Archivo de la categoría: Sociedad

Adecco presenta la nueva guía para la inclusión de personas con discapacidad

INFORMACIÓN DE PRENSA

 Adecco presenta la nueva guía para la inclusión de personas con discapacidad

 De esta manera, la compañía ayuda a promover una actitud de compromiso para con ellas, con el fin de que sus competencias sean valoradas, se derriben prejuicios y se construyan nuevos puentes inclusivos.

adecco_logo[1]

 Buenos Aires, Agosto de 2015 – Adecco Argentina, filial de la empresa líder en el mundo en consultoría integral en Recursos Humanos, lanzó una nueva edición de la Guía para la inclusión de personas con discapacidad.

Teniendo en cuenta que en la Argentina un 75% de personas con discapacidad se encuentran desempleadas, esta nueva publicación de Adecco Argentina contiene información sobre los distintos tipos de discapacidad y recomendaciones para cada caso, indicadores, marco legal sobre la contratación, mitos y prejuicios y metodología de inclusión laboral, para promover una actitud de compromiso en todas las empresas.

“En Adecco Argentina sabemos que el trabajo es el principal camino para generar una participación en la sociedad, favoreciendo la igualdad de oportunidades. En el caso de las personas con  discapacidad, la inserción laboral es un factor fundamental para conseguir la integración social, en donde el trabajo adquiere una especial importancia por el valor que éste produce: sentimiento de pertenencia”, destacó Esther Parietti, Directora de Sustentabilidad de Adecco Argentina.  

 Con esta nueva Guía, Adecco Argentina busca promover una actitud de compromiso en las empresas para la incorporación al mundo laboral de las personas con discapacidad. De esta forma, la empresa se convierte en un pilar fundamental en esta cadena de actuaciones para garantizar la igualdad de oportunidades para beneficiarse con un capital humano que aporta riqueza, diversidad y compromiso profesional.

Para acceder a la versión digital completa de la Guía de Inclusión de Personas con Discapacidad, ingresar a http://www.adecco.com.ar/es-AR/institucional/sustentabilidad/Documents/Guia-Inclusion-Discapacidad-baja.pdf.

Acerca de Adecco Argentina

Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 60 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.200 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 10.000 personas. Para mayor información, ingrese a: www.adecco.com.ar

Acerca del Grupo Adecco

El Grupo Adecco, con sede en Zurich, Suiza, es uno de los principales proveedores mundiales de soluciones de recursos humanos. Con más de 31.000 empleados y más de 5.100 oficinas en más de 60 países y regiones de todo el mundo, el Grupo Adecco ofrece una amplia variedad de servicios, brindando la posibilidad de que más de 650.000 asociados conecten con sus clientes cada día.

El Grupo ofrece servicios de empleo temporal, empleo fijo, externalización de servicios, consultoría y recolocación. El Grupo Adecco es una compañía que está entre las 500 mejores empresas de la lista de Fortune Global.

Adecco S.A. está inscrita en Suiza (ISIN: CH0012138605) y cotiza en el SIX Swiss Exchange (ADEN). www.adecco.com

Aldana Forte

Account Assistant

KETCHUM ARGENTINA 
Nicaragua 4356 (C1414BVB)
Buenos Aires – Argentina
T. (54-11) 4832-7700
www.ketchum.com.ar
Ketchum Public Relations

EL RETABLO: TÍTERES PARA RECICLAR, IMAGINACIÓN PARA CREAR

El Retablo: títeres para reciclar, imaginación para crear

Por Sábado 11 de julio de 2015

Ayer viernes, niños (y no tan niños) pudieron deleitarse con una obra de títeres en la Junta Vecinal de San Carlos. La creatividad de la propuesta y las risas de los presentes, fue lo que se llevaron de recuerdo los miembros del proyecto “El Retablo”.

Organizado por la Junta Vecinal de San Carlos y la intermediación de la Licenciada Carolina Linares, se organizó una obra de títeres, con el fin de brindar una opción más para las vacaciones de invierno, algo que no sólo atrapó a los más chicos, sino también a jóvenes y adultos que acompañaban a los pequeños.

Junta vecinal san carlos 2

Una muestra para reciclar

Pablo Vergne

Pocas veces somos testigos de productos artísticos que lo dejan a uno con “la boca abierta”, pero los miembros de “El Retablo”, son un grupo de amantes del teatro y de los títeres. Ellos son de España, y han viajado por todo el mundo otorgando shows infantiles. Creado por Pablo Vergne en 1989, El Retablo, construye sus obras sobre ejes que marcan la diferencia. Los puntos más curiosos, se tratan de hacer muestras con elementos cotidianos y reciclados, trayendo innovación sobre escena para atrapar la imaginación y estimular lacreatividad en los espectadores. Con más de 10 premios en su haber, obtenidos en diferentes países, estos creativos y “locos” de la imaginación brindan un espectáculo que merece la pena ver (más de una vez).

Mensajes simples, creaciones grandes

“El Retablo nace con la idea de poder llevar un momento dealegría, de ilusión y fantasía, a los niños y niñas a través del teatro, personajes y los objetos.” Dice Pablo, haciendo hincapié en el proceso creativo que dentro del proyecto tienen para hacer sus shows. “Siempre buscamos objetos simples y comunes, que nos sugieren por su forma y características, que pueden representar a algún animal, es algo que en la puesta en escena funciona y atrapa.” De esta forma una simple cartera de color blanco y negro, los niños la interpretaban como una vaca, y una bota amarilla como un pato. Es algo que verdaderamente conmueve por su simplicidad y complejidad al mismo tiempo en por proceso cognitivo que demanda.

“Yo creo que la tradición es muy importante, toda la literatura que nos antecede la tenemos en cuenta en nuestras obras. Pero también estamos viendo los puntos en donde podemos innovar: desde renovar ellenguaje y actualizar los objetos que utilizamos” Dice Pablo, agregando que a pesar de que viajan por diferentes países con sus títeres, todos los lugares comparten un punto en ésa tradición que son comunes, donde se llegan a entendimientos y se aceptan los códigos “Creo que todos concordamos en eso, en la alegría del momento y la imaginación. Dejamos de lado un poco lo que entendemos como tradición dura de cada cultura para que todos la pasemos bien.”

Reconocimiento al trabajo

Animales de cartulina

Más de 10 premios marcan la trayectoria del “El Retablo”. Sus dos obras más premiadas son “Animales”(espectáculo que se dió en San Carlos) y “El Gato Manchado y la Golondrina Sinhá”, dos muestras que le abrieron las puertas para llegar a otros lugares, con otros idiomas. Hong Kong, España, Argentina, Brasil y China, son algunos de los sitios que han visitado “Es lindo ver que los mensajes llegan, más allá del lenguaje y el lugar.” Nos dice la cabeza fundadora de estos títeres.

Luego de Mendoza estarán presentándose en La Rioja, para luego trasladarse a Puerto Rico y después viajarán a Estados Unidos, donde presentarán su premiada obra “Animales” en diferentes festivales del país.

Junta vecinal San Carlos 5

http://diariolamatriz.com/el-retablo-titeres-para-reciclar-imaginacion-para-crear/

Sigue el paro del Sindicato de Gas Privado y se agudiza la falta de garrafas

El Gobierno pidió que haya guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas, pero esto no se cumple.

imagen

Yamila Rivas

El paro del Sindicato de Petroleo y Gas Privado sigue vigente y la situación por desabastecimiento de garrafas en la provincia se agudiza cada vez más. 

Ayer se reunieron los trabajadores en huelga con personal delMinisterio de Trabajo pero no hubo acuerdo. Trabajo pidió que se garantice el 50% de los servicios con participación del 35% del personal. También ordenó que haya guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas, pero no se cumple. Hoy, a las 11 hay una nueva reunión para intentar destrabar el conflicto.

La medida de fuerza es en todo el país, comenzó el martes y es por tiempo indeterminado. Reclaman incremento salarial. Están bloqueadas las entradas y salidas de las plantas envasadores y distribuidoras de garrafas de Luján y el Carril Rodríguez Peña.

Ayer, diez escuelas de diferentes departamentos que usan gas por zeppelin suspendieron las clases porque se quedaron sin el suministro. y el panorama no es para nada alentador, ya que las temperaturas bajas seguirán en los próximos días por lo que peligra que miles de hogares mendocinos y centros de salud y hospitales también padezcan la falta del gas envasado.

Por ahora, el departamentos más complicados es Malargüe, que no tiene red de gas domiciliaria. Pero también zonas del Valle de Uco y del Este provincial está en crisis por esta situación.

David Castro, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo explicó que hay posibilidades de arreglar hoy el conflicto.

“Hoy a las 11 están convocadas ambas partes de la federación nuestra, conjuntamente con los empresarios en la oficina de la ministra Real. Esperemos que esto tenga solución a beneficio de todos”, dijo Castro.

Y amplió: “Las necesidades que tienen nuestros trabajadores son muchas, el último incremento que recibimos fue el año pasado con un 30%, cuando la inflación fue del 45”

Castro además responsabilizó a los empresarios del paro:“Como representante de los trabajadores decimos que los únicos responsables son los empresarios, las multinacionales que nos quieren solucionar el problema. Ellos ganan plata y no quieren tener que la gente en buenas condiciones”

“Hemos puesto todo sobre la mesa, fuimos respetuosos de lo que nos impuso el Ministerio de Trabajo, hemos cumplido con todas las conciliaciones. Hace tres meses que venimos tratando de buscar una solución a este tema”.

Respecto del encuentro de ayer, Pedro Sánchez, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza manifestó: “Estamos esperanzados en que anoche se llegara a un acuerdo desde el Gobierno, pero no se llegó y esperemos que esto se resuelva”.

Y agregó: “Desde las empresas ofrecen un 28% de incremento al básico y adicionales y el gremio –no conozco bien el reclamo- pide un incremento mayor o parecido, con algunas modificaciones del convenio. Las empresas dicen que significaría más de un 40% y es la discusión. Espero que se pongan de acuerdo rápido porque el daño que se le hace a la comunidad es grande”.

Escuelas sin gas y sin clases

El jefe de Gabinete de la DGE, Andrés Cazabán, también pidió una rápida solución: “Si logramos un acuerdo, en las distribuidoras hay garrafas, no tengo el número, pero inmediatamente podrían salir a los barrios más carenciados”.

“Lo tendríamos que coordinar con DGE, son los lugares más necesitados, hay dos cosas: unas son las garrafas y otras los zeppelín. En cuanto a esto, saldrían los camiones listos para sacar, a los lugares más necesitados como centros comunitarios y escuelas, y las garrafas,

http://www.losandes.com.ar/article/sigue-el-paro-del-sindicato-del-gas-privado-y-la-situacion-se-complica-cada-vez-mas?rv=4

Una escuela de Tunuyán es manejada por la comunidad

imagen

Todo comenzó cuando se anunció el cierre del establecimiento. Con esfuerzo de padres y docentes, construyeron el edificio propio, que inauguraron hace unos meses.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

La P-224 Jean Piaget de Tunuyán tiene problemas como todas las escuelas, pero el reclamo por la falta de compromiso de las familias allí está resuelto.

Sucede que son los mismos papás los que gestionan y administran este colegio. Sin otro ‘lucro’ que la búsqueda del mejor proyecto educativo para sus hijos, son ellos los que llevan las cuentas escolares, los que levantaron el moderno edificio actual a fuerza de bingos y donaciones y los que ahora sueñan con poder construir un playón deportivo y un anfiteatro para las fiestas.

Se trata de una escuela modelo en la provincia, por su sistema de gestión comunitaria. Cuando la institución privada que le dio origen (Modelo Valle de Uco, creada en 1993) entró en crisis financiera en 2005 y no quedaba más salida que su cierre, los papás se pusieron al frente de la administración del colegio y lo hicieron resurgir de las cenizas. Así comenzó a caminar la Jean Piaget en marzo del 2006.

¿Por qué la lucha? Las familias no se resignaban a perder esta innovadora experiencia educativa, que estaba dando grandes frutos. La institución aborda el proceso enseñanza-aprendizaje desde una mirada constructivista.

El nombre de la escuela rinde homenaje al epistemólogo y psicólogo suizo    Jean Piaget. En sus aulas los chicos trabajan en grupos, con temas que ellos mismos proponen y construyen juntos los contenidos. Este modelo educativo cosechó grandes críticas décadas atrás, pero hoy está cada vez más extendido en la propuesta que sostiene el sistema público (ver aparte).

Lo cierto es que estos padres trabajaron tanto y tan bien que la escuela no ha parado de crecer desde 2006. Ese año recibieron la donación de un terreno por parte del municipio de Tunuyán; en 2008 consolidaron su plantel docente; en 2009 ingresaron al sistema formal con el número P-224; en 2011 la DGE reconoció su buena administración otorgándole un aporte sostenido para sueldos y en 2014  -después de muchos sacrificios y un «trabajo de hormiga»- lograron inaugurar su edificio propio en Azcuénaga 290.

A fines de mayo, recibieron un nuevo empujón que les permitirá seguir creciendo. La Provincia pondrá los materiales y el municipio la mano de obra para construir un playón deportivo y un anfiteatro, así los alumnos no tienen que jugar adentro de la escuela o en la placita del barrio.

Desde el patio llegan las voces de los niños de nivel inicial, que cantan e inventan cuentos. «Nada nos ha resultado fácil pero la peleamos porque queremos la mejor escuela para nuestros hijos», dice Julia Juana Bressan, la tesorera de una comisión de once papás que lleva adelante el colegio.

Abogados, docentes, amas de casa, arquitectos, administradores… cada papá ayuda desde el lugar que puede dentro de la Asociación Educativa Valle.

«Hemos encontrado muchas puertas abiertas», apunta la mamá. Su mayor logro fue dejar la casita de barrio, donde la escuela funcionó por años en el centro de Tunuyán, para trasladarse a su nuevo edificio en 2013. Se mudaron sin pisos, ni rejas, ni elementos de iluminación y faltos de muchas comodidades.

Pero estaban felices porque era el edificio que habían conseguido a base de incontables bingos, sorteos y donaciones. Cuando habían logrado levantar las paredes, la ayuda de la Fundación Samaritano ayuda al prójimo y de distintos organismos del Gobierno, les permitió terminar el techo y resto de la obra.

Sin embargo, nunca imaginaron que fuera tan complejo armar una escuela en comunidad. «Hubo una época en que recibíamos auditorías todos los días. Cuando nos entregaron el número formal de la escuela, nos parecía mentira. Todas jugábamos a la lotería con ese número», se ríe la actual directora Carina Romanini.

Desde nivel inicial a 7mo grado, los estudiantes tienen Inglés y Teatro sin excepción. La matrícula ha ido en ascenso los últimos años, aunque la institución respeta a rajatabla el límite de no más de 23 alumnos por aula. Son 286 alumnos repartidos en dos turnos.

La comisión se las ingenia -como señalan sus miembros- para no elevar el monto de las cuotas. La mayoría de las familias hacen esfuerzos para enviar allí a sus hijos, porque son de clase media y clase media baja.

«Los papás valoran nuestra educación integral. Los chicos salen más curiosos, con mayor autonomía y desenvueltos para enfrentar los desafíos. Aquí se da mucho la propaganda del boca en boca», sostiene Carina Romanini.

Atrás quedaron los veranos de pintar la escuela, las clases en el patio, la lucha por ganar un posicionamiento en el sistema formal, los padres organizados en decenas de comisiones…. Ahora el desafío está puesto en fortalecer lo pedagógico.

«Queremos apuntar a la formación de los maestros. Éste no es un sistema rígido y la idea es que los docentes se animen y arriesguen a buscar mejores métodos de enseñanza», expuso la directora.

Proyecto pedagógico diferente

En la Piaget la enseñanza se sustenta en el constructivismo. Justamente, el padre de ese método es el psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget. Las mesas están ubicadas en grupos y los chicos proponen los temas de su interés, a partir de los cuales el docente debe planificar su clase. La intención es articular la propuesta curricular basada en la normativa vigente con las temáticas propuestas por los alumnos.

«Se hace hincapié en lo procedimental, que el alumno sea protagonista activo y constructor de sus aprendizajes», plantea la directora, quien señala que este modelo empieza a ser más tenido en cuenta por el sistema oficial de Educación.

El desafío de los docentes de la Piaget es innovar. No sólo debe ser mediador de los contenidos sino también saber hacer, de su planificación, una estructura abierta y flexible a cambios permanentes. La escuela busca docentes que se animen a arriesgar y que estén en búsqueda constante.

Media sanción a proyectos contra violencia de género

imagen

Senadores provinciales aprobaron 4 futuras leyes luego de acuerdo entre los bloques. Se espera que ocurra lo mismo en Diputados.

Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar

Los senadores provinciales aprobaron ayer cuatro proyectos de ley contra la violencia de género que ahora serán tratados en diputados donde se espera que tengan la misma suerte.

Uno de ellos estipula la creación de una Fiscalía Especial contra la Violencia contra la Mujer y otro la de una Comisaría de la Mujer. Se trata de dos proyectos complementarios ya que en la práctica tendrán funciones similares sólo que las segundas se establecerán en dos jurisdicciones (Valle de Uco y Sur) donde no se pueden establecer las primeras por cuestiones jurídicas.

Tendrán a su cargo la recepción de denuncias de víctimas femeninas exclusivamente quienes recibirán contención por parte de personal especializado.

Por otra parte, se habilita la creación de un Observatorio de Violencia de Género que tendrá a su cargo el manejo de datos estadísticos sobre el tema.

Finalmente, la cuarta de las propuestas contempla licencias laborales por violencia de género, así como cierta laxitud horaria en este ámbito para mujeres afectadas por esta situación. Las fiscalías además tendrán a su cargo la creación de un Registro Provincial para la Protección de las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género, un sistema informatizado con las medidas judiciales que hayan tomado.

El aumento de casos de agresiones a mujeres y femicidios que tiene alerta a la sociedad, disparó el interés de los legisladores locales por contar con nuevas herramientas de contención, prevención y seguimiento. Así fue que la semana pasada se reunieron en un plenario de comisiones donde los diferentes bloques acordaron el tratamiento en el recinto y la aprobación.

Gracias a esto, los proyectos pasaron sin mayores sobresaltos, con votos unánimes para tres de ellos. Sólo el de las comisarías tuvo la abstención del FIT por cuestiones ideológicas, pero esto no fue impedimento para que junto con el resto siguiera su camino hacia la cámara baja.

El presidente del bloque justicialista de senadores (FPV), Gustavo Arenas, fue quien motivó la convocatoria. Aclaró ayer que sólo se hicieron algunas modificaciones menores a los proyectos presentados que tienen que ver con aspectos de la redacción.

Relató que los textos también se venían tratando en la comisión Bicameral de Género donde han contado con el apoyo de los diputados. Por ese motivo, se descuenta que dado el acuerdo entre los bloques no tengan mayores complicaciones para llegar a la aprobación definitiva.

Aunque el tratamiento  en la otra cámara está supeditado a la necesidad de atender otros asuntos, se espera que la próxima semana llegue al recinto o al menos “lo antes posible”, señaló Arenas.

Si se aprueba, el Ejecutivo tendrá 10 días para la promulgación. Explicó que la aplicación de las licencias será prácticamente automática, mientras que aquellas áreas que requieran la conformación de una estructura llevarán más tiempo y los fondos para el Observatorio deberán contemplarse en el próximo presupuesto.

http://www.losandes.com.ar/article/media-sancion-a-proyectos-contra-violencia-de-genero

Adecco sale a las calles de Mendoza para ayudar a los jóvenes a conseguir empleo

INFORMACIÓN DE PRENSA

 Adecco sale a las calles de Mendoza para ayudar a los jóvenes a conseguir empleo

El jueves 26 de marzo, el personal de la sede de Mendoza se encontrará presente en cuatro establecimientos educativos estratégicos de la ciudad, para apoyar la iniciativa global “Adecco Way To Work”.

 

Buenos Aires, Marzo de 2015 – Con el objetivo de ayudar a los jóvenes a conseguir empleo y de brindar información útil para que puedan desarrollar su potencial y aumentar su empleabilidad, la filial de la provincia de Mendoza de Adecco Argentina se suma a la campaña mundial “Adecco Way To Work”. Para la misma, sus más de 30.000 colaboradores de sus 5.100 oficinas del mundo salen a la calle en los principales puntos de los 60 países donde opera la compañía.

A nivel local, los 400 empleados, incluyendo sus más de 60 sucursales distribuidas a lo largo del país, se sumarán a esta iniciativa recorriendo más de 200 puntos estratégicos. En la Ciudad de Mendoza, el personal de Adecco se encontrará en la Universidad Nacional de Mendoza, la Universidad Maza, la Fundación Universitas y el Colegio San Jorge.

Esta acción tiene como objetivo brindar ayuda a los jóvenes sin experiencia laboral y a los que están desempleados. Durante todo el día, los empleados de Adecco Argentina estarán recorriendo calles, universidades y puntos estratégicos de la ciudad para ofrecer información útil sobre el correcto armado del CV, cómo prepararse para una entrevista laboral y comunicarles a los candidatos los diferentes cursos gratuitos que facilita la compañía en sus distintas sucursales.

“A través de este programa queremos ayudar a todos los jóvenes de la comunidad en la búsqueda de empleo brindándoles todo tipo de herramientas para conseguir ese trabajo tan anhelado” afirmó Pablo Liotti, Gerente de Marketing y Comunicación de Adecco Argentina. “A su vez ingresando en el sitio de nuestro programawww.adeccoyvos.com, los jóvenes pueden acceder a una serie de cursos gratuitos tanto presenciales como online para perfeccionar la técnica de buscar trabajo y lograr mayor empleabilidad”, agregó el ejecutivo.

Para más información del programa en Argentina se podrá ingresar al sitio www.adeccoyvos.com, y para acceder al programa a nivel mundial www.adeccowaytowork.com . Para acceder a búsquedas laborales se puede desde el portal web www.adeccoempleo.com.

Acerca de Adecco Argentina

Presente en el país desde hace más de 30 años, Adecco Argentina es líder absoluto en la contratación de personal y ofrece soluciones integrales en el área de Recursos Humanos. Cuenta con más de 60 sucursales ubicadas en las principales ciudades del país. Adecco Argentina dispone de una media semanal de 1.200 clientes activos en cuyas empresas prestan servicios más de 10.000 personas. Para mayor información, ingrese a: www.adecco.com.ar

 

Acerca del Grupo Adecco

El Grupo Adecco, con sede en Zurich, Suiza, es uno de los principales proveedores mundiales de soluciones de recursos humanos. Con más de 31.000 empleados y más de 5.100 oficinas en más de 60 países y regiones de todo el mundo, el Grupo Adecco ofrece una amplia variedad de servicios, brindando la posibilidad de que más de 650.000 asociados conecten con sus clientes cada día.

El Grupo ofrece servicios de empleo temporal, empleo fijo, externalización de servicios, consultoría y recolocación. El Grupo Adecco es una compañía que está entre las 500 mejores empresas de la lista de Fortune Global.

Adecco S.A. está inscrita en Suiza (ISIN: CH0012138605) y cotiza en el SIX Swiss Exchange (ADEN). www.adecco.com

 

Florencia García Orosa

Account Assistant

KETCHUM ARGENTINA 
Nicaragua 4356 (C1414BVB)
Buenos Aires – Argentina
T. (54-11) 4832-7700
www.ketchum.com.ar
Ketchum Public Relations

break through

 

Celebrating 90 Years

 

PRNews Top Places to Work in PR

 

A proud partner of Room to Read. World Change Starts with Educated Children®

Cuando jugar sigue siendo un desafío en la tercera edad

Varios jubilados de Tupungato construyeron una cancha de tejo en un terreno vacío. Allí, estos “pibes” encontraron una oportunidad para combatir la soledad y la inactividad.

Cuando el sol deja de ser molesto, cerca de las 18, la canchita de tierra de la calle Monseñor Fernández comienza a poblarse. El ‘Loro’ Guzmán llega en su bicicleta con las fichas de tejo. Don Calderón se asegura el centímetro, único juez que calma las aguas cuando las distancias son tantas como jugadores. Domingo ameniza la tarde con el estéreo de su auto a todo volumen y Enrique hoy “se portó” con la gaseosa.

El partido es la excusa. Lo que vale son los mates compartidos entre noticias y chismes del pueblo, las bromas que suceden a cada jugada, los desahogos, la eterna invención de apodos, “por qué no el ejercicio físico” y el bienestar con el que vuelven a sus casas, tras haber pasado un lindo rato entre amigos.

Estos abuelos tupungatinos autogestionaron un espacio donde comparten la vida. Fue don Arnolfo Cortez (81) el promotor de la iniciativa. Hace tres años que reside en el Hogar de Ancianos de Tupungato y nunca se resignó a las “tardes quietas” ni a sentarse en una silla a ver pasar la vida por la calle. Por eso, convenció a dos compañeros (Astorga y Prudencio) y hace poco más de un año comenzaron a construir una cancha de tejo en el terreno contiguo al hogar. Pidieron material en negocios locales y la respuesta no tardó en llegar.

La idea fue un éxito y algunos jubilados que pasaron por el lugar se sumaron al desafío de reacondicionar el terrenito del barrio Los Almendros. Actualmente, cerca de veinte abuelos se reúnen cada nochecita a medir su puntería. Estos “pibes” -como ellos se definen- de 65 años en adelante tienen asistencia perfecta, han erradicado el malhumor y, con el tiempo, se han convertido en expertos.

“Venimos acá porque otra cosa no hay para hacer. Aquí por lo menos somos libres. Los viernes y sábados de acá nos vamos al boliche”, bromea José Erasmo Muñoz. “Somos gente buena y muy unidos. Los vecinos nos quieren. Por ahí hay algunas discusiones… pero el juego es así”, justifica don Cortez y desata una batahola. “Es que éste es un mentiroso”, dice uno. “Y ese viejo, un tramposo”, arremete otro. “Y para caliente, está éste”, coinciden entre risas.

La cancha reglamentaria de 12 metros está delimitada sobre la tierra, con hileras de tablas. “Como el terreno es pedregoso no podemos usar tejos de madera, porque se destrozan. Los que usamos los traen de Buenos Aires”, apunta Enrique Reyes, el bromista del grupo.

Los ‘pibes’ han improvisado un tablero, que cuelgan de un tronco y donde marcan los tantos. Se manejan como profesionales, pero también saben adaptar el juego para los que ven poco, no se pueden agachar demasiado o tienen mal pulso.

Para muchos, esta reunión diaria es su principal aliado contra la soledad. Los casados bromean con que sus “viejas se cansan y nos mandan a jugar al tejo”. Por su parte, la comunidad valora la iniciativa y acompaña con aportes. Desde la comuna les colocaron una luminaria para que puedan quedarse hasta la noche. Los vecinos del barrio ofician de público y hasta donaron un tablero para los “asados”. El dueño del terreno les prestó por escrito el sitio para que jueguen sin problemas.

“Ahora el desafío es poder tener otro juego de tejos y una cancha nueva. Tenemos que venir a limpiar el terreno y en pocos días lo hacemos”, cuenta Santiago Calderón. A los abuelos también les gustaría tener un baño químico, un poco más de sombra y algunos otros “lujos”, pero no se quejan.

Domingo Ronda (67) debe irse a trabajar. “Hago algunas changas para alimentar el sueldo de jubilado”, argumenta. Antes, todos se conocían de cruzarse y saludarse por la calle, pero ahora se sienten amigos. “Es un juego sano. Acá no existen el alcohol ni las peleas. Sólo diversión”, sintetiza don Hilario Osorio.

http://www.losandes.com.ar/article/cuando-jugar-sigue-siendo-un-desafio-en-la-tercera-edad

Desde Mendoza, YPF quiere que haya más profesionales en energía

«Hacer, Hacerte un Futuro» es la campaña para que los jóvenes estudien carreras afines.

La Fundación YPF y la petrolera argentina lanzaron una campaña de comunicación bajo la consigna «Hacer, Hacerte un Futuro», para que los jóvenes se interesen por el estudio de las carreras relacionadas con la energía.

“Tenemos por delante un gran desafío: atraer a los jóvenes al estudio de carreras como las de ingeniería, las ciencias de la tierra o las especializaciones en medio ambiente, indispensables para que el país pueda desarrollar su potencial energético”, explicó Silvina Oberti, directora ejecutiva de la Fundación YPF.

La industria energética es hoy estratégica para la Argentina y necesita de una nueva generación de profesionales. En este sentido, la Fundación YPF trabaja para impulsar la formación de una nueva generación de profesionales en energía que satisfaga las necesidades del sector, tanto en la cantidad de potenciales profesionales como en la calidad de la formación recibida.

Es con ese objetivo que «el foco de la campaña es mostrar el atractivo que tienen estas profesiones: desde la creciente demanda laboral, ya que son las carreras del futuro; hasta un estilo de vida más aventurero, con desafíos; los lugares remotos de gran belleza natural que se pueden conocer”, entre otras ventajas.

Todo esto se muestra en el nuevo corto que se filmó en las localidades de Valle de Uco y Uspallata en la provincia de Mendoza, y en la ciudad de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, y que se difundirá a través de canales de TV abierta, cable, salas de cine e Internet; y también se colocarán carteles en la vía pública y en las principales rutas y avenidas del país.

En línea con el contenido de esta campaña, la Fundación YPF renovó su portal Vocaciones, que puede visitarse en (www.fundacionypf.org). Allí se puede consultar la oferta académica nacional con todas las carreras vinculadas con la industria hidrocarburífera, la ciencia y el medio ambiente; y navegar las diferentes secciones con información sobre el sector, videos, infografías y testimonios de profesionales.

Las distintas acciones de esta campaña -según el comunicado de YPF- apuntan a acercar el mundo educativo a la actualidad del sector y el mercado laboral. Entre ellas se destacan el trabajo en red con escuelas y universidades, la investigación aplicada y la articulación de prácticas profesionales con la educación superior. Fuente: Télam

http://www.sitioandino.com/nota/148727-desde-mendoza-ypf-quiere-que-haya-mas-profesionales-en-energia/

Salud pública: en Mendoza hay muy pocos inspectores bromatológicos

Desde Salud admiten que falta recurso humano y que por bajo presupuesto deben focalizar los controles. Los municipios también carecen de personal y chocan con la Provincia al momento de labrar las multas

Julián Vinacour

vinacour.julian@diariouno.net.ar

Desfigurados quedarían muchos rostros si entraran a ver las cocinas de restoranes y casas de minutas. Inclusive, unos cuantos no saldrían más a comer. Pero para que el negocio siga funcionando en condiciones, los inspectores bromatológicos deben hacer su trabajo. El gran problema es que en Mendoza el personal y los recursos son escasos.

El procedimiento para controlar los establecimientos que expenden bebidas y comestibles es binario: por un lado, el Ministerio de Salud de la Provincia, desde la Dirección de Nutrición e Higiene de la Alimentación, es el encargado de hacer cumplir el Código Alimentario Argentino (Ley 18.284) y quien otorga los registros que autorizan el funcionamiento del local (validez por 5 años) .Y por otro, cada municipio tiene sus propios inspectores, que se circunscriben a las ordenanzas de la comuna y son los responsables de emitir las habilitaciones edilicias.

“Tenemos disponibles 9 inspectores para todo lo que es supervisión de alimentos y para la ley antitabaco (espacios libres de humo). Pero, por lo menos, necesitamos 30”, confesó Alejandra Moor, al frente de la Dirección de Nutrición e Higiene de la Alimentación de Mendoza.

Por eso, según Moor y a raíz del escaso recurso humano que hay, “debemos ir a los lugares más concurridos, utilizar criterios de trazabilidad y considerar el historial del negocio. Es decir, focalizar las inspecciones, que son sorpresa. No es lo mismo una fábrica de helados que una de galletitas. La heladería es más peligrosa”.

“No es que trabajemos mal, sino que para ser eficientes deberíamos tener más personal. No hay recursos suficientes, es una cuestión netamente presupuestaria. No se han podido formar inspectores ni vacantes”, admitió Alejandra.

Raúl Barrera, titular de la Dirección de Inspección General de Las Heras, explicó: “Nosotros contamos con un grupo de 4 inspectores en bromatología que visita los locales, controla la higiene y verifica las fechas de vencimiento. Prestamos atención a los locales de comida rápida sobre todo, que por lo general son los más sucios. Y trabajamos mucho con las denuncias de los vecinos que llaman al 0-800-222-5900”.

Chispas y un mal trago

Todas las comunas tienen inspectores y laboratorios bromatológicos que se manejan de manera autónoma. A su vez, cada municipio determina el monto de la multa. Sin embargo, por un factor jerárquico, ninguna ordenanza municipal debería estar por encima de una ley nacional como el Código Alimentario Argentino.

“En la zona del Valle de Uco se aprueba la venta de comidas en la vía pública. El intendente saca ordenanzas que transgreden la ley del Código Alimentario que prohíbe ese tipo de actividad. Por ejemplo, un parripollo en la vereda”, dijo Moor.

Según la directora, “hay un montón de locales que funcionan sin la habilitación municipal (a nivel edilicio) ni tampoco la nuestra (a nivel alimentos)”.

Otro problema común es el de las multas: las cobra quien las labra. Si es la comuna, el dinero va a las arcas municipales; si es el Ministerio de Salud, la plata recae en el erario provincial. Y ambas partes son autoridades pertinentes para sancionar a los infractores. Finalmente, en la práctica, se termina definiendo por relaciones políticas, reconocieron en off varias fuentes interesadas.

Qué pasó
El famoso tenedor libre Las Tinajas fue clausurado el pasado sábado 7 de febrero por motivos de higiene y bromatología, a raíz del reclamo de una cliente que encontró una mosca en el flan que pidió de postre.
Ese episodio recrudeció la discusión sobre el estado de los establecimientos de comidas. A mediados del año pasado el municipio de Guaymallén informó que el 70% de los locales de Guaymallén no pasaba el control de inspectores bromatológicos.

“Las Tinajas cambió el dueño (razón social). Estaba habilitado con el permiso pertinente. En el momento en que fue otorgado tenía las condiciones necesarias, pero luego no las tuvo, evidentemente. Los certificados tiene validez por 5 años, pero las inspecciones las hacemos en función del historial y el tipo de establecimiento”, concluyó Alejandra Moor.

Valle de Uco: en el 2014 hubo 498 denuncias por violencia de género

Fueron 14 casos más que el 2013. Preocupación en las autoridades policiales y judiciales.

“En el Valle de Uco no tenemos índices delictivos que nos abrumen. Hay casos como en todos lados, pero esto es alarmante”, cuenta Alberto Bergamin, Comisario Distrital del Valle de Uco, en base a las estadísticas que lleva cada una de las comisarías de esa región de la provincia.

Los datos son alarmantes. En todo el 2014, hubo 498 denuncias por violencia de género, entre todas las dependencias de Tupungato, San Carlos y Tunuyán. Es decir, más de una presentación por día.

En este sentido, la cifra marcó un aumento de 14 casos, con respecto a lo sucedido en todo el 2013.

Las causas que se abrieron en la Justicia, corresponden a casos de violencia en el seno del hogar o bien en la relación de pareja. Hay expedientes por lesiones, amenazas y abusos sexuales, señalaron los investigadores.

“Necesitamos que la gente, más precisamente las mujeres, sepan que esto no es como hace 20 años, que cuando querían denunciar un hecho así no encontraban respuesta en la Comisaría. Ahora hemos trabajado para esto, está colaborando el municipio y varias ONG”, explicó Bergamín.

El caso de la mujer de 31 años que denunció a su ex por secuestrarla, y filmarla mientras la violaba en un hotel alojamiento, volvió a poner en el centro de la escena, este tipo de agresiones, que en el Valle de Uco, son una problemática.

La policía, en base a las presentaciones que se hicieron en cada una de las seccionales, tiene una estadística que muestra un aumento en casi todas las dependencias.

Por ejemplo, en la Comisaría 18 de San Carlos, durante el 2014, se denunciaron 84 casos, cuando en el año anterior, habían existido 69 hechos.

En la Seccional 20, principal dependencia de Tupungato, hubo 78 denuncias durante el año que acaba de terminar. En el 2013 habían sido 70.

En tanto que en la Comisaría 15 de Tunuyán, fue en la única que descendió, aunque los números son elevadísimos. En el 2013 hubo 116 hechos, y en el 2014 las causas ascendieron a 100.

“Esto se soluciona desde la escuela. Hay veces que ves en un colectivo a un chico maltratando a su noviecita de la escuela. Los números que estamos manejando son una barbaridad”, reconoció una alta fuente judicial del Valle de Uco.

Para ello, desde la Distrital ya trabajan en conjunto con el municipio, varias ONG y la dirección de Asistencia a la Víctima del Ministerio de Seguridad. El objetivo: descender los casos en el año que recién comienza.

A continuación, todas las denuncias, divididas por comisaría y año.

Dependencias

2013

2014

Comisaría 18 de San Carlos

69

84

Comisaría 41 de La Consulta, San Carlos

54

57

Comisaría 20 de Tupungato

70

78

Subcomisaría San José, en Tupungato

23

29

Subcomisaría Cordón del Plata, Tupungato

32

18

Comisaría 15 en Tunuyán

116

100

Subcomisaría Vista Flores, Tunuyán

120

132

Total

484

498

http://mendozaopina.com/sociedad/107-2/44388-valle-de-uco-en-el-2014-hubo-498-denuncias-por-violencia-de-genero

Planean un paseo costanero en la ribera del río Tunuyán

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

El diseño pertenece a una universitaria que lo elaboró para su tesis de arquitectura. La comuna lo tomó y ahora busca financiamiento.

La necesidad de aprovechar la ribera del río Tunuyán y vincularla con la dinámica de la ciudad es un desafío que comenzó a sonar en los ‘80 en Tunuyán.

Este año, una  joven universitaria diseñó un interesante recorrido biosaludable con un centro de interpretación para funcionalizar el costado este de la villa cabecera. La tesis enseguida generó adhesiones y el municipio está en la búsqueda de financiamiento para llevarla a cabo.
A lo largo de poco más de 8 km, la márgenes del río Tunuyán hoy presentan paisajes poco apreciables: terrenos inútiles e inundables, basurales, cañaverales, baldíos, barrios, etc.

La idea de la futura arquitecta -y ahora también de la comuna- es equipar este sector que serpentea junto al río con senderos para ciclistas y caminatas, con nodos deportivos y recreativos, con sitios de avistaje de la naturaleza y con un centro de atención.
Un año le llevó a Antonela Barón estudiar las condiciones del territorio y armar este “master plan” pensado para intervenir en unas 867 hectáreas, que van desde el Parque Lombardía (hoy un sitio poco aprovechado por los vecinos), al extremo norte, hasta el puente del Río Tunuyán, sobre la ruta 40.

El recorrido pasa, entre otros lugares, por el albergue y el Anfiteatro Municipal, escenario natural del Festival de la Tonada.
Lo más importante es que el proyecto no quedará en el ámbito académico. Andrea Avena, titular de Planificación y Ordenamiento Territorial de la comuna, acompañó el proceso de estudio y aseguró que ya cuentan con parte del financiamiento y el marco legislativo para llevarlo a cabo.
Tunuyán es una de las pocas ciudades mendocinas que tiene la característica de estar contorneada por un río provincial, sin embargo nunca supo sacar claras ventajas de esta particularidad.

El hecho de que la mayoría de los terrenos que constituyen las márgenes del afluente sean de dominio privado, con una servidumbre de paso regulada por Irrigación, frenó los proyectos que intentaron darle una función a este espacio.
Lo cierto es que el año pasado avanzaron algunos pasos. Avena expuso que, junto a Irrigación y la Dirección de Recursos Naturales, estudiaron la topografía de la ribera para relevar a los propietarios de los terrenos afectados.

“Hay tierras todavía usadas con fines agrícolas, otras en desuso y muchos son emprendimientos residenciales, que donarán ciertas fracciones para equipamiento social, según lo estipula la Ley de Fraccionamiento y Loteo”, dijo la funcionaria.

El proyecto

“Queremos retomar la idea de un paseo costanero, pero lo llevaremos a la práctica con un proyecto menos ambicioso”, apuntó Avena. El mismo propone la construcción de circuitos peatonales y ciclísticos, con miradores a mitad de camino para disfrutar del paisaje del río y la montaña.

También un corredor gastronómico, un paseo artesanal permanente, zonas con juegos para niños y máquinas para ejercicios.
Aunque la frutilla del postre es el centro de interpretación. “Es la evolución de un museo. A través de distintos materiales y del diseño del recorrido, el visitante experimentará la montaña, el desierto, el camino de los ríos y el agua como recurso vital de este oasis”, explicó por su parte Barón.

http://www.losandes.com.ar/article/planean-un-paseo-costanero-en-la-ribera-del-rio-tunuyan

Trabajadores del Iscamen llevaron su reclamo al control de Zapata

Desde Desaguaderon trasladaron la protesta al control fitosanitario ubicado en Zapata. Son empleados afiliados a ATE que llevan a cabo medidas de fuerza en sus puestos de trabajo en reclamo de mejoras salariales.

Trabajadores del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) trasladaron hoy sus reclamos al control fitosanitario de Zapata, en Tunuyán.

Desde las 0 trabajan a reglamento, por lo que la circulación en esa zona de control se ha tornado lenta, tanto para el ingreso como para el egreso de la provincia.

Al igual que semanas anteriores, el personal del Iscamen, nucleado en ATE, pide reapertura de paritarias y reclaman contra una disposición del Gobierno que pretende pasar a planta a 120 empleados en clase inicial, lo que significa una reducción de casi el 50 por ciento de su salario actual y pérdida de beneficios que tienen por las tareas especiales que realizan en varios lugares de la provincia y la antigüedad.

La manifestación no incluye corte de ruta ni piquete y esta tarde realizarán una asamblea para definir los próximos pasos a seguir, ya que hasta el momento, según indicaron, no han recibido respuesta del Gobierno.

http://www.cuyonoticias.com/2014/34213/

Arte y trendy people: cool moment en Killka

La última exposición de arte del año en bodega Salentein convocó a muchos amantes del arte y amigos de los seis excelentes artistas mendocinos protagonistas.

Con bombos y platillos el espacio de arte de bodega Salentein, Killka, cerró el año con una muestra de arte colectiva de seis artistas muy queridos.

Martín Rodríguez.

Muchos fueron los que se dieron cita en el Valle de Uco, desafiando las nubes y la lluvia. «Soy amiga de todos los artistas que hoy están inaugurando su exposición aquí, y verdaderamente estoy muy feliz. Color, eclecticismo… podés ver la riqueza de estilos y de propuestas artísticas qeu hay en nuestra provincia», opinó una de las invitadas.

Natalia Sánchez Valdemoros.

La palabra de la curadora

Anabel Simionato, curadora de la muestra y coordinadora general de Killka, espacio Salentein, habló con MDZ y realizó una descripción de la muestra:

«Seis relatos, seis artistas es la muestra con la que Killka-Espacio Salentein decide concluir el año 2014 y dar comienzo a un nuevo año de exposiciones temporarias. Seis artistas locales con seis relatos sobre un mismo tema: el vino y sus distintos aspectos evocativos», consideró.

Leira Abot.

«Esta exposición surge a partir de una experiencia compartida por lo artistas protagonistas: una jornada de degustación en Bodega Salentein junto al prestigioso enólogo José Galante. Así fue como Laura Rudman, Paula Vázquez, Leira Abot, Natalia Sánchez Valdemoros, Fernando Jereb y Martín Rodríguez tomaron dicha vivencia como evento disparador y elaboraron sus propuestas conceptuales».

«Diversidad de planteos, aquí es donde reside lo más significativo de esta muestra: la variedad y singularidad de narraciones presentadas. Laura Rudman por ejemplo, nos invita a adentrarnos en paisajes nostálgicos de viñedos y montañas donde transcurren siempre historias, entre viñedos, montañas y antiguas casas de viñas donde transcurren historias. Paula Vázquez, también quiere convocarnos en imágenes que evocan el antes y el después de un encuentro entre amigos, entre seres queridos al compartir una copa de vino».

Laura Rudman.

«Son múltiples los aspectos que esta antiquísima bebida puede despertar en quien la disfruta. Martín Rodríguez, no ha podido dejar de recodar esas perspectivas sanrafaelinas de parrales y montañas, las de su primera infancia y hasta ha decidido pintar minuciosamente con vino toda su serie. Fernando Jereb, ha puesto todos sus conocimientos en la materia (hace ya unos cuantos años se dedica a elaborar su propio vino) y decide desplegar escenarios de los terruños mendocinos en atmósferas surrealistas».

Fernando Jereb.

«Seis relatos, seis artistas es una muestra donde la poesía infunde el ambiente todo. Leira Abot, toma este aspecto poético como rasgo fundamental en su obra yhace una metáfora de la naturaleza y del tiempo en abstracciones líricas; Natalia Sánchez Valdemoros, por su parte, evoca los colores azules y grisáceos de las paredes de las antiguas cavas, en una clara actitud de añoranza».

Paula Vázquez.

Estas son solo incipientes aproximaciones al discurso de cada artista. La muestra estará en las instalaciones del bello espacio de arte tunuyanino hasta marzo de 2015.

http://www.mdzol.com/nota/577024-arte-y-trendy-people-cool-moment-en-killka/#popupv32470v11

El Banco Nación, paralizado en la tierra de Fadel

Empleados de la sucursal bancaria del Valle de Uco denunciaron maltrato de la directora de la entidad, la ex diputada nacional Patricia Fadel.

La actividad en el Banco Nación de Tunuyán quedó paralizada desde las 11 por una asamblea de trabajadores nucleados en La Bancaria. Los empleados protestan contra el maltrato que han sufrido por parte de una de las directoras del Banco Nación, la ex diputada nacional Patricia Fadel (PJ).

Según señaló el secretario gremial de La Bancaria, Sergio Giménez, en el día de ayer los trabajadores fueron increpados duramente por Fadel, quién les habría dado órdenes de «mal modo». «No vamos a tolerar la falta de respeto de nadie», señaló el representante de los bancarios en Mendoza.

Giménez viajó hasta Tunuyán para ponerse en contacto con los empleados de la sucursal del Banco Nación y aclaró que estarán en asamblea hasta las 13.

 “Vinimos a solidarizarnos con nuestros compañeros y pretendemos que que Fadel se disculpe para que este tipo de episodios no vuelvan a repetirse”, aseveró.

Por otro lado, aclaró que no es la primera vez que tienen conflictos con la ex diputada nacional. Según explicó, hace algún tiempo la directora del Banco Nación de Tunuyán pretendió que se recargaran los cajeros automáticos en días no laborables. “En esa oportunidad costó explicarle que no es tan sencillo, sobre todo por un tema de seguridad”, sostuvo Giménez.

http://www.mdzol.com/nota/576786-el-banco-nacion-paralizado-en-la-tierra-de-fadel/

Prácticas escolares para sensibilizar en sustentabilidad ambiental

Eco de los Andes y Nestlé Waters, junto al apoyo de los Municipios de Tunuyán y Moreno, concluyeron la tercera edición del Programa “C” con la entrega de certificados y reconocimientos a las escuelas participantes. Desde sus inicios, en el 2012, el programa involucró a 41 instituciones educativas de la ciudad de Tunuyán (Mendoza) y Moreno (Buenos Aires)  en las que trabajaron a lo largo de todo el año 190 docentes y alrededor de 8603 alumnos.

    • imagenes fotos

El programa se plantea a través de un acuerdo institucional para que las escuelas trabajen los ejes ambientales propuestos en forma transversal a través de las diferentes materias de la currícula durante un año escolar completo.

Cada año las escuelas participantes tienen la posibilidad de elegir trabajar alguno de los tres ejes: “Manejo y Uso responsable del agua”, “Disminución de la producción de los residuos sólidos urbanos” y “Conservación y uso racional de la energía”.

El objetivo del programa es que la escuela implemente una serie de prácticas sencillas para avanzar en forma continua en el camino a la sustentabilidad ambiental.

Durante el año 2014, se incorporaron 13 escuelas nuevas al programa, de las cuales 10 pertenecen a la Localidad de Moreno (Prov. de Buenos Aires) y 3 a la Localidad de Tunuyán (Prov. de Mendoza. Además, por primera vez, 8 establecimientos (4 de Moreno y 4 de Tunuyán) han logrado completar los tres ejes de trabajo a lo largo de 3 años (2012/2014).

Recientemente, el Ministerio de Educación de la Nación declaró de Interés Educativo al Proyecto “Agua y Educación” (reconocido por UNESCO y el Programa Hidrológico Internacional) y la “Certificación Lazo Verde de Responsabilidad Ambiental”.

http://comunicarseweb.com.ar/?Practicas_escolares_para_sensibilizar_en_sustentabilidad_ambiental&page=ampliada&id=13599&_s=&_page=

Caos vehicular por una protesta del FIT

Jueves 11 de Diciembre de 2014Cortaron el tránsito en San Martín y Colón. Fueron multados por no respetar el Código de Convivencia del municipio de Capital.

El partido Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) cortó calles en el centro en protesta por los trabajadores que han sido despidos en este último tiempo. La manifestación generó gran caos vehicular.

“Esto es parte de una jornada que se está haciendo a nivel nacional por los empelados de Lear, que es una autopartista norteamericana que ha despedido de manera ilegal a una docena de trabajadores en el país, y acá en Mendoza también le sumamos los despidos que han habido en Átomo, Diario UNO, Impsa, los trabajadores de Vale que aun no tiene respuestas y los empleados de diversas bodegas de nuestra región”, explicó la senadora por el FIT, Noelia Barbeito.

La consigna central de la manifestación, que se desarrolló en la esquina de Colón y San Martín, fue “por una Navidad sin familias en la calle” (algunos de los participantes se disfrazaron de El Grinch y repartieron folletos).

El corte comenzó cerca de las 8 de la mañana de hoy y concluyó pasada las 9.30. No hubo que lamentar ningún inconveniente.

De acuerdo a lo expuesto por Barbeito, los piquetes no se van a volver a repetir la semana que viene, aunque se estarán realizando jornadas informativas en Valle de Uco, en San Martín, San Rafael y Malargüe.

La multa

Si bien, la senadora no recibió en mano ninguna notificación, se enteró por transcendidos que el FIT fue multado con 20 mil pesos por no respetar el Código de Convivencia del municipio de Capital.

“De manera arbitraria nos han hecho una multa, lo cual nos parece muy injusto porque el derecho de peticionar está por encima de cualquier ordenanza municipal y esto viola tratados internacionales y a la Constitución Nacional”, indicó Barbeito.

http://www.sitioandino.com/nota/141765-caos-vehicular-por-una-protesta-del-fit/

Avanza una ley con la que se busca frenar el acoso en las escuelas

El Senado de Mendoza aprobó una iniciativa que obligaría al Estado a hacer un relevamiento para obtener estadísticas. Se crearía una línea de denuncia y un grupo para tratar los casos

Por Javier Cusimano
cusimano.javier@diariouno.net.ar

El acoso escolar es uno de los conflictos más extendidos y evidentes en el ámbito escolar. La mayoría de los casos pasan inadvertidos ante la mirada de los adultos, muchos terminan en denuncias judiciales y una minoría resuena, por su brutalidad, en los medios de comunicación. El mayor inconveniente con el que se enfrenta el Estado para poder combatirlo es la falta de información.

Por eso para atenuar este vacío y comenzar a plantear acciones concretas en base a datos de la realidad, el Senado de Mendoza aprobó el martes un proyecto contra el bullying. La ley impulsada por el legislador Matías Stevanato (FPV) busca un abordaje integral del asunto e incluye un relevamiento para determinar la incidencia real de las situaciones de acoso, una línea de denuncias gratuita y un equipo de abordaje que pueda darles soluciones a las situaciones que se planteen.

Según Stevanato, la iniciativa recibió el visto bueno de todos los sectores y es inminente su aprobación en Diputados. De seguir este desenlace, Mendoza se transformaría en una de las provincias pioneras en este tipo de legislación. Aunque es necesario destacar que en Buenos Aires se dictó en 2013 la Ley 26.892, de similares características, pero aún espera ser reglamentada para poder aplicarse y recibir presupuesto.

En ebullición
Desde los órganos oficiales no existen estadísticas sobre bullying y por eso ningún funcionario de Educación podría especificar cuántos alumnos sufren este flagelo. Sólo existe una norma (resolución 445) que prevé qué hacer ante diferentes escenarios conflictivos y una guía de procedimientos que orienta a los docentes ante lo que se denominan “situaciones emergentes”: violencia, agresiones, discriminación…

“El bullying existe, en Mendoza y en el mundo. Pero en todo el país no hay estadísticas confiables sobre el tema. No sabemos cuántos lo sufren, no sabemos quiénes son los que lo sufren, no tenemos determinadas las pautas de comportamiento de los acosadores. Y si no sabemos qué está pasando, ¿cómo vamos a solucionarlo?”, argumentó Stevanato defendiendo su proyecto.

“El Estado no puede mirar para otro lado. Lo que está pasando es grave. Si no se llega a tiempo los casos terminan en suicidios o en ataques violentos. Hay que actuar rápido. No podemos estar de brazos cruzados esperando que aparezca una nueva víctima”, agregó el propulsor del proyecto que estuvo un año y medio en comisiones recibiendo aportes de la UCR, del PRO y del FIT.

Como especificó Stevanato, la idea es que la ley comience a regir a partir del próximo ciclo lectivo. Si así ocurriera, en primer lugar se realizará un censo en todas las escuelas de la provincia que abarque a alumnos de entre 10 y 18 años, y personal docente y no docente de los establecimientos.

Estas entrevistas serán realizadas por estudiantes de sociología y de trabajo social. Las intervenciones serán personalizadas, pero anónimas. Asimismo, se creará una línea 0800 a definirse más adelante, para poder hacer denuncias gratuitas y anónimas. Complementará estas medidas un grupo de especialistas de distintas áreas para evaluar y definir políticas de convivencia o específicas según sea el caso.

Con estos datos lo que se logrará es una radiografía de la provincia, la detección adelantada de relaciones y situaciones problemáticas y la posibilidad de comparar y contrastar datos para tomar decisiones. Todo el proyecto funcionará dependiendo de la Dirección General de Escuelas y en conexión con la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social.

“Es necesario que avancemos en estas medidas, porque recorriendo las escuelas es fácil percibir distintos hechos violentos no sólo entre alumnos, sino también entre estos y los celadores o docentes, o también entre los educadores y los padres, y hasta de los padres entre sí”, dijo el legislador maipucino.

►Primer puesto en la región. Las estadísticas son escasas, pero según un informe de la ONG Bullying Sin Fronteras, Mendoza lideró negativamente en Cuyo el número de denuncias registradas en la Justicia por bullying durante el mes de marzo.

Casos resonantes
-9 de mayo de 2012. Cinco alumnos agredieron física y verbalmente a Antonella (13)por su condición física. La adolescente estuvo internada dos días antes de ser dada de alta. El hecho ocurrió en la escuela 4-075 Prudencio Vidal Amieva en Tunuyán.
-16 de mayo de 2012. Tres jóvenes fueron golpeadas por sus compañeras en la escuela Técnicos Mendocinos de Guaymallén. Las cinco agresoras tenían entre 16 y 17 años, y a través de golpes en la cabeza le desfiguraron el rostro a una de las víctimas.
-7 de junio de 2013. En el colegio Compañía de María, de Ciudad, un niño de 10 años fue golpeado por chicos de un curso superior durante el lapso de un año. En una de las más fuertes golpizas, unos diez jóvenes le ocasionaron lesiones en la zona torácica.
-1 de agosto de 2013. Tenía 10 años y su historia conmocionó al país. La niña, hija de padre marroquí, asistía al colegio Patricias Mendocinas, de Ciudad, y le confesó a su madre que quería matarse porque sus compañeros le decían “negra, burra y extranjera”.
-8 de setiembre de 2013. Una alumna de la escuela Juana Albornoz de Cortez, de Maipú, fue sometida a constantes hostigamientos por parte de dos alumnos y de una preceptora, madre de uno de los involucrados. Los compañeros la agredían verbalmente.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Avanza-una-ley-con-la-que-se-busca-frenar-el-acoso-en-las-escuelas-20141211-0004.html

Conmoción por dos jóvenes que se quitaron la vida en Tunuyán

Los hechos se produjeron en una misma semana. Los menores, de 17 y 12 años, eran del departamento.

Las estadísticas por suicidios suelen moverse cada tanto y por ende llamarnos la atención, buscando el porqué de lo que pareciera ser inexplicable. En menos de una semana, en Tunuyán dos menores se quitaron la vida. El último caso se conoció este miércoles, un niño de 12 fue encontrado muerto en su casa del barrio Pircas II.

Consultados por este medio, profesionales intentaron aproximarse a algunas respuestas para, en cierta manera, comprender las variadas reacciones que pueden existir en las personas. La compañía y comprensión familiar parecen seguir siendo la clave para evitar  fatalidades.

“El suicidio es un tema muy complejo de trabajar por la complejidad de la mente. Cada persona se manifiesta de diferentes maneras.  Podría decirse que no hay un por qué sino muchos”, explicó una  profesional en Psicopedagogía.

Algunas personas se manifiestan previamente y hay quienes sin indicios previos deciden tomar la determinación. No existen justificaciones generales que permitan delimitar las causas de un suicidio.

“Existen factores diversos, muchos tienen relación con problemas familiares, íntimos. Algunos nenes se han suicidado por una mala nota, entonces el problema se vuelve complejo”, agregó la entrevistada.

La profesional aconsejó que ante la sospecha de que este tipo de situaciones pueda producirse, es importante acudir a los especialistas de forma inmediata. La familia, amigos, profesionales, la escuela y hasta la justicia pueden intervenir en este tipo situaciones. “Si vemos a muchos chicos en medio de la soledad y la angustia, la comprensión, compañía y la postura de límites (siempre desde el cariño) es imprescindible para intentar reducir la tendencia”.

http://www.elcucodigital.com/dos-jovenes-se-quitaron-la-vida-en-una-misma-semana/

En Tunuyán también se suman al uso del casco

Tunuyán también busca sumarse a la concientización de circular en vehículos responsablemente y reducir así las estadísticas de accidentes con consecuencias lamentables.

Por eso, el concejal Juan Paulo Trigo (UCR), presentó en el Concejo deliberante de ese departamento un proyecto de ordenanza para que en las estaciones de servicio no se les cargue combustible a los motociclistas que no lleven puesto el casco.

Al igual que otras ciudades del país, el proyecto de Trigo prevé “la prohibición a los expendedores de combustibles autorizados en el ámbito del territorio departamental a expender combustible a los motociclistas que no exhiban el casco reglamentario”, lo que se suma a las medidas que determinan multas y secuestros para quienes no ciruculan en motos tomando los recaudos necesarios.

La ordenanza, de aprobarse, autorizaría al Departamento Ejecutivo Municipal a cerrar convenios de cooperación con los propietarios de los establecimientos expendedores de combustible, vendedores de motos, de repuestos e insumos, para fomentar la campaña de concientización.

El organismo oficial también tendra la responsabilidad de destinar agentes inspectores del estacionamiento medido para su debido control y de poner en vigencia la ordenanza.

De esta manera, Tunuyán da el puntapié inicial en el Valle de Uco en la propuesta de concientizar con acciones más concretas.

Tunuyán tendrá en sus calles preventores viales

imagen

Al estacionamiento medido vigente hace 4 meses se sumarán agentes para controlar y ordenar el tránsito.

En los cuatro meses que lleva con el estacionamiento medido en sus calles céntricas, Tunuyán ha recaudado más de $ 390 mil. Gran parte de estos ingresos se destinaron a la conformación de un cuerpo de 36 preventores viales y a la compra de autos, motos y bicicletas que utilizarán como móviles.

Esperan que, antes de diciembre, estos agentes municipales ya estén en la vía pública controlando el orden y la seguridad del tránsito.
Debido al crecimiento del parque automotor y al hecho de tener a la ruta 40 como calle principal, Tunuyán hace tiempo que viene estudiando estrategias para ordenar su microcentro.

Aceptado por algunos vecinos y mirado todavía con recelo por otros, el estacionamiento medido fue una de las medidas que implementó la comuna en junio en este sentido.
Ahora, sumará la tarea preventiva de agentes municipales, que trabajarán en complemento con la Policía Vial. La idea del Ejecutivo local es que el cuerpo de 36 preventores viales estén patrullando las calles tunuyaninas antes del aniversario del departamento, el 25 de noviembre.
Luego de la convocatoria para quienes tenían experiencia o conocimientos como vigiladores privados, arrancó la capacitación de los seleccionados.

“Los cursos han sido dictados por jueces y policías locales. La evaluación psicológica estuvo a cargo de personal del hospital Scaravelli y ahora estamos terminando las pruebas psicofísicas. Después, tendrán tres semanas de práctica junto a la Policía Vial”, explicó Julio Villafañe, jefe de Gabinete de Tunuyán.
Esta repartición estará a cargo de una futura Dirección de Seguridad Vial. La cartera estará a cargo de un comisario retirado de la comunidad, Fernando Barcia, y se ocupará -además- del funcionamiento del estacionamiento medido, del nuevo Plan de Licencia Nacional de Conducir y de otros programas.
Los preventores estarán identificados por un uniforme y trabajarán en pareja con los efectivos policiales. Recorrerán las calles en móviles que adquirió la comuna para tal fin: cinco Corsa 0 km, cinco motos y cinco bicis.

“Los autos ya han sido ploteados, tienen equipos de gas y están equipados con la tecnología Tetra para comunicarse con la Policía”, indicó Villafañe.
El estacionamiento medido
“Al principio, mucha gente se quejaba y las calles principales quedaban vacías. De a poco, la gente se va acostumbrando. Incluso algunos clientes dicen que prefieren pagar, pero con la seguridad de que tendrán dónde dejar el auto”, expresó Marcela, la empleada de una tienda sobre la avenida San Martín.
El sistema de estacionamiento pago de Tunuyán comenzó el 2 de junio. Estuvo a prueba unas semanas y el cobro arrancó el 16 de junio. El primer mes la recaudación alcanzó los $ 196 mil y se ha mantenido en ese promedio los cuatro meses, aunque con una tendencia creciente.

Los tarjeteros se quedan con el 50% del precio de la tarjeta, por lo que el ingreso mensual para la comuna es aproximadamente de $ 98 mil.
Villafañe reconoció que, al principio, se congestionaban las calles más alejadas, pero sostiene que ya casi no reciben reclamos y sí pedidos para ampliar el sistema a otras zonas.

A medida que avanza su implementación, el municipio fue ajustando ciertos puntos: apuesta más a las mujeres para el oficio de tarjeteras y tuvo que corregir ciertas normas y librar actas a algunos locales que mantenían estacionamientos ilegales.
En este sentido, el 1 de noviembre entrará en vigencia otro cambio al sistema: el cobro por media hora (la hora cuesta 4 pesos), que fue centro de reclamos de los usuarios que necesitaban estacionar por pocos minutos.

http://www.losandes.com.ar/article/tunuyan-tendra-en-sus-calles-preventores-viales