestión de la  Comuna anunciaron que en lo que resta del mes y hasta principios de junio el camión que los expende estará todos los martes y viernes, desde las 9.30, recorriendo el departamento. Hoy estará en Gualtallary y la agenda continúa por el barrio Arco Iris, calle los 4, Dubois y El Zampal.

En San Carlos, el Municipio ha puesto énfasis en el programa Gas para Todos, a través del cual se otorga un crédito de hasta $7.000 para la conexión de gas domiciliaria o de $2.000 para la compra de artefactos. El objetivo es que más vecinos accedan al beneficio de tener gas natural en sus viviendas.

Por último, desde la jefatura de gabinete de la Comuna de Tunuyán asumieron estar al tanto del problema a raíz de los reclamos que hacen los vecinos. Además, afirmaron haber iniciado gestiones con algunos organismos, pero que aún no han obtenido respuesta ya que el faltante es general en toda la región.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Sobreprecio-y-falta-de-gas-envasado–20140520-0008.html

Obras, la otra prioridad

Más allá de lo que resulte de los $ 200 millones comprometidos por la Nación dentro del Programa de Convergencia que congela tarifas hasta diciembre, Edemsa acordó con la Provincia una serie de obras a ejecutar durante 2014.
 
Las primeras programadas son mejoras de infraestructura para el abastecimiento eléctrico del Valle de Uco: más potencia para la Estación Transformadora Tupungato, la construcción de una nueva, Las Viñas, de 32 megavatios, y la realización de una línea aérea de 22 km. que vincula ambas instalaciones.

Según lo previsto entre el Ministerio de Energía y la distribuidora, se trata de obras que mejorarán la calidad de servicio en Tunuyán y Tupungato, y los niveles de seguridad en San Carlos. En el primer caso, los proyectos apuntan a infraestructura para las inversiones en el entorno del Corredor Productivo, tanto vitivinícolas, como enoturísticos, industriales y relacionados con el sector inmobiliario y hotelero.

Parte de lo previsto es, según informó la compañía, también una inversión en al menos 5 transformadores de potencia, definidas como «maquinarias especiales, de alto costo de fabricación, construidas por encargo de acuerdo a la necesidad del cliente». Y, junto con mejoras en alimentadores eléctricos de las zonas sur, centro y área metropolitana de Mendoza «atender los nuevos suministros que se soliciten, para lo cual es necesario ampliar la capacidad de distribución».

http://ww2.losandes.com.ar/notas/2014/5/12/obras-otra-prioridad-784825.asp

Planta cloacal que es modelo en el país se construyó en Vista Flores

Planta Cloacal Vista Flores

Con tecnología de primera y oxigenación asistida, es decir con una degradación que no genera olores, ha sido construida la planta de tratamiento de efluentes cloacales de Tunuyán. Autoridades provinciales y municipales recorrieron las instalaciones.

Planta Cloacal Vista Flores Pileta dos

A 30 días de la habilitación de la planta, se encuentra instalada toda la cañería de recolección de líquidos cloacales en Vista Flores, y actualmente se están terminando de realizar los montajes necesarios para iniciar con las pruebas de funcionamiento.

Un viejo anhelo de la comunidad de Vista Flores, que comenzó a concretarse en el año 2008, y que por momentos se observó muy lejos ya que existieron varios inconvenientes con la localización de la planta.

La planta en principio tiene capacidad para recibir los líquidos cloacales de todo Vista Flores, hoy aproximadamente nueve mil habitantes, y tiene un resto de capacidad del 30%. Además, en el terreno hay un espacio suficiente para desarrollar un “tren de tratamiento paralelo” igual al que está construido actualmente.

No obstante, lo más significativo de la obra es la tecnología implementada para que no genere olores.  El tratamiento de los afluentes cloacales con oxigenación asistida y cámaras aireadoras, permiten una degradación que no genera olores. Las piletas que contienen los afluentes tienen sopladores y difusores de aire –elementos semejantes a los que se colocan en las peceras- lo que permite poder estar al lado de la planta y no sentir emanaciones. Tanto es así, que el ingeniero a cargo de la obra desde la empresa contratista, Esteban Ojeda, se ha construido una casa en el terreno lindante.

Intendente Martín Aveiro Junto a propietario de la empresa constructora Esteban Ojeda y Jefe de Infraestructura Provincial Claudio Barrasa

Otra novedad, son las piletas de almacenamiento y tratamiento de los afluentes. La estructura ha sido construida a efectos de que tampoco se produzca contaminación visual; es decir, a simple vista no se observa que en el lugar existe una planta cloacal, como se visualiza normalmente en otras plantas con piletas al aire libre sin ningún tipo de seguridad o resguardo.

Finalmente, la posibilidad de rehúso del recurso hídrico es otra característica distintiva de la obra, ya que su uso está garantizado para cultivo agrícola. Luego de los tratamientos, la calidad de los líquidos que emergen desde esta planta es óptima, no obstante se ha generado un área de cultivo restringido firmando un convenio con los propietarios de la finca que se encuentra enfrente de la obra para que utilicen el agua.  El recurso hídrico que salga de la planta cloacal se utilizará para una plantación de álamos, de duraznos, y una chacra, así lo manifestó Silvana Di Bernardino, propietaria de la finca que reutilizará el agua.

La obra beneficiará en primera instancia a las 1100 conexiones que tiene actualmente Vista Flores para conectar, y estará bajo control de la Cooperativa del Agua de Vista Flores, entidad que va a garantizar el funcionamiento del servicio.

Ayer por la tarde, visitaron los trabajos finales y explicaron las características de la obra, el Intendente de Tunuyán Martín Aveiro, el Subsecretario de Obras Públicas Edgardo Vaquer, el Jefe de Coordinación de Infraestructura Claudio Barrasa, el Director de Obras Públicas de la Municipalidad de Tunuyán José Romanini, y el encargado regional de infraestructura provincial Héctor Rubio.

http://www.elcucodigital.com/planta-cloacal-que-es-modelo-en-el-pais-se-construyo-en-vista-flores/

Tasas y servicios de Tupungato tienen un incremento de 100%

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Los tupungatinos que asistieron al municipio a pagar tasas y servicios a partir del primero de enero de este año se encontraron con la sorpresa de que sus boletas ostentaban subas promedio del 100 por ciento.

Aunque hay rubros, como el impuesto inmobiliario o el servicio del agua potable, donde el incremento alcanzó a un 300% y hasta el 800 por ciento, en el caso de algunas multas. El motivo de tamaño aumento es que esta comuna valletana llevaba diez años sin actualizar su tarifaria.

Las cuentas municipales no permitieron postergar más el tratamiento de esta grilla, que es clave para la recaudación municipal.

Así, el proyecto que había estado dando vueltas por años en el Concejo Deliberante fue puesto en agenda legislativa por el Ejecutivo el año pasado y en octubre el cuerpo de ediles aprobó la ordenanza 23/2013, que avala estos aumentos en tasas y servicios.

Por su parte, la semana pasada los concejales de Tunuyán aprobaron el presupuesto 2014 y el debate vino acompañado con un aumento de los impuestos municipales. En general, los vecinos, comerciantes y empresarios encontrarán un 25 por ciento de incremento en sus facturas, mientras que existen ciertos ítems relacionados al turismo -como hoteles, drugstores, etc.- que fueron objeto de una recategorización.

Actualización radical

El tener que pagar un servicio con el 300 por ciento de aumento no resulta nada simpático y la ordenanza generó ciertos reclamos.

Sin embargo, desde la comuna de Tupungato argumentan que el incremento no se tradujo en un aluvión de quejas porque los contribuyentes estaban pagando sumas irrisorias por algunos de los servicios que presta la comuna, en comparación a otros departamentos.

Por ejemplo, en el caso del agua potable -el municipio es la empresa prestadora-, los vecinos pagaban un monto anual de 36 pesos por el servicio. Ahora, el total anual está entre $200 y $260, que se abonan en cuotas bimestrales.

Aquí, puntualmente, el Ejecutivo venía argumentando la necesidad de frenar el derroche y de que los vecinos empiecen a tomar conciencia del valor del agua, que precisamente no abunda en la región.

En general; los servicios básicos -de limpieza, alumbrado, cementerio, recolección de residuos (por este item se pagaban $5)- presentan una suba promedio del 100 por ciento, algo similar ocurre con los derechos de comercio.

Así lo indicó el titular de Rentas de la Comuna, Alberto Agostinelli, quien también destacó que los incrementos más significativos se dieron en el sector inmobiliario, actividad de gran desarrollo en el departamento.

Antes, las tasas por transferir un inmueble en Tupungato tenían un valor de 50 pesos y hoy cuestan $400. El funcionario municipal explicó que lo mismo sucede con los aforos de planos de obras privadas, incluso las multas para quienes han construido sin haber realizado los trámites previos en la comuna crecieron un 800 por ciento.

Esta medida se viene estudiando hace tiempo, porque a las autoridades municipales les preocupa la cantidad de construcciones clandestinas que se han levantado y se siguen levantando en la geografía tupungatina.

«Hicimos comunicados de difusión, pero la gente se encuentra con la novedad cuando va a pagar», apuntó Agostinelli.

«Estamos dando facilidades de pago a algunos sectores, entre ellos a los comerciantes», dijo el funcionario. La intención es elevar el nivel de cobro que tiene la comuna, por ello desde Rentas comenzaron a enviar boletas de deuda a los vecinos. «La gente se está poniendo al día», agregó.

El capítulo más sensible en la implementación de la ordenanza han sido las multas por construcciones irregulares, las cuales deben pagarse al contado.

Nelly Velarde, la concejal justicialista que preside el Concejo Deliberante tupungatino, explicó que después de la votación de octubre han surgido modificaciones que ahora se están estudiando en el Concejo. Entre ellas, las de implementar planes de pago a los deudores.

La oposición le cuestiona al Ejecutivo haber demorado tanto -desde el 2003- la revisión de la tarifaria y actualizarla justo en el momento en que la gente está «ahogada por la inflación». Por su parte, Velarde expuso que se fueron haciendo reformas parciales en estos diez años.

Gustavo Soto, miembro del bloque radical que votó contra el proyecto, dijo que entienden «la necesidad de actualización y recaudación del municipio, pero no el momento. No se le puede sumar más presión tributaria a la gente sin mejorar los servicios que se están brindando», argumentó el edil de la oposición.

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/4/3/tasas-servicios-tupungato-tienen-incremento-100-777037.asp

Subas de 25 por ciento en Tunuyán

Los vecinos de Tunuyán también se encontrarán con subas promedio del 25 por ciento en sus tasas municipales. La medida fue votada la semana pasada en el Concejo Deliberante, en el marco de la discusión por el presupuesto 2014, el cual ya fue avalado por la mayoría de los ediles a través de la ordenanza correspondiente.

Según ampliaron desde la oposición, el aumento será de un 25 por ciento en los servicios de alumbrado, limpieza, etc. y de un 35 por ciento en concepto de inspecciones, transferencias de propiedades, derechos de comercio, etc. «Dada la crisis a la que hacen frente las familias y los comerciantes, el municipio tendría que haber apostado a los ‘precios cuidados», ironizó la radical Gimena Pelletán.

Norma Molinar, la justicialista que preside el Concejo, expuso que las subas son pequeñas y sólo en los rubros que estaban por debajo de los valores normales.

«El vecino conoce la realidad y sabe que este reintegro es necesario para que el municipio pueda reforzar los servicios a tono de un departamento que crece», dijo. Además, la nueva tarifaria de Tunuyán plantea modificaciones en algunas categorías, sobre todo las referidas a los distintos comercios y emprendimientos turísticos.

Por ejemplo se diferenció las tasas que deberán abonar los distintos tipos de restaurantes, comercios, minimarkets y otros locales. En cuanto al presupuesto aprobado por los ediles para el ciclo 2014, los radicales cuestionan el no haber contado para el debate con los balances de lo gastado y ejecutado del presupuesto del año pasado.

También, aducen que faltó información sobre el  monto que se destina a los haberes de contratados y sobre  las prioridades del Ejecutivo para este año. Además, señalan las deudas que existen por las obras financiadas por Nación que se licitaron y aún no se realizan. Molinar negó la falta de información.

«Presentamos el presupuesto en diciembre y se analizó bastante. Pidieron varias informaciones y se contestó en tiempo y forma», expuso la edil.

Los vecinos de Tunuyán también se encontrarán con subas promedio del 25 por ciento en sus tasas municipales. La medida fue votada la semana pasada en el Concejo Deliberante, en el marco de la discusión por el presupuesto 2014, el cual ya fue avalado por la mayoría de los ediles a través de la ordenanza correspondiente.

Según ampliaron desde la oposición, el aumento será de un 25 por ciento en los servicios de alumbrado, limpieza, etc. y de un 35 por ciento en concepto de inspecciones, transferencias de propiedades, derechos de comercio, etc. «Dada la crisis a la que hacen frente las familias y los comerciantes, el municipio tendría que haber apostado a los ‘precios cuidados», ironizó la radical Gimena Pelletán.

Norma Molinar, la justicialista que preside el Concejo, expuso que las subas son pequeñas y sólo en los rubros que estaban por debajo de los valores normales.

«El vecino conoce la realidad y sabe que este reintegro es necesario para que el municipio pueda reforzar los servicios a tono de un departamento que crece», dijo. Además, la nueva tarifaria de Tunuyán plantea modificaciones en algunas categorías, sobre todo las referidas a los distintos comercios y emprendimientos turísticos.

Por ejemplo se diferenció las tasas que deberán abonar los distintos tipos de restaurantes, comercios, minimarkets y otros locales. En cuanto al presupuesto aprobado por los ediles para el ciclo 2014, los radicales cuestionan el no haber contado para el debate con los balances de lo gastado y ejecutado del presupuesto del año pasado.

También, aducen que faltó información sobre el  monto que se destina a los haberes de contratados y sobre  las prioridades del Ejecutivo para este año. Además, señalan las deudas que existen por las obras financiadas por Nación que se licitaron y aún no se realizan. Molinar negó la falta de información.

«Presentamos el presupuesto en diciembre y se analizó bastante. Pidieron varias informaciones y se contestó en tiempo y forma», expuso la edil.

Buscan erradicar los basurales a cielo abierto

Tunuyán y San Carlos proyectan plantas de transferencia de desechos, para mejorar la operatividad del sistema, que cuenta con un sitio de disposición final de residuos para la región, ubicado en San Carlos.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Los basurales a cielo abierto, las infecciones y contaminación que acarrean y la poca conciencia ecológica de los vecinos que los alimentan son realidades que preocupan a los municipios del Valle de Uco. La región -que cuenta con un consorcio modelo en el tratamiento de residuos sólidos urbanos- ahora realiza estudios para avanzar en la instalación de plantas de transferencia o de separación que permita sanear los basurales y reducir los costos que hoy invierten en el proceso.

A metros del Club de Pesca de Tunuyán, en las márgenes del arroyo Anchayuyo en el distrito La Arboleda de Tupungato, y en la zona conocida como La Salada en San Carlos, por años los vecinos arrojaron escombros y residuos domiciliarios. Estos son sólo algunos de los basurales que se pretenden erradicar y que hoy se alzan como verdaderos focos de infección para las poblaciones vecinas.

«Es una cuestión cultural, muy difícil de erradicar. Esto no se resuelve sin el compromiso de los vecinos, porque no se puede andar persiguiendo a las personas que arrojan basura por cualquier lado y a cualquier hora», sostuvo el intendente de Tupungato Joaquín Rodríguez.

Lo cierto es que las tres comunas valletanas vienen trabajando hace tiempo con el tratamiento de residuos sólidos urbanos. Gracias a un proyecto sancarlino que obtuvo financiamiento internacional, crearon el Coince en Cápiz, una planta que es el depósito final de toda la basura de la región.

Aunque el consorcio funciona eficazmente del 2007, aún no tiene capacidad para tratar todo el nivel de residuos que se genera. De allí que las comunas buscan construir plantas de transferencias o de separación, que les permitan almacenar y compactar la basura previo el traslado. También, estudian la posibilidad de separar los materiales. Tupungato hizo algún intento en este sentido.

«Lo que queremos mejorar con este programa es la logística y la capacidad operativa de los municipios. Hoy Tunuyán envía a San Carlos la basura diaria en camiones, con altos costos de traslado. Serían menos viajes si antes la reuniéramos en una batea, con separación o no, y la compactáramos», explicó el intendente Martín Aveiro.

«Se nos van millones de pesos anuales en el tratamiento de los residuos. Tupungato produce 2.200 toneladas por mes y pagamos 150 pesos por tonelada. Más cuando debemos abonar por el sobrepeso», graficó Rodríguez.

Las plantas que estudian construir serán posibles si los municipios acceden al financiamiento del BID. En realidad, el proyecto forma parte de un programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos en municipios turísticos, que desde el 2008 viene desarrollando el Ministerio de Turismo y Secretaría de Ambiente de la Nación.

«Ahora estamos en la etapa de factibilidad, para saber cuáles son las necesidades y en base a eso diseñar las obras necesarias: planta de separación, rellenos sanitarios, saneamiento de los basurales a cielo abierto, etc.», explicaron autoridades de Nación, en una visita que realizaron al Valle la semana pasada.

«En el marco de esta nueva matriz productiva para la zona, que es el Turismo, nos vemos beneficiados con esta posibilidad que nos otorga Nación a través de créditos internacionales. Son inversiones más que importantes, hemos hablado de estrategias de 10 millones y otra de 21 millones. Y no será con créditos adquiridos por los municipios», dijo Aveiro.

Tupungato ya ha dado algunos pasos para erradicar sus basurales a cielo abierto. La comuna tiene una tolva para depositar temporariamente los residuos en la zona de Tiza. Allí, realizó una experiencia de separación de residuos con personal de una cooperativa, pero la suspendió porque proyecta armar una planta en el distrito de Villa Bastías que cumpla con las condiciones de higiene y seguridad.

«Logramos reducir un 40 por ciento el volumen de los residuos, separando los materiales que son reciclables (vidrio, plásticos, cartón, hierro, papel). Prácticamente quedaba sólo lo orgánico», expuso Rodríguez, quien comentó que planean arrancar con la clasificación domiciliaria en un barrio testigo, pero saben que el desafío culturalmente no será fácil.

Vecinos de Agrelo padecen un nuevo corte de agua

Vecinos de Agrelo padecen un nuevo corte de agua

Pobladores de varios barrios de ese distrito temen que con la llegada de nuevos días calurosos, se repita el problema de abastecimiento, como a principios de febrero.

Sandra Conte – sconte@losandes.com.ar

Hace un mes, los habitantes de Agrelo (Luján de Cuyo) cortaron la ruta 15 para manifestarse por los problemas que estaban sufriendo con el abastecimiento de agua. Si bien después de la protesta les llevaron líquido con camiones y ahora, gracias a las lluvias, el extraído de la perforación dañada resulta suficiente, ayer habían sufrido un nuevo corte del servicio. Los lugareños temen que hayan nuevos problemas si vuelven las jornadas calurosas.

Valentina Monla y Florencia Morales contaron por la tarde que el suministro se había cortado el sábado a la noche y todavía no se había restablecido, aunque agregaron que de todos modos no se animan a beber el agua del pozo. Las chicas indicaron que sabían que se iba a producir este corte, porque les habían notificado.

En cambio, María, una vecina del barrio Ghilardi, no se había enterado de que iban a suspender el servicio, hasta que en la mañana abrió la canilla y apenas salía líquido. La mujer comentó que su hija, que vive en Tupungato, llena bidones con agua y se los lleva para que pueda tomar tranquila. Es que si bien hasta el año pasado no habían tenido problemas con el agua, cuando el pozo que abastece a todo el distrito se deterioró, algunos habitantes sufrieron problemas gastrointestinales.

María indicó que hace unos años varios vecinos colaboraron para comprar una bomba nueva -ella también- pero que se rumorea que la instalaron en otro lugar, y que en los últimos tiempos se han construido muchos barrios en el entorno. La mujer reconoció que hasta ahora no ha tenido inconvenientes por los cortes esporádicos, pero sólo porque aprovecha el agua de la pileta, que no había desagotado.

César Liberatto, otro vecino, explicó que estuvieron un mes con escaso suministro, por lo que tenían que esperar a que se llenara un poco el tanque durante la noche. Y si bien hace unos días la situación ha mejorado, planteó que eso se debe a que ha estado lloviendo y la gente no usa tanto líquido ni riega los jardines, pero manifestó su preocupación por lo que pueda ocurrir si se elevan nuevamente las temperaturas. También resaltó que el agua tiene mucho gusto a cloro.

La situación estalló el 5 de febrero, cuando los vecinos, cansados por los problemas de abastecimiento, cortaron la ruta. La perforación que abastece al distrito de Agrelo es municipal, pero cuando se llegó a la crisis el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) intervino y declaró la emergencia operativa de agua potable en la zona. Luego, el titular de la entidad, Javier Montoro, acudió a Diputados para ofrecer detalles de lo encontrado. Según trascendió, en esa reunión se informó que en los análisis efectuados se encontraron algunas bacterias.

Por otra parte, el Concejo Deliberante de Luján aprobó un pedido de informes por lo que el secretario de Obras y Servicios Públicos, Arnaldo Baldasso, deberá concurrir al recinto y también se solicitó la presencia del titular del EPAS. El concejal autor del proyecto, el demócrata Sebastián Bragagnolo, subrayó que ya en agosto de 2013 la empresa municipal que abastece de agua a la mayor parte del departamento había advertido que el pozo de Agrelo estaba produciendo menor caudal y recomendaba una limpieza.

Pero además, continuó Bragagnolo, el Concejo aprobó financiamiento para construir dos perforaciones, una para Carrodilla y la otra para Agrelo. Sin embargo, esta última se terminó construyendo en el límite entre Perdriel y Agrelo, y sólo los primeros reciben agua porque no se ha instalado un acueducto que reforzaría el pozo existente en el distrito afectado. El edil subrayó que quieren saber por qué se llegó a la situación límite.

Arnaldo Baldasso, secretario de Obras y Servicios Públicos de Luján, detalló que actualmente el pozo está produciendo unos 20 mil litros por hora, cuando en verano la población del lugar -unas 5 mil personas- consumen unos 80 mil litros. El funcionario municipal reconoció que están pudiendo responder a la demanda porque ha llovido.

Baldasso señaló que el viernes recibieron una nueva bomba -que demandó una inversión de 100 mil pesos- y que mañana se reunirán con especialistas del EPAS y representantes del Consorcio Luján de Cuyo (que nuclea a unas 30 empresas de la zona) para determinar cuándo es más conveniente cambiar la máquina. Pero además, detalló, es necesario realizar tareas especiales de mantenimiento porque se ha encontrado un obstáculo a los 100 metros de profundidad, que se debe despejar antes de volver a poner en condiciones la perforación.

Aseguró que ya han iniciado el proceso de licitación para construir el acueducto que conducirá a Agrelo el líquido del pozo que hoy abastece a Perdriel.

Despistó un micro en la Ruta 40 en Tunuyán

View image on Twitter

Esta mañana un micro de la empresa Cata despistó a la altura de San Carlos, a sólo 8 km de Tunuyán

Inmediatamente, la situación explotó en las redes sociales, donde se mostraron fotografías desde el lugar.

Por el momento se desconocen los motivos de lo sucedido.

View image on Twitter

Ellos informaron a Diario MDZ a través de Twitter. Vos también podés ser parte de lo que pasa en tu localidad. Envianos tu consulta y/o reporte a @mdzonline

http://www.mdzol.com/nota/518603-despisto-un-micro-en-la-ruta-40-a-la-altura-de-tunuyan/

El boleto subirá un 25% en el Valle de Uco

Según anunció el Jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte Pablo Rousseau, en las líneas de media y larga distancia que recorren sectores como el Valle de Uco y el este provincial, el boleto subirá solo un 25%.

Desde hoy la suba en la tarifa de colectivos urbanos y de media y larga distancia rige en la provincia. Un aumento más en la tarifa del transporte público vuelve a presentarse ante los mendocinos, en los grandes centros poblacionales de la provincia aumentará un 40% mientras que en el Valle de Uco el mismo será de un 25%.

Ante esta novedad, reflotaron algunos cuestionamientos por parte de los usuarios de la región sobre la diferencia de tarifas por zona del transporte público: por un lado el urbano (Gran Mendoza) y por otro el de media y larga distancia (Valle de Uco); en este último se paga más dinero por la misma distancia recorrida. Ante esto, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Trasporte Pablo Rousseau explicó que los sistemas (urbano-media y larga distancia) de por si poseen un financiamiento distinto y que la gran diferencia se genera por la poca carga de pasajeros en las zonas de media y larga distancia, lo cual explicaría esta variación en los costos.

Por otro lado, los usuarios también aprovecharon la oportunidad para remarcar que actualmente en Tupungato, Tunuyán y San Carlos funciona un único grupo económico que brinda el servicio, por lo que la competencia y variedad del servicio en el mercado del trasporte local no existen.

Más allá de esto, Pablo Rousseau aseguró que los beneficios aportados desde la provincia sobre el pasaje de estudiantes, jubilados, discapacitados y trasbordos se continuarán implementando: “el gobierno provincial ha invertido 140 millones para beneficios de pasajeros […] se pensó en algún momento ofrecer boletos gratuitos y universales pero debe analizarse presupuestariamente” comentó el funcionario.

CucoDigital

http://mendozaopina.com/mendoza/108-2/33413-el-boleto-subira-un-25-en-el-valle-de-uco