Archivo de la categoría: Sociales

San Carlos: denuncian a la comuna por mal uso de una trafic

La queja formal fue realizada por padres de chicos discapacitados, quienes deberían disponer del vehículo donado por una comisión nacional.

Una polémica se desató en San Carlos debido a que los padres de trece chicos discapacitados denuncian que el vehículo que debería trasladar a los jóvenes hasta un centro educativo de Tunuyán, y que tiene a cargo el municipio, no está siendo utilizado para tal función.

Según publicó El Cuco Digital, los padres de los chicos están enfadados porque no cuentan con la necesaria asistencia para los jóvenes que lo necesitan. Carlos Arequipa, uno de los denunciantes, se quejó que “todos los años pasa lo mismo con el transporte, se acuerdan un tiempo pero después surgen los mismos problemas, o está roto o deben ocuparlo para otra cosa”.

Sin embargo, la situación actual sería mucho más grave, ya que una traffic donada al municipio por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de la Personas con Discapacidad (CONADIS) no es usada para la movilización de los chicos discapacitados. Arequipa sostuvo que “sabemos que hay una trafic pero me enteré que la ocupan para otras cosas. El servicio de esa trafic jamás llegó”.

Ante esta situación, el director del área de Discapacidad de la provincia y representante local de la CONADIS, Germán Ejarque, respondió que el vehículo sí fue entregado a la Municipalidad de San Carlos, por lo cual “les pedí a los padres que hicieran la denuncia por escrito”.

De todos modos, y aunque no le conste la irregularidad, Ejarque indicó que “elevé la denuncia a la CONADIS para que se investigue puntualmente la denuncia, que radica en la utilización del vehículo para otros fines que no son los de transportar a persona con discapacidad”.

http://www.mdzol.com/nota/535095-san-carlos-denuncias-por-mal-uso-de-una-trafic/

 

Nevó en el Valle de Uco y quedaron las rutas cortadas hacia el Sur

Marcelo Dapaz, titular de Defensa Civil de Mendoza, informó en Buen Día Argentina de Canal 7que se cortaron la ruta 40 hacia el Valle de Uco y la 143 que va hacia San Rafael.

 

Por Alejandra Adi
adi.alejandra@diariouno.net.ar

El anuncio de frío y aguanieve para ya estaba hecho. Pero, para algunos habitantes del Valle de Uco, la lluvia y la nieve se les adelantó y a primeras horas de la mañana de este jueves ya eran testigos de la acumulación nívea.

“Recién ahora está empezando a nevar en el centro, pero desde ayer que hay lugares en los que ya hay mucha nieve. Ya estamos tramitando algunos materiales porque comenzamos a prestar asistencia en algunas casas”, adelantó Roberto Avogadro, director de Defensa Civil de Tupungato.

En este departamento, la nieve se presentó desde la tarde del miércoles en los distritos de El Peral, Santa Clara, Gualtallary, La Carrera y en San José, sobre todo en la zona de Los Cerrillos. Ante esto, se pide precaución al momento de transitar la ruta 86 y las demás arterias que atraviesan la zona cerrillana o que van hacia el pedemonte.

En el resto de la región la situación es similar para las zonas más aledañas a la montaña y para los pobladores del centro de Tunuyán y San Carlos, donde ya se precipita aguanieve. En algunos distritos de esta última comuna, como Eugenio Bustos y Pareditas, ya desde anoche está nevando.

Mientras tanto, Marcelo Dapaz, titular de Defensa Civil de Mendoza, informó en Buen Día Argentina deCanal 7 que se cortaron la ruta 40 hacia el Valle de Uco y la 143 que va hacia San Rafael.

 http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Nevo-en-el-Valle-de-Uco-y-quedaron-las-rutas-cortadas-hacia-el-Sur–20140522-0027.html

El anuncio de Randazzo y Pérez: Mendoza tendrá carnet de conducir nacional

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó Mendoza y en conferencia de prensa junto al gobernador Francisco Pérez anunciaron que la provincia contará con licencia de conducir única que servirá para circular en todo el territorio argentino.

 

Evitar falsificaciones y propiciar el control a través de un sistema único de base de datos, son algunos de los objetivos que persigue la implementación de una Licencia Nacional Única para conducir. Así lo firmaron Florencio Randazzo y Francisco Paco Pérez, ministro del Interior y gobernador, respectivamente.

En el marco del X Encuentro del Consejo Federal de Registros del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la República Argentina que se realiza en nuestra provincia, los funcionarios firmaron un convenio para la implementación de la Licencia Nacional Única y del Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito.

Beneficios

La licencia única e inviolable será expedida por todas las provincias que adhieran a dicho sistema con el propósito de unificar los formatos de los carnets de conducir.

Se generará una única base de datos con acceso de las autoridades de cada provincia en cualquier momento que lo requiera, generando un sólido sistema de estadísticas. Las instancias de capacitación al personal serán obligatorias y con los mismos contenidos que se requieren en las otras provincias.

Los conductores inhabilitados en una jurisdicción no podrán obtener la licencia en otra, porque la base de datos se unifica y es obligatorio consultar el Registro Nacional de Antecedentes para obtener la licencia.

La nueva licencia contará con más y mejores medidas de seguridad, que imposibilitarán su falsificación.

Al haber un solo modelo, se facilitarán los controles interjurisdiccionales.

Los primeros pasos

El proceso de certificación e implementación de la Licencia Nacional Única comenzará en el departamento de Tupungato y San Carlos y posteriormente en Las Heras. En forma gradual continuará en los demás centros de emisión de licencias.

Para adecuar el Centro de Emisión de Licencias en Tupungato, la Agencia Nacional de Seguridad Vial entregará un kit tecnológico con 4 pcs completas, impresoras, lectores de códigos de barra, cámaras digitales. En Mendoza, se han confeccionado 145.000 licencias en lo que va del año.

¿Qué es el Sinat?

El Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito (Sinat) posee una base de datos única a nivel nacional para que todos los organismos adheridos puedan consultar y cargar la información relativa a los ciudadanos que posean antecedentes.

Se podrá utilizar el Registro Nacional de Inhabilitados que contiene los datos de las personas que no tienen permiso para manejar por haber cometido faltas graves en una jurisdicción. Este es el órgano encargado de recopilar, administrar y mantener actualizado el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito con los datos relativos a los infractores, los prófugos y/o rebeldes, los inhabilitados por las sanciones firmes impuestas e intercambiar información con los distintos registros existentes en el territorio nacional.

Al registro se tendrá acceso por Internet para la carga de información y deberá ser consultado para expedir nuevas licencias y para renovar las existentes.

*información difundida por fuentes de prensa del Gobierno de Mendoza

http://www.mdzol.com/nota/501946-mendoza-tendra-carnet-de-conducir-nacional/

Valle de Uco: Se realizaron jornadas de Legislación Deportiva

jornada legislacion deportiva

Un centenar de jóvenes de la carrera de Educación Física, de 1º, 2º y 3º año, de la Universidad Maza, participaron de las 2° Jornadas de Legislación Deportiva organizadas por la Secretaría de Deportes.

Los estudiantes recibieron información y se interiorizaron sobre la Ley Provincial del Deporte y la Recreación Nº 6457 y sobre las acciones y programas que lleva adelante su ente de instrumentación, la Secretaría de Deportes de la provincia. Los alumnos se mostraron muy interesados en los temas expuestos y participaron realizando preguntas y propuestas de modificación de la Ley.

El encuentrose realizó en albergue del departamento de Tunuyán. El desarrollo del programa de la jornada estuvo a cargo del jefe de Gabinete de la Secretaría de Deportes, Eduardo Lapiana, y de su equipo: la asesora, Liliana Ferreyra, el abogado, Cristian Martínez Klein, y el técnico deportivo Emanuel Fugazzotto. Los temas giraron en torno a la importancia del conocimiento de la Ley al momento de ejercer la profesión.

Lapiana explicó las jornadas se van a realizar en toda la provincia, no solamente en instituciones educativas, sino también en otros ámbitos que tengan relación directa con el deporte, como lo son clubes, asociaciones y federaciones.

Acompañaron la jornada, el director de Deporte de Tunuyán, Enrique Romero; la decana de la Facultad de Educación, Laura Horta de March; y el secretario Académico de la Facultad de Educación, Fernando Agüero.

http://mendozaopina.com/mendoza/108-2/31232-valle-de-uco-se-realizaron-jornadas-de-legislacion-deportiva

Pérez puso en marcha el plan «Gas natural para todos»

 

 
Se trata del programa «Gas natural para todos». Están incluidas unas 25.000 familias de todos los departamentos. Alcanza a $ 7.000 por vivienda, y se devolverán en 30 bimestres, con una tasa muy baja.

 

El gobernador Francisco Pérez puso en marcha hoy el programa “Gas natural para todos», anunciando la concreción de créditos para la conexión de la red domiciliaria para 25.000 familias de todos los departamentos de Mendoza.

El mandatario dijo que durante varios años se trabajó en ese objetivo, cuya primera parte fue la construcción de 70 obras para la instalación de gas natural, incluida varias regiones rurales, tal como en la zona de 12 de Octubre en Santa Rosa. Anunció además “también estamos haciendo lo propio para realizar las obras respectivas en Malargüe, departamento productor de gas, pero paradójicamente sus habitantes no tienen provisión de ese fluido».

Previó al discurso de Pérez, el ministro de Infraestructura y Energía, Rolando Baldasso explicó los alcances del programa, afirmando que se trata de asistir financieramente a los propietarios de las viviendas para que puedan conectarsae a la red de gas natural que pasa por la puerta de sus domicilios y erradicar de esa manera en forma gradual el gas envasado.

El referido plan tendrá una duración de 4 años y alcanza a más de 25 familias de los 18 departamentos.

Baldasso afirmó que se trata de préstamos individuales de hasta $ 7.000 para la conexión y que está incluida la compra de artefactos, los honorarios del gasista matriculado y la instalación de tres bocas (calefón, calefactor y cocina). El crédito se devolverá en 30 cuotas bimestrales y tendrá una tasa que representa el 40% de la que aplica el Banco Nación a sus créditos. Lo más novedoso es que el importe de las cuotas llegará aplicada a las facturas de Ecogas.

La iniciativa está coordinada por el Ministerio de Infraestructura y Energía, a través de la Dirección de Energía, y participan todos los municipios por medio de sus áreas sociales, que determinarán la demanda socio económica en lo territorial, técnico y edilicio otorgando una pre factibilidad a los posibles beneficiarios.

 

Exhortación del Gobernador

En su discurso, el gobernador instó a los vecinos a reunirse y difundir este programa, a organizar sus demandas a través de la ONG y de las uniones vecinales, para que luego los municipios recepcionen las necesidades. Expresó que se trata de una política de inclusión y que se empezará por Guaymallén, pero que muy pronto se extenderá a toda la provincia. El objetivo es que la mayoría de los mendocinos puedan acceder al gas natural.

Por último hizo alusión a las tarifas actuales del gas y a la advertencia que tienen las facturas de Ecogas, vinculada con una medida judicial. Dijo que por demoras en la Justicia Federal, todavía existen tarifas muy bajas, y que por ese motivo, es de esperar un reajuste. No obstante, aseguró que no habrá modificaciones en las cifras del presente crédito que se acaba de anunciar.

Al acto asistieron además el vicegobernador de la Provincia Carlos Ciurca, los intendentes de Guaymallén, Alejandro Abraham, de Tupungato, Joaquín Rodríguez; de Tunuyán, Martín Aveiro; de San Martín, Jorge Giménez; de Santa Rosa, Sergio Salgado y el autor del proyecto, el senador José Ortigala, entre otros legisladores y funcionarios del Ejecutivo.

http://www.mdzol.com/nota/477409/

“Las cosas deben vivirse por lo que significan y no por el lugar donde suceden”

“Las cosas deben vivirse por lo  que significan y no por el lugar donde suceden”

María Noelia Blanco, Reina Nacional de la Vendimia de 2002, fue una de las dos soberanas que no fueron coronadas en el teatro griego Frank Romero Day, desde 1963. Desde España, la bella tupungatina cuenta su experiencia y asegura no sentirse diferente. Todo lo contrario, guarda los mejores recuerdos de esa noche.

María Noelia Blanco, Reina Nacional de la Vendimia de 2002, fue coronada en el estadio mundialista Malvinas Argentinas y no por esto siente que haya sido una Reina diferente o especial. “En 2002 cuando me presenté como candidata por Tupungato, nunca imaginé que sería elegida y, mucho menos, que llegaría a ser Reina Nacional. El año anterior había empezado mi carrera universitaria y no soñaba con presentarme pero mis vecinos del Barrio Urquiza, varias amigas y mi familia, insistieron muchísimo.

Entre todos me ayudaron, me acompañaron a todos lados y, cuando me eligieron Reina de Tupungato, el apoyo fue aún mayor: ellos se encargaron de organizarse en grupos para poder asistir a cada uno de los actos a los que yo asistía y que eran previos al Acto Central. En ese momento me di cuenta de la ilusión que tenían en mí. Vi a a toda mi comunidad movilizarse hacia la Capital por sus propios medios. Teniendo en cuenta el año que atravesaba el país, para mí fueron gestos de los más bonitos que recuerdo.

Por eso, no presté mucha atención sobre si el Acto Central sería en el estadio o en el Teatro Griego. Yo estaba muy ilusionada en llevar nuevamente la corona a Tupungato”, cuenta Noelia desde España, país en el que vive en la actualidad, y agrega: “Y también olvidar, por algún momento al menos, la difícil situación que estaban pasando tantas familias, no sólo mendocinas sino argentinas”.

De la noche de la Fiesta, Noelia todavía recuerda cuando nombraron a “La tacita de plata” (así, se lo llama a Tupungato) y aún escucha el fervor de su gente. Nunca olvidará que fue una noche llena de emociones, según sus propias palabras.

Con respecto al lugar excepcional del festejo, acota: “Creo que la decisión de realizar la Vendimia en el estadio fue correcta porque así se redujeron los gastos de la Fiesta. Creo que las cosas deben vivirse y disfrutarse por lo que significan y no por el lugar donde suceden”.

Durante 2002, la tupungatina vivió un año intenso, lleno de alegrías, a pesar del duro momento que vivía toda Argentina. Sin embargo, concluye que se sintió muy satisfecha por la labor realizada gracias a la solidaridad de los mendocinos y a la sonrisa de cada niño, imagen que guarda entre sus mejores recuerdos.

En charla con Los Andes, la Reina de mandato cumplido contó que actualmente trabaja en un diario español dedicado a la agricultura. Además, prepara a alumnos en Matemáticas para el ingreso a la universidad y estudia idiomas. Antes de finalizar, comentó su último gran motivo de felicidad: “Llevo un mes de casada con Marcos Tous, un hombre excepcional y con el que comparto todos mis sueños”.

http://www.losandes.com.ar/notas/2013/3/2/las-cosas-deben-vivirse-significan-lugar-donde-suceden-699136.asp

Multas a quien anuncie fiestas de fin de año sin tener autorización

Dos organizadores de esos megafestejos ya presentaron pedidos de aval ante el ente provincial que controla la diversión nocturna. Otros seis han iniciado la instancia previa ante municipios.

Cecilia Osorio
cosorio@diariouno.net.ar

Quienes tienen en sus manos el control de la diversión nocturna aseguran que habrá al menos ocho fiestas autorizadas este fin de año. El dato se desprende porque son dos las organizaciones que tienen pedido de autorización en la Subdirección de Control de Eventos y Locales de Esparcimiento (de la Dirección de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social) y seis las que ya hicieron el trámite en los respectivos municipios, instancia previa a la habilitación por parte del Gobierno.

Sin embargo, en el camino, dentro de este grupo se labraron tres infracciones a empresas que promocionaban el festejo sin que éste estuviera autorizado, las cuales tienen diez días para realizar el descargo, mientras procede el trámite de aprobación. “La ley (8.296 de Diversión Nocturna) dice claramente en su artículo 13 que no se puede efectuar publicidad radial, televisiva, digital y/o gráfica estática o móvil sin haber cumplimentado los requisitos para estar autorizados ante la Subdirección de Control de Eventos y Locales de Esparcimiento”, remarcó Gonzalo Sánchez, a cargo de esa dependencia. Contó que los eventos que ya tramitaron el permiso son del Gran Mendoza, el Este y el Valle de Uco.

Alejandro Gil, subsecretario de Relaciones con la Comunidad, dijo que aún no está definido con exactitud todo el procedimiento de Seguridad, pero que la Policía de Mendoza custodiará, en la previa de las fiestas, las zonas comerciales –se cree que los empleados públicos cobrarán su aguinaldo entre el 20 y el 21 y en esa fecha se dará el mayor flujo de consumo en centros de compras–, pero también el tránsito y las rutas cercanas a los boliches después de los respectivos brindis. “El 80% del personal policial va a estar implicado en los operativos y se reforzarán los turnos con horas extras de quienes estén de descanso”, dijo el funcionario. Ya que los efectivos cumplen turnos de 24 por 48 horas, está previsto que al menos cuatro horas de su tiempo libre las dediquen a custodiar los festejos navideños y de Año Nuevo.

Fiestas de amigos: difícil control
“La Ley de Diversión prevé que todo aquel que quiera realizar fiestas (comerciales) cumpla con una serie de requisitos, como habilitación municipal, plan de contingencia, seguro civil, emergencias médicas, personal de seguridad de ambos sexos (habilitado por el Ministerio de Seguridad), además de ambulancias, y si la fiesta se realiza en una zona alejada, médicos o enfermeros de manera permanente. También deben contar con elementos como alcoholímetros y detectores de metales”, detalló Gonzalo Sánchez, subdirector de Control de Eventos, quien habló de 1.000 personas afectadas (de distintas áreas de Gobierno) para este fin de año. Para ser autorizados, los empresarios que armen los festejos tienen tiempo de presentar la documentación hasta el 17 de diciembre si la fiesta es en Navidad, y hasta el 21 si es para Año Nuevo.

Desde esa dependencia añadieron que, como en 2011, se extenderán los horarios de cierre de taquilla (a las 3.30), de venta de alcohol (a las 5.30) y de cierre del boliche (a las 7.30), y prohibirán la modalidad de canilla libre, uso de fuegos artificiales sin que haya bomberos controlando, además del ingreso de menores a eventos donde se expenda alcohol.

¿Cómo harán para controlar lo que pase en las fiestas privadas, muchas de las cuales se disfrazan como “reuniones de amigos”? “No tenemos facultades para actuar, salvo que haya ánimo de lucrar, es decir, que se cobre entrada o que adentro vendan alcohol”, dijo en primera medida Gonzalo Sánchez. Luego Alejandro Gil, sintetizó: “En muchos casos nos enteramos porque llaman al 0800 222 0900 para denunciarlas o para preguntarnos sin sabemos si esa fiesta está habilitada”.

Se estrenó “La Tierra del Agua”: “No se negocia el agua de Mendoza”

Ayer por la noche se estrenó el primer capítulo del documental que registra la lucha de Mendoza y Argentina contra la megaminería contaminante. Alrededor de 400 personas aplaudieron de pie la primera parte del documental que intenta dejar en la memoria colectiva la construcción de un movimiento social que defendió y defiende el “SI a la vida”.

Cerca de las 22.00 horas comenzó en el Cine Real de La Consulta la función tan esperada. La apertura de la noche estuvo a cargo del grupo de teatro comunitario “Chacras para Todos”, con su obra teatral “El misterio de doña Rita”. Previo a la “Tierra del Agua” además,  se proyectó “Encender la poesía”, un interesante audiovisual de producción local basado en la retórica del escritor Santiago Alonso y en el otoño ilustre del Valle de Uco.

El guionista y director del documental, Daniel Piña, escoltó con sus palabras  lo que describió como un arduo trabajo que cuenta con registros visuales y audiovisuales de vecinos autoconvocados, medios de comunicación y asambleas populares.  Agradeció a quienes acompañaron el proyecto y a quienes formaron y forman parte de esta lucha. “Cada uno es una gota de agua en este mar de resistencia”, expresó.

 

Durante 25 minutos, aproximadamente, el público visualizó la labor de un equipo que intenta eternizar el entramado de un movimiento social que se consolidó a partir de un reclamo compartido: “NO a la megaminería contaminante”.

Mediante el filme, los presentes pudieron rememorar los inicios de una lucha conjunta y organizada que comenzó en el 2005 en San Carlos por la defensa de los recursos hídricos y naturales. También consiguieron contemplar el testimonio de parte de los protagonistas que defendieron la ley 7722, y de quienes participaron del pedido de extensión de la Reserva Natural Laguna del Diamante.

Finalmente en este primer capítulo de tres que constituirán un largometraje, el Valle de Uco pudo alegar por qué para nuestra región, el país y Latinoamérica “el agua vale más que el oro“. El público pudo gritar y corear contundentemente “no se negocia el agua de Mendoza”.

Fotografía: gentileza Mauricio Luzuriaga

http://www.elcucodigital.com.ar/site/?p=20321

La tunuyanina Reina de los Estudiantes tiene novio y se mudará al Gran Mendoza

Carla Romanini tiene 17 años y su deseo es estudiar Arquitectura o Escribanía. Aseguró que no esperaba convertirse en la soberna nacional de los estudiantes

La Reina Nacional de los Estudiantes, Carla Romanini (17), estuvo en la redacción multimedia de UNO. Con su belleza y simpatía se detuvo a dialogar unos minutos con nuestro diario digital.

Contó que tiene novio hace tres meses, que es un poco celoso y que no esperaba convertirse en la soberana nacional de los estudiantes. Es oriunda y vive en Tunuyán y espera mudarse el próximo año, cuando termine el secundario, hacia el Gran Mendoza para estudiar Escribanía o Arquitectura, carreras que le gustan pero que aún no se decidió por una de ellas.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/La-tunuyanina-Reina-de-los-Estudiantes-tiene-novio-y-se-mudara-al-Gran-Mendoza-20121010-0032.html

Tango por los Caminos del Vino en Mendoza

En el marco de la quinta edición del ciclo Septiembre, Mes del Tango en Mendoza, la provincia cuyana, en Argentina, organiza elFestival Tango por los Caminos del Vino, que incluirá un total de 21 conciertos, distribuidos por todo el territorio mendocino.

Los espectáculos se realizan los días 14, 15, 16, 21, 22, y 23 de septiembre en las localidades de Tunuyán, Uspallata, Maipú y la capital provincial.
Este año, el festival estará dedicado a homenajear al gran intérprete y compositor Astor Piazzolla, al cumplirse 20 años de su fallecimiento, y a una figura tanguera local, el recordado bandoneonista Francisco Colombo.
Además de los conciertos, el ciclo incluirá espectáculos, talleres y competencias de danzas, que estará a cargo de Cuyo Tango, dirigido por Héctor Moreno y Claudia Guzmán.
En otro orden, el Plan Nacional de Promoción del Tango, programa de la Secretaría de Cultura de la Nación, llegará a Mendoza los días 29 y 30 de septiembre, y ofrecerá talleres y charlas gratuitas a cargo de los maestros más importantes de la escena nacional.

La edición 2012 del Festival Tango por los Caminos del Vino tendrá un espíritu solidario: las entradas será canjeadas por cajas de leche que serán destinadas a la fundación CONIN, una cooperadora que lucha contra la desnutrición infantil. El Ministerio de Cultura provincial canjeará dos entradas por una caja de leche.
Expreso. Redacción. J.R

Fuerte discusión entre Paco Pérez y una pareja de ambientalistas en San Carlos

El Gobernador se encontró en el departamento del Valle de Uco con una fuerte resistencia a la minería. Dijo que la ley 7.722 se va a respetar, pero igual mantuvo un duro cruce con manifestantes antimineros.

Cuando Francisco Pérez decidió festejar el día de la Independencia en San Carlos sabía que allí podía encontrarse con el constante reclamo de un departamento que hace de la lucha contra la minería su estilo de vida. Pero seguramente el Gobernador no pensó que el nivel de reclamo sería tan alto.

El momento de mayor tensión lo vivió Pérez en el Polideportivo de Pareditas, cuando se enfrentó cara a cara con una pareja de militantes antimineros que le consultaron por la ley 7722. Fueron dos jóvenes cordobeses quienes «interpelaron» a Paco, quien les respondió que «la ley se va a respetar» y que en Mendoza no se está desarrollando ningún proyecto minero que esté fuera de la norma.

La insistencia de los ambientalistas fue creciendo al tiempo que aumentaba el malestar del Gobernador quien, según aseguraron luego los jóvenes, les dijo: «No saben ni donde están parados».

La denuncia que hicieron los cordobeses, que estaban acompañados por una niña, fue más dura, ya que indicaron que Pérez los increpó y avanzó contra uno de ellos con una frase intimidatoria: «Vos no te la aguantás».

El vicegobernador Carlos Ciurca intentó poner paños fríos a una discusión que parecía descarrilarse y pidió disculpas por el exabrupto de Pérez. «El gobernador no nos puede faltar el respeto así», fue la respuesta de los jóvenes.

http://elsolonline.com/noticias/view/140148/fuerte-discusion-entre-paco-perez-y-una-pareja-de-ambientalistas-en-san-carlos

Isis Nahir Aruani es una preciosa tunuyanina de 22 años, estudiante de fonoaudiología. Resultó electa luego de que el departamento viviera la fiesta “Cautivado por mi tierra”. 

“Turquita” para los amigos, la joven es una de las más desenvueltas y perspicaces a la hora de posar para la sesión de fotos. “Me encanta estar frente a una cámara”, dirá en su momento.

 – ¿Cuál es el rol que debe tener la reina de la vendimia?

– Representamos la labor y el esfuerzo del hombre que trabaja de sol a sol en la cosecha.

– ¿La vendimia te parece repetitiva? ¿En qué aspectos innovarías?

– No me parece repetitiva, porque la gente demuestra las mismas ganas todos los años. En cada Vendimia hay algo nuevo y distinto para que la gente lo disfrute. Me gustaría que nadie se la pierda, que nadie se quede afuera y que todos los mendocinos puedan disfrutar de su fiesta. Al menos en mi departamento, todos los años hay gente que comenta que se quedó sin entradas.

 

– ¿Por qué te decidiste a presentarte como reina?

– Era un anhelo que tuve toda mi vida. Y me dije: “este es el año”. Muchos amigos me empujaron, me insistieron… fui al municipio y elegí a quién representar. Yo averigüé que tenía que hacer. Fue un sueño de siempre.

 

– ¿Creés que el reinado te abre posibilidades laborales?          

– Si. Estuve hablando con una ex reina que trabaja con reinas. También he conocido y hablado en la Legislatura con Flor Destéfanis y Marcela Gaua, y he visto muchas reinas trabajando en los medios o con cargos políticos, así que yo creo que te conecta para el día de mañana. A mi me gustaría insertarme en los medios… viste que siempre hay un fonoaudiólogo –su carrera- detrás de un actor, de un locutor.

– ¿En Mendoza hay posibilidades de progresar o es necesario irse a Bs.As. u otra ciudad importante?

– No, yo apuesto a mi provincia y quiero pasar aquí mi vida. Desarrollarme en Mendoza y en mi departamento es mi anhelo.

– ¿Cuáles son las problemáticas más salientes de tu departamento?

– No hay ninguna problemática fuerte pero tenemos muchas ideas con las candidatas que tuvimos para Tonada y Vendimia. Nos comprometimos en ayudar a nivel social, en hogares de niños y asilos de ancianos. Tuve un grupo genial, uno de los más lindos desde hace tiempo.

– ¿Qué preferís: diario, noticiero o radio? ¿Estás informada? ¿Cuáles son las últimas noticias que te han llamado la atención?

– Televisión. Me gusta estar frente a cámara. Una noticia que me hizo muy feliz fue que se le otorgó al Manzano Histórico el título de reserva natural. Esto quiere decir que no se va instalar, por el momento, la minería en el Valle de Uco.

 

Yo estuve en el debate de la Legislatura, al igual que la reina de San Carlos, pero parece que la gente no me vio. No estaba vestida de Reina, sólo tenía la banda y tenía compromisos en otros medios, por eso me retire antes. Incluso llegué antes que ella y compartí con el pueblo afuera. Pero me retire antes porque me parece pésimo dejar pendientes otros compromisos, no hay que especular con la gente que está trabajando.

 

 

 

 

– ¿Usás las redes sociales? ¿Para qué las usás?

– Tengo Facebook y la municipalidad me hizo un Twitter. No me parece bien que me lo hayan hecho, porque no lo se usar. Necesito tiempo para aprender a usarlo.

 

El Facebook si lo uso para contactarme con amigos, porque los chicos del Valle del Uco nos venimos a estudiar a Ciudad y eso nos sirve para mantenernos comunicados. Para la facu también lo uso.

 

– Hay temas candentes que dividen a la sociedad: la despenalización del aborto, la adopción de parejas del mismo sexo, la explotación minera ¿Tenés alguna postura en cuanto a ellos?

– Estoy en contra de la despenalización del aborto.  Estoy de acuerdo con que los homosexuales se casen, pero no estoy de acuerdo con la adopción, es un tema re jodido. Y por supuesto, no estoy a favor de la explotación minera. He participado como vecina pero no he militado.

 

 

 

 

Pin Pong instantáneo

 

– ¿Estás de novia?

– Sí, hace 3 años pero lo conozco de antes. Está muy contento, me apoya en todo.

 

– ¿Qué es lo primero que te atrae de un chico?

– La forma de ser y físicamente me atraen los rubios. Mi novio es muy rubio (risas)

 

– A la hora del levante… ¿Avanzás o esperás que te avancen? ¿Cómo le hacés notar a un chico que te gusta?

– No, espero. Después de mucho tiempo se lo hago saber cuando me siento cómoda. Yo empiezo con palabras y miradas.  Mi novio es mi primer chico. Antes nunca había noviado.

 

 

 

 

– Qué preferís ver: ¿Tinelli, una película buena pero no nueva, un programa de análisis periodístico o un partido de fútbol?

– Un programa periodístico o una película.

 

– Para la noche: ¿El blanco, el negro o un color shocking?

– Me gustan los estampados y mi color preferido es el verde.

 

– Un gobernador: ¿Jaque, Cobos o Iglesias?

– Iglesias.

 

– Un presidente: ¿Cristina, Menem o Alfonsín?

 – Qué pregunta! Por la edad que tengo y por lo que he conocido, Cristina. Del resto no me acuerdo.

 

 

 

 

– Un libro: ¿Novela, autoayuda o libros técnicos de tu carrera?

 – De autoayuda.

 

– Lo mejor de la vendimia: ¿Las elecciones de las reinas, las coreografías de los espectáculos o las degustaciones de vinos?

– Las coreografías de los espectáculos.

 

 

Ficha técnica.

 

Producción periodística: @FedericoCroce @DaniBragagnini @MuridelBarco

 

Fotos: Florencia Kaiser – Florkaiser@gmail.com (cel. 155 26 70 79).

 

Main sponsor: Mendoza Plaza Shopping.

 

Indumentaria: Ricky Sarkany (local L1039 – tel. 4490228) y Kosiuko (local L1011 – tel. 4490116) .

 

Accesorios: Abalorios. (En Facebook: Abalorios Piezas Únicas).

Edicto Proyecto Minero de Cobre, Oro, Plata y Plomo en TUNUYAN Denominado PORTILLO

Expte. N° 3440/A/2009 caratulado «ABRAHAM JORGE JUAN M/DESCUBRIMIENTO DISEMINADO DE COBRE, ORO, PLATA Y PLOMO DENOMINADO «PORTILLO» D.M. N° 18 – DEPARTAMENTO TUNUYAN». A fs. 03 vlta., obra presentación de fecha, Mendoza, 31 de diciembre de 2009, ante el Escribano de Minas por la cual se solicita manifestación de descubrimiento de un yacimiento de mineral diseminado de cobre, oro, plata y plomo. A fojas 04, el presente pedido se ubica en Lámina 3369-26, Distrito, Minero N° 18, Departamento Tunuyán.

 

Temporada de Trabajo: Todo el Año. No se encuentra comprendida en Areas de Reserva.

Coordenadas Registradas Campo Inchauspe 69: Punto 1: X= 6.282.100 – Y= 2.439.700; Punto 2: X= 6.282.100 – Y= 2.442.800; Punto 3: X= 6.278.900 – Y= 2.442.800; Punto 4: X= 6.278.900 –
Y= 2.439.700; P.D./L.L.: X= 6.280.419 – Y= 2.442.298; A.R.E.= 992 ha.

Observaciones: Se volcó en plancheta y Cad, dentro del Cateo Expte. 3106-A-2006. A fs. 15/17, por Resolución N° 091, de fecha:
Mendoza, 22 de julio de 2011, el H. Consejo de Minería; Resuelve:

Artículo 1°: Regístrese por Escribanía de Minas en el Registro de Manifestaciones y Denuncios, a nombre de Abraham Jorge Juan, con alcance de Concesión Provisoria, el yacimiento de mineral diseminado de cobre, oro, plata y plomo, denominado «Portillo», ubicado en el Distrito Minero N° 18, Departamento Tunuyán de esta Provincia, conforme lo prescrito por los Arts. 51°, 52° y 53° del Código de Minería y Art. 62° del Código de Procedimientos Minero.

Artículo 2°:
Publíquense edictos en legal forma en el Boletín Oficial y en un diario local, por tres (3) veces en el término de quince (15)
días (Art. 53° Código de Minería y Art. 62° Código de Procedimientos Minero) y notifíquese al propietario superficiario. Fdo. Dra. Verónica H. Fernández Pereyra, Lic. Estela M. Zanoni, Sr. Juan Carlos Pérez Gallardo, Ing. Ignacio M. Berra (Consejeros), Lic. Adriana Blesa (Directora / Presidente H. Consejo de Minería), Dirección de Minería, Gobierno de Mendoza. A fs. 11/12, Dirección Provincial de Catastro informa, como titular superficiario a: 1- Narcizo Videla y otros, de domicilio fiscal en calle: Paso de los Patos, N° 1300, Dorrego, Guaymallén, Mendoza; 2- Negocios, Administración y Gestión S.A., de domicilio fiscal en calle: Rufino Ortega, N° 181, Ciudad, Capital, Mendoza; 3- Guiñazú, Martina A. Vda. y Otros, de domicilio fiscal en: Estafeta Postal, Los Sauces, Tunuyán, Mendoza. Escribanía de Minas – Dirección de Minería – Gobierno de Mendoza. Paula Merino Fernández, Escribana. Mendoza, 18 de octubre de 2011.
Bto. 92061 30/11 y 1/7/12/2011 (3 P.) $ 112,50

 

http://www.gobernac.mendoza.gov.ar/boletin/pdf/20111130-29033-edictos.pdf

Barrio Urquiza: casas, fincas, olor a manzana y a sidra

Al principio se lo llamó Villa Tranquila o La Sidrera, debido a que allí se asentaron establecimientos que elaboran esta bebida.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

El aroma a manzana triturada ya no impregna sus jornadas. Hace tiempo que no desfilan los obreros por sus calles camino a la fábrica ni recuerdan los vecinos cuándo pasó el último camión desbordante de frutos frente a sus casas. Sin embargo, todos en Tunuyán conocen a la populosa barriada que se extiende desde la ruta 92 hasta la calle Argentina como ‘La Sidrera’.

El mote le viene de los tres establecimientos que producían sidra cuando el lugar comenzó a poblarse y sigue vigente hoy aunque décadas después los gobiernos lo bautizaran barrio Urquiza.

Era una zona de fincas, donde sobresalían unas escasas cinco casitas. Corría la década del ’40 y los propietarios de esas tierras -los Cameruzzi y los Ribeiro- decidieron dividirlas en lotes y venderlas. «Cada comprador tenía una libreta similar a la que se usaba para sacar fiado en la carnicería. Allí, el propietario iba anotando cada cuota paga. No había conflictos, era cuando la gente tenía palabra», acota don José Antonio Di Battista, quien llegó con sus padres al lugar en la década del ’40, cuando casi era un descampado.

Hoy el Urquiza es uno de los complejos habitacionales más extensos y antiguos de Tunuyán. Según el último censo, viven en él unas cuatro mil personas. Se despliega en unas sesenta manzanas sobre la ruta 92, a una distancia de dos kilómetros de la villa cabecera. Las casas -excepto el sector más nuevo que se realizó a través del Instituto Provincial de la Vivienda- han sido construidas según el estilo, el dinero disponible y los plazos de cada propietario.

«La solidaridad entre vecinos, la seguridad y la paz», son los valores que destacan quienes residen en La Sidrera. Décadas atrás al lugar lo apodaban Villa Tranquila, pero poco amerita en la actualidad tal sobrenombre. El barrio Urquiza tiene su propia escuela con una matrícula superior a los 400 alumnos. Allí también funciona el asilo de ancianos departamental Santa Teresita y un centro de salud. Cada cuadra tiene su comercio. Pero además hay tres aserraderos, una planta de gas, una planta eléctrica, una fábrica de reciclar plásticos y un galpón de empaque, entre otros rubros.

El pozo del amor

«Esto se fue haciendo de a poco, se fue poblando sin que nos diéramos cuenta. Al principio no teníamos ni luz ni agua», recordó Amelia Arenas. En los inicios del barrio, conseguir agua potable era un verdadero problema. En la década del ’60, un vecino y empresario de la sidra, don Ceferino Alonso, donó un terreno y durante el gobierno de Francisco Gabrielli se construyó una perforación para que los vecinos se sirvieran de esa surgente.

En los tiempos en que las compras se hacían en el almacén de ramos generales de los turcos Majul o de don Fornés, ese era el «surtidor comunitario». Las familias utilizaban el agua que venía por las acequias para los usos domésticos -agregándole un poco del entonces ‘ablandador’- y para tomar, la que les proporcionaba aquel pozo.

Ese era el punto de reunión de los vecinos. Se encontraban allí a toda hora del día -sobre todo en la mañana- con carritos, damajuanas, bidones para trasladar el líquido. «Allí explotaba el chusmerío del barrio. También se conocían los jóvenes. Muchas parejas nacieron en ese surtidor», se ríe José Antonio.

El mismo día que las autoridades oficiales inauguraban la perforación, un grupo de vecinas le pidió al gobernador el tendido eléctrico. A la semana, ya le estaban colocando los postes de la luz. Fue por entonces y para luchar por estos progresos barriales que se creó la unión vecinal, que hoy dispone de una sede y un salón donde se realizan todo tipo de actividades artísticas y culturales.

El poblado ahora cuenta con todos los servicios y con sus calles asfaltadas. La única materia pendiente son las cunetas, «el dinero para hacerlas se perdió en el camino», dicen los vecinos. El agua potable es provista por la misma Asociación de Propietarios e inquilinos del barrio Urquiza a través de dos perforaciones que tiene la entidad, según explicó su titular, Domingo Di Battista.

«No dejaría por nada del mundo este barrio. Aquí encontré la paz, la compañía, el amor y el sentido de familia», confesó Palmira Riera, una chaqueña que llegó a la Sidrera en los ’60 por pedido de su esposo, que era oriundo de la zona, y enseguida se enamoró del lugar. La mujer es conocida como la maestra del barrio, ya que ha educado a familias enteras en la barriada.

Palmira también es la vicepresidenta de la unión vecinal y cuenta con entusiasmo que han conseguido un móvil policial que recorre las calles del Urquiza durante toda la noche. «La unión le compró un teléfono a los efectivos, así podemos llamarlos en línea directa apenas ocurra algo», agregó.

Conocidas marcas de sidra -como Tunuyán, Cortesía, Araucana- eran elaboradas en las tierras que ahora ocupa el barrio Urquiza, incluso todavía subsisten algunos de estos establecimientos que hoy han cambiado de rubro. También, trabajaron en la zona dos grandes empresas de sumos concentrados de fruta, que exportaban su producción a distintas partes del mundo.

El barrio nunca pudo -ni quiso- desprenderse del sobrenombre que le endilgaron desde sus comienzos -la ‘Sidrera’- porque da cuenta de sus verdaderos orígenes de ritmo industrial y olor a fruta macerada.

Se llamó así por años, hasta que en el ’64 el municipio le inquirió a la unión vecinal que eligieran un nombre ‘más acorde’ y le dio a elegir entre Cornelio Saavedra o Justo José de Urquiza. Eligieron el segundo nombre.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/11/28/barrio-urquiza-casas-fincas-olor-manzana-sidra-609444.asp

Graves problemas en el cinturón verde

Problemas técnicos, de mercado, ambientales y de organización, sumados a la propiedad de la tierra y al avance de la urbanización sobre suelos agrícolas, están condicionando fuertemente la continuidad de la producción de hortalizas en las zonas cercanas a los grandes centros poblados de la región cuyana.

El problema se da en Mendoza y también en San Juan, donde las chacras van desapareciendo del cordón hortícola de los alrededores de la ciudad. El dato no es menor si se considera que, en el caso de Mendoza, el Cinturón Verde representa  poco menos de un tercio de la superficie asignada a la producción de esas especies en toda la provincia, con un aporte de alrededor de 200.000 toneladas anuales.

Un trabajo presentado en las recientes Jornadas de Actualización Hortícola realizadas por el INTA en Tunuyán advierte que casi la mitad de los productores desarrolla su actividad en unidades menores a las 5 hectáreas y que prevalece la producción mediante el alquiler de tierras. El estudio asegura que son pocas las posibilidades de encontrar y hacer viables las soluciones para una mayor organización horizontal y vertical de los productores”. Además, es conocida la escasa disposición de los chacareros a encarar procesos de integración.

Polo agroalimentario

El informe, elaborado por Guillermo Gallardo, coordinador del Proyecto Regional Hortícola del organismo nacional consigna, en coincidencia con datos revelados en un reciente informe del Instituto de Desarrollo Rural, que “en general, la superficie anual ronda las 40.000 hectáreas lo que representa un 8% de la superficie destinada especies hortícolas en el país”. Apunta que los principales cultivos son ajo, cebolla, tomate para industria y mercado fresco, zapallo, zanahoria, melón y papa.

Sin embargo, en la pequeña producción hortícola de los cinturones verdes, las especies presentes son numerosas y con buena especialización en su cultivo.
Se destacan dos aspectos centrales que caracterizan la actividad hortícola regional. Uno es que se ha desarrollado como parte del polo agroalimentario más importante del oeste argentino, por lo que representa en términos de recursos naturales, recursos humanos y capacidad de producción.

Por su ubicación estratégica en el eje San Pablo-Santiago, alrededor del cual se ha concentrado el mayor ingreso per cápita de América del Sur, resulta un foco de atracción para las inversiones nacionales e internacionales.

El otro aspecto es que la exportación de la producción, como materia prima o elaborada, tiene una considerable significación económica, especialmente en el ajo, lo que la diferencia del sector en el orden nacional, cuya producción tiene como destino principal el mercado interno.

Las debilidades

En Mendoza, la actividad productiva está concentrada en pequeñas superficies, con un 45% de los productores en unidades de producción menores a 5 hectáreas. Según esta información del Registro del Uso de la Tierra (RUT), al año 2009, se registraron 2.986 productores con actividad hortícola. Esto representa un 9% del total de productores registrados.

Una situación particular del sector hortícola, es la correspondiente al cinturón verde de Mendoza, que tiene una relevancia significativa, por su enclave geográfico e impacto productivo y socioeconómico. Tiene alrededor de 7.000 ha aplicadas a la producción hortícola, con una producción cercana a las 200.000 toneladas. Además de las dificultades técnicas, organizacionales, de mercadeo, ambientales y culturales, la estructura productiva enfrenta, la problemática del avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas.

En San Juan, la situación del sector hortícola en la región periurbana es similar. En un censo de la Sociedad de Chacareros Temporarios de Rawson, aparecen entre los principales problemas, que las chacras van desapareciendo en el cordón hortícola del periurbano por distintos motivos. Entre ellos, la inseguridad, las dificultades para conseguir mano de obra calificada, la situación laboral de los trabajadores rurales, la falta de agua limpia para regar y el avance desordenado de los barrios sobre las mejores tierras hortícolas.

Valor agregado

El trabajo de Gallardo precisa que “cerca de 800 empresas están registradas como procesadoras de la producción hortícola regiona”. En el caso de la cadena ajo, “alrededor de 170 galpones de empaque desarrollan su actividad en la región y el bajo valor relativo de la producción primaria hortícola, en relación al PBG, adquiere un valor estratégico en la conformación y definición de las distintas cadenas agroalimentarias”.

Si bien el ajo es la principal hortaliza exportada, con el 80% de la producción, otras especies como cebolla, zapallo, papa, zanahoria, espárrago, sandía y melón, demuestran que existe potencial en términos de capacidad de producción, gestión empresarial y conocimiento para llegar con sus productos a los mercados internacionales.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/10/15/graves-problemas-cinturon-verde-599717.asp

Primera jornada de un juicio por el delito de fratricidio

Primera jornada de un juicio por el delito de fratricidioLa Séptima Cámara del Crimen se trasladó hasta el Valle de Uco, lugar donde reside la mayoría de los testigos. El debate sigue el lunes

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Con testimonios familiares a su favor y un informe balístico que complicó su situación, ayer José Luis Rojas enfrentó la primera jornada del juicio oral y público en Tupungato, donde se lo procesa por el homicidio de su hermano Víctor.

El hecho ocurrió el domingo 18 de julio de 2010 frente a la casa paterna y marcó el final de años de rencillas y enfrentamientos entre los dos miembros de esta familia de Tunuyán.

El imputado, al que las exposiciones señalan como autor material del hecho, se abstuvo de declarar. Las preguntas del abogado defensor, Alfredo Guevara, hacen suponer que busca argumentar un exceso en la legítima defensa y encuadrar el homicidio en el marco de «un conflicto familiar de vieja data con distintos episodios de violencia», como el letrado resaltó ante la prensa. Los testimonios de la familia directa de la víctima -a excepción de la viuda Gladys Bascuñán- favorecieron esta posición al destacar el perfil violento y autoritario del muerto.

Sin embargo, Eduardo Biassi, comisario de la Policía Científica que realizó las pericias en la escena del crimen, oscureció el panorama del imputado. Declaró que en la víctima no había rastros de haber participado en una riña previa, cuando los familiares sostienen que Víctor esa mañana ingresó por la fuerza en la casa de su hermano con una horqueta y mantuvo una pelea con su cuñada, Cecilia Aveiro, y después con José Luis antes del desenlace fatal.

Además, Biassi señaló que el segundo disparo que recibió Víctor fue a quemarropa, cuando la víctima se hallaba en el piso. «Las quemaduras en la campera señalan que el arma fue apoyada en la ropa», acotó el comisario, y agregó que el proyectil ingresó sobre la tetilla izquierda y salió por la espalda, «quedando incrustado en el piso». En el lugar hallaron un cartucho sin percutar y dos cápsulas servidas.

José Luis Rojas permanece hoy bajo arresto domiciliario por este caso, cuya carátula es «homicidio agravado por alevosía y uso de arma de fuego». Dado que la mayoría de los testigos residen en el Valle de Uco, el juzgado interviniente -la Séptima Cámara del Crimen- sesionó ayer en el hotel de Turismo de Tupungato.

Esta tragedia familiar conmocionó en su momento a la comunidad de Tunuyán. Con carteles que pedían justicia colgados de los árboles, un grupo de familiares y amigos de la viuda Bascuñán recibió a las magistradas que conformaron el tribunal -María Belén Salido, Gabriela Urciuolo y Mónica Araujo- en la entrada del hotel.

En la primer audiencia quedaron sólo tres testigos por declarar -entre ellos el médico forense-, quienes lo harán el lunes 26 de setiembre en la ciudad de Mendoza. Por su parte, ayer dejaron sus testimoniales más de veinte personas y, además del procesado, la única que se abstuvo fue la madre de los Rojas, doña Pascua Herrera.

Tanto el padre (Faustino) como los hermanos de la víctima dieron fe de que ambos peleaban desde que «José Luis se fue a vivir a EEUU y desde allá le enviaba dinero a Víctor para que lo invirtiera en su nombre», pero la víctima lo malgastó.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/9/22/primera-jornada-juicio-delito-fratricidio-595268.asp

Cultura, deportes y música entre las propuestas

En toda la provincia, el eje para disfrutar de las dos semanas sin clases es el Festival Internacional de Títeres El Cuyanito. Opciones en todos los departamentos.

Sandra Conte – Javier Hernández – Gisela Manoni – Daniela Larregle

Múltiples propuestas de teatro, títeres, juegos, deportes, música, que se presentarán en salas, plazas, centros comunitarios. Pero una sola consigna: divertirse y pasar un buen momento en familia. Tanto los municipios como la provincia han preparado una nutrida grilla de actividades para que no haya excusa para quedarse en casa durante las vacaciones de invierno.

La Secretaría de Cultura ha armado una grilla de más de cien funciones de teatro y de títeres, desde el 9 de julio al 14 de agosto, en distintos puntos de la provincia, con entrada libre. La programación se puede consultar en la página web. En el Independencia, desde el 11 hasta el 23 de julio estará en cartel la obra de títeres Las medias de los flamencos, inspirada en un cuento de Horacio Quiroga (la entrada tiene un valor de 25 pesos). La Biblioteca San Martín será el escenario de otras propuestas infantiles (para informes llamar a los teléfonos 4231674 ó 429 0611, interno 111).

En la Sala de Exposiciones de la Dirección de Patrimonio Cultural (ubicada en el ex Hospital Emilio Civit, Parque General San Martín) se habilitará el 19 una muestra que ilustra la importancia de cuidar los bienes culturales. El recorrido por la historia se hace con 19 viñetas de Chanti en las que, a través del personaje de una niña aborigen, se conocen mitos, leyendas, sitios y personalidades destacadas. También participarán artistas plásticos, mimos y actores. Los interesados en inscribirse deberán llamar al 420 3136, de 9 a 13, a partir del 12 de julio.

Gran Mendoza

Con la invitación «Apagá la tele y vení a Ciudad de los chicos», la comuna capitalina ofrece una programación que se extenderá desde el 9 de julio hasta el 6 de agosto. En la Nave Cultural (ubicada en el Parque Central), el Teatro Quintanilla (Plaza Independencia), el Microcine (en el subsuelo del edificio municipal) y el Centro Cultural Lita Tancredi (Montecaseros 1177) se desarrollará el Festival Internacional de Títeres El Cuyanito y habrá varios espectáculos de teatro y títeres. La entrada general es -salvo excepciones- de 20 pesos.

También se ha diseñado una propuesta de Cine arte para chicos en el Microcine, una exposición en la Alameda sobre el Transbordador Discovery -con la participación de la UTN-, talleres de arte y espectáculos en la Estación Cultural Ciudad. Además, continúan ciclos como Arqueojuegos y Plaza España-Plaza Lectora. La agenda se puede conocer haciendo clic aquí.

El Teatro Plaza de Godoy Cruz recibirá obras de teatro y títeres de elencos locales (con entradas de 15 pesos), entre la grilla de espectáculos de julio para todas las edades. A la agenda de esta sala se sumará la presentación de elencos que participan en el Festival Internacional de Títeres El Cuyanito, en los barrios del departamento, con entrada gratuita.

La comuna de Guaymallén ha armado un programa de obras de títeres de diversos grupos. En el Centro Cultural Pascual Lauriente (Bandera de los Andes 8.956 de Rodeo de la Cruz, teléfono 4910991) las funciones serán los días 11, 12 y 13 de julio, a las 16. Mientras, en el teatro Armando Tejada Gómez (Pedro Molina 110, a media cuadra de la Costanera, teléfono 4453515), los espectáculos se harán los días 14, 15 y 16, en el mismo horario.

El sitio al que los lujaninos podrán acercarse para buscar actividades a partir del 16 de julio es la Biblioteca Popular Municipal Juan Bautista Alberdi (República del Líbano 418, teléfonos 4985388 y 4983124). En este espacio se iniciarán dos talleres artísticos: uno de caricatura para niños y adultos dictado por el dibujante Santiago González Riga, conocido como Chanti, y otro de teatro para jóvenes y adultos que dará la escritora y profesora Gladys Guerrero.

Zona Este

También, el tradicional Festival de Títeres El Cuyanito, que incluye compañías de América Latina y de Europa y que recorre las provincias de San Luis, San Juan y Mendoza, se presentará en los departamentos de Junín, Rivadavia y San Martín. En todos los casos las funciones comienzan siempre a las 16.

En Junín, el martes 12 actuará el elenco italiano Mastamuccio, en el CIC del barrio Los Tamarindos, en Los Barriales; el miércoles 13, en el club 25 de Mayo, de Philipps, estará el elenco Tilintintero, de Ecuador; el jueves 14, en el estadio cubierto de La Colonia, se presenta la compañía mexicana Guiñoleros; el viernes 15, en el Centro Cultural Cervantes, de Junín, el elenco Alpargata, de Río Negro y el sábado 16, también en el Cervantes, los títeres estarán a cargo del grupo Vagabundo, de Chile.

En San Martín, y con elenco a confirmar, el miércoles 13 será en la capilla del Carmen, de Ingeniero Giagnoni; el jueves 14, en la Casa de la Cultura, de la ciudad de San Martín, el elenco cordobés El Chonchón y ese mismo día en la escuela José Hernández, de El Central, el elenco El Retablo.

El viernes 15 será el turno de los títeres en Chapanay, donde el elenco Mastamauccio se presentará en la escuela José María Bernal; el sábado 16, en la escuela Hualpa, de El Espino, actuará la compañía de títeres Alpargata y ese mismo día, pero en la escuela Patria, de Montecaseros, se presenta Guiñoleros. Finalmente, el domingo 17 en la Casa de la Cultura, de Palmira, se presentará nuevamente El Chonchón y ese mismo día en el club Lorenzo Barcala, de Alto Salvador, actuará el elenco chileno Vagabundo.

En Rivadavia, los títeres estarán el martes 12 en el teatro Bianchi, de ciudad, donde actuará el elenco Vagabundo, de Chile y el miércoles 13, también en el teatro Bianchi se presenta la compañía mexicana Delta Teatro. Por otro lado, el cine municipal Ducal tiene previsto proyectar este fin de semana y hasta el lunes las películas Cars 2 y Transformers, el lado oscuro de la luna.

En La Paz, el municipio abrirá este año su colonia de invierno para los chicos, con actividades deportivas y caminatas. La agenda arranca el lunes 11 entre las 14.30 y las 17.30. Entre las actividades previstas para las dos semanas de receso escolar se han programado funciones de cine, caminatas y competencias deportivas. Los chicos interesados deben arrimarse por el municipio.

Valle de Uco

El menú es variado y tiene propuestas para todos los públicos. La agenda ha reservado un lugar especial para los artistas locales pero también harán lo suyo reconocidos hacedores culturales de Mendoza y del mundo, en el caso del Festival internacional de Títeres El Cuyanito 2011.

El clásico festival, ideado por el productor Ezequiel Yasar, presentará -siempre a las 16 y en forma gratuita- al elenco Cachirulo de España con su obra Olé Olé; el martes 12 en la delegación municipal de Los Sauces y el grupo porteño Anticostumbrista con Títeres a cielo abierto; el miércoles 13 en el salón comunitario de El Algarrobo.

También llegará el elenco chileno Vagabundo Teatro de Títeres, que estará presentando el viernes 15 su obra La fantasma de Cantervilla, en el SUM de Colonia Las Rosas. Los italianos Mastamuccio tendrán su turno el sábado 16, con Pesce frito y bacalá en la Cooperativa del Agua de Vista Flores y la última fecha del festival en Tunuyán será el domingo 17, cuando el elenco Alpargata de Río Negro dé vida a Una historia de Campo, en la Sala Carlos Alonso.

En Tunuyán. El cronograma de actividades es federal e incluye a reconocidos elencos mendocinos, siempre a las 16 y sin abonar entrada. Claudio Martínez estará actuando el domingo 10 de julio y el sábado 23 en el salón parroquial de Ciudad, mientras que el miércoles 20 lo hará en el Club de Villa Seca, el viernes 22 en el CIC de Las Pintadas y el último día de vacaciones, el domingo 24, en la cooperativa de Vista Flores.

Por su parte, el elenco Recórcholis, Compañía Itinerante hará su espectáculo de payasos y juegos el lunes 11 en la escuela Presidente Irigoyen de Campo Los Andes, el lunes 18 en el salón comunitario Dante y el martes 19 en el colegio de Los Árboles, Francisco Morales. Los hermanitos de Foca, otro de los grupos, presentarán su obra La mujer del prójimo el jueves 14 en el CIC de Las Pintadas y el jueves 21 en la escuela del Manzano Histórico.

Por último, Adrián Sorrentino hará de las suyas el domingo 24 en el SUM de Colonia Las Rosas, a las 15, y el mismo día, a las 17, en el salón parroquial.

En Tupungato. Los artistas locales tendrán un lugar especial en la agenda cultural pensada para los chicos tupungatinos, la cual ha buscado ser bastante federal, para que nadie se quede fuera de la diversión. Los eventos comenzaron ayer, con la presentación de películas infantiles en distintas escuelas. Hoy será el turno del colegio Vicente Gil de San José y mañana el del establecimiento Capitán de Fragata Carlos María Moyano, ambas a las 10.

Este viernes se presentará la obra Los Socios Sembradores en la escuela Isla Soledad de Anchoris. Pero la gran apertura de las vacaciones será el próximo fin de semana y ocurrirá en la Casa de la Cultura. A partir de las 15.30, el sábado 9 y domingo 10 se podrán disfrutar las obras La princesa sabe lo que le interesa y Los colmillos de Drácula. Las dos son producciones del elenco municipal Los Descortez.

El lunes 11 y miércoles 13 se presentará Antonina Bossia con un show de títeres. El viernes 15 y miércoles 20 se presentarán películas infantiles. Todo a partir de las 15.30. El cierre de la agenda invernal también será el domingo 24 con una obra de teatro, en la Casa de la Cultura.

En San Carlos. El menú contiene propuestas para todos los gustos. Las familias podrán disfrutar los partidos de Argentina en la Copa América en el cine de La Consulta, sólo a un peso. El próximo domingo, el Festival Bienvenidas Vacaciones será también en el cine, a las 20, con el espectáculo de la voz melódica local de Alejandro Gabriel. Este fin de semana también habrán películas para adultos y en matiné.

Desde el martes 12 al viernes 15 se presentarán obras de títeres, también en el cine y a partir de las 16. El mismo martes y el jueves 14 se proyectará la película Río, a las 11.

Zona Sur

Una cargada agenda de actividades programó la comuna de General Alvear para los más chicos a partir del mismo inicio de las vacaciones invernales.

En conjunto entre las Direcciones municipales de Deportes, Cultura y Desarrollo Social, se diagramó una agenda que incluye actividades recreativas a puertas cerradas y al aire libre, incluyendo la interacción con la tercera edad.

Entre otras propuestas se destacan las del cine con títulos Kun fu Panda 2 y Cars 2, en cuatro funciones diarias ininterrumpidas desde el 9 y hasta el 24 de julio inclusive. Además de obras teatrales en la Casa de la Cultura y en los distritos con elencos locales, de Mendoza y Buenos Aires a partir del miércoles 20 con Imaginario de colores. El jueves 21 se presenta Y tampoco Robin; el viernes 22, La reina triste y la obra de títeres Amor indio; el viernes 23, Las aventuras de Martín Rueda y, el jueves 28, Pata de hierro.

En lo deportivo se realizarán competencias de ciclismo, una caminata de tres kilómetros el domingo 10 a las 16 desde Cecsagal hasta la plaza departamental, y un torneo corto de fútbol infantil que se desarrollará desde el 11 al 15 de julio en el Instituto San Antonio. A ello se sumará el ciclo de «Los abuelos narradores» con la participación de integrantes de 5 centros de jubilados que recorrerán salones vecinales de todo el departamento con encuentros de lectura de cuentos y poesías para niños.

San Rafael también se prepara para brindar, a chicos y grandes, diferentes ofertas. Este viernes a las 20 en el Teatro Roma con el espectáculo infantil Tom y Jerry Live, abre la agenda de actividades, mientras que a las 21 en el aula magna de la facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, de la UNCuyo se presenta Camino a Colombia, música argentina y latinoamericana.

El sábado 9, en la Champañera Bianchi, en Las Paredes, a las 21 se realizará el concierto del pianista Uriel Pascucci. Mientras que en Plan B se presentarán Club 21 música tecno-house, los Djs. Javier Zuquer, Pablo Cobos, Adriano Mattioli y Rolando Ponce. A las 23, en café La Terminal Entrelazados, espectáculo de milonga.

El domingo 10, en la plaza Yuma Félix, ubicada en el barrio Fray Inalicán del distrito de Rama Caída, se realizará la Feria de Arte e Integración, con espectáculos musicales en vivo. El viernes 15, a las 20 en la Galería de Arte A+A -Calle Córdoba 11- se inaugurará la exposición Fragility, con trabajos realizados en la primera propuesta de FemLink (Internacional Video-Collage).

El lunes 18, a las 21, Silvia y Raúl Funes -músicos sanrafaelinos radicados en Europa- brindarán un concierto de música de compositores españoles y argentinos del Siglo XX en la Champagnera Bianchi.

Asimismo durante las vacaciones los museos de Historia Natural de San Rafael y el Militar permanecerán abiertos.

En Malargüe, las actividades comienzan este sábado con la Fiesta Provincial de la Nieve donde además del tradicional desfile de modas actuará Miranda. Los turistas también podrán disfrutar de los distintos shows que ofrece el planetario y cursos de astronomía para los más pequeños. Como es habitual, todos los días habrá cuatro funciones en la sala del cine Maitén y estarán abiertas las puertas del museo Regional, el Centro regional de Investigación y desarrollo y también la antigua Capilla.

Desde el 15 al 21 de julio se desarrollará, en el Centro de Convenciones Thesaurus, el Festival Internacional de Títeres, con grupos de Ecuador, Venezuela y México además de elencos de todo el país.

En el mismo lugar, desde el 15 al 20 estará abierta al público la exposición de fotografías de Roberto Sáenz, mientras que el 16 se presentará Bigote, banda de popclore; el 22, a las 21, Jorge Martín brindará un concierto de piano.

El 16 , en La Junta, tendrá lugar una peña bailable organizada por la Asociación Agrícola y Ganadera de La Junta. Los días 20, 21 y 22 de julio, en el Polideportivo Malal hue, se desarrollará la Primera Expo-feria nacional de Artesanos.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/7/6/cultura-deportes-musica-entre-propuestas-579041.asp

Se incendió una casa en Tupungato

Una vivienda que era utilizada para el depósito y confección de muebles y colchones se incendió completamente ayer en la villa cabecera de Tupungato. No hubo víctimas, aunque las llamas destruyeron toda la casa y el mobiliario de su interior.

Cerca de las 15, trabajaban en el lugar dos jóvenes armando colchones. También estaban allí la hija y nieta de la dueña. Una de las estufas con las que se calentaban fue el origen del incendio.

Defensa Civil informó que las mujeres alcanzaron a ponerse a salvo huyendo por el patio trasero, mientras que los empleados recibieron cortes en el rostro por los vidrios al huir por las ventanas.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/6/30/incendio-casa-tupungato-577728.asp

Los tejidos, una excusa para compartir

Doña Carmen Guajardo tenía 12 años cuando una tía le enseñó a hilar. Ella se crió en Malargüe y allí aprendió el oficio. Hoy suele hacer un ovillo de 250 gramos por día. Ahora, cuenta sus secretos a las alumnas de un centro de capacitación.

Los tejidos, una excusa para compartir

Gisela Manoni

Convertir en hilo la lana que extrae de la esquila de sus propias ovejas es tarea de todos los días para doña Carmen Guajardo; sin embargo, nunca alguien le enseñó cómo dar forma de poncho a ese hilo en un telar.

Por el contrario, para las mujeres que asisten al taller de tejido en el Centro de Capacitación para el Trabajo 6-307 de La Consulta los orígenes de la lana rústica encerraban un misterio.

Ambos enigmas quedaron resueltos en una jornada de encuentro en el puesto Ojo de Agua, perdido entre montañas y quebradas de San Carlos. Entonces cada quien mostró lo que sabe hacer.

«Venimos a aprender de usted», le adelantó Gladys Mugneco a doña Carmen, apenas descendió del micro y apoyó los pies en este gélido paraje escondido en el secano sancarlino. Y la puestera casi sin detenerse a saludar fue en busca de su huso.

Así, sin protocolos ni demoras, se inició esta experiencia de aprendizaje, tanto más rica por tratarse de una mixtura de culturas, que organizó el municipio de San Carlos. Así lo resumió al final de la jornada una de las aprendices, Rosa Hurtado, quien rescató «lo instructivo» del encuentro.

«Tuvimos mucho tiempo para conversar. Es tan bueno conocer a quienes mantienen vivas nuestras tradiciones culturales, las que se nos están olvidando», apuntó.

Con rostros absortos, las mujeres contemplaron la precisión con la que Carmen fue estirando suavemente la lana sacada de la oveja para enrollarla en el huso. Ostentando una paciencia de docente, la dueña de casa fue respondiendo una a una las preguntas que cayeron como un alud sobre su mesa.

Que la lana de cabra es mejor peinarla antes de la esquila, que esa especie de tuerca que coloca al pie del huso es una pesa que se llama tortera y sirve para mantenerlo en equilibrio son algunos de los secretos que esta mujer de campo reveló el sábado de la semana pasada a sus ocasionales alumnas.

Ya en confianza, sacó de su pieza unas carteras confeccionadas con su lana y un par de medias que estaba tejiendo a tres agujas. Los flashes que soltaron las cámaras la asustaron. «Yo voy hilando cuando me lo permiten los quehaceres diarios. Por ahí me mandan a hacer las maletas y tengo que bajar (al llano) a ayudar a alguna hija en su casa», confiesa la puestera, quien lamenta tenerse que acostar a las diez «porque no hay más luz».

Sucede que estos puestos que están sobre la vieja ruta 40 que conduce a El Sosneado, San Rafael, se manejan con la energía que recogen a través de pantallas solares, gestionadas por el municipio de San Carlos.

«Ahora la batería está fallando», acota su esposo, don Andrés. Por su parte, el jefe de Defensa Civil de San Carlos, Leonardo Martínez, explica que, al ver la televisión, la energía se gasta más rápido, «puede durar sólo una hora», admite.

El lavado de la lana requirió un capítulo aparte. «Yo la lavo después de haber hecho la madeja», manifestó Carmen y agregó «antes sabíamos comprar la soda de lavar, ahora la limpio con jabón molido». «¿No sirve la lejía que hacían antes las viejitas?», preguntó entonces Susana Gilardi. «¿No utiliza esos granitos blancos?», preguntó otra señora. Y las consultas hubieran seguido si Gladys no frenaba «no vengamos a cambiar sus rutinas».

Doce años tenía Carmen cuando una tía le enseñó a hilar. Ella se crió en Malargüe y allí aprendió el oficio. Hoy suele hacer un ovillo de 250 gramos por día.

Pero lo que más sorprendió a las alumnas es su facilidad para torcer, la forma en que mezcla la lana de oveja blanca con la de una negra. Así fue como todas a su turno se pusieron a practicar cómo torcer los hilos de distinto color con el huso. «Parecía más fácil», soltó Miriam Buenaventura.

Cuando el misterio del hilado parecía descubierto, vino la retribución. Las vecinas de La Consulta bajaron un enorme telar del colectivo y empezaron a tejer con la lana de Carmen. «Creí que sacarían botellas de whisky», soltó algo desilusionado don Andrés.

También, sacaron ruanas, ponchos, mantas y todo tipo de tejidos que aprendieron a confeccionar en los años del cursado de taller. «Puede creer que nunca aprendí a usar esto, me podría hacer un poncho, pues acá los inviernos son muy fríos», expuso la puestera.

Ella había tenido la intención antes de enseñar su oficio. Años atrás fue invitada por el municipio de Tunuyán, pero «aunque estuve dos meses allá en la villa (de San Carlos) esperando, nunca me llamaron», relata la mujer. Ahora surgió otra posibilidad. La directora del Centro de Capacitación, Sonia Smaeta, le pidió que dictara unas clases en su establecimiento.

Pero no fueron las únicas consecuencias del encuentro. Doña Carmen logró comercializar algunas madejas de su lana ciento por ciento natural. «Quiero empezar a venderlas para comprarme un lavarropas», contó entre risas. También recibió de obsequio una bufanda de muchos colores.

«Recuerden hay que empezar despacito, porque si se apura se desequilibra el huso», siguió enseñando la puestera, haciendo rodar una vez más el trozo de madera por su rodilla para verlo girar en el aire, como sólo ella sabe hacerlo.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/6/12/tejidos-excusa-para-compartir-573975.asp

Caminata solidaria para colaborar con los enfermos de cáncer

Los tupungatinos saldrán mañana a las calles para participar de una caminata que tiene como objetivo la lucha contra el cáncer. La idea es que la familia entera recorra a pie las avenidas principales de este departamento del Valle de Uco, manifestando su solidaridad con los que sufren esta enfermedad.

La cita es mañana, a partir de las 14.30. A esa hora, arrancará el grupo de vecinos que quieran prenderse en la «Caminata solidaria por la vida 2011». La misma es a total beneficio de Lilcec (Liga de Lucha Contra el Cáncer). Por ello, quienes participen del evento deben abonar una contribución de 20 pesos, en caso de los adultos, $10 los jóvenes y los niños entran gratis. Todo lo que se recaude será destinado a esta entidad.

La maratón partirá desde la recién inaugurada plaza Juan Pablo II, en la zona norte de Tupungato. Desde allí, se trasladará por la avenida Belgrano para llegar a la plaza departamental General San Martín. Con la inscripción se regalarán remeras y habrá sorteos con importantes premios para todos. Inscripciones:  Moreno 28, actual sede de Lilcec, de 17 a 20.

http://www.losandes.com.ar/notas/2011/6/10/caminata-solidaria-para-colaborar-enfermos-cancer-573582.asp