En los próximos meses será inaugurada una sala de Espacio Incaa, en el nuevo auditorio del departamento. Tendrá sonido de última generación y pantallas en 3D.
Archivo de la categoría: Tunuyan
Garro, a puro sacrificio

Diego A. Astorga
astorga.diego@diariouno.net.ar
A poco de cumplir sus 23 años, a Juan Fernando Garro le pasaron varias pálidas en su carrera para llegar a este presente con su primer doblete en el último partido, con Atlético de Rafaela.
Con sus goles Godoy Cruz se ilusiona con el ingreso a la liguilla Pre Sudamericana.
Sus primeros pasos fueron en la Escuelita del Tiro Club, en su ciudad natal de Tunuyán. De ahí el salto a Godoy Cruz lo separaban unos 81 kilómetros.
La distancia no fue un obstáculo para viajar todos los días para ir a entrenar al Tomba. Temprano salía de su casa rumbo al Gambarte para volver pasada la tarde. Una rutina para un pibe que con 15 años se fue a cumplir el sueño de jugar en primera división.
De la mano de Jorge Monasterio llegó a la Bodega. En ese grupito que venía del Valle de Uco estaba con Sebastián Olivares y Diego Sevillano.
Su debut en la máxima división se dio en abril de 2011. El técnico de ese entonces, Jorge Da Silva, le dio la orden de entrar en lugar de Rodrigo Salinas contra Huracán y el pibe, con sólo 19 años, se codeó con los mejores del fútbol argentino.
Pero tardó un año en anotar en las redes. Su bautismo se produjo como local en el Malvinas Argentinas contra Newell’s. Ese día jugaba por primera vez desde el arranque bajo la dirección de Nery Pumpido.
La promesa que pinta para más ya estaba dando sus frutos aunque las lesiones le jugaron una mala pasada al delantero y sufrió la falta de continuidad. Recién volvió marcar en el 2013, en el triunfo sobre All Boys, otra vez en el Malvinas Argentinas.
El Juanfi nunca bajó los brazos y este torneo recobró la confianza teniendo a Daniel Oldrá como entrenador. El Gato lo conoce como la palma de su mano.
Garro arrancó de titular en el clásico cuyano contra San Martín de San Juan. Su primer grito lo dio en la tercera fecha con Huracán para darle la victoria agónica al Tomba ingresando en el segundo tiempo.
Con el regreso de Oldrá destapó su condición goleadora. Marcó cuatro goles en los últimos tres partidos y lleva siete en el torneo siendo por lejos su mejor marca en su carrera.
El Juanfi, un producto genuino del Valle de Uco que tras pasar por las malas disfruta de su mejor momento de su carrera.
“Estoy muy contento en lo personal y con la alegría de poder llevarnos una victoria para Mendoza y alcanzar el objetivo de entrar a la liguilla”.
“Al Gato (Oldrá) lo conocemos desde hace mucho tiempo y vamos a buscar los nueve puntos. Ya tenemos tres adentro y nos faltan seis”. Juan Fernando Garro, delantero de Godoy Cruz.
Dos más
7 goles lleva convertidos en el presente torneo y en los últimos tres partidos marcó cuatro. Con Rafaela hizo su primer doblete.
2011 fue su debut en la máxima división. Contra Huracán, ingresó por pedido del técnico Jorge Da Silva en lugar de Rodrigo Salinas.
Descanso del Tomba para la recta final
Otro fin de semana sin fútbol por las elecciones le permitirá al entrenador Daniel Oldrá preparar con más tiempo la posible despedida de Godoy Cruz en el año, si el Tomba no llega a jugar la liguilla Pre Su-damericana.
Su rival será Colón de Santa Fe, que debe sumar por lo menos dos puntos para quedarse en la categoría.
De seis en juego, tiene una ventaja de cinco unidades sobre Nueva Chicago. Por eso vendrá a Mendoza con las intenciones de llevarse por lo menos un punto.
Las dos victorias consecutivas de Godoy Cruz hacen presagiar que no habrá muchas modificaciones con respecto a los titulares que vienen jugando, con excepción de algún lesionado en estas dos semanas.
El Tomba debe sumar lo máximo posible y esperar otros resultados para ver si está dentro de la liguilla que disputarán los equipos que terminen entre el puesto 7 y el 18.
A favor cuenta que Argentinos, un punto arriba del Tomba, juega con dos rivales directos como Olimpo y Temperley. River por estar clasificado a la Libertadores dejará un cupo más, entonces se clasificarían hasta el puesto 19.
Por ahora el Tomba no está dentro de ese grupo pero se encuentra muy cerca. Este martes el plantel volverá a las prácticas tras tener dos días de descanso pensando en el choque con el Sabalero dentro de dos semanas.
http://www.diariouno.com.ar/ovacion/Garro-a-puro-sacrificio-20151020-0059.html
Tunuyan vivo rock: Domingo 4 de Octubre
El Río Mendoza será el más favorecido por las nevadas
La nieve hace prever que habrá agua suficiente en el oasis norte. Pero la situación seguirá siendo delicada en los ríos Tunuyán, Diamante, Atuel y Grande. En octubre deciden si sigue la emergencia.
Las grandes nevadas ocurridas este año en la Cordillera generan esperanza para ponerle fin a la crisis hídrica. Para ello, desde Irrigación y el IANIGLA realizan las mediciones para evaluar la situación y dar el pronóstico de escurrimiento para el año que viene. De acuerdo a los primeros datos, la cuenca del Río Mendoza fue la más favorecida y se espera que las zonas abastecidas por ese río (el oasis norte) tengan agua por encima de los años anteriores. Pero en el Valle de Uco y, sobre todo, en el Sur provincial no hay muchas variantes. Además, desde Irrigación aclaran que no toda la nieve se va a transformar en “agua disponible”, pues creen que buena parte se infiltrará para recargar las napas.
El geógrafo Mariano Masiokas del IANIGLA (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales), explicó a Diario Vox, que “si bien las expectativas son altas, no se puede hablar de una recuperación general”. “Únicamente la cuenca del río Mendoza –que alimenta al oasis norte-, es la que ha registrado nevadas por encima de la media histórica, mientras que el resto de las cuencas seguirán con una situación muy similar a los últimos cinco años”, aclaró el investigador.
Las cuencas restantes de los ríos Diamante, Tunuyán, Atuel y Grande, no exhiben grandes modificaciones con respectos a los años anteriores y “en el caso del sur provincial, apenas si llega a la media histórica”, comentó el investigador, que se encuentra a cargo de administrar el sitio “Glaciares de Argentina”.
Por su parte, el director de Gestión Hídrica de Irrigación, Juan Andrés Pina, comentó que “las cifras se manejan con mucha cautela, ya que se trata de información sensible que impacta sobre miles de productores”.
En este momento, el DGI se encuentra en la etapa final de elaboración del informe. Se está realizando el “cateo” de la nieve. Se trata de un estudio que involucra una medición in situ de las nueve estaciones nivométricas que posee el organismo. Los trabajos se han visto atrasados en la última semana debido a que el mal tiempo no ha permitido que sobrevuele el helicóptero. De igual manera en el informe diario de medición de la nieve que publica Irrigación se ve la tendencia: en la cuenca del río Mendoza la nieve acumulada supera ampliamente a la media histórica y está entre los años más ricos de la década. En el Sur, en cambio, la situación es muy distinta.
Hasta el momento, las nevadas hacen suponer que el agua alcanzará a la media histórica. Sin embargo, temen que el escurrimiento no sea como se espera y la infiltración termine disminuyendo el caudal de manera considerable. “Al derretirse la nieve una parte del agua se escurre por los ríos, y otro resto se infiltra en la misma cordillera”, introduce el ingeniero y agrega que “como estamos hablando de que ha nevado en zonas donde no lo hacía desde hace cinco años o más, es muy probable que gran parte de ese caudal termine perdiéndose en el proceso de infiltración”.
Fuente: Vox
Flaquea la asistencia estatal en un sector que se achica
Mario Vicente, productor de Tunuyán, planteó un panorama crítico para la actividad. A la suba de costos y la “tremenda presión fiscal” sumó situaciones macro, como el tipo de cambio, y cuestiones que están fuera del análisis crítico de otros sectores, como el crecimiento de la viticultura y el avance de los complejos residenciales sobre tierras agrícolas.
Sobre este último punto, señaló que “el Valle de Uco -como otras zonas de la provincia- se está llenando de barrios privados donde había manzanas y peras. Si no, hay viñas. En el Este de Mendoza, a la venta de cientos de hectáreas de tierra para urbanizar se suma el monocultivo de la vid, que es algo así como la soja de Cuyo. El avance de los loteos es un problema también en el cinturón verde de Mendoza, pero el ordenamiento territorial nunca llega”.
Advirtió que, como consecuencia de todo ello, “en las últimas dos temporadas ha desaparecido el 60% de los apicultores de Mendoza y todos están vendiendo colmenas en todo el país. Es que los apicultores aficionados tienen muy poca chance y los semiprofesionales han abandonado.
Mientras tanto, “no hay una mano del Gobierno, desde donde prometen ayuda financiera pero no llega”. Lejos de ello, desde el Estado parece haber “competencia” por la mano de obra porque, según afirmó Vicente, “ya no tenemos personas para contratar, porque se fueron a la ciudad o están contratados, en negro, en los municipios”.
El apicultor de Tunuyán resumió que “estamos llegando a una situación en la que no sabemos qué hacer. Esperemos que la (futura) vicegobernadora, Laura Montero, que es ingeniera agrónoma, sepa prestar atención a estas cosas”.
En tanto, Luis Gómez, de Guaymallén, ratificaba que “este año no hemos recibido subsidio, no hubo ayuda directa por parte del Estado, en Mendoza”.
Alberto García Carbajo apuntaba, desde el Sur provincial, que en la temporada 2015, salvo Tunuyán, que tuvo un año más o menos normal, en el resto de la provincia la producción fue muy baja y, como consecuencia de ello, se declaró la emergencia apícola. Pero advirtió que “
no hubo ningún tipo de asistencia de parte del Gobierno”.
Incendios, árboles caídos y evacuados por Zonda en el Valle de Uco
El viento bajó con fuerza ayer a la tarde y afectó a Tupungato, Tunuyán y San Carlos.
Fuertes ráfagas de viento y mucha tierra en el aire generó el Zonda en el Valle de Uco. Por esta razón hubo suspensión de clases y diversos daños en Tupungato, Tunuyán y San Carlos.
Según informaron medios locales, la ruta 40 estuvo habilitada sólo media calzada y con control de Gendarmería, ya que el viento provocó cortinas de tierra que imposibilitaban la visibilidad.
Además, se produjeron incendios en Tupungato y en Tunuyán, aunque el departamento más afectado fue el primero, donde tuvieron que evacuar a 24 familias. A los focos de incendio se sumaron cortes de luz y numerosas caídas de árboles en los tres departamentos valletanos. Incluso se registraron voladuras de techos.
http://www.losandes.com.ar/article/incendios-arboles-caidos-y-evacuados-por-zonda-en-el-valle-de-uco
La comuna de Tunuyán tendrá su propio Boletín Oficial
Asegurarle a los vecinos el libre acceso a información clave para su vida cotidiana es el objetivo de una iniciativa, que fue aprobada hace unos días por el Concejo Deliberante de Tunuyán.
Este municipio tendrá su propio ‘boletín oficial’. Allí deberán publicarse todas las ordenanzas, decretos, resoluciones, concursos, licitaciones públicas y demás documentos que afecten a los pobladores de esta porción del territorio valletano.
«Nuestro sistema de consultas de expedientes y de ordenanzas es viejo y obsoleto», reza uno de los argumentos de la nueva normativa. Por ello, esta publicación pretende acortar los tiempos de búsqueda de datos y legislaciones municipales para los vecinos de Tunuyán.
«El acceso a la información es una cuestión básica para la democracia, debe estar al alcance de los habitantes», apunta el autor del proyecto, Paulo González.
El concejal señaló que -de esta manera- se facilitarán muchos trámites cotidianos que deben realizar los contribuyentes.
La idea es que un empresario pueda encontrar en este sitio autónomo las bases para participar de una licitación, por ejemplo. O que un conductor vea en qué calles hay estacionamiento medido en el centro tunuyanino. Que cualquier ciudadano busque allí datos de edictos, acuerdos institucionales, fechas de vencimientos o requisitos legales para algún trámite.
Edición impresa bimestral
Este innovador «Boletín Oficial Municipal de Tunuyán» funcionará de manera similar al de la Provincia. Tendrá su formato digital, donde cualquier persona podrá consultar todo lo publicado a través de la web.
Sin embargo, la ordenanza respectiva plantea también la publicación gráfica -en soporte papel- de este boletín «con una periodicidad mínima de una vez por bimestre» y donde los originales de los documentos serán presentados por orden cronológico. Estas ‘revistas’ se repartirán en sitios públicos, delegaciones municipales, clubes, asociaciones y edificios de gran afluencia de gente.
La obligación de publicar todos los documentos que emite no es sólo válido para el Departamento Ejecutivo local, sino también para el Concejo Deliberante. Pasada la etapa del veto, ahora el municipio tendrá 90 días desde que lo promulgue para ponerlo en vigencia.
Según González, el costo de implementación «es bastante bajo». Tanto la comuna como el Concejo Deliberante ya tienen páginas web y los vecinos podrán rastrearlas a través de un buscador. «Ya hay un personal encargado de subir los documentos nuevos, por lo que sólo habrá que agilizar la actualización», expuso.
Los pedidos de inserción de información al Boletín Oficial, serán elevados por el Secretario de Gobierno en nombre del Departamento Ejecutivo y por las autoridades del Concejo Deliberante. Se publicarán ordenanzas, resoluciones y declaraciones de interés público. También convenios, acuerdos y anuncios en su parte resolutiva; así como licitaciones y convocatorias («a fin de dar transparencia estos actos», dice el proyecto).
http://www.losandes.com.ar/article/la-comuna-de-tunuyan-tendra-su-propio-boletin-oficial
El Concejo aprobó la ordenanza que dispone la publicación en formato digital e impreso de toda la actividad del municipio.
Festejos en el Manzano Histórico amenazados por la nieve y la lluvia
Las nevadas y bajísimas temperaturas le imprimirán una cuota de suspenso este año a los festejos juveniles en el Manzano Histórico. Dado que se esperan nuevas precipitaciones hoy, desde Defensa Civil temen que el barrial y las heladas obliguen a prohibir el acampe en la zona.
La decisión se conocerá hacia el fin de semana. Lo que sí está confirmado es la abultada agenda de actividades culturales y recreativas, pensada para toda la familia, que recibirá a locales y turistas en este bello paraje cordillerano.
Como ya es una tradición, se espera que miles de personas concurran el próximo 17 de agosto al Manzano Histórico para recordar al General, cuando se conmemoran los 165 años de su paso a la ‘inmortalidad’.
Este sitio de Tunuyán, donde San Martín se detuvo a descansar al regreso de la Campaña Libertadora, se vestirá de fiesta para la ocasión. A los recorridos ya habituales por el Museo Sanmartiniano, la Estación de Piscicultura, el paseo de artesanos y las plazas varias, se sumará una carpa cultural y un predio deportivo.
Las actividades protocolares se llevarán a cabo el mismo lunes 17, desde las 14,30, a los pies del monumento al Padre de la Patria. El intendente Martín Aveiro oficiará de anfitrión en este acto que contará con el descubrimiento de placas, himnos y terminará con el tradicional carrusel de bandas militares.
El sábado 15 y el domingo 16, habrá actividades culturales para toda la familia en la carpa de la Cultura y distintas propuestas deportivas. También estará habilitada para toda la familia la Plaza del Mate y la de los juegos.
El epicentro de los espectáculos musicales estará en el mini anfiteatro, todos los días, a partir de las 14,30. El sábado actuarán los Huayra-co y Los Mellis; el domingo los Trinares del Piuquén, General Lee y Los Benar; mientras que el lunes estarán Los leones invencibles.
Este año, la previa de los festejos del 17 de agosto estará signada por el mal tiempo. El pasado lunes, la población del Manzano Histórico amaneció con una capa de diez centímetros de nieve, que llegó a superar los 40 centímetros desde el Paso los Puntanos hacia la cordillera.
A esta fría realidad, se suma que los pronósticos indican que volverá a caer nieve o aguanieve en la zona, durante todo el día de hoy. De cumplirse, el fin de semana -para cuando se espera que salga el sol- el paraje estará “con muchas áreas convertidas en barriales y presentará importantes heladas”, apuntó Fabricio González, el titular de Defensa Civil de Tunuyán. El funcionario destacó que analizarán bien la situación, antes de permitir o no el acampe a los estudiantes. Es una tradición consolidada en la región valletana, que los alumnos del secundario -sobre todo quienes cursan los últimos años- organicen campamentos, peñas y encuentros entre amigos en el Manzano para esta fecha. Incluso, cada vez más se suman a la movida chicos de otros rincones de la provincia.
Por lo pronto, las fuerzas de seguridad pública han montado un cuidado operativo en la zona para evitar que los festejos juveniles se vean empañados por excesos o accidentes. Desde las 7 de mañana hasta las 19 del lunes, efectivos de Gendarmería realizarán controles fijos en la ruta 94 y la gente de Narcotráfico hará lo propio en el ingreso por la ruta 89, que viene de Tupungato.
González explicó que, al igual que otros años, “se controlará que los menores no ingresen con alcohol o sustancias no permitidas”. Todo el operativo se manejará con doce gendarmes, cuarenta policías y el escuadrón de Bomberos de Tunuyán, que se alistará para responder en casos de accidentes o rescates.
http://www.infouco.com.ar/festejos-en-el-manzano-historico-amenazados-por-la-nieve-y-la-lluvia/
Día del Niño: Empiezan los festejos
Este sábado a las 15 hs festejan el Dia del Niño en la canchita del loteo Benegas de Colonia las Rosas. Es organizado por la Asociacion Vecinal Benegas y el único requisito para todos los niños es asistir con buena onda y muchas ganas de jugar.
TAN CIERTO
1. “Los niños son la mayor certeza de que Dios existe.”
2. “Los poetas son hombres que han conservado sus ojos de niño,” León Daudet.
3. “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.”
4. “La sonrisa de un niño es la pureza de Dios.”
5. “El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices.”
6. “Los bebés nacen con ojos dispuestos a ver todo lo precioso, a abrazar todo lo alegre y ser querido con todos nuestros corazones.”
7. “Dame los primeros siete años de vida de un niño y te diré lo que será el hombre del mañana.”
8. “Cada niño, al nacer, nos trae el mensaje de que Dios aún no ha perdido la esperanza en los hombres.”
9. “Lo único malo de los niños es que tienen un adulto en su futuro.”
10. “Todos los adultos tenemos algo de niños para encontrar la verdadera felicidad.”
11. “Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.” Paulo Coelho
12. “El secreto de la genialidad es el de conservar el espíritu del niño hasta la vejez, lo cual quiere decir nunca perder el entusiasmo.” Aldous Huxley.
13. “El que escribe en el alma de un niño escribe para siempre.”
14. “No todo está perdido cuando puedes ver en el rostro de un niño su magnífica sonrisa.”
15. “La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño.” Friedrich Nietzsche.
http://www.xla40.com/empiezan-los-festejos/
¡¡¡La asociación te espera, pero debes venir con buena onda y muchas ganas de jugar!!!
Asociacion Vecinal Benegas
La feria franca departamental de Tunuyán ofrece productos orgánicos
Son pequeños productores los que le venden directamente al vecino frutas y verduras a precios más económicos.
Que el comprador acceda a productos más saludables, ya que la mayoría son orgánicos y a precios más económicos, lo que permite a su vez una mejor rentabilidad para el pequeño productor son algunos de los beneficios del funcionamiento de la feria franca departamental en Tunuyán. En la actualidad, son más de 20 las familias las que ofrecen allí verduras, frutas y otros tipos de alimentos, incentivadas por la Comuna y el INTA que las ayuda con difusión y asesoramiento, respectivamente.
“Vengo casi siempre a buscar chauchas y zapallitos porque sé que están frescos, que nos van a gustar y también porque hay variedad”, comentó Natividad Coronel, una mujer mayor de edad que casi todos los miércoles camina varias cuadras desde su casa hasta la esquina de Yrigoyen y España, en pleno centro de Tunuyán. Una vez por semana cientos de vecinos eligen comprar en estos puestos, que funcionan los miércoles de 8 a 14.
“Tenemos clientes que ya saben lo que les ofrecemos y vienen siempre a buscar nuestras cosas. Tratamos también de hacerles precio o que se note la diferencia con las verdulerías o con otros negocios”, aseguró Teresa Magrini, una de las pequeñas productoras que con su esposo ofrece todo tipo de verduras y frutas; la mayoría de ellas cultivadas en una huerta hogareña.
Los vegetales en su mayoría no han recibido químicos en su producción. El precio es otro de los atractivos, ya que al no haber intermediarios, los miembros de la feria ofrecen valores más accesibles para el público. Por ejemplo, en el precio del kilo de cebolla ($25), de papa (3 kilos por $10) o de las manzanas (4 kilos por $20).
A pesar de que para la mayoría el invierno es una época dura, buscan que cada semana sus clientes accedan a todo tipo de cultivos, y para eso quieren innovar con construir túneles de 100 metros que en cada pequeña finca o parcela de tierra funcionen como viveros para poder tener todo el año hortalizas.
“Creemos que para el año próximo la mayoría va a tenerlos. Es que acá está viniendo mucha gente y esperamos a partir de setiembre que por la época sean todavía muchos más”, dijo Julia García, una de las referentes de la asociación en la que se nuclean los miembros de la feria franca tunuyanina, que en total tiene 26 socios entre los que también se encuentran encargados de vender panificados, pescados y cerdos.
Es que estas familias no sólo están recibiendo asesoramiento y ayuda técnica del INTA, que los visita en sus casas, sino que también están siendo apoyados por la Comuna, que les cedió el lugar y que promociona sus actividades. “Teniendo en cuenta los altos precios de las grandes cadenas de supermercados y grandes negocios de verduras y frutas, la feria franca se establece como un espacio de trabajo organizado en conjunto que genera oportunidades sociales y laborales para el sector, además de reducir los precios” aseguró Sonia Lamba, directora de esa área.
Tunuyán: sancionan a firma por verter efluentes sin tratamiento
Tras distintas denuncias por contaminación de cauces públicos realizadas por vecinos y agricultores de la zona, Irrigación le prohibió a una fábrica de dulces de Vista Flores que siga vertiendo sus efluentes en la laguna donde lo hacía, sin el tratamiento adecuado.
La firma fue objeto de una importante multa y podrá reducirla si se compromete a invertir en las obras que se necesitan para remediar la situación. Este conflicto ambiental -del que Los Andes se hizo eco en su edición del 17 de mayo- viene de larga data y desde distintos sectores esperaban con impaciencia que el organismo provincial se expidiera.
Hasta aquí sólo había dos posturas enfrentadas: la de la empresa Dulcor, donde destacaban cierta «animosidad» en los reclamos, y la de los productores, quienes se vienen quejando porque el mal estado del agua afecta sus cultivos y sufren irritación en ojos y fosas nasales por el olor que sale de las acequias.
La gravedad del asunto llevó a que el Concejo Deliberante de Tunuyán convocara la semana pasada a funcionarios de Irrigación, pues los ediles quieren recabar la información necesaria antes de tomar alguna medida.
Por su parte, la organización ecologista Oikos ha pedido a Irrigación que no renueve el convenio para vuelco, «hasta tanto la firma no haga un plan de saneamiento». También, solicitará a la comuna que haga uso del «poder de policía» -que le confiere la ley 1079- para involucrarse en estas cuestiones que afectan la salubridad pública.
La gran preocupación de vecinos y ambientalistas no radica sólo en haber comprobado que las aguas no tratadas llegan a los cauces públicos afectando los cultivos a su paso. También temen que el punto de vuelco de estos vertidos -una especie de laguna artificial que se encuentra dentro de la propiedad de la empresa- implique una seria amenaza para los acuíferos.
El expediente 5.888 da cuenta de la serie de inspecciones que los técnicos del DGI han realizado en el lugar. En función de lo observado, el organismo emitió una resolución donde aplica una sanción económica a la empresa tunuyanina. Le revocó el convenio que tenía para verter sus efluentes e intimó a sus responsables para que presenten un proyecto de mejora.
«No pueden volcar más los efluentes como venían haciéndolo. Ellos tienen una planta, pero deben adecuarla. Han sufrido distintas contingencias en el camino que deben resolver, como roturas de caños», explicó la Marisel Cicchitti, directora de Control Ambiental de Calidad del Agua.
La medida no está ratificada, pues Dulcor cuenta con un plazo de diez días para presentar un amparo, si la considera injusta. La funcionaria destacó que desde la firma se han mostrado muy predispuestos a realizar las mejoras solicitadas.
«Nuestro objetivo no es recaudatorio, más bien buscamos generar conciencia y acompañar a las industrias para que hagan las obras correspondientes para que su trabajo no contamine», expuso Cicchitti.
«Peleamos para poder vivir tranquilos, sin cauces contaminados ni olores nauseabundos. No queremos que la firma cierre ni deje gente en la calle -como andan diciendo- queremos que cumplan con la ley ambiental», expone Edith Corvalán, la vecina que ha firmado varias de las denuncias.
La fábrica Dulcor trabaja desde hace años en el establecimiento que pertenecía a la firma Esnaola, sobre la ruta 92 en Vista Flores. La problemática por sus vertidos no es nueva. Tienen varias denuncias e incluso una multa previa, por volcar efluentes sin ningún tipo de tratamiento en cauces públicos.
En 2014, la empresa firmó un convenio con Irrigación y productores de la zona donde se comprometían a destinar la totalidad de estos líquidos al re uso agrícola.
Según Oikos, este contrato se vence ahora y «no puede ser renovado, puesto que la superficie pactada para riego no se cumplió. Hay propietarios que rompieron el pacto dada la mala calidad del agua y otros la dejaban pasar, derivándola a los cauces públicos», dijo Eduardo Sosa, titular de la red ambientalista.
La concejal Sonia Olivera dijo que hace un mes presentaron un pedido de informes al Ejecutivo y que en la Comisión de Peticiones se han propuesto llegar al fondo de este tema.
http://www.losandes.com.ar/article/sancionan-a-firma-por-verter-efluentes-sin-tratamiento?rv=1
Hay 300 millones para Aysam sin usar
Daniel Peralta – dperalta@losandes.com.ar
El dinero aportado por el BID para mejorar las redes de agua y cloacas de Mendoza llegó en 2013 y 2014. Aún no se termina de gastar el primero y se han invertido apenas 100 millones del segundo préstamo. El Gobierno jura que no lo usó para otros fines.
Tanto el titular de Aysam, Guillermo Amstutz, como el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, juran que el endeudamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tomado para financiar la empresa estatal de agua y saneamiento está disponible y que no ha sido gastado para otra cosa.
Lo que sí admiten es que se viene usando lentamente: de hecho aún no se terminan de gastar los primeros 70 millones de pesos tomados en 2013 y se ha invertido muy poco de los 400 millones que fueron otorgados en febrero de 2014.
Si se tiene en cuenta el ritmo inflacionario del año pasado, que fue agitado por la devaluación del peso, Aysam perdió más de un tercio de los recursos por la pérdida de capacidad de compra. Esto parece más grave aún si se tienen en cuenta los problemas recurrentes con el servicio de agua potable sobre todo en verano, aunque no exclusivamente (el martes hubo un gran corte)
Tanto Baldasso como Amstutz niegan los rumores sobre que el endeudamiento tuvo un destino lejano a Aysam y dicen que las trabas burocráticas demoran los procesos. Ese dinero fue obtenido con un crédito autorizado por ley de la Legislatura con destino específico, por lo que usarlo en otra cosa es malversación de fondos e inconstitucional, porque se violaría el artículo 41 de la Constitución provincial.
En la ley 8.270, publicada en el Boletín Oficial del 15 de marzo de 2011, se autorizaron 160 millones de dólares para la primera etapa del “Plan Estratégico de Obras y Mejoramiento Operativo de Agua Potable y Saneamiento de Mendoza”.
Nótese que el endeudamiento fue autorizado en moneda extranjera, no en la argentina; recién en 2013 se obtuvieron los primeros 70 millones de pesos, que fueron destinados a lo que se conoce como PMO (Plan de mejoramiento operativo), es decir para compra de equipamiento y bienes de capital que mejoren las prestaciones de la empresa estatal.
Hay algunas obras incluidas en esos $ 70 millones, pero no son el grueso del gasto. Sin embargo, en la tarde de ayer había un pesado bibliorato de expedientes a la firma de Baldasso para avanzar en las órdenes de pago que permitirían concluir el uso de ese primer préstamo. Recuérdese que ese dinero está disponible desde 2013, es decir hace dos años.
¿Cuánto se perdió por la depreciación de la moneda? Se podría sacar la cuenta, pero cabe recordar que la inflación 2014 fue calculada cercana al 40% por organismos no oficiales y la de 2013 rondó los 30% (no cabría aplicarle todo el porcentaje porque el dinero llegó a mitad de año). En lo que va de 2015, la inflación ha aflojado levemente, pero podría admitirse alrededor del 10%, siempre según cálculos extraoficiales.
En febrero de 2014 llegaron otros 400 millones de pesos que han sido destinados a obras. De esos 400 millones, siempre según Baldasso y Amstutz se han ejecutado $ 55 millones, hay en ejecución $46 millones (es decir 102 millones entre hecho y en construcción), se han licitado obras por $ 170 millones y hay proyectos terminados a licitar por 65 millones.
Los dos funcionarios tienen la misma planilla. Y agregan además que la Provincia ha puesto, por fuera del endeudamiento, más de 350 millones de pesos en obras para Aysam. Aunque el lasherino admite que ha iniciado un reclamo administrativo para contar con los recursos.
“En Mendoza nunca le hemos dado plata a una Sapem” (sociedad anónima de participación estatal mayoritaria)”, se excusa Baldasso para explicar las trabas burocráticas y luego dice que para cada certificado de obra se arma un expediente.
Amstutz también descarga su desazón por la burocracia y dice que intentaron sancionar en el Presupuesto 2014 una modificación a la ley de creación de Aysam, para permitirte contar con un fondo de 20 millones para pagar licitaciones de hasta seis millones de pesos. Fue aprobado, pero no tuvo reglamentación. Amstutz dice que fueron los organismos de control (Tribunal de Cuentas, Fiscalía de Estado y Contaduría General de la Provincia) los que pusieron trabas a esa norma.
Lo curioso es que hay cuatro obras, una en General Alvear, otra en Tunuyán y dos en Las Heras, en las que el directorio de Aysam decidió bajar el ritmo de los trabajos. “Empezamos a sentir la falta de pago y a generar daño”, justificó Amstutz.
Más curioso aún es que el propio Amstutz dijo que ha iniciado un reclamo administrativo por los fondos del endeudamiento. “¿Cuál fue la respuesta al reclamo?” le consultó Los Andes y Amstutz respondió “siete millones de pesos de aportes de capital no reintegrables”. De acuerdo al ministro Baldasso, los aportes de capital están rozando los 50 millones de pesos.
Algunos arriesgan una alternativa: que el dinero efectivamente está, pero inmovilizado en los vericuetos de los que se conoce como “fondo unificado”, conformado por las cerca de dos mil cuentas bancarias que tiene el Estado, que funcionan casi como una garantía. Ese “fondo unificado” le permite al Gobierno sumar saldos de todas las cuentas y disponer para girar en descubierto el 90% de toda esa suma.
Aquella estatización de Jaque
Las peripecias de Aysam vienen con su propia creación. Fue en setiembre de 2010 que la Legislatura creó la empresa estatal. Con esa ley comenzaba una nueva era después de que el gobierno de Celso Jaque decidiera quitarle la concesión a los concesionarios privados.
En realidad, ya había intervenido OSM a mediados de 2009, tras perder las elecciones legislativas. Y el argumento fue que no habían cumplido con el contrato, ni con un plan de obras que garantizara la calidad del servicio de agua y cloacas.
Era obvio que la empresa no estaba en las mejores condiciones y por ello es que unos meses después la Legislatura aprobó el endeudamiento de 160 millones de dólares para que se recuperara la red de aguas y cloacas.
Hasta ahora se tomaron 470 millones de pesos de ese endeudamiento autorizado en moneda estadounidense. En los primeros meses de este año el Gobierno salió a tomar otros 800 millones y no los consiguió.
http://www.losandes.com.ar/article/hay-300-millones-para-aysam-sin-usar
Una triste paradoja en el Valle de Uco
Gisela Manoni – Corresponsalía Valle de Uco – gmanoni@losandes.com.ar
El Valle de Uco es conocido, además de por sus bellos paisajes, por su lucha comunitaria y denodada en defensa del agua pura y de la naturaleza. Sin embargo, mientras que un gran porcentaje de vecinos comprometidos salen a las rutas y se autoconvocan para combatir contra todo lo que pueda afectar su ecosistema, otros desoyen este mandato popular y no tienen el menor prurito en arrojar sus residuos en cualquier sitio.
Lamentablemente, hay sitios de incomparable belleza que hoy deslucen por esta causa. La inigualable vista que tiene del Cordón del Plata para el conductor que transita por la ruta 88 hacia Tupungato se ve empañada a la altura del arroyo Anchayuyo porque las márgenes del afluente se han convertido en un basural.
Lo mismo ocurre en ciertos sitios de Los Cerrillos, en Villa Bastías y en el camino hacia Potrerillos por La Carrera. Todos parajes tupungatinos destacados por su nivel paisajístico.
Estas vacaciones de invierno, y con muy buen tino, la Municipalidad de San Carlos comenzó a explotar turísticamente un diamante en bruto que había mantenido en secreto hasta el momento. Abundan los excelentes comentarios de los turistas que se ahondan en los cañadones arcillosos y los vericuetos del río seco de La Salada, en un interesante recorrido por el desierto de Las Huayquerías.
Sin embargo, hay quienes parecen utilizar este trayecto que conduce a La Salada como depósito de todo lo que les sobra en sus casas. Los turistas y locales deben toparse con escombros y residuos a los costados del camino que, inevitablemente, modifican su visión de la geografía.
Pero no se trata sólo de estética. Meses atrás, trascendió una denuncia en el Concejo Deliberante de Tunuyán por un basural a cielo abierto que la actitud irresponsable de algún particular o empresa (porque también había escombros y montañas de mosto) había ayudado a extender a orillas del arroyo Tunuyán.
En realidad, el problema ambiental es más serio. Porque esta acumulación de residuos domiciliarios e industriales se encuentran en plena confluencia de dos hilos de agua: el Tunuyán y el arroyo Claro. La contaminación del agua después continúa hacia todos los cultivos que se extienden hacia el este de este departamento.
Ni qué hablar, cuando algunos de los vecinos -cansados de las moscas, mosquitos y demás problemas que les trae el basural- deciden prender fuego a tanta porquería. Entonces, el aire se vuelve irrespirable para todos los barrios que se encuentran en las inmediaciones.
Y es verdad que el Estado a veces tiene los oídos sordos y los ojos, ciegos. Pero no toda la culpa puede endilgarse a los funcionarios. Sobre todo cuando los intendentes de los tres municipios de la región vienen trabajando desde hace tiempo para consolidar el Coince, el consorcio intermunicipal que se ocupa, con un moderno procedimiento, del destino final de la basura domiciliaria.
Además, ahora las comunas han conseguido un importante subsidio del BID que les permitirá avanzar en la materia y comprar nueva maquinaria para, entre otras cosas, erradicar todos los basurales a cielo abierto.
La sensación es que, hasta que cada uno de los vecinos no adquiera algo de respeto y aprenda a valorar el lugar propio y ajeno, nada va a cambiar.
Ojalá en el Valle de Uco se termine esta triste paradoja y que la conciencia ecológica y la lucha por el medio ambiente sea una virtud más propagada.
Vino, paisaje y gastronomía, la propuesta del Valle de Uco
Por el momento, la ocupación hotelera está al 50% de su capacidad. La expectativa es mayor para la próxima semana, cuando empieza el receso en otras provincias.
Visitas a las bodegas, cabalgatas, rafting, cocina de autor y sitios de inigualable belleza donde realizar trekking, son algunos de los atractivos a los que apuesta el Valle de Uco para este receso invernal. Con promociones y precios, que arrancan desde los 500 pesos en cabañas y los $ 1.200 en hoteles y posadas, la región busca convertir en visitas concretas el alto nivel de consultas que tiene por estos días.
El turista mendocino nunca ha sido el fuerte en las vacaciones de invierno en la zona. Por eso, los valletanos esperan entusiasmados que los índices de ocupación (hoy en un 50 por ciento promedio) se eleven la próxima semana, cuando se inicia el receso escolar en distintas provincias del país.
Hasta que la nieve se integre a la oferta (algunos pronósticos meteorológicos aseguran que nevará en el Valle de Uco este fin de semana), la región se basa en sus herramientas infalibles a la hora de captar visitantes: el vino, la excelente gastronomía y sus paisajes. En los tres rubros, al igual que en el alojamiento, hay lugares y promociones interesantes para esta época.
A las tradicionales cabalgatas (cerca de 100 pesos la hora en El Manzano Histórico) se han sumado otras propuestas que son propias de la época estival, pero que están vigentes gracias a la demora de los fríos agudos: como hacer rafting en el río Tunuyán (350 pesos) o recorrer las bodegas en mountain bike o realizar trekking por los cerros.
En cuestión de trekking, el plato fuerte de esta temporada viene de San Carlos. Así como en el verano fomenta la visita a su Laguna del Diamante, este invierno propone su ‘experiencia Desierto en las Huayquerías’. Una caminata guiada por los cañadones y sus esculturas de arena y arcilla es la cita que sale de la terminal de Eugenio Bustos los martes, jueves y sábados, de 14 a 19. El precio general es de $ 150 y hay descuento especial para sancarlinos y turistas que se alojan en la zona.
El turismo religioso también está en el menú valletano. El recorrido comienza con el ascenso al cerro del Cristo Rey del Valle, en Tupungato. La próxima parada es en el monasterio del Cristo Orante, en Gualtallary. Con su estilo medieval, el lugar invita a la contemplación, la oración y la visita al local de artesanías y productos realizados por los monjes. El viaje puede seguir por la ruta 89 hasta la enorme cruz que está en El Manzano Histórico o en alguna de las capillas antiquísimas que se esconden en las fincas.
En gastronomía, hay un abanico de propuestas para todos los gustos, además, de los conocidos restaurantes gourmet y de autor, cada uno con su característica. También hay muchas casas de té campestres que ofrecen promociones para compartir una rica, caliente y abundante mediatarde mirando la cordillera.
En la espera
Salvo por las cabañas con piscina climatizada y ciertos hoteles vip del vino (que reciben buena afluencia de extranjeros, sobre todo ahora con el vuelo directo Mendoza-San Pablo), el resto de los alojamientos en el Valle están lejos de cubrir su capacidad. Por eso, han afinado el ingenio para tentar a los visitantes con distintas promociones. Algunas posadas incluyen degustaciones por el precio de la noche. Otros ofrecen rebajas por familia y otros para quienes se quedan cinco noches como mínimo.
“Si el visitante se queda más de dos días, tiene una excursión gratis a Las Huayquerías”, comenta Melisa Rivas, de Casa Boho Bed and Breakfast en La Consulta, uno de los sitios valletanos donde se disfruta muy buena comida de autor.
“Para los operadores turísticos, las vacaciones de invierno se miden por el mes entero. La primera semana históricamente ha sido floja, pero tenemos un buen nivel de reservas para lo que viene”, opinó Marcelo Flores, director de Turismo de Tunuyán. Por su parte, Juanjo Giménez, su par de Tupungato, señaló que “hay un altísimo nivel de consultas” y que algunos rubros -como las cabañas con piscina climatizada- están casi al cien por ciento.
Para mejorar la atención y ofrecer información de primera mano sobre su lugar, desde la semana que viene, los tupungatinos radicarán un Informador Turístico sobre la ruta 40. El mismo será inaugurado en el lugar donde estaba la vieja balanza de Vialidad, en Zapata. “Es un punto clave de acceso a Tupungato que hay que potenciar, sobre todo invitando a los turistas”, apuntó Giménez.
Costos y beneficios en la región
Alojamiento. El precio por noche (base doble) en cabañas parte desde los 500 pesos, unos $ 750 para cuatro personas y más de $ 800 para seis o más. En algunas posadas, casonas o alojamiento de buen nivel en zonas de bodegas hay promociones que van desde los 1.100 pesos por habitación para dos personas. En los sitios top, parte de 2.000 ó 4.000 pesos en adelante.
Degustaciones y visitas a bodegas. Desde 80 a 500 pesos, depende la variedad que se elija.
http://www.losandes.com.ar/article/vino-paisaje-y-gastronomia-la-propuesta-del-valle-de-uco
Otros. Cabalgatas a 100 pesos la hora, rafting a $ 350 la bajada, trekking en Las Huayquerías a $ 150 el recorrido en general ($ 50 para residentes en San Carlos y turistas alojados en el departamento).
Tunuyán a punto de inaugurar su Auditorio Municipal
Luego de ocho años desde que se inició la obra, la construcción está en la etapa final llegando al 95% de su terminación. El Auditórium es el más grande del Valle de Uco.
“Tenemos plena convicción de que invertir en obra pública, es invertir en el futuro. Porque justamente las obras son los avances y beneficios que perduran en el tiempo”, expresaba el intendente de Tunuyán Martin Aveiro durante su discurso anual ante el Concejo Deliberante meses atrás. Y allí, anunciaba la concreción de la segunda etapa del auditorio más grande del Valle de Uco.
Días después, llegaba a la región el gobernador Francisco Pérez y le entregaba a la comuna tunuyanina un millón de pesos para la compra de las 600 butacas que tendrá el recinto y para las demás terminaciones que se necesitaban.
Actualmente, desde la municipalidad de Tunuyán anunciaron que la obra ya tiene en construcción un 95% de su totalidad, y que luego de ocho años desde su inicio -y después de haber pasado varios años frenado por falta de presupuesto- finalmente en agosto se inaugurará.
Esta obra es una de las más esperadas por los tunuyaninos, en primer lugar porque actualmente no cuentan con un espacio cerrado de magnitud para desarrollar espectáculos artísticos, o eventos de trascendencia. Tal es así, que grandes presentaciones culturales, como lo son los espectáculos de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, se realizan en el salón parroquial del Centro tunuyanino.
Pero además, este es un gran espacio que podrá ser utilizado y disfrutado por los tres departamentos de la región, ya que el edificio es el más grande y moderno de este tipo en la zona, y desde la gestión municipal se busca que tenga distintos usos de interés mendocino.
El flamante edificio está ubicado sobre la calle Alem del departamento valletano, contiguo a la sala de exposiciones Carlos Alonso en Tunuyán
El edificio de 1.800 metros cuadrados, tiene una inversión de aproximadamente 15 millones de pesos; tendrá 600 butacas, y en él se podrán desarrollar espectáculos artísticos, proyecciones de películas, disertaciones, reuniones empresariales o actividades educativas.
El salón principal cuenta con un escenario de casi 20 metros de largo con sus respectivos camarines, pisos alfombrados y sistema acústico con paneles en todas sus paredes y el cielo raso. Está equipado con sonido y calefacción.
El auditorio, que se licitó en 2006 y que se empezó a construir en 2007, por falta de presupuesto su edificación estuvo detenida por más de tres años. Su construcción se retomó en el año 2013, y para su finalización y equipamiento, fue el Gobierno de Mendoza el que le otorgó un subsidio de $1.000.000 al municipio hace poco más de un mes.
http://www.elcucodigital.com/finalmente-se-concreta-el-auditorium-municipal-de-tunuyan/
Celos entre Tupungato y Tunuyán por la doble vía
La Presidenta inauguró el último tramo, que está en territorio tupungatino, pero habló con Aveiro y ni mencionó a Rodríguez.
Aunque desde enero está habilitado para todo tipo de vehículos, ayer quedó inaugurado oficialmente el último tramo de la doble vía Luján-Tunuyán de la ruta 40. Signada por las postergaciones, como estuvo esta obra emblemática de la provincia, su corte de cintas no podía escapar a la regla. Había sido anunciado para la Vendimia, pero como la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pegó el faltazo a la fiesta mendocina, pospusieron el acto para cuando se concretara la visita.
La oportunidad llegó ayer y los valletanos -sobre todo los tunuyaninos- se prepararon para que no pasara desapercibida. Desde Maipú y durante escasos minutos de teleconferencia, la Presidenta compartió la alegría y el alivio de poner el punto final a esta obra vial, que comenzó a gestarse hace casi 15 años y que atravesó las gestiones de cuatro gobernadores.
Pese a la euforia del momento y el desarrollo que la obra traerá al Valle de Uco, la inauguración estuvo teñida de celos interdepartamentales. Sucede que -pese a que el acto se llevó a cabo en tierras de Tupungato- el nombre de este departamento y el de su intendente, Joaquín Rodríguez, brillaron por su ausencia en el protocolo oficial. Incluso en todo momento se anunció el “enlace con Tunuyán”.
Este “ninguneo” molestó a la gente de Rodríguez, que fue desplazada en su rol de anfitriona. Pese a que el cacique tupungatino apareció en las pantallas junto a su par de Tunuyán, Martín Aveiro, nunca fue mencionado ni pronunció palabra. Cristina Fernández sólo cruzó palabras y elogios con el tunuyanino.
El desplante se agiganta por el momento electoral: ambos intendentes peronistas buscan otro mandato al frente de sus comunas, pero el de Tupungato la tiene más complicada porque el FpV sumó menos votos que Cambia Mendoza en las PASO, mientras que Aveiro sacó una luz de ventaja.
“Incluso, hay un error de concepto. La doble vía no es de Luján a Tunuyán sino que llega hasta Tupungato. Termina en la rotonda de Furno, que pertenece a nuestro departamento”, destacó un vocero de la comuna tupungatina.
Mientras sus vecinos hacían esfuerzos para pasar el mal trago, Aveiro disfrutó al máximo esta oportunidad. “Este trabajo vial es clave para el desarrollo turístico y el crecimiento de las economías regionales del Valle de Uco”, agradeció con una sonrisa amplia, mientras que su gente aplaudía y alentaba con cánticos y bombos.
“Aveiro, Aveiro, Aveiro corazón, aquí tenés los pibes para la transformación”, vociferó un grupo de jóvenes con pancartas, cuando culminó su salida al aire. Unas 400 personas y funcionarios siguieron el acto desde Zapata, a un kilómetro del control de Gendarmería. Desde temprano, partieron micros desde la plaza de Tunuyán, llevando hasta allí a vecinos y militantes.
En la postal para la pantalla, también aparecieron el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso; Patricia Fadel y autoridades de Vialidad nacional. Los funcionarios viales se encargaron de destacar lo realmente nuevo de la inauguración: un sistema de control de peso y dimensiones de vehículos, que es único en el país.
http://www.losandes.com.ar/article/celos-entre-tupungato-y-tunuyan-por-la-doble-via-851060
Inaugurarán oficialmente el último tramo de la doble vía Luján-Tunuyán
Lo harán este miércoles, por teleconferencia, con la presidenta Cristina Fernández. La obra está habilitada desde enero. Demandó, finalmente, cerca de 375 millones de pesos.
Compartir
Compartir

En teleconferencia con la presidenta Cristina Fernández desde Zapata, quedará mañana oficialmente inaugurada la doble vía que une Luján con Tunuyán, iniciada en 2001, hace más de 14 años.
La obra vial cuya realización transcurrió durante varias gestiones de gobierno en Mendoza, a lo largo de casi 14 años (Iglesias, Cobos, Jaque y Pérez), está habilitada en su totalidad desde enero y demandó alrededor de $375 millones de inversión hasta el ansiado corte de cinta que le tocará hacer a los funcionarios del gobernador Francisco Pérez.
Los 28 kilómetros de extensión fueron hechos en varias etapas, correspondiendo la última al tramo entre Anchoris y el ingreso a Tunuyán. La obra, que se inició durante la gobernación de Roberto Iglesias (UCR), permite la unión a través de una doble calzada de este departamento valletano con Luján, más específicamente desde la intersección con la ruta 92 hasta la calle Azcuénaga, respectivamente. Por allí transitan más de 35 mil vehículos diariamente.
Con la formalidad que demanda una obra de tal envergadura, la doble vía se inaugurará en el marco de las actividades que encabezará la Presidenta en su visita a Mendoza y, para ello, se montará un puesto de transmisión por teleconferencia a la altura de Zapata, sobre la ruta 40. Será parte de los actos que se iniciarán pasado el mediodía en el hospital Metraux de Maipú y que, luego, tendrán conexión directa con Neuquén para la inauguración de la Ruta de Los Siete Lagos.
Considerando varias de las modificaciones que tuvo el proyecto original coordinado por el Ministerio de Infraestructura y supervisado por Vialidad provincial, que generaron mayores demoras y casi cien millones más de gasto, la inversión total fue de $375 millones. En un principio se había calculado 280 millones.
El anterior tramo había sido habilitado a fines de 2013 y restaba terminar los últimos cinco kilómetros, que quedaron habilitados a principio de año.
Características
La última etapa contempla calzadas de 7,5 metros de ancho, una banquina externa de 2,5 metros y una banquina interna de 1,5 metros de ancho, y defensas metálicas. También se levantaron nuevos edificios que ya utilizan Policía Vial y su División Canes, el Iscamén y la Gendarmería Nacional, cuyas reparticiones se desempeñaban hasta su realización al oeste de la ruta 40.
Cuenta con dársenas para los colectivos, separaciones de guardarrail para los peatones y calles laterales para preservar la seguridad de quienes residen a la vera de la ruta. Incluye las señalizaciones horizontales y verticales en ambas calzadas, y la iluminación de los empalmes con las rutas provinciales 88 y 96. También contempló la construcción de cuatro puentes nuevos sobre los arroyos Los Chañares Norte, Los Chañares Sur, Tierras Blancas y La Estacada.
Las últimas adaptaciones que surgieron en la marcha para la construcción de esta obra, que estuvo a cargo de la empresa José Cartellone Construcciones Civiles SA, se relacionan con la rotonda que se montó a la altura de la curva del emblemático frigorífico de frutas Furno y a las ampliaciones del nodo vial de la intersección de las rutas 40 y 88 a Tupungato, que incluyó mayores retornos y carriles de aceleración y desaceleración.
Millones costó la obra, que comenzó en 2001 y recién tendrá el corte de cinta definitivo mañana. Se trata de 28 kilómetros de extensión. La obra tuvo muchos parates.
►375 millones costó la obra, que comenzó en 2001 y recién tendrá el corte de cinta definitivo mañana. Se trata de 28 kilómetros de extensión. La obra tuvo muchos parates.
El Gobernador otorgó subsidios en Tunuyán y visitó obras

El gobernador Francisco Pérez visitó este miércoles el departamento de Tunuyán y durante la recorrida por distintos lugares de la comuna entregó subsidios a diversas organizaciones, recorrió obras, entre ellas el nuevo Centro Estratégico de Operaciones que comenzará a funcionar a partir de julio.
Recibido por el intendente Martín Aveiro y acompañado por Rolando Baldasso, Ministro de Infraestructura; Pablo Rousseau, Ministro de Transporte; Leonardo Comperatore, Ministro de Seguridad y la secretaria Coordinadora de Gabinete, Lía Alvarez; el gobernador arribó en primer lugar a Vista Flores, en donde se pusieron en funcionamiento tres equipos semafóricos, un inversión que superó los 300 mil pesos.

Más tarde, estuvo en un acto en el Centro de Congresos y Exposiciones tunuyanino en el cual anunció la entrega de subsidios para establecimientos y entidades departamentales. Comunicó que se otorgará $1 millón para la compra de nuevas butacas de este centro, $150 mil para la Escuela Piaget para la construcción de un playón deportivo, $230 mil para la reparación de vehículos de los Bomberos Voluntarios y $350 mil para la Liga de Lucha contra el Cáncer.

«La Provincia ha realizado obras de infraestructura en senderos para el Manzano Histórico, ha colaborado en la consolidación de 2 Rutas Gastronómicas con prestadores de servicios y trabaja fuertemente además en las incubadoras turísticas con emprendedores rurales para brindar nuevas y generosas alternativas a los miles de turistas que visitan estas tierras”, manifestó el mandatario a la gente que se dio cita en el auditorio para escucharlo.
Luego participó de la inauguración del “Parque de la Lombardía”, un espacio abierto a la comunidad de 14 hectáreas para el esparcimiento, descanso y recreación ubicado junto al Río Tunuyán.
Por último, Pérez visitó el Centro Estratégico de Operaciones de la Policía de Mendoza que estará operativo desde julio. Este establecimiento permitirá al Valle de Uco contar con su propio centro de recepción de llamadas al 911 sin la intervención del CEO del Gran Mendoza.
Hasta el momento, todas las llamadas procedentes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos al 911 son derivadas a Mendoza y atendidas por los operadores del sistema. Desde allá también los despachadores disponen el desplazamiento de las unidades policiales para atender el motivo de la llamada.
Por esconder su viaje a Brasil, Aveiro arriesga un juicio político
Los concejales del radicalismo aseguraron que van a ir «hasta las últimas consecuencias». Pedirán una sesión especial en el Concejo Deliberante.
El intendente de Tunuyán, Martín Aveiro, está en problemas. Una mentira sobre un viaje lo pone en el ojo de la tormenta y en la mira de la oposición. Es que el jefe comunal viajó a Brasil en la época del mundial de fútbol, pero nunca lo comunicó en el Concejo Deliberante.
Casi un año después de la primera solicitud de informe que realizaron los concejales del radicalismo, tras el pedido del fiscal Alberto Giuberti por “averiguación delito”, Migraciones entregó los registros de Aveiro donde se constatan sus viajes al exterior.
Según indicaron los ediles denunciantes, cuando Aveiro contestó, negó rotundamente haber realizado un viaje a Brasil y aseguró que sólo había ido a Buenos Aires por temas de gestión. El problema para la oposición no es que haya decidido ir al mundial, sino que dejó el municipio “acéfalo” y que «mintió» en torno de su paradero.
Por eso mientras la justicia resuelve, los concejales del radicalismo pedirán una sesión especial en el Concejo Deliberante y aseguran que van a ir “hasta las últimas consecuencias”. Según manifestaron, Aveiro arriesga un juicio político al estar incurriendo en la figura de “falsedad ideológica”, que tipifica el 293 del Código Penal.
“El municipio estaba acéfalo, en cualquier situación de riesgo hay decisiones que las debe tomar el intendente. No había persona a cargo como corresponde. Nos sentimos muy dolidos de que nos haya mentido”, manifestó el concejal de la UCR, Daniel Martínez.
Media sanción a proyectos contra violencia de género
Senadores provinciales aprobaron 4 futuras leyes luego de acuerdo entre los bloques. Se espera que ocurra lo mismo en Diputados.
Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar
Los senadores provinciales aprobaron ayer cuatro proyectos de ley contra la violencia de género que ahora serán tratados en diputados donde se espera que tengan la misma suerte.
Uno de ellos estipula la creación de una Fiscalía Especial contra la Violencia contra la Mujer y otro la de una Comisaría de la Mujer. Se trata de dos proyectos complementarios ya que en la práctica tendrán funciones similares sólo que las segundas se establecerán en dos jurisdicciones (Valle de Uco y Sur) donde no se pueden establecer las primeras por cuestiones jurídicas.
Tendrán a su cargo la recepción de denuncias de víctimas femeninas exclusivamente quienes recibirán contención por parte de personal especializado.
Por otra parte, se habilita la creación de un Observatorio de Violencia de Género que tendrá a su cargo el manejo de datos estadísticos sobre el tema.
Finalmente, la cuarta de las propuestas contempla licencias laborales por violencia de género, así como cierta laxitud horaria en este ámbito para mujeres afectadas por esta situación. Las fiscalías además tendrán a su cargo la creación de un Registro Provincial para la Protección de las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género, un sistema informatizado con las medidas judiciales que hayan tomado.
El aumento de casos de agresiones a mujeres y femicidios que tiene alerta a la sociedad, disparó el interés de los legisladores locales por contar con nuevas herramientas de contención, prevención y seguimiento. Así fue que la semana pasada se reunieron en un plenario de comisiones donde los diferentes bloques acordaron el tratamiento en el recinto y la aprobación.
Gracias a esto, los proyectos pasaron sin mayores sobresaltos, con votos unánimes para tres de ellos. Sólo el de las comisarías tuvo la abstención del FIT por cuestiones ideológicas, pero esto no fue impedimento para que junto con el resto siguiera su camino hacia la cámara baja.
El presidente del bloque justicialista de senadores (FPV), Gustavo Arenas, fue quien motivó la convocatoria. Aclaró ayer que sólo se hicieron algunas modificaciones menores a los proyectos presentados que tienen que ver con aspectos de la redacción.
Relató que los textos también se venían tratando en la comisión Bicameral de Género donde han contado con el apoyo de los diputados. Por ese motivo, se descuenta que dado el acuerdo entre los bloques no tengan mayores complicaciones para llegar a la aprobación definitiva.
Aunque el tratamiento en la otra cámara está supeditado a la necesidad de atender otros asuntos, se espera que la próxima semana llegue al recinto o al menos “lo antes posible”, señaló Arenas.
Si se aprueba, el Ejecutivo tendrá 10 días para la promulgación. Explicó que la aplicación de las licencias será prácticamente automática, mientras que aquellas áreas que requieran la conformación de una estructura llevarán más tiempo y los fondos para el Observatorio deberán contemplarse en el próximo presupuesto.
http://www.losandes.com.ar/article/media-sancion-a-proyectos-contra-violencia-de-genero