Que el tiempo está loco, ya lo sabemos. Pero que caiga una nevada en pleno octubre en elManzano Histórico si que sorprende.
En el paraje turístico de Tunuyán y en plena primavera se registra una importante caída de nieve que complica el tránsito por las rutas del lugar.
Según informa el sitio El Cuco digital, las autoridades de Vialidad piden circular con precaución por las rutas 94 y 89. Hasta el momento todos los caminos se encuentran transitables, y se aconseja conservar la distancia de frenado debido a que la calzada está mojada.
Las nevadas y bajísimas temperaturas le imprimirán una cuota de suspenso este año a los festejos juveniles en el Manzano Histórico. Dado que se esperan nuevas precipitaciones hoy, desde Defensa Civil temen que el barrial y las heladas obliguen a prohibir el acampe en la zona.
La decisión se conocerá hacia el fin de semana. Lo que sí está confirmado es la abultada agenda de actividades culturales y recreativas, pensada para toda la familia, que recibirá a locales y turistas en este bello paraje cordillerano.
Como ya es una tradición, se espera que miles de personas concurran el próximo 17 de agosto al Manzano Histórico para recordar al General, cuando se conmemoran los 165 años de su paso a la ‘inmortalidad’.
Este sitio de Tunuyán, donde San Martín se detuvo a descansar al regreso de la Campaña Libertadora, se vestirá de fiesta para la ocasión. A los recorridos ya habituales por el Museo Sanmartiniano, la Estación de Piscicultura, el paseo de artesanos y las plazas varias, se sumará una carpa cultural y un predio deportivo.
Las actividades protocolares se llevarán a cabo el mismo lunes 17, desde las 14,30, a los pies del monumento al Padre de la Patria. El intendente Martín Aveiro oficiará de anfitrión en este acto que contará con el descubrimiento de placas, himnos y terminará con el tradicional carrusel de bandas militares.
El sábado 15 y el domingo 16, habrá actividades culturales para toda la familia en la carpa de la Cultura y distintas propuestas deportivas. También estará habilitada para toda la familia la Plaza del Mate y la de los juegos.
El epicentro de los espectáculos musicales estará en el mini anfiteatro, todos los días, a partir de las 14,30. El sábado actuarán los Huayra-co y Los Mellis; el domingo los Trinares del Piuquén, General Lee y Los Benar; mientras que el lunes estarán Los leones invencibles.
Este año, la previa de los festejos del 17 de agosto estará signada por el mal tiempo. El pasado lunes, la población del Manzano Histórico amaneció con una capa de diez centímetros de nieve, que llegó a superar los 40 centímetros desde el Paso los Puntanos hacia la cordillera.
A esta fría realidad, se suma que los pronósticos indican que volverá a caer nieve o aguanieve en la zona, durante todo el día de hoy. De cumplirse, el fin de semana -para cuando se espera que salga el sol- el paraje estará “con muchas áreas convertidas en barriales y presentará importantes heladas”, apuntó Fabricio González, el titular de Defensa Civil de Tunuyán. El funcionario destacó que analizarán bien la situación, antes de permitir o no el acampe a los estudiantes. Es una tradición consolidada en la región valletana, que los alumnos del secundario -sobre todo quienes cursan los últimos años- organicen campamentos, peñas y encuentros entre amigos en el Manzano para esta fecha. Incluso, cada vez más se suman a la movida chicos de otros rincones de la provincia.
Por lo pronto, las fuerzas de seguridad pública han montado un cuidado operativo en la zona para evitar que los festejos juveniles se vean empañados por excesos o accidentes. Desde las 7 de mañana hasta las 19 del lunes, efectivos de Gendarmería realizarán controles fijos en la ruta 94 y la gente de Narcotráfico hará lo propio en el ingreso por la ruta 89, que viene de Tupungato.
González explicó que, al igual que otros años, “se controlará que los menores no ingresen con alcohol o sustancias no permitidas”. Todo el operativo se manejará con doce gendarmes, cuarenta policías y el escuadrón de Bomberos de Tunuyán, que se alistará para responder en casos de accidentes o rescates.
Por primera vez, reservas como el Aconcagua, Puente del Inca y Llancanelo, contarán con baños, senderos y centros de visitantes para los turistas. También tendrán planes de manejo y moderna tecnología. El dinero, $ 29 millones, llega a través del BID.
Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar
Ocho Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia recibirán financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para proveerles infraestructura con la que nunca antes contaron, además de modernos estándares en comunicación y tecnología. Las elegidas están entre las 17 que posee la provincia y que comparten el hecho de ser las más visitadas por los turistas (cuatro de cada 10 visitantes a la provincia se acercan a conocer una ANP). Pero el mayor avance en este sentido es que habrá planes de manejo específicos para cada área, ya que la mayoría no cuenta con esta fundamental herramienta.
Así, Puente del Inca y el Parque Aconcagua, de Las Heras; la Caverna de las Brujas, la Payunia y Llancanelo, de Malargüe; Divisadero Largo, de Ciudad; la Laguna del Diamante, de San Carlos; y el Manzano Histórico, de Tunuyán, son las adjudicatarias del dinero que se obtendrá luego de un acuerdo firmado el lunes. Las acciones, que abarcan cinco departamentos, apuntan al crecimiento y fortalecimiento del sistema de Áreas Naturales Protegidas, según informaron desde el Gobierno.
El “Acta Acuerdo del Programa de Mejoras de la oferta turística de municipios mediante el fortalecimiento de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas de Mendoza” fue suscripta entre el Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, de la mano de su titular, Guillermo Elizalde y Carlina Duplessis, coordinadora de la Unidad de Financiamiento Internacional (UFI). De esta manera, se obtendrán fondos del BID que desde la cartera califican como un hecho inédito e histórico por su magnitud y su destino. Se trata en total de 29 millones de pesos, aunque lo que corresponderá a cada área no está definido aún.
Duplessis informó que éste es el programa de mayor financiamiento dentro de la UFI y que ha tenido un proceso de aprobación muy rápido al ser considerado por el BID con alta sustentabilidad. “Insumirá importante colaboración y coordinación entre el gobierno provincial, los municipios y esta unidad”, afirmó.
La intención a futuro es poder realizar acciones similares en el resto de las áreas que no serán alcanzadas por las mejoras en esta oportunidad.
Elizalde destacó que “la importancia radica en el valor de la conservación de la biodiversidad y desarrollo estratégico en función de los estándares internacionales”. Detalló que las ANP reciben al año 1.300.000 visitantes.
Manejo y modernización
Daniel Gómez, director de Recursos Naturales Renovables, explicó que la línea de financiamiento solicitada tiene tres componentes que están destinados al uso público, es decir a la atención del visitante. Incluyen el desarrollo de planes de manejo, obras de infraestructura e informatización.
Respecto del primer punto señaló que se venía trabajando en ello desde hace un año y medio con técnicos del Conicet. Desde su punto de vista, es el eslabón principal porque es un manual de procedimiento. “Hasta ahora se venía gestionando con buen criterio y responsabilidad pero había restricciones sobre las potencialidades que tenía cada área; esto va a permitir abrirlas con un desarrollo sustentable”, señaló.
Gómez indicó que se trata de un manual de procedimiento con características técnicas y ambientalistas de cómo gestionar cada área de acuerdo a sus particularidades.
Cabe destacar que la mayoría de las ANP no cuenta con estos planes, por lo que será una nueva herramienta para su gestión, mientras que en el caso de La Payunia y Llancanelo, habrá que actualizar los que ya poseen porque son obsoletos.
Entre los aspectos que incluirá el diseño de estos planes se encuentra determinar qué zonas son intangibles, es decir dónde está vedado el acceso y, dentro de las tangibles, qué cantidad de personas pueden ingresar.
Con respecto a la infraestructura, implica obras para mejorar los servicios turísticos que ofrecen las ANP. Esto incluirá centros de interpretación e informes, baños y senderos, aunque no todos ellos en todas las áreas.
En detalle las obras a realizar son: construcción Centro de Interpretación en el Parque Provincial Aconcagua; de centros de visitantes en las reservas Caverna de las Brujas y Divisadero Largo, y en Puente de Inca; baños públicos en el Manzano Histórico; construcción de senderos entre el Aconcagua y la Laguna Horcones, en la Caverna de las Brujas y en Divisadero (sendero corto).
El tercer aspecto, el fortalecimiento tecnológico para mejorar la gestión interna de las ANP, se hará a través del desarrollo e implementación de un sistema integral de información. Se trata de un trabajo conjunto entre Recursos Naturales, el ministerio de Turismo y los municipios.
También se contempla fortalecer la comunicación externa sobre el uso público y turístico de las ANP mediante el desarrollo e implementación de un programa interactivo multimedia para los centros de visitantes, que permita una apropiada interacción de los turistas con el lugar. Además, el desarrollo de un sistema de información integral, programa interactivo y página web.
Los centros de interpretación serán las mayores novedades que tendrán las áreas naturales beneficiadas con este financiamiento. Allí se contará con una presentación audiovisual de lo que se puede observar en cada lugar con información extra, algo que ya existe en las principales ciudades del mundo.
Gustavo Agüero, del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, detalló los plazos estipulados. En 15 días se hará el llamado a licitación para la obra pública y, una vez adjudicada, el plazo máximo para su concreción es de 8 meses. En tanto, para los planes de manejo se han estipulado 18 meses.
Extensión de la superficie
Hasta 2010 había reclamos de sectores ambientalistas que sostenían que las ANP eran un porcentaje muy bajo de la superficie total de Mendoza, ya que no alcanzaba el 10% mínimo previsto legalmente. Los últimos años se ha avanzado en la concreción de esa exigencia. Desde el ministerio explicaron que este proceso comenzó hace más de 50 años con la protección de la primer área, Ñacuñán y que, con el impulso de las leyes de ambiente, se pasó de un 5% del territorio protegido al 13,3% actual.
“Este porcentaje, que nos acerca a los estándares internacionales, significa la consolidación de un sistema que hoy fortalecemos con este programa. Esto nos permitirá garantizar conservación, uso público, accesibilidad y gestión integral”, explicó el ministro Elizalde. El funcionario señaló que dada la gran afluencia de público que reciben estas áreas, “es urgente trabajar en ellas para garantizar tanto el uso público, como el desarrollo del ecoturismo y el turismo alternativo”.
Las 17 reservas provinciales
Las áreas naturales protegidas son superficies con ciertas características naturales y/o culturales excepcionales, elegidas por el hombre para conservar, bajo un marco legal, una porción representativa de uno o varios ecosistemas, detalla el ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales.
Estas áreas han sido seleccionadas por poseer un valor especial desde el punto de vista escénico, recreativo, cultural y natural y para proteger su biodiversidad. Son un importante activo en términos económicos, turísticos, culturales y patrimoniales y son gestionadas por la provincia.
Mendoza cuenta con una red de ANP integrada por 17 reservas. La proporción que abarcan (13,3%) ha mostrado un crecimiento desde la sanción de la Ley 6.045 en 1993, lo que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para conservación del patrimonio natural.
Las zonas protegidas son: Divisadero Largo, Bosques Teltecas, Caverna de las Brujas, Parque Aconcagua, Laguna del Diamante, Laguna de Llancanelo, La Payunia, Manzano Histórico, Laguna del Atuel, Castillos de Pincheira, Villavicencio, Puente del Inca, Ñacuñán, Las Salinas, Volcán Tupungato, Cordón del Plata y Manzano-Portillo de Piuquenes.
Hasta qué punto una modificación en la ley puede afectar el mundo real, hecho de agua, tierra, aire, y este fuego que todos llevamos dentro.
Eugenia Segura
Agrandamos la letra chica, y ya que ahora todo es fútbol, te relatamos en vivo y en directo hasta qué punto una modificación en la ley 7722 puede afectar el mundo real, hecho de agua, tierra, aire, y este fuego que todos llevamos dentro. Agarrate fuerte: es tu vida, es tu agua, es tu derecho.
La previa
Delicia de abogados y poderosos –y de quienes gustan de conocer sus derechos-, el mundo legal suele ser hablado en un idioma complicado y aburrido, como para que sólo “los entendidos” lo comprendan. Sin embargo, todos hemos oído o vislumbrado alguna vez que está habitado por distintas clases de leyes: están las que favorecen a los mismos de siempre, y también hay algunas que guardan la meta del desvalido. Están las que se cumplen y las que no se cumplen, las que generan oscuros vacíos legales, las que tienen la temible letra chica. Como decía Flanders en los Simpsons: están las “leyes que contradicen lo que dicen las otras leyes”, y también, muy importante: hay leyes que están por encima de todas las otras, como la Constitución Nacional, por ejemplo. Si las miramos desde el punto de vista de su historia, de su trayectoria, hay leyes escritas con balas de plomo, con tarjetas banelco, hechas a la medida de la impunidad de las grandes empresas, craneadas por algún DT desde un escritorio que puede estar situado en otro punto del planeta, llámese Buenos Aires, Estados Unidos o Toronto. Las hay viejas y sabias, o simplemente viejas decrépitas, las hay jóvenes y pujantes, y también de esas coladas por la puerta de atrás, entre gallos y medianoche.
Están las que fueron ganadas con muchísimo esfuerzo de equipo por la gente en las calles: sí, son pocas, son excepcionales, pero tienen ese plus inconfundible que las hace un golazo de último minuto para el triunfo de todos nosotros: son nuestros derechos conquistados a duras penas, y defendidos con uñas y dientes, de generación en generación, en una pulseada constante entre el poder profano de los políticos de turno y el poder sagrado del pueblo.
La ley 7722 es una de esas leyes excepcionales anotadas por el pueblo: tiene espesor y temperatura: imaginate el frío bajo cero del invierno del 2007 en una ruta de Alvear, el calor de las puebladas en el Valle de Uco. Después, el latido de la piel bajo las remeras negras del “NO A LA MINERÍA CONTAMINANTE” en el puente de José Vicente Zapata, en los carrouseles vendimiales, en las rutas, las calles y las casas de Uspallata, cuando nos protegió tanto del Proyecto San Jorge.
Es una ley simple y clara: tiene apenas siete artículos, y un objetivo preciso desde el vamos: cuidar el agua, ese líquido precioso que sostiene todo el arco de la vida en la tierra –no sólo la humana- con un “se prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares”, tal como reza su artículo uno. Tiene un color entonces: es transparente, porque es la ley del agua. Digo esto porque, además, es una ley vigente: los que tratan de enturbiarla suelen colgarle el apodo de “ley antiminera”, cuando en realidad, del 2007 a esta parte, se ha hecho en nuestra provincia minería de la que no la viola, pongamos, por ejemplo, de talco o de materiales para la construcción, o de tantos otros minerales que no necesitan mezclar cantidades siderales de agua con toneladas de cianuro para extraerlos.
No es la primera vez que tratan de modificarla: ya el ex senador Serralta quiso y no pudo, allá por el 2010, cambiarle el “se prohíbe” por “se restringe”, con todo el veneno que cabe en esa variante. Y como entonces, como siempre, el pueblo tuvo que salir a las rutas y a las calles a defender la letra de la ley, tu ley: a la 7722 no se le toca ni una coma, y guay de quien lo intente, porque, te lo aseguro: lo que está en juego es el agua, y los mendocinos no somos ningunos pechofríos.
Ahora sí, el partido: ante la ley
Resulta que por estos días –no por casualidad, en la previa del Mundial, con una megaempresa rusa radicada en un paraíso fiscal repartiendo billetes bajo y sobre cuerda, para reflotar el tantas veces rechazado Proyecto San Jorge, en ese paraíso real que es el Valle de Uspallata- los diputados provinciales José Oscar Muñoz, Raúl Guerra y Silvia Ramos (todos ellos FPV) salieron con los tapones de punta:un proyecto de modificación de la 7722 tan absurdo, que sería para morir de risa si no fuera porque (si los demás legisladores les habilitaran esta jugarreta en orsay), de echar cianuro a 51 metros de un río, a 15 metros de una casa o “…a diez kilómetros desde el centro de cualquier localidad provincial que esté constituida como distrito urbano municipal”, se puede morir en serio.
¿Te parece muy loco? Calate esta: de los cuatro artículos que quieren modificar, en el primero, el más sensible, se mandaron el foul más grueso: tratan de subordinar una ley que protege el medio ambiente al Código de Minería de la Nación, una de esas viejas decrépitas y tuneadas de las que hablábamos al principio: data del siglo XIX, cuando la minería era de pico y pala nomás. En particular, los dipus del FPV pretenden someterla a dos artículos del Código Minero, el 33 y el 36. Despleguemos la letra chica, veamos qué se esconde detrás de esos inocentes numeritos, acá te los cito textuales, y decime vos qué te parece:
II Limitaciones al derecho de cateo
Art. 33. –Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario: 1 – En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados. 2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la prohibición se limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de VEINTICINCO MIL (25.000) en los huertos y viñedos. 3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10) metros, de los demás edificios. Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de protección se limitará a DIEZ (10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15). 4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas, abrevaderos y vertientes.
Art. 36. –No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de loscementerios, calles y sitios públicos; ni a menor distancia deCINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierro, carreteros, acueductos y ríos públicos. Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o que, habiéndolo, puede salvarse.”
¿Absurdo? ¿Bizarro? ¿Aberrante? Todo eso y mucho más: el Código se refiere solamente a los cateos, pero estos cracks que tenemos por diputados, en la redacción del proyecto de ley, lo hacen extensivo a todas las etapas, incluso la explotación. Nótese cuán profundamente discriminatorio es eso de las “casas de poco costo” de parte de los promineros que se quejan, en el otro ataque –judicial- a la 7722, de que esta ley los discrimina, pobrecillos…
Desde el vamos, jamás de los jamases puede subordinarse una ley ambiental a un código de minería, ya que atenta contra nuestro derecho a un ambiente sano, garantizado por el artículo 41 de la ley más poderosa de todas, la Constitución Nacional. Esto ya es inconstitucional: la Ley General de Ambiente, que rige a nivel nacional, es una ley de presupuestos mínimos (al igual que la Ley de Glaciares), que es como decir “muchachos, esto es lo mínimo que tenemos que cuidar”. O sea, las provincias y los municipios pueden crear leyes que vayan a por más protección, nunca a por menos. Y sí, parece una tomada de pelo a un pueblo que conoce mejor que nadie la importancia vital del agua, desde las nacientes de sus ríos, los glaciares y los peri, los humedales, porque de ello depende todo lo que esté aguas abajo. Mientras tanto, la tribuna grita que el agua de Mendoza no se negocia.
Las otras modificaciones al texto original de la 7722 no son menores: apuntan a reducir el poder de decisión de la Legislatura (algo que fue fundamental, recordemos, a la hora de sacarle la roja a Minera San Jorge). También pretenden que la Policía Ambiental Minera dependa, no ya del Ministerio de Ambiente, sino de la Dirección de Minería, o sea: ellos pasarían a vigilarse a sí mismos. Algo que quedaría agravado a la hora de los controles, ya que se propone un cambio en la Autoridad de Aplicación, al incluir al Ministerio de Energía como tal, del que depende… sí, claro: la Dirección de Minería. Siguiendo la metáfora futbolera, sería algo así como tener comprado al árbitro y a los jueces de línea.
¿Uno solo o varios municipios?
Por último, en la 7722, sponsor oficial del agua pura del pueblo mendocino, todos los municipios que comparten, por ejemplo, la misma cuenca de un río, tienen derecho a dictaminar sobre un proyecto que puede potencialmente afectar la calidad y la cantidad del agua que reciban río abajo. El cambiazo que pretenden insertar Muñoz, Guerra y Ramos dejaría literalmente fuera de los próximos partidos a todos los municipios menos uno: aquél en que se ubique el yacimiento donde sueñan dejarnos un cráter.
Por supuesto, hay más argumentos legales y técnicos que podrían esgrimirse para demostrar lo injusto e inconstitucional, de esta jugada. Estos son tan sólo una síntesis de los momentos más candentes de un partido que da para pensar también en un tiempo suplementario: el de las generaciones por venir, que van a seguir tomando agua purita y transpirando la camiseta: para ellos queremos dejar un mundo mejor que el que encontramos, con más Áreas Naturales Protegidas. Y que nadie les embarre la cancha donde jugarán los niños.
Porque sí, la 7722 despierta pasiones y polémicas. Muchos son los políticos que han declarado públicamente que hay que respetarla tal como está. Algunos quieren bajarla pero no se animan, ninguno quiere cargar con el costo político, y ya genera crisis y rupturas dentro de los bloques funcionales al extractivismo depredatorio de nuestros bienes comunes: el agua, la tierra, el aire. Otros, los menos, ya ni lo disimulan: responden a esa otra ley no escrita que dice “poderoso cabellero es Don Dinero”. Mientras tanto, la ley 7722 se defiende de doce causas judiciales en la Corte Suprema de Justicia y, ahora, de este nuevo embate en la Legislatura.
Y nosotros nos calzamos la negra y blanca, o la celeste y blanca -da lo mismo- para defender este pedacito de tierra, en el que nos tocó nacer, de las trasnacionales que quieren llevarse todo y dejarnos pan contaminado para hoy y hambre, sed y enfermedades para mañana. Este pedacito del planeta en el que no pudieron, este pedazo de tierra que vale la pena.
El diputado nacional sostuvo que el intendente de San Carlos y los ambientalistas reaccionan con violencia ante los proyectos de reforma de la ley 7722. «Qué derecho tienen de promover el atraso y la seguridad», se preguntó.
Por: El Sol online
La cuestión minera ha vuelto a sembrar polémica con un proyecto impulsado por el intendente de Malargüe Juan Agulles pidiendo cambios en la ley 7722. A continuación, el intendente de San Carlos Jorge Difonso cuestionó la iniciativa, como creador de aquella norma. Ahora, el que se suma al debate es Alejandro Abraham, el diputado nacional que calificó de «patotero» al sancarlino y lo acusó de «promover la violencia». «Qué derecho tienen sobre los recursos de todos los mendocinos, desde el agua hasta el oro», se preguntó el legislador justicialista.
La polémica minera había tenido un impasse desde que se cayó el millonario proyecto Potasio-Río Colorado. Pero ha estado ahí, latente, mientras en la Suprema Corte de Justicia está pendiente un fallo sobre la constitucionalidad de la ley creada precisamente por Difonso en su época de legislador. «Si cambian la ley, hay conflicto», aseguró en su momento el jefe comunal del Valle de Uco.
En este marco, Abraham manifestó su opinión a través de su perfil en Facebook, donde considera que Difonso y los grupos ambientalistas reaccionan con violencia ante el pedido de modificar la norma que regula el uso de sustancias contaminantes. «Que derecho tienen de promover el atraso y la pobreza con falsas antinomias como agua o muerte o sostener que la minería mata, que esconden?, cuales son los intereses que encubren o poseen para tal actitud?», se pregunta el legislador nacional y presidente del PJ.
Abraham cuestiona principalmente al intendente de San Carlos, y le pide que se dedique a atender los problemas del departamento.
Esta es la opinión que publicó en Facebook.
«En relación a las reacciones que ha producido el proyecto de modificación de la ley 7722 antiminera, por parte de algunos sectores denominados ambientalistas y de un intendente que están incitando a la violencia social, es que decidí escribir algunas reflexiones que me vienen a la mente. Y así estoy pensando en forma escrita:
Qué lástima que los ciudadanos que se autodenominan ambientalistas, propongan la violencia como modo de resolver el tema minero. Realmente lastimoso, insultante las posturas de estas personas encabezadas por Difonso y compañía., donde hacen política partidaria o llevan agua para su molino y no para los mendocinos con estas arengas a manifestarse con violencia.
Que derecho tienen o se arrogan estos ciudadanos (más parecidos a una patota que a un grupo de opinión) sobre los recursos de todos los mendocinos, desde el agua hasta el oro.
Qué derecho tienen de promover el atraso y la pobreza con falsas antinomias como agua o muerte o sostener que la minería mata, que esconden?, cuales son los intereses que encubren o poseen para tal actitud?
Este Difonso, que me disculpe no le puedo decir señor a quien promueve la violencia, se tendría que hacer cargo de los niños sancarlinos que deambulan por las calles céntricas de Mendoza (trabajo infantil de por medio) vendiendo orégano sancarlino o de los magros salarios que perciben los peones rurales de su municipio y también convengamos que San Carlos no es un dechado de riqueza (por lo menos lo que vemos todos).
Señores ambientalistas, les pido de todo corazón que debatan, discutan, defiendan sus erróneas creencias, en paz y admitiendo que cada vez más mendocinos están comprendiendo la temática minera, que son cada vez más los mendocinos que perciben que Uds. están escondiendo o trabajando para otros intereses (quizás la defensa de los bajos salarios de los trabajadores rurales o de la bodegas, quien sabe no), que son más los mendocinos que entienden que se debe diversificar la matriz productiva, que son cada vez más los mendocinos que necesitan trabajo genuino y salarios dignos, que son cada vez más los mendocinos que entienden que de la inseguridad se sale con inclusión, creando condiciones dignas de vida y no con la miseria de la desocupación o la subocupación.
Señores ambientalistas, los invitamos a debatir donde quieran y cuando quieran, siempre que bajen el tono belicoso e improductivo de sus arengas patoteriles. Siempre que sea con respeto, aún no demostrados por Uds. y la debida educación propia de seres civilizados, si es que lo son.
Mendoza ya no les tiene miedo, porque sabe que no tienen razón y que lo único que están logrando es prolongar la postergación y pobreza de provincia y su pueblo».
El primer inventario nacional de estas masas de hielo –al que accedió Los Andes– revela en detalle cuántos son y dónde están ubicados estos reservorios de agua dulce, que vienen reduciendo su superficie en el último siglo. Un informe clave para el futuro ambiental.
Ignacio de la Rosa – idelarosa@losandes.com.ar
Luego de un largo trabajo -que por momentos pareció interminable por lo detallista y meticuloso del estudio-, finalmente el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) terminó el inventario nacional de glaciares, dispuesto por la Ley 26.639 de protección de estas masas de hielo aprobada en 2010. Y aunque los resultados aún no han sido comunicados oficialmente, en la web Glaciares Argentinos (www. glaciaresargentinos.gob.ar) ya están disponibles las conclusiones de cada una de las zonas del país que cuentan con algún tipo de geoforma glaciar o cuerpos de hielo.
Así, ya se sabe que en nuestra provincia, más precisamente en la denominada Cuenca del Río Mendoza (que está dividida a su vez en cuatro subcuencas -o dos subcuencas y dos sectores-), hay 572,57 km2 de glaciares (distribuidos en 1.625 cuerpos de hielo que fueron inventariados durante el estudio).
Además, casi 45% de esa superficie (249,38 km2) está ocupada por glaciares descubiertos, mientras que el 56% restante lo ocupan los cubiertos (donde también entran los glaciares de escombros).
La subcuenca del río Tupungato contiene el sistema glaciario más importante. Está localizada en las nacientes del río Plomo y se inventariaron 292,32 km2 de glaciares (51% del total de la superficie estudiada en Mendoza). De acuerdo a la comparación de los mapas resultantes de estudios de 1919 con otros obtenidos con fotografías aéreas de 1974, en el lugar se detectó una reducción significativa en área y volumen de los glaciares.
La cuenca de los ríos Cuevas y Vacas es la que le sigue en superficie glaciar, aunque con menos de la mitad de km2: 113,51. Las subcuencas de los sectores Plata y del Tigre completan el área mendocina de glaciares con 97 y 70 km2 inventariados, respectivamente.
“Que haya 45% de glaciares descubiertos en la cuenca del río Mendoza es producto de las relaciones entre los cuerpos de hielo y el clima. Cuando la precipitación es muy abundante, como en el sur de la Patagonia, la mayoría de los glaciares son descubiertos, pero cuando la precipitación va disminuyendo -como ocurre en la cordillera a medida que nos movemos hacia el norte-, comienza a aumentar la proporción de glaciares cubiertos. Cuando llegamos a las provincias del Noroeste, dada la escasa precipitación no hay glaciares descubiertos, son todos cubiertos y principalmente de escombros”, explicó Ricardo Villalba, uno de los científicos del Ianigla que participó del inventario.
Tipos de glaciares
En el informe se especifica que los tipos de glaciares inventariados se dividen en cinco clases. Los descubiertos son los cuerpos de hielo permanente que se generan sobre la superficie terrestre a partir de la compactación y recristalización de la nieve y hielo, sin cobertura.
Los manchones de nieve o glaciaretes, en tanto, son pequeñas masas de nieve y hielo que se localizan generalmente en depresiones, lechos de ríos y pendientes protegidas a partir de la nieve barrida por el viento. Son reservas significativas de agua en estado sólido.
Por otra parte, los glaciares cubiertos son aquellos cuerpos de hielo permanente que se generan sobre la superficie -como los descubiertos-, pero que tienen una cobertura detrítica significativa (material suelto o sedimento de rocas). Esta característica los hace difíciles de detectar a simple vista.
También se identifican los glaciares de escombros, que son aquellos cuerpos de detrito congelado y hielo, con evidencias de movimiento y que están relacionados con el suelo permanentemente congelado, con hielo subterráneo o con el hielo proveniente de glaciares descubiertos y cubiertos. Son reservorios muy importantes de agua en zonas áridas y semiáridas de la cordillera.
Por último, se identifican los glaciares cubiertos con glaciares de escombros, que son aquellos casos en los que un sector de hielo cubierto por detritos (sedimentos) se transforma gradualmente en un glaciar de escombros. Por lo general, son muy difíciles de identificar y de determinar la posición del límite entre el hielo cubierto (ambiente glaciar) y el glaciar de escombros (ambiente periglacial).
Glaciares del Aconcagua
De acuerdo al índice confeccionado por el Ianigla (junto a la Secretaría de Ambiente de la Nación), en todo el país se inventariaron 38 cuencas hidrográficas con cuerpos de hielo. La del río Mendoza fue identificada con el número 55 y está dividida en dos subcuencas (de los ríos Cuevas y Vacas, por un lado, y la del Tupungato, por el otro) y por dos sectores: el Plata (compuesto por la subcuenca del río Blanco y el Cordón del Plata) y el Tigre.
En la primera de las subcuencas -que se extiende a lo largo de 1.247 km2-, se identificaron glaciares en 113,51 km2. Es decir, poco más de 9% de la subcuenca presenta cuerpos de hielo. Y en total son 355 los identificados en el área.
En esta subcuenca, el inventario diferencia además los ríos Cuevas y Vacas. En la cuenca del Cuevas hay 190 glaciares detectados a lo largo de 58 km2. Los más encontrados en esta zona son de escombros (el 30%), seguidos por los descubiertos (25%) y los cubiertos (23%). Los cubiertos con glaciares de escombros representan 20% de los cuerpos del lugar. Resulta llamativo entonces que 75% de los glaciares inventariados en el lugar estén cubiertos.
Según detalla el informe, esta subcuenca es de las más notorias del río Mendoza ya que en ella se localiza gran parte del Parque Provincial Aconcagua, uno de los sitios de mayor atractivo turístico de la provincia. El glaciar más destacado dentro de este sector es el Horcones Inferior, que se alimenta a través de avalanchas de nieve y hielo que caen desde la pared sur del cerro Aconcagua.
La otra subcuenca de la zona es la del río Vacas. Aquí hay 165 cuerpos de hielo en poco más de 55 km2. A diferencia de lo que ocurre en el Cuevas, 62% de los glaciares del lugar son descubiertos.
En este sector se localizan los sectores norte y este del Parque Aconcagua y la mayor parte de los glaciares descubiertos están ubicados en el noroeste de la cuenca, sobre el límite entre Mendoza y San Juan, y muy cerca de Chile. Aquí los glaciares de mayor superficie son el de las Vacas y el Güssfeldt. Otros glaciares destacados en la zona son el Ameghino y el de los Polacos.
La segunda subcuenca analizada, aunque la primera en importancia, es la del río Tupungato. De los 1.776 km2 que incluye esta parte, 292 tienen glaciares (más de 16% del total) y son 600 las geoformas inventariadas. Predominan los descubiertos (48% de la zona inventariada), mientras que los cubiertos incluyen 68 km2 (23%).
Esta subcuenca, la del sistema glaciario más importante de Mendoza, está localizada en las nacientes del río Plomo, sobre la frontera internacional con Chile. Se destaca el Sistema Glaciar del Plomo (Alto del Plomo, Bajo del Plomo) y los glaciares Gemelos, Oriental del Juncal, Alfa, Beta y Grande del Nevado.
Además, aquí se encuentra uno de los cerros de mayor altitud de la provincia, el Tupungato (6.565 msnm). En las laderas de este volcán nacen importantes glaciares que alimentan al río Tupungato, uno de los principales afluentes del río Mendoza
Por el Cordón del Plata
Además de las dos subcuencas mencionadas, el apartado mendocino del inventario contempla dos sectores. Por un lado está el del Plata, que incluye las subcuencas de los ríos Blanco y Cordón del Plata. Allí hay 97 km2 de glaciares y 351 cuerpos. Casi 69% del área está poblada de glaciares cubiertos con glaciares de escombro y de descubiertos.
Este sector es uno de los más vistosos de la cordillera y puede observarse desde todo el centro norte de la provincia. Aquí nacen importantes cursos de agua, como los arroyos de las Mulas, El Salto, Vallecitos y los ríos Blanco de Potrerillos y Blanco de la Quebrada de La Jaula.
La subcuenca del sector del Tigre, en tanto, cuenta con 319 cuerpos de hielo que ocupan 70 km2. De ese total, 42 km2 corresponden a glaciares de escombros y otros 10 a cuerpos cubiertos con glaciares de escombros, por lo que casi tres cuartas partes de los bloques del lugar están cubiertos.
Una ley con polémica
La Ley 26.639 avanzó no sin polémica en el Congreso Nacional. En 2008 una normativa similar fue vetada por la presidenta Cristina Fernández, por lo que los legisladores debieron debatir un nuevo proyecto que fue aprobado en octubre de 2010.
La información registrada en el inventario (terminado más de tres años después) será una herramienta fundamental para la identificación y delimitación de las zonas protegidas de la cordillera, sobre todo ante la explotación minera.
“De acuerdo al informe de la cuenca del río Mendoza, existen antecedentes de trabajos en estas zonas que, efectivamente, detallan que los glaciares han sufrido un retroceso importante en los últimos 50 años”, reconocieron Lidia Ferri Hidalgo, Laura Zalazar y Mariano Castro, otros investigadores del Ianigla que participaron del trabajo.
“Pero hasta que no realicemos la actualización del inventario, no estaremos capacitados para cuantificar cuánto ha sido el retroceso de la superficie cubierta por glaciares”, aseguraron.
La ordenanza aprobada el año pasado no tuvo en cuenta leyes provinciales, como la de loteos, y normativas nacionales previstas para las Zonas de Seguridad de Fronteras. Proyectan un emprendimiento inmobiliario.
Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar
El 23 de agosto de 2013, los entonces concejales de Tunuyán (la mayoría cumplió su mandato en febrero) aprobaron por unanimidad una polémica ordenanza. Desatendiendo leyes provinciales y nacionales, declararon zona urbana un campo de 400 hectáreas, que se encuentra en el distrito Los Chacayes, camino al Manzano Histórico, donde se levanta uno de los nuevos formatos inmobiliario-vitivinícolas.
Paradójicamente, este trozo de tierra -que pertenece a un único propietario y donde sólo hay una construcción, viñedos y monte- fue declarado formalmente urbano por los ediles tunuyaninos. Mientras que distritos densamente poblados, como Vista Flores (de 4.358 habitantes), que tienen todos los servicios públicos, grupos barriales y medios de transporte, parece que aún no son merecedores de tal título honorífico.
La ordenanza es la 2.500/13 y lo que hizo fue dar lugar al pedido de un fideicomiso, que proyecta vender -a altos costos en dólares- ochenta y cuatro fracciones, con sitio para residencia y viñedos. En este sitio alejado y precordillerano, cuyo ingreso ya es público al declararse urbano, “se prevé la construcción de casas unifamiliares y también con fines turísticos y mixtos”, así lo expresa el texto de la norma.
El tema es que al cambiar el código de zonificación -de rural (99) a urbano (01)-; le permitieron sólo a este particular evadir las exigencias previstas en el país para las Zonas de Seguridad de Fronteras. Todo el territorio que se extiende hacia el oeste de la ruta 40 en Tunuyán es considerado zona de frontera y la ley 15.385/1944 dispone que estas tierras deben estar en manos de “ciudadanos argentinos nativos”. De allí que estos emprendimientos no pueden vender terrenos a foráneos, sin pasar antes por el Ministerio del Interior, quien pauta un cupo. Salvo que el código de zonificación sea el 01, es decir urbano.
Pero la resolución del CD también pasa por alto otras normas de urbanismo, como la ley 4.341, que fija los regímenes de Fraccionamiento y Loteos para Mendoza. “Este emprendimiento no cuenta con espacio destinado a equipamiento social ni mobiliario urbano ni calles públicas urbanizadas que permitan siquiera estudiar un cambio de su condición de rural”, indicó un técnico que visitó el lugar.
A este campo se ingresa desde la ruta 94 -la que conduce al Manzano Histórico- por un callejón, que estaría registrado como ‘servidumbre de paso’. Tiempo atrás, el municipio negó recibirlo como donación porque debía realizar un gran número de obras de arte (puentes, canales.), ya que esta zona montañosa está atravesada por cauces aluvionales. Por el hecho de considerarlo urbano, el municipio se ve impedido de exigirle diferentes estudios, como los de mitigación de impacto ambiental que serían prioritarios en zonas de estas características, por el riesgo aluvional.
El emprendimiento se compromete -así lo dice la ordenanza- a asegurar la provisión de energía y agua potable, así como el tratamiento de los residuos cloacales. El tendido eléctrico ya está instalado y algunas calles internas trazadas. Pero es más complejo el sistema cloacal y la red de agua potable en un área que depende de las perforaciones y frente a la crisis hídrica. La comuna sí tendrá la responsabilidad de prestar los servicios urbanos básicos (alumbrado, barrido, recolección hasta la calle pública más cercana) a sus pobladores, quienes pagarán iguales tarifas que cualquiera que viva en un barrio céntrico de Tunuyán.
El caso es uno de los tantos que se inscribe en la actual discusión sobre ordenamiento territorial que ha librado Mendoza. El vacío legal que existe hoy en la provincia lleva a que sean -indirectamente- los concejos deliberantes municipales los que terminen resolviendo estas situaciones, sin contar con la pluralidad de opiniones y los conocimientos técnicos que implicaría la existencia de consejos ambientales locales, como posee San Carlos, por ejemplo.
En la ordenanza se deja constancia de que los ediles visitaron el emprendimiento y que contaron para su resolución con el dictamen técnico de los profesionales asesores del CD (ver aparte). El pedido de este particular dio inicio a un expediente en el municipio, en setiembre de 2012. En esa oportunidad, por pedido del Ejecutivo, el equipo técnico del área de Ordenamiento Territorial de la comuna visitó el lugar y presentó un dictamen el 30 de julio de 2013. En él recomendó incluir este emprendimiento -junto a otros de similares características- bajo una nueva categoría: la del Fraccionamiento Turístico Urbano en zona rural.
Hoy son muchos los emprendimientos, algunos ya asentados, que pugnan por instalarse con construcciones habitacionales en esta región valletana. La municipalidad los venía frenando a la espera de la sanción del proyecto de Ordenamiento Territorial provincial, pero esta ordenanza sentó un complicado precedente.
Respuesta desde el Concejo
Desde el Concejo Deliberante de Tunuyán no perciben que hayan existido irregularidades en el tratamiento del caso. Se basan en que los apoderados legales de este fideicomiso cumplieron con un extenso proceso de trámites para cumplir con requisitos y pasos formales.
Esto -dicen- está registrado en el expediente, que arrancó en 2012. Además, sostienen que contaron con asesoramiento de profesionales de la comuna. Incluso, un grupo de concejales recorrió el terreno y se informó sobre los alcances y obras que harían los particulares para instalar un barrio en un terreno desprovisto de infraestructura y servicios.
Los ediles basaron su determinación unánime en el hecho de que sería la empresa la que se haría cargo de llevar el agua potable y la electricidad al lugar. Y que buscaría una solución a la deposición de los residuos cloacales, sin afectar el medio ambiente. Consultada la gente del área de Ordenamiento Territorial de la comuna, dijo no haber sido convocada al CD. Los Andes no identifica a los ediles entrevistados porque resultó imposible obtener la opinión de todos.
Propuesta de una nueva categoría
Tras este caso -y otros tantos que se han dado por el fuerte proceso de desembarco de capitales productivos, turísticos e inmobiliarios que vivencia el Valle de Uco- en Tunuyán se conformó una mesa técnica para buscar una respuesta positiva a estos nuevos fenómenos urbanísticos. De este espacio participaron arquitectos urbanistas, agrimensores y abogados.
Como resultado del encuentro surgió un proyecto de ordenanza, que nunca obtuvo el consenso necesario en el Concejo Deliberante local. Básicamente la iniciativa proponía establecer la categoría de FUT (Fraccionamiento Turístico Urbano en zona rural e incluir allí todo este tipo de emprendimientos habitacionales, que tienen características diferentes a las netamente urbanas y a los cuales hay que delimitar y controlar su desarrollo en el área rural.
La iniciativa apunta a no negar el crecimiento turístico y los nuevos fenómenos urbanísticos – y los capitales y fuentes de empleo que ellos generan- que son una realidad en el Valle de Uco. Pero también, tiene el objetivo de establecer parámetros de ordenamiento territorial, de protección del equilibrio ambiental y de políticas igualitarias con el habitante común.
En el marco del pedido que hizo la Mesa Minera para declarar la emergencia en minería en la provincia, y a su vez derogar o modificar la famosa ley 7722 (que restringe la explotación cuando se utilizan ciertos productos químicos), desde los sectores ambientalistas ya preparan una nueva resistencia en torno a los intentos de derogar la norma conocida como “Ley del pueblo”.
Ya había habido inconvenientes cuando en el Plan de Ordenamiento Territorial se planteaba esta posibilidad, lo que hizo que el propio ministro de Ambiente, Guillermo Elizalde, la descartara.
Ahora, ante un nuevo embate, los sectores mineros ya no buscan derogar sino cambiar la ley 7722, para hacerla más “permisiva”.
Ante esto, desde algunos sectores empiezan a movilizarse. Las asambleas del Sur provincial y del Valle de Uco ya mostraron su malestar con la situación y plantean su rechazo.
El Concejo Deliberante alvearense ya emitió una ordenanza que reafirma la posición de la defensa del agua y el rechazo a todo tipo de explotación minera con uso de productos químicos contaminantes.
Algo similar pasó en San Carlos, donde su intendente Jorge Difonso, salió a plantear –en declaraciones públicas– que “si este nuevo proyecto avanza va a generar un conflicto social importante en Mendoza, sobre todo en las zonas productivas, como Valle de Uco, San Rafael y Alvear».
Si bien todavía no hay mayores novedades, desde las asambleas se mostraron alertas y plantean la posibilidad de volver a militar activamente en defensa de la ley, como se viene haciendo hasta ahora.
«Este es otro intento más de beneficiar al sector empresario minero por sobre la salud de la población”, aseguró el intendente de San Carlos y coautor de la ley 7.722.
Por: El Sol Online
Ante la postura de las empresas mineras, el intendente de San Carlos y coautor de la ley 7.722, Jorge Difonso, dijo que “habrá un conflicto social” en caso de que se avance sobre un cambio en la
normativa.
El representante departamental agregó: “Nosotros hemos hecho el planteo de que, si llegan a modificar la 7.722, va a haber un conflicto social y que este es otro intento más de beneficiar al sector empresario minero por sobre la salud de la población”.
De acuerdo con la visión del intendente del Valle de Uco, permitir la modificación de la norma sería un retroceso, porque se hipotecaría el futuro de los recursos de la provincia, especialmente del agua.
“Mendoza se puso a la vanguardia del oeste argentino, planteando una legislación moderna para el desarrollo sustentable, porque podemos hablar del desarrollo como el que ellos plantean, que sea pan para hoy y hambre para mañana, pero el desarrollo debe ser amigado con la naturaleza y permitirles a la generaciones futuras el desarrollo”, indicó.
Respecto de la recepción que pueda tener el pedido de modificación en la Legislatura, el intendente dijo que dentro de los mismos partidos hay diferentes opiniones respecto de la actividad minera, pero confía en que la oposición social y de los sectores productivos del Valle de Uco y el Sur provincial, principalmente, se haga sentir y no avance la iniciativa.
El mismo Jorge Difonso fue uno de los que pidieron que se sacaran del plan de ordenamiento territorial los párrafos que apuntaban a modificar la ley 7.722.
Dijo que este es otro intento más de las empresas, sumados a los que también se hicieron desde el Gobierno para permitir la minería.
La Legislatura no tiene fecha para el tratamiento de la ley y después vendrá el Plan Sectorial. Pero desde la Agencia de Ordenamiento Territorial confirmaron que no podrán dejar de trabajar en las «zonas críticas» que muestra el piedemonte.
Gabriela Ceppi
Son kilómetros y kilómetros de extensión donde conviven desde asentamientos ilegales, barrios del IPV y hasta residenciales con propiedades de alto valor. Pero el peligro reside en el suelo y en algunos otros factores como el incremento de riesgo aluvional y sísmico que generaron a partir de la ocupación desordenada. Se trata del piedemonte mendocino que a partir de la presentación y aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial en la Legislatura, necesitará un plan sectorial.
El tratamiento de la misma en las cámaras aún no tiene fecha, pero desde la Agencia de Ordenamiento Territorial confirmaron que no pueden dejar de trabajar en las zonas críticas del piedemonte. Esto porque coexisten diferentes riesgos, con cientos de personas ocupando terrenos son la infraestructura mínima que no pueden ser abandonados.
La transferencia de derechos de un pozo cegado entre particulares estaría valuado entre 60 y 100 mil dólares. Los críticos apuntan que genera un «mercado del agua» que favorece a los poderosos.
El escándalo desatado por la compra de campos en Tunuyán por Leandro Fariña hizo evidente lo que está ocurriendo en varios puntos de la provincia, pero especialmente en el Valle de Uco. Se trata de la venta de pozos de agua cuya transacción oscilaría el millón de pesos. Estas operaciones, que se concretan en dólares, contradicen la Ley de Aguas y tampoco tributan impuestos.
Las voces críticas ponen la voz de alerta, porque esto supone la privatización del agua en Mendoza. Desde Irrigación rechazaron que se esté generando un mercado ilegal, pero reconocen que se han realizado ocho reemplazos de pozos que han servido para fomentar las inversiones y el desarrollo productivo de la provincia.
Estas transacciones en moneda estadounidense son comentadas en varios ámbitos, en algunos casos con mucha preocupación por las consecuencias que pueden generar. En el Departamento General de Irrigación están al tanto, pero por la repercusión nacional obtenido en el caso Fariña optan por hablar en estricto off the record.
La operación implica una transferencia de derechos por parte del propietario de un campo con un pozo de agua cegado -es decir, tapado, inactivo- a otro propietario que no cuenta la habilitación correspondiente por parte de las autoridades provinciales para poder abrir un nuevo pozo. Según las fuentes consultadas, un pozo con un caño de 12 pulgadas y 25 metros de profundidad se estaría vendiendo en 100 mil dólares. Y un pozo con un caño de 8 pulgadas, estaría valuado en 60 mil dólares.
Lo que se transfiere es la autorización al derecho de agua que tiene un propietario inscripto en Irrigación. En el organismo madre que legisla se tienen que realizar los trámites para cegar un pozo y poder reabrirlo en otra propiedad, pero de la misma cuenca.
Para cegar el pozo, hay que depositar un cheque en garantía por 50 mil pesos en Irrigación y otro canon por 50 mil pesos por el trámite de reapertura en otra propiedad. Si el pozo no tiene deuda, más otros pagos, el costo de la operación asciende a 105 mil pesos. Esto, sin contar con el precio que se le pone a la transacción entre privados.
De acuerdo con la Ley de Aguas -que ahora Francisco Pérez busca modernizar-, por su carácter público, si un pozo se encuentra inactivo durante cierto tiempo, caduca. O renuncia a favor del Estado. Pero la centenaria legislación no establece que se cedan los derechos entre particulares de distintas propiedades.
«Con la prohibición de realizar nuevas perforaciones y los grandes capitales que han comprado tierra sin derecho de agua, podría sospecharse de que se están comprando pozos a valores muy elevados a personas con pozos inactivos en su propiedad», aseguró el senador radical y ex intendente de Tunuyán, Eduardo Giner, que aseguró que ha escuchado estas versiones. Y agregó: «Los comentarios dicen que se pagan en dólares. Se dan el Valle de Uco por el alto valor de las tierras, por su desarrollo turístico y la producción vitivinícola que ha crecido».
La situación no es nueva. Empezó durante la gestión de Eduardo Frigerio con los pozos cegados de Agrelo y que derivó en la crisis política y salida de aquel funcionario. Ahora, desde la gestión de José Luis Alvarez dicen que están tratando de regular algunas situaciones, pero niegan que se esté dando un mercado del agua, que privatiza este recurso, tal como denuncia el abogado Marcelo Romano.
«Un mercado despiadado del agua»
Romano es un especialista en derecho del agua que representa a regantes del Valle de Uco y de General Alvear. Vinculado al radicalismo, es una voz crítica de la gestión de Alvarez. Según el abogado, esta situación irregular se generó por dos resoluciones aprobadas en Irrigación relativas a los permisos de explotación del agua subterránea.
Una de ellas 548/12, dictada por el Honorable Tribunal Administrativo del DGI, que reformula las leyes 4035 y 4036 y estipula un aporte pecuniario -destinado a un fondo para obras- para la explotación. La otra norma es la 164/13, que establece las condiciones para acceder a un nuevo permiso de perforación en reemplazo de otro existente en la misma cuenca. Estas resoluciones surgen como una respuesta a la 722/11, que restringió las nuevas perforaciones en la cuenca del río Tunuyán.
Para Romano, con estas resoluciones «se ha permitido un negocio mobiliario del agua que ha puesto en riesgo los principios básicos que nos han hecho sobrevivir en el desierto». Para el especialista, este «despiadado mercado del agua» produce la concentración de este recurso en los más poderosos, en detrimento de los pequeños productores.
Romano sostuvo que la resolución dictada en 2013, Alvarez viola la autoridad de aplicación, que es el HTA de Irrigación. «Está violando la Constitución, porque se está arrogando facultades legislativas con una simple resolución».
Sin embargo, desde Irrigación advierten que en el planteo hay un fundamento político por el que se trata de «hacer campaña» desde la UCR para «manchar la gestión» de Alvarez en Irrigación. Pero los cuestionamientos de Romano no son únicos. También se agregan otros especialistas en derecho de agua como Nicolás González del Solar, subdirector del Instituto del Agua, que también criticó estas resoluciones porque habilitan estas transacciones comerciales.
Irrigación reconoce que se realizaron ocho transferencias
En Mendoza hay 20 mil pozos de agua registrados en Irrigación, pero solamente 12 mil se encuentran activos. En el organismo explicaron que hay expedientes iniciados por 2.400 permisos de perforación, pero sólo ocho corresponden a reemplazos de perforación.
Con estas cifras, dan por descontado que se esté generando un mercado del agua en Mendoza con valores que no sólo ponen precio a un recurso vital, sino que también inflan el precio de los inmuebles. «Que haya gente que trate de especular, es una situación. Pero no es nuestra realidad», explicaron, para desacreditar a Romano.
Estas ocho transferencias, indicaron, se han dado en distintos lugares de Mendoza – Lavalle, Tunuyán, San Carlos – y se trata de pozos inactivos. Irrigación defendió estas operaciones ya que se encuentran dentro de la normativa vigente. «Todo está en regla», respondieron.
Por otra parte, hicieron hincapié en que el HTA ha rechazado expedientes que pedían el traslado de una cuenca a otra, porque esto generaría un desequilibrio en el sistema. «No se da la venta y, si está sucediendo, no va a ser autorizado por Irrigación», recalcaron. También hay otros 20 expedientes que piden el reemplazo, pero éstos se encuentran en la misma propiedad.
Las voces consultadas en Irrigación sostuvieron que estas situaciones ya se habían generado en los años ’90 y que se puso fin bajo la gestión de Eduardo Sancho al frente del departamento. Y que con la actual normativa se está regulando y dando respuestas a los emprendimientos productivos que invierten en Mendoza.
«Se les ha dado la posibilidad de que hagan una inversión productiva, no está mal. Después nos quejamos de que no vienen inversiones y que no hay seguridad jurídica, pero lo que no tenemos es agua», respondieron. Además, señalaron que los pozos que se reemplazaron no tenían un sistema eficiente de riego, algo que sí sucede con las autorizaciones que se dieron.
En esa línea, consideraron que se está buscando un uso eficiente del agua en plena crisis hídrica. Y que las autorizaciones que se están dando apuntan a la cantidad de hectáreas de los terrenos. Y precisaron que los reemplazos tienen que ser en la misma subcuenca y que su uso se debe mantener. Es decir, si el pozo estaba autorizado para cultivo, no puede reutilizarse alimentar un barrio privado.
Más allá de las declaraciones hay iniciativas concretas. La senadora Laura Montero ya pidió a Fiscalía de Estado la nulidad de las dos resoluciones.
La legisladora nacional por la UCR -y ex ministra de Economía de Julio Cobos- sostuvo que “al dictar estas normas, las autoridades de la actual gestión del Departamento General de Irrigación pasan ‘por encima’ del Poder Legislativo al alterar dos leyes ya dictadas.
Y al mismo tiempo, con la simpleza de una resolución permite la instalación de un mercado no muy claro del agua subterránea, poniendo en la vidriera del comercio vil un recurso que es vital y estratégico para cualquier actividad productiva en la provincia”.
El Gobernador anunció que en 2013 llegaron a la provincia casi 3 millones de visitantes, un número que sorprende porque significa que hubo más de 40 mil en forma constante. Desde Turismo defendieron la cifra y explicaron cómo hacen el cálculo estadístico.
Federico Fayad – ffayad@losandes.com.ar
En el discurso de apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura provincial el gobernador Francisco Pérez anunció que durante 2013 a la provincia ingresaron casi tres millones de turistas. Un número que, mirado sin contextualización, parece muy grande y que despertó algunos interrogantes respecto a su obtención.
Es que si seguimos esos números, habría que decir que por cada mes del año -dividiendo la cifra exacta de turistas, 2.896.905, por 12 meses- hubo casi 242 mil visitantes en Mendoza. Un número bastante impresionante si se considera que para la Copa América de 2011, que fue récord turístico desde todos los puntos de vista, llegaron 65 mil visitantes al Gran Mendoza sólo entre el 4 y el 21 de julio.
Sin embargo, desde el Ministerio de Turismo sostienen que el dato estadístico es correcto y que, de hecho, supera al registrado en 2012, cuando fueron 2.678.861 las personas que pisaron nuestra provincia, según el relevamiento oficial.
Por otra parte, según datos oficiales proporcionados por el Ministerio pero provenientes de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), la estadía promedio es de 5,6 días. Entonces para llegar a los casi 3 millones de turistas Mendoza debería tener en forma constante 44.500 visitantes colmando las 32 mil plazas hoteleras, más los departamentos y cabañas. Algo que a simple vista parece improbable y que revela el cuestionable método estadístico que utiliza el Gobierno para contar turistas.
Al respecto, Cecilia Gatta, directora de Planificación Turística de la provincia, aclaró que este cálculo es incorrecto, ya que en primer lugar no deben contarse las estadías por día sino por noche. Por otro lado, que en la DEIE sólo se considera al Gran Mendoza.
«No hay datos certeros de estadía que no sea en el Gran Mendoza. Además, por ejemplo, la encuesta de ocupación hotelera del Indec sólo toma tres días como promedio de estadía en toda la provincia, por lo cual hay muchas diferencias y la información que recolectan es de una vez por mes y se pierde información», aclaró.
Los cálculos oficiales
Gatta dio a conocer el método para calcular los datos que habitualmente comunica Turismo, el que -hay que decir- nunca cuenta uno a uno a los visitantes que llegan. Así, el cálculo de la ocupación promedio del Gran Mendoza se hace a través de un relevamiento telefónico día por día a 48 establecimientos, que incluyen hoteles de 1 a 5 estrellas, apart hoteles y hostels.
Con esos datos, se calcula el porcentaje de ocupación promedio para cada establecimiento y luego para cada categoría. Con el porcentaje promedio de ocupación de cada categoría, se obtiene la ocupación del Gran Mendoza.
Para el resto de la provincia el dato es aportado por las direcciones de Turismo de San Rafael, Malargüe, Tunuyán y San Carlos, quienes hacen sus propios relevamientos.
En tanto, para indicar la cantidad de turistas que llegan a la provincia Gatta destacó que se deben distinguir dos momentos. «Hay una medición que toma en cuenta el dato inmediato, que surge de un fin de semana largo o durante las temporadas altas, como puede ser la primera quincena de enero. Estos datos están en estrecha relación con la ocupación hotelera, la oferta registrada de alojamiento, la estadía promedio y la distribución de turistas por tipo de alojamiento», dijo la funcionaria.
El segundo momento es cuando se suman los datos provenientes, tanto mensual como anualmente, de organismos externos al ministerio, como son los pasos interprovinciales, donde los registros -a partir de una muestra aleatoria representativa, nunca total- son tomados del Iscamen tanto para vehículos particulares como para ómnibus de pasajeros; de los vuelos de cabotaje, cuyos datos los provee el aeropuerto; y de los ingresos internacionales informados por la Dirección Nacional de Migraciones.
Para aclarar esta situación vale traer un ejemplo. Durante el fin de semana largo del 1 y 2 de mayo llegaron al Gran Mendoza 10.122 turistas. A ellos hay que agregarles los de San Rafael, Malargüe y Tunuyán, más otro 5% que se alojó en departamentos que no hacen relevamientos, lo cual hace 8.361 visitantes más. Además, aquellos que se alojaron en casas de familiares, amigos o en campings fueron 2.389. Esto hace un total de 28.205 turistas que estuvieron en Mendoza en esos días, según el Ministerio de Turismo.
Así, el año próximo, cuando se haga el balance de las cifras de 2014, se sumarán los datos de los fines de semana recolectados de esta manera junto a los datos provenientes de los organismos externos. Un método que para 2013 dio 3 millones de visitantes.
El “valijero” de Lázaro Báez adquirió unas 3.400 hectáreas cerca de El Manzano en 2010. La AFIP lo acusa de evasión fiscal.
Daniel Peralta – dperalta@losandes.com.ar
La compra de una propiedad en las inmediaciones de el Manzano Histórico no deja de traer dolores de cabeza a Leonardo Fariña. La historia de esa operación fue dada a conocer por Los Andes el 21 y 28 de abril de 2013. El mediático “valijero” vinculado al empresario K Lázaro Báez ayer tuvo que declarar en un juzgado de la ciudad de La Plata durante más de dos horas, imputado por evasión fiscal. El delito habría sido cometido en la compra de varios inmuebles colindantes de Tunuyán por cinco millones de dólares.
El ex de Karina Jelinek fue detenido en Palermo el martes a última hora. En la mañana de ayer fue sentado en el banquillo ante el juez federal platense Manuel Blanco. Pasado el mediodía, Blanco lo dejó detenido, a pesar del pedido de excarcelación que hiciera su abogado, Rodolfo Baqué. El letrado dijo que su defendido estará al menos 72 horas, hasta que el juez decida o no la excarcelación.
De acuerdo con la información trascendida durante la jornada de ayer, la investigación de Blanco se habría iniciado por una denuncia realizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entidad que tiene la lupa puesta en la operación que hiciera Fariña en diciembre de 2010.
En abril de 2013 la AFIP denunció a Fariña por evasión tributaria agravada (delito castigado con hasta 9 años de cárcel), pero luego lo acusó también de “insolvencia fiscal fraudulenta” (castigado con 2 a 6 años de prisión). Para la AFIP, Fariña no podía justificar la adquisición de inmuebles rurales en nuestra provincia e incurrió en un incremento patrimonial de unos cinco millones de dólares, de los que luego se habría desprendido vendiéndolos a terceros a un valor notablemente inferior.
Según cálculos de la AFIP, el monto de la evasión al día de hoy, asciende a 28 millones de pesos por IVA 2010/2011, Ganancias 2010/2011 y Bienes personales 2010/2011/2012.
El abogado Blanco dijo que “Fariña declaró sobre una imputación de la compra de un campo en Mendoza. Dijo que lo había adquirido en comisión y remarcó que también por la misma causa había sido indagado por el tribunal federal 7 de la Capital Federal”.
Efectivamente, Fariña ya había admitido ante otro juez la compra de ese inmueble. El lunes 10 de junio del año pasado, el mediático emprendedor se presentó en los tribunales del barrio de Retiro para declarar ante el juez Sebastián Casanello y el fiscal Guillermo Marijuán.
Ese día Fariña admitió la compra de una propiedad en Mendoza, un terreno de casi 3.400 hectáreas, cuya transferencia no había sido declarada ante el Registro de la Propiedad mendocino. El día de la declaración, Fariña dijo que él concretó la operación “en comisión”, es decir a nombre de otra persona y esa persona era Lázaro Báez, el empresario patagónico ligado a la familia Kirchner.
En aquel entonces, la investigación era otra. Marijuán y Casanello investigaban a Báez y Fariña era sindicado como “valijero” del empresario K. Hoy, el juez de La Plata investiga al ex de Jelinek por evasión fiscal por la operación que confesó ante Marijuán y Casanello.
Cuando la AFIP denunciaba a Fariña, en abril del año pasado, Los Andes accedía a un grupo de actas notariales que certifican la compra de cinco terrenos colindantes. Esos campos tienen servidumbre de paso para salir a la ruta provincial 94, que es el camino que une la villa cabecera de Tunuyán con el Manzano Histórico. De hecho, el ingreso al predio adquirido por Fariña está ubicado a pocos kilómetros del conocido monumento que recuerda el retorno del general San Martín a Mendoza.
La más grande de las cinco propiedades tenía una superficie de 2.498 hectáreas con 8.319 metros cuadrados; la que le sigue en importancia es de 493 hectáreas con 9.245 metros cuadrados; luego una de 296 hectáreas con 5.969 metros cuadrados y, por último, dos más chicas de 62 hectáreas con 5.961 metros cuadrados, y de 46 hectáreas con 6.149 metros cuadrados. En total, 3.398 hectáreas con 5.643 metros cuadrados.
El 16 de diciembre de 2010, el entonces desconocido Fariña visitó nuestra provincia. De acuerdo a las actas notariales a las que accedió Los Andes, ese día Fariña estuvo en Tupungato y en una escribanía de ese pueblo selló el acuerdo por esos cinco terrenos. Pagó alrededor de 5 millones de dólares, unos 1.500 dólares por hectárea.
Si bien la operación se concretó, la realidad es que hasta el momento en el que este diario publicó la novedad, la venta no había sido asentada en el Registro de la Propiedad, lo cual constituye otro escollo para Fariña. Es que esas 3.400 hectáreas están cerca de la frontera con Chile y muy cerca del paso de Portillo, en lo que se conoce como “zona de frontera”, una franja de tierra contada desde el límite hasta 150 kilómetros dentro de la Argentina.
En esa franja las operaciones de compra-venta de tierras deben ser declaradas inmediatamente y ser autorizadas por el Ministerio del Interior. Las condiciones para obtener esa autorización se endurecen por cuestiones de seguridad nacional.
El abogado Marcelo Romano develó los detalles de la operación inmobiliaria que el «valijero» realizó hace cuatro años en Tunuyán y que por la cual está preso.
Otra vez Leonardo Fariña quedó involucrado en un escándalo judicial, aunque esta vez se encuentra tras las rejas. El llamado «valijero» del empresario Lázaro Báez fue arrestado por el delito de evasión agravada. Pero lo llamativo es que, otra vez, Mendoza quedó vinculada al susodicho. La evasión estaría vinculada a la compra de unos campos situados en Tunuyán que Fariña adquirió en el año 2010 a nombre de un tercero.
Uno de los principales aportante a la causa que se investiga en la provincia de Buenos Aires fue el abogado Marcelo Romano, conocido letrado por ser el auspiciante legal de los regantes en el Valle de Uco y el Sur de la provincia. En comunicación con MDZ Radio, Romano dio detalles de la operación que el ahora detenido realizó hace cuatro años, como así también reveló algunos nombres involucrados en la operación, como el anterior propietario de los campos y el escribano valletano que supervisó la transacción.
Romano explicó que «los datos de la investigación en el Valle de Uco arrojaron que Fariña compró los campos a Juan Carlos Schiappa de Acevedo el 16 de diciembre del año 2010 bajo el patrocinio del escribano tupungatino Martín Rosta».
«Fariña compró las tierras bajo la figura de comisión y Schiappa de Acevedo le otorgó un poder especial e irrevocable a Fariña por 10 años para que escriture a nombre de aquella persona que le dio el dinero. Pagó cinco millones de dólares en efectivo en tres operaciones distintas por cinco parcelas, las cuales suman 3400 hectáreas», indicó
La localización de los campos se encuentran en una codiciada zona, pero que a su vez está sometida a ciertas restricciones, según expresó el letrado: «La propiedad está en la Ruta (Provincial) 94, camino al Manzano Histórico. Según el decreto-ley nº 15385 del año 1944, establece lo denominado «zona de seguridad», un área entre la frontera y 150 kilómetros límites adentro y de acuerdo a la normativa, quienes hayan delinquido no pueden tener tierras en estas zonas».
Sobre la base de estos datos, Romano señaló que «la primera irregularidad es no haber declarado ante el Ministerio del Interior quien le dio el dinero, porque si llega a estar incluido en alguno de los delitos, no puede ser titular de una propiedad y, si esto sucede se agrava aún más, porque un año después de la compra se sancionó la Ley 26737 Registro Nacional de Tierras Rurales».
En síntesis, la clave de la causa es indagar en el nombre del verdadero comprador de los campos valletanos, cuya identidad aún no ha podido ser revelada.
Además, el abogado dijo que la segunda irregularidad es por cuestiones impositivas, por la cual está actualmente detenido: «Si compra una persona jurídica, tiene que pagar el 3% de Ganancias y, si es física, paga el 1,5% de Impuestos a la Transferencia de Inmuebles (ITI) y cualquiera tiene que pagar a nivel provincial es Impuesto al Sello, el 2,5% del total entre ambas partes».
Debido as que «la AFIP se ha presentado como querellante», Romano supone que Fariña «le debe plata al organismo», lo cual sería una cifra bastante importante debido al porcentaje evadido, la moneda extranjera y los intereses acumulados desde hace cuatro años.
La inquietante resolución de Irrigación
Además, el letrado aportó un dato que ha pasado desapercibido: «Casualmente el superintendente general de Irrigación (José Luis Álvarez) firmó la Resolución 164/13, la cual establece que en ese lugar del Valle de Uco se pueda hacer una transferencia de pozos de una propiedad a otra».
«Hay algo que tenemos que prestar atención. Cada hectárea de esos campos comprados salieron unos 1500 dólares, porque son campos sin agua. Ahora, si se le ponen agua, los valores suben entre doce y trece veces más. Sería un gran negocio inmobiliario», resumió.
La importancia del escribano valletano
Por otra parte, Romano puso bajo la lupa a Rosta, que patrocinó la transferencia comercial: «Seguramente el escribano sabe a nombre de quien fue escriturado» y aseguró que «es importante que Rosta nos cuente si él fue agente de retención de esos impuestos».
Referido a ese punto, el letrado indicó que «el año pasado fuimos al Registro de la Propiedad y todavía figuraba a nombre del antiguo dueño» por lo cual «ha quedado en el aire quien tiene que pagar los impuestos» y agregó que «sería muy bueno preguntarle a la gente de ATM quien los pagó».
Por último, Romano retomó la cuestión del uso de los campos comprados por Fariña al resaltar que «deberíamos poner la lupa en el manejo del recurso estratégico para Mendoza, porque si alguien viene a comprar 3400 hectáreas en un desierto y no hay agua, tenemos que prestar atención de qué manera va a hacerse el agua, y nos preocupa la resolución de Irrigación».
En un martes lluvioso, el magistral Licenciado Coraje nos deja otra aterradora historia para nuestra sección de leyendas urbanas.
El Manzano de Tunuyán, un espacio que oculta muchas historias, algunas paranormales. Pero quizás el más extraño es un suceso que se repite todos los 25 de febrero de cada año. Muchas personas han intentado captarlo pero muy pocos lo han logrado ya que sólo algunos llegan a percibirlo.
El evento además ha sido percibido en diferentes partes del mundo, pero los científicos todavía no encuentran explicación alguna, y la gente ha intentado darle lógica desde diferentes puntos de vista.
Las vacaciones estaban casi en la recta final, a mediados de febrero del 2010. Sin darse cuenta, los asuetos de estudio habían pasado volando para cuatro amigos que decidieron ir a acampar al Manzano unos días, como para cerrar las vacaciones.
Así es que Romina, Rocío, Maxi y Lucio, los cuatro amigos se hicieron el viaje desde la capital mendocina hasta Tunuyán, dispuestos a pasar días agradables en el lugar, sin saber que se llevarían de recuerdo el susto de sus vidas.
Armaron la carpa; ordenaron los bolsos y decidieron salir a caminar antes de volver para preparar el asado como cena. Llegaron a la Cruz y tomaron por la calle asfaltada; llegaron a la casa de un puestero que estaba ordeñando una cabra casi en plena calle. Los cuatro amigos se acercaron por curiosidad, y el hombre amablemente les dio charla, algo enojado porque su pequeño puesto se estaba empezando a rodear de hoteles y cabañas para el turismo.
“Los mejores años quedaron atrás. Ahora este lugar se llena de forasteros que encima ensucian todo.” Les dijo Jachal, como se llamaba el hombre. Los compañeros no sabían mucho ya que visitaban el lugar cada tres años, pero sí notaban el cambio en el lugar.
El hombre los invitó a su enorme casa donde tenía en las paredes varias cabezas de animales, y varios bichos petrificados en los muebles. Un lugar bastante rústico, como solían ser los puestos de época.
Los cuatro, le contaron que venían de la ciudad a pasar algunos días en carpa. Jachal los miró algo indiferente y les dijo mientras ponía la leche en la heladera: “Entonces les gustará saber algunas cosas que pasan acá en el Manzano. Muy poca gente sabe de eso. Es claro que se mantiene oculto para no espantar a la gente. Pero yo sé que ustedes son jóvenes y en una de esas hasta se animen a ir a averiguarlo ustedes mismos.” “Claro que no vamos a ir, sólo venimos a acampar. No venimos a investigar nada.” Le respondió al instante Rocío, la más “centrada” del grupete. “Pero que nos cuente, no está de más saber algo que pocos saben.” Dijo Lucio ansioso por escuchar la historia. “Bueno, les cuento ustedes hagan lo que quieran, yo sólo se los hago saber para que sepan en donde están cada vez que vienen al Manzano.” El hombre bajó del techo una tira de salame seco que tenía colgada; sacó pan casero y les sirvió en una tabla.
“En realidad no es una historia precisa. Lo que les voy a contar es sobre algo que sucede todos los años acá, cerca de la Cruz. Muchos de los que han venido y yo también lo hemos sentido. Todavía nadie sabe con precisión lo que es.
Es un extraño zumbido silencioso y muy suave. Se siente durante toda una noche, un día especifico del año, el 25 de febrero. No sabría explicarles cómo es el sonido, porque nunca he escuchado nada parecido. Lo raro es que comienza despacio y aumenta gradualmente, vuelve a apagarse y aparece nuevamente. Mucha gente amiga que ha venido dice que las manos le vibran cuando lo sienten y que parece venir de todas partes, es decir que no se sabe de donde viene específicamente.
Mis familiares que vienen cada tanto, lo han escuchado; mi hijo que entiende más de tecnología averiguó un poco y según dice, es un zumbido que ha sido avistado en muchas partes del mundo, y que generalmente pasa en campos o lugares aislados.
Yo hace 40 años que vivo acá y lo escucho, algunos años se siente más fuerte y otros no tanto. Mi hijo me contó que es porque es un zumbido de baja frecuencia, o algo así, que algunas personas sólo pueden escucharlo porque es muy bajo para la percepción del oído humano. Pero los animales, eso es otra cosa. Siempre que se escucha, mis cabras empiezan a correr como locas; los perros empiezan a aullar y se sienten los pájaros que vuelan de árbol en árbol como desorientados.
Ustedes están de suerte, la fecha en la que se escucha el sonido es mañana sino me equivoco. Así que si quieren vayan al lugar donde se escucha: es detrás de la Cruz, en la piedra grande que se ve, párense ahí y escuchen. Después vienen y me cuentan qué tal les fue. Yo los acompañaría pero prefiero quedarme para controlar a las cabras, puede que se vuelvan locas.”
Los amigos se miraron entre ellos, las mujeres por su parte hicieron un gesto con la cabeza negando. “Chicas, vamos, es un sonido choto que se escucha. Vamos a ver qué pasa, no nos va a pasar nada.” Les respondió Maxi codificando el gesto. “Bueno, vamos. Conste que nosotras no queríamos ir. Porque si pasa algo, después nos echan la culpa a nosotras, como siempre.” Dijo Romina, que no tardó en convencerse.
“No les va a pasar nada, es solamente un zumbido. No les voy a mentir, provoca mucho miedo. Pero no pasa más de eso.” Les contestó Jachal que ya parecía con sueño; por lo que los compañeros decidieron despedirse para volver a hacer el asado.
El día siguiente transcurrió normal para los amigos, entre joda, cervezas, cartas y charlas, llegó la noche del 25 de febrero. Lucio se percato de tener su celular con batería para poder grabar, si podía, el zumbido del que hablaba Jachal.
Eran las 12 de la noche y partieron al lugar con algunas frazadas, y leña para hacer fuego cerca de la piedra gigante. Llegaron, se instalaron, prendieron el fuego y un par de cigarrillos, sacaron el termo y se dispusieron a esperar tomando algunos mates.
El reloj marcaba las dos. No habían escuchado absolutamente nada, excepto por los gritos de algunos fiesteros acampando. Ya se habían resignado, y el sueño les estaba pegando de a poco. De repente, sin aviso, Rocío empezó a escuchar un soplido, como cuando corre viento, el problema era que no había nada de viento. “¡Chicos, ¿escuchan?!” Les dijo agarrando el brazo de su amiga. Los demás se quedaron tiesos con los ojos abiertos y blancos como un huevo esperando escuchar. “¡¡Sí, sí!! ¡Lo escucho es como un soplido!” Expresó Maxi en voz baja. Romina y Lucio, permanecieron callados, todavía no podían escuchar nada. Pero el sonido fue progresando, ya no era un suave soplido, más bien era como una trompeta metálica que perduraba un tiempo y se minimizaba por momentos. La cara de los cuatro era de pánico, estaban congelados, era claro que todos escuchaban lo mismo.
Se quedaron en silencio unos 30 minutos, escuchando el sonido con la piel erizada y la batería del teléfono casi agotada de tanto grabar. “Chicos yo me quiero ir. No me siento bien” Les indicó Rocío tapándose los odios. Parecía que no iba a suceder más de eso: el sonido metálico de una trompeta que subía y bajaba. Pero cuando Romina se levantó para acompañar a Rocío, vio una luz blanca y muy brillante que salía en el oeste a unos cuatro kilómetros (para los que conocen, cerca del hotel quemado). “¡¡¡Chicos, chicos. Miren!!!” Les dijo Romina silenciosamente saltando del miedo y los nervios.
La luz era ovalada y muy brillante, luego se fue haciendo transparente cuando se traslado lentamente hacia un cerro en el norte, a unos dos kilómetros de donde estaban los cuatro observando. El sonido nunca frenó, seguía repitiéndose. Un silencio terrorífico se sentía en el Manzano, excepto claro, por el zumbido; los perros del lugar empezaron a aullar, tal como había señalado Jachal.
“¡¡Chicos por favor vámonos!!” Les decía Rocío asustada. Todos accedieron menos Lucio quien se quedó pensando y les respondió “Che, esperen. Deberíamos ir a ver si el Jachal está bien. Acuérdense que nos dijo que se le armaba lío con las cabras. Capaz necesite ayuda.” Los demás se miraron entre ellos y aceptaron porque sabían que era un hombre mayo y que además vivía solo.
Así es que levantaron las cosas, y corriendo fueron a la casa del hombre que quedaba a unos 300 metros. Mientras corrían, prestaban atención al cerro donde se había “posado” la luz; parecía que no había nada. Pero cuando estaban a algunos metros de la casa de Jachal, el cerro se iluminó con la luz blanca. Golpearon la puerta desesperadamente, pero nadie respondía. Desde donde estaban escuchaban los perros de Jachal aullando y ladrando, seguido de algunos golpes de chapas y demás objetos. Los amigos decidieron entrar a la casa sin permiso. No había nadie. Encontraron una escopeta apoyada en la pared al lado de la puerta que daba al patio. Se acercaron y vieron como el hombre intentaba controlar a las cabras y gallinas que saltaban para todos lados gritando. Los compañeros entraron al patio para ayudar al viejo. “Amigos, ¿Qué hacen acá?” les dijo Jachal agitado. “Fuimos al lugar y escuchamos el zumbido, que acá casi no se escucha; y pensamos que necesitaría ayuda con las cabras” Le dijo Lucio ya preparado para salir corriendo a atrapar los animales. “Qué suerte que estén acá. Ayúdenme. Esta noche parece que no va a ser igual que años anteriores. Esa luz nunca la había visto” Contestó el hombre. En ese momento el corazón les latía a mil por hora, pero ya estaban en el lugar. Así que empezaron a ayudar intentando atrapar a los animales. Los perros en un momento empezaron a llorar y se metieron a la casa asustados. Los pájaros revoloteaban yendo de un árbol a otro. En la casa de “los vecinos” escuchaban silbidos y gritos, al parecer estaban en la misma situación que Jachal y los cuatro amigos.
Después de 20 minutos encerrando los animales, entraron a la casa cansados y asustados. El sonido se escuchaba pero más despacio. La luz en el cerro se apagaba y volvía a brillar, la veían clara desde la ventana. Jachal les sirvió agua y se sentaron en la mesa a descansar. De golpe, se cortó la luz, quedaron en plena oscuridad. Maxi vio como todo el lugar había quedado en penumbras. Por suerte el hombre tenia varias velas. Encendieron algunas en toda la casa. La luz del cerro había desaparecido. Pero el sonido empezó a escucharse más fuerte. Los amigos asustados intentaron calmarse entre ellos. Pero el miedo los había atacado. “No tengan miedo. Tienen que estar lucidos ahora.” Palabras para nada alentadoras de Jachal que sostenía la escopeta parado en la puerta.
Los animales empezaron a gritar, y el sonido de la trompeta metálica empezó a sentirse más fuerte. En ese momento sintieron como algo se posaba sobre el techo, fue un ruido suave, parecía que se asentó dócilmente sobre la chapa del techado. Luego empezaron a sentir pasos muy lentos y pesados. Todos estaban en silencio. Rocío había comenzado a llorar y Romina le tapaba la boca para que no gritara. Los pasos seguían en el techo, iban de un lado al otro; escucharon que se fueron al patio. Un golpe seco se sintió, parecía como si hubiese saltado desde el techo. Luego, y para empeorar la situación, escucharon las persianas de la ventana que tenia en la habitación de Jachal. Consideraban que alguien había entrado a la casa, podían percibir los pasos y los golpes en los muebles, como si se los llevara por delante.
Los cinco se quedaron parados en la esquina, y Lucio le hacia señas a Jachal diciendo que salieran de la casa. Le hacia gestos para que le diera la llave de la puerta, pues el hombre había enllavado por miedo, pero no se acordó de las ventanas.
Jachal, se acercó a ellos y les dijo en silencio “No tengo la llave. Se me tiene que haber caído afuera. Vengan, vamos a la despensa.” Todos lo miraron con ganas de pegarle pero no tenían opción. Pegados a la pared se fueron a la despensa que quedaba en dirección contraria a la habitación del viejo; donde seguían escuchando los pasos y ruidos de papeles y ropa que volaban por la habitación.
Eran las cuatro de la mañana, y todos seguían en la despensa. El sonido no paraba. Ya no escuchaban un solo paso, eran varios, que recorrían toda la casa. Revolviendo los cajones, golpeando los muebles en la oscuridad.
“Los voy a cagar a tiros quien quiera que sea.” Dijo Jachal, decidido a empezar un tiroteo. En ese momento Lucio le agarró el brazo y le dijo “¡Te quedas acá! No sabemos qué carajo es lo que hay afuera. No nos arriesguemos. Quedémonos acá hasta que se pase.” El hombre lo miró medio con rabia pero después recapacitó y bajo la escopeta.
Se quedaron en silencio unos 30 minutos, hasta que dejaron de escuchar los golpes en la casa y el sonido metálico se apagó completamente. Eran las 6 de la mañana. Abrieron la puerta despacio y salieron. La casa era un desastre: los cubiertos, ropa, papeles, ollas, todo tirado. Jachal apuntando con la escopeta se dirigió al patio para ver sus animales, que horrorosamente, algunos de ellos, las gallinas sobre todo, estaban muertas. Los perros estaban debajo de la cama asustados. El pobre hombre empezó a llorar por la catástrofe que había dejado lo que sea que hubiese pasado por su casa esa noche.
Después de ayudarle a ordenar y limpiar un poco, los amigos se despidieron para volver a sus carpas pues ya eran cerca de las 9 de la mañana. El hombre les agradeció y les pidió que mantuvieran el secreto y que volvieran para charlar. Se habían hecho amigos.
Con las frazadas a cuestas y el cuerpo relajado de tanto miedo y nervios, los amigos caminaron hasta su campamento. Pero al pasar por la cruz vieron algo que atravesaba el cielo, parecía que volaba bajo y tenia forma ovalada, iba en dirección al norte. Lucio alcanzó a sacarle una foto, algo que les quedará de recuerdo y prueba de su relato que vivieron ese 25 de febrero en el Manzano.
Ellos mantuvieron el secreto, pero muchas personas han testificado haber escuchado un zumbido en esa fecha, pero todos lo cuentan de forma diferente; unos escuchan un soplido, otros golpes, otros un “arrastre” de algún objeto metálico. Pero todos coinciden en que no pueden precisar de dónde viene el sonido, parece que los envuelve y que se les eriza la piel cuando lo sienten.
El audio que grabaron los chicos esa noche deben escucharlo con auriculares fuerte para poder sentir la “trompeta metálica.”
También dejo un video, donde unos gallegos intentan darle una explicación en un programa de radio dando ejemplos de avistamientos en todo el mundo. El hecho a tomado el nombre de “El zumbido o ronquido de Taos” ya que se escuchó por primera vez en la localidad de Taos en México.
En la región hay satisfacción por la llegada de turistas este año. Cada departamento del Valle potencia sus atractivos, que incluyen paisajes, gastronomía, vinos y cultura.
Rodrigo Flores – Especial para Los Andes
A pesar de que los hoteles cuentan con una ocupación media, los miles de turistas que han llegado al Valle de Uco en lo que va del año han colmado las cabañas de los tres departamentos, elevando la media de ocupación total entre hoteles, casas de campo, cabañas y campings a más del 70%, un porcentaje más elevado que el de 2013 en esta misma época.
Pablo Bosia, propietario del complejo de cabañas «La Dulce» comentó: «Ya tengo reservas hasta el 16 de febrero con turistas nacionales y algunos internacionales, con la particularidad de que los lapsos de estadía son relativamente más cortos».
La potencialidad de la región viene de la mano de la variabilidad de la oferta turística. En el Valle funciona a pleno el turismo rural y en la tranquilidad de la vida de campo se han conformado grupos asociativos ofreciendo en cada punto del recorrido opciones que permiten escoger entre diferentes propuestas, con una variada agenda de actividades durante la estadía de quienes deciden experimentar actividades de granja, alojamientos en antiguas casonas, saborear desayunos al aire libre, degustaciones de miel, elaboración de dulces caseros, comidas típicas y muchas vivencias más.
También el turismo aventura ofrece paisajes y climas que se complementan para hacer de esta zona el sitio ideal para la práctica de cabalgatas, escalada en roca, trekking, mountain bike y rafting en el Río Tunuyán.
Alternativas para todos
San Carlos apuesta al desarrollo de la región con un programa que beneficia a los tres municipios, llamado «Conocer Para Querer». Está compuesto por un camión transporte para 17 pasajeros que viaja desde La Consulta hasta la Laguna del Diamante.
Según el responsable de Turismo de la comuna, Ricardo Funes, este programa tiene como objetivo hacer que los sancarlinos conozcan su departamento con un precio especial de $ 250, además de que los turistas pernocten en el Valle de Uco, ya que para quienes se hospeden en la región el precio de la excursión es de $ 450 (los turistas en general pagan $ 750).
«Conocer para Querer» es llevado a cabo junto a agencias de turismo del departamento, actividad que produce alojamiento el día previo a la excursión y el día de regreso. Además, se le están asociando propuestas culturales y deportivas.
En cuanto al turismo religioso, los turistas se inclinan por recorrer los caminos y descubrir antiguas e históricas capillas, emplazadas en imponentes paisajes cordilleranos. Es el caso del Monasterio del Cristo Orante en Tupungato, donde una capilla encantadora hace de la visita un lugar inolvidable conjugando silencio, meditación y oración. Este sitio, como así también el Cristo Rey del Valle de Tupungato -ubicado en los cerrillos- son dos de los lugares favoritos por los visitantes provinciales y nacionales.
El camping de Tupungato es también uno de los más elegidos por quienes prefieren el contacto con el aire libre y la naturaleza. Según informó la Dirección de Turismo del municipio, alrededor de 4.000 personas visitaron el lugar durante el fin de año y en lo que va de enero el predio se ha visto cubierto de acampantes.
Como siempre, uno de los lugares predilectos del turismo cultural es el Manzano Histórico de Tunuyán, donde se encuentra el Museo Sanmartiniano, Arqueológico, y de Ciencias Naturales y el Monumento Retorno a La Patria. Atraídos por los paisajes y la gastronomía, José y Claudia, de la ciudad de Mendoza, manifestaron visitar la región a menudo.
Otro sitio de singular belleza es el Parque La Lombardía, situado a orillas del Río Tunuyán, donde se puede visitar el Monumento «Caídos en Malvinas». Allí se han implantado árboles de todas las regiones del país.
Amantes del vino
Al circuito enológico, ágil y dinámico, por bodegas boutique y de alta tecnología, que incluye visitas guiadas con degustación de vinos artesanales y premiados a nivel internacional, se suma el alto nivel gastronómico que desde hace años viene experimentando el Valle de Uco, convirtiéndose en una de las rutas gastronómicas top del país.
Federico Quinteros, reconocido chef del restaurante Killka en la bodega Salentein, contó que reciben sobre todo turismo internacional, mayormente de Estados Unidos y de Europa, algo de turismo nacional y muy poco provincial. «En nuestra carta trabajamos con muchos productos de la zona y buscamos satisfacer al turista extranjero con un menú regional», explicó.
Comer allí cuesta $ 227 entre entrada, plato principal y postre. Turistas australianos presentes en el lugar halagaron los paisajes autóctonos mientras compararon los vinos argentinos con los de su país. Al mismo tiempo otro visitante, Rafael (de México) dijo: «Nos vimos tentados por conocer la cultura del vino de esta región ya que son mundialmente conocidos y además poder disfrutar de la escalada al Cordón del Plata».
Lo transitó el General José de San Martín cuando regresó de la campaña libertadora de Chile y Perú. Charles Darwin también lo cruzó en 1835, en una de sus travesías científicas. Lo utilizaron los arrieros hasta 1962 para trasladar animales. Pero hoy será Henry Hugo Ramonda (75) quien atraviese la Cordillera de los Andes por el paso Portillo de Piuquenes, reanimando un deseo comunitario de vieja data: que se cree una huella o camino uniendo al Valle de Uco con Chile por este sendero. Este montañés hará la travesía en su Nicanora, una camioneta Rugby modelo 1928 convertida en 4×4.
“Esto es cumplir el sueño de todos los valletanos pero, en especial, del doctor Antonio Scaravelli, que hace 80 años inició esta expedición con la intención de que tuviésemos un camino. Hoy sólo pedimos una huella, no una ruta internacional”, comentó este vecino tunuyanino que, además de ser conocido por haberse desempeñado en varios cargos públicos, es un referente montañés que dirigió por más de 30 años el emblemático Andino Club de la localidad.
Montado en su camioneta, Henry emprenderá el cruce en este vehículo tipo Estanciera que conserva su motor original pero que fue adaptado en la parte inferior con las características de una 4×4. Y no será la primera vez que la Rugby se enfrente a la cordillera.
“Es la Nicanora del Henry” dicen que gritaron hace más de 50 años, en 1962, los gendarmes del refugio El Portillo –hoy llamado Portinaris- cuando divisaron un vehículo que llegaba hasta este punto, gracias a un raid organizado por un grupo de amigos andinistas.
“En ese entonces habíamos logrado entusiasmar a la gente y a las autoridades. Habíamos conseguido que se hiciera un camino hacia el Portillo y que se iniciara un túnel. Pero la obra quedó trunca y librada al desgaste del paso del tiempo”, relató Ramonda sobre la intención más cercana que hubo los últimos años de a unir a través de un camino a Tunuyán con el Cajón del Maipo.
En 1943, y gracias al incentivo del doctor Scaravelli, había sido el Ejército quien había emprendido una faraónica obra de infraestructura a pico y a pala para comunicar a ambas naciones. Pero la labor de los 12.000 soldados que trabajaron en ella se vio interrumpida por distintas razones, hasta el próximo intento, que se inició 20 años después y no concluyó en nada.
El pedido que se ha vuelto a poner hoy en el tapete desde la región es que se realice una huella en el paso Portillo Piuquenes para que sea transitable para vehículos 4×4, y que sirva para reactivar la actividad deportiva y turística de la zona.
“Es un proyecto ambicioso, pero posible, que vendría a cumplir el sueño de todos”, agregó Diego Flores (43), un experimentado andinista que acompañará a Henry en este viaje que se realizará a la par del cruce que cada año organizan caminando desde el Andino Club. En la 21ª edición de esta experiencia, que ya es un evento popular también del lado chileno, participarán más de 65 personas.
Para que la Nicanora atraviese la Cordillera de los Andes, además, se ha dispuesto de un equipo de herramientas mecánicas que se amoldarán al vehículo cuando haya que sortear algunos obstáculos, como grandes piedras o puentes.
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, parafraseó Ramonda esperanzado al término de la entrevista con Diario UNO.
-Premio uno. En agosto de 2010 Henry Ramonda recibió un premio UNO a la Excelencia Deportiva por su impecable trayectoria en Tunuyán. Aquel día fue ovacionado por la concurrencia.
-Más de medio siglo. En 1962 la Nicanora de Henry llegó al refugio El Portillo. Fue en ocasión de un raid que organizaron andinistas. El objetivo era el mismo que encara Ramonda ahora.
Cada vez más son los mendocinos que se quedan durante enero y febrero en Mendoza, porque no pueden tomarse vacaciones o porque prefieren partir en otros meses. En la nota, las opciones más copadas para pasear y cuánto cuesta hacerlo.
La pregunta vuelve a nacer siempre para esta época, cíclica e inevitablemente: ¿Qué hacer en Mendoza en enero y febrero? Las vacaciones fuera de la provincia para muchos son cada vez más acotadas, y la posibilidad de hacer turismo interno o de animarse a opciones que tienen que ver con el turismo aventura son cada vez más analizadas por los mendocinos.
Las escapadas a lugares para disfrutar de temperaturas más frescas y relajarse son también poderosas razones que los mendocinos valoran a la hora de decidirse por un destino cercano. En este caso, si bien Potrerillos, Cacheuta, El Salto, Vistalba o Lunlunta son algunas localidades atractivas, pican en punta dos regiones: el sur provincial –con sitios como Valle Grande, Los Reyunos o El Nihuil- y la nueva vedette, el Valle de Uco.
Es por eso que el magazine de la mañana de MDZ Radio, “¿No será mucho?”, trató el tema en un especial del segmento “Hora pico”. ¿Qué precios se manejan? ¿Cuáles son las actividades más elegidas? ¿Podemos acceder los mendocinos, o son demasiado caras?
“En general los precios de paquetes que las agencias de turismo y los operadores de turismo interno manejan no hacen diferencias: tanto para mendocinos como para extranjeros, el monto que se cobra es el mismo”, asegura Marcelo Navarro, titular de Hon Travel.
“El boom de este verano 2014 lo constituyen las escapadas lujosas de tres días. Te doy un ejemplo: 03 noches en el Park Hyatt Mendoza, categoría de habitación Park King, con desayuno buffet más acceso al spa, visita a tres bodegas -con degustación y almuerzo en una de ellas-, garantizando un tour premium en privado; tiene un precio de $ 2.600 (pesos argentinos) por persona en base doble, cash. Si los clientes son extranjeros o vienen de otras provincias, los traslados de aeropuerto – hotel – aeropuerto se realizan como cortesía”, informa Navarro. “Este valor tiene vigencia del 1 de enero al 28 de febrero de 2014, y si es con tarjeta de crédito, son 12 cuotas de $230”, especifica.
¿Qué hace el que quiere disfrutar de Mendoza pero “no le da” para estos combos?
Juan Pablo Marziani, responsable de Kayak Turismo Aventura fue el primer invitado al segmento “Hora Pico” y sobre la inclinación del mendocino hacia la posibilidad de conocer y disfrutar mejor su tierra opinó que “Mendoza es un lugar tremendo, y hay de todo para hacer. Montaña, bodegas, turismo aventura, y más. Lo que pasa es que el mendocino pospone la posibilidad de conocer su lugar. Te dice: ‘el próximo sábado hago rafting’… y no lo hace. Es casi imposible captar al mendocino. Te cuento algo que siempre me causa gracia y es una constante: cuando vienen mendocinos a disfrutar de los ríos, el rafting, la montaña o las bodegas porque acompañan a algún amigo extranjero, siempre te dicen ‘No sabía que tenía esto tan cerca, estoy impresionado, ya voy a volver’. Por supuesto, pocos vuelven”.
¿Es cierto que es caro hacer trismo en Mendoza para los mendocinos?, le preguntamos a Juan Pablo, y nos respondió que “esa una percepción que tiene los mendocinos pero que no es cierta. Hoy Mendoza tiene precios y actividades para todos los gustos: están los lujos, pero están las actividades accesibles. Una bajada de rafting y todo lo que ello implica tiene un costo de $200 por persona. En el verano el rafting entre jóvenes y no tanto, es la diva: por el tema del calor, explota. Las cabalgatas son actividades muy buscadas por las familias, y hay en zonas cercanas –como El Challao o lugares que se encuentran detrás del parque General San Martín- o más alejadas –como Cacheuta y precordillera-: generalmente se acompañan con un buen asado y vino”.
“Existen además programas combinados, por ejemplo una cabalgata en la zona de Cacheuta y luego ir a las Termas, o al río. Además los paquetes o actividades pueden ser de medio día, día completo o dos o tres días. De hecho hay transportes armados que salen en la mañana y vuelven por la tarde, pero en general los mendocinos prefieren usar su auto”, siguió Marziani.
“Hay una realidad: el mercado extranjero ha caído, cada vez nos visitan menos de afuera. Ha crecido el turista nacional, que recorre el país: gente de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y más; porque los precios de Mendoza están súper bien: hay en bodegas almuerzos de 500 pesos, pero también de 200”, expresó Juan Pablo. “Estar comiendo un menú especial, rodeado de viñas, con vista a la montaña, con vinos de la bodega que maridan perfecto con la comida, por $200, está súper bien”.
Unos días en el Valle de Uco
Se trata del lugar top del siglo XXI. Bodegas súper reconocidas, vinos premiados, restaurantes de lujo, y paisaje soñado han transformado a Tunuiyán, Tupungato y San Carlos en tres departamentos en el que el turismo está en franco crecimiento.
José Sanser, dueño de las cabañas Villa Loreto –ubicadas en Tunuyán-, también participó del informe y entre otras consideraciones, manifestó que “los precios que se manejan en cuanto al alquiler diario de una cabaña, es de $750 y una semana para 4 personas está en $4.900. Se trata de cabañas totalmente equipadas, con Direct TV y wifi, piscina, cancha de fútbol, quincho con mesas de ping pong y metegol y juegos infantiles”.
“En caso de tener mi oferta completa, recomendamos otros lugares de la zona. Queremos que la gente disfrute del Valle de Uco. En cuanto al alojamiento, las cabañas están ocupadas alrededor de 110 días en el año, y en mi caso, tengo siete unidades, en las que puedo alojar hasta 34 personas. Las capacidades de las cabañas van desde dos a ocho personas”, expresó José.
El sur de la provincia
Andrés Charadio, director de Turismo de San Rafael, comentó que “la temporada 2014 para el sur provincial viene muy bien. Hay una fuerte demanda y este año el paso del Dakar moviliza mucho. El 6 de enero San Rafael será noticia nacional porque el Vivac será aquí”.
“Tenemos el 80% de reservas reservadas para enero. Respecto a los precios, ha habido un incremento respecto de los años anteriores. Pero estamos muy metidos adentro del mercado, porque tenemos opciones económicas que en otras partes no se ven. El turismo aventura en San Rafael es muy accesible: el rafting, el rappel, la tirolesa, etc. se pueden practicar sin gastar mucho. Además tenemos una amplia gama de restaurantes: los de alta gama, pero también los que tienen precios muy razonables, y todos buenos”, dijo Charadio.
“La oferta de alojamiento es muy variada: hay muchas cabañas, apart hotel y hotelería tradicional. Sin embargo en el verano la oferta de camping es muy demandada, incluso con gente de alto poder adquisitivo: optan por el camping para tener una experiencia natural, campestre”, siguió el responsable de Turismo de San Rafael.
“Básicamente una habitación en base doble de un hotel tres estrellas, con desayuno y cochera, está entre $450 a $600 por día. Los precios que se manejan en el caso de los campings son diversos: la instalación de una carpa está en alrededor de $70 por día. El club de pescadores cobra un ingreso por única vez (entre $50 y $70) y luego se paga la carpa por día (entre $70 y $100 diarios, una carpa para 4 personas)”, comentó Charadio.
“En cuanto a las cabañas, no es lo mismo una con vista al río Atuel, que una cercana a la ciudad. Los precios que se manejan son de $600 a $800 por día, en cabañas para cuatro personas. Por supuesto, las más caras son las que están en la zona de Valle Grande”, aseguró.
“Valle Grande es la niña bonita de nuestro departamento, por la infraestructura que tiene. Es realmente un lujo la cantidad de actividades. Aunque las playas del Nihuil son muy concurridas. Los Reyunos es exquisito en paisaje, al igual que villa 25 de Mayo. La ciudad de San Rafael también es muy visitada”.
Escuchá a continuación todo el informe de “Hora Pico” sobre las posibilidades de vacacionar en Mendoza este verano.
También se resolvió acumular todas las causas para simplificar el proceso, algo que esperan los ambientalistas y las empresas mineras
Gisela Manoni
Por considerar que es una ley que afecta a la provincia, «encontrándose en juego bienes y valores colectivos», el miércoles la Sala 2 de la Suprema Corte decidió que será la totalidad de los ministros los que fallarán sobre la constitucionalidad de la 7.722. También resolvió acumular todas las causas para simplificar el proceso. Es un paso trascendente frente a uno de los temas más ríspidos que enfrenta Mendoza: se acerca el momento en que deberá ratificar o no su postura respecto de la megaminería a cielo abierto.
La medida adoptada por los magistrados era la esperada. El «fallo plenario» venía siendo pedido desde hacía tiempo por distintas entidades y organismos, en virtud de lo cual el procurador general del Tribunal, Rodolfo González, solicitó a los jueces que se expidieran antes del 7 de diciembre. Ayer, apenas tomó estado público, los autoconvocados levantaron la vigilia que sostenían desde el martes en el Palacio Judicial.
Los jueces Carlos Böhm, Mario Adaro y Herman Salvini, entienden que este tema trasciende los intereses de las partes, que son el Estado y las empresas mineras, por lo que piden que la decisión «sea realizada por todos los miembros integrantes del Tribunal». Incluso Adaro, quien presidía la Sala 2, apeló a la Acordada 25.325, para solicitar que la Suprema Corte convoque a audiencias públicas para debatir el tema.
En realidad, no sólo los ambientalistas ansiaban esta resolución. El llamado a Tribunal Pleno y la acumulación de las causas, no sólo descomprimen la presión que había sobre la Sala donde recayeron los pedidos; también aceleran los tiempos procesales allanando el camino hacia la resolución de la cuestión.
Este impulso es algo que buscan también las empresas mineras. Desde que en 2007 los mendocinos salieron a la calle pidiendo la prohibición del uso de cianuro y otras sustancias tóxicas en la industria minera y lograron la aprobación de la 7.722, la norma cosechó doce pedidos de inconstitucionalidad.
Tras seis años de juicio, los empresarios del sector aún no consiguen que sea revisada. Dos causas se cayeron tiempo atrás, pero algunas de las que siguen en carrera están prontas a lograr la sentencia. Sólo la firma San Jorge ha demorado sus presentaciones y, ahora que se acumularán las causas, esto puede frenar el fallo de las restantes.
Desde las Asambleas por el Agua Pura (Ampap) se entusiasman con la posibilidad de audiencias públicas. «Es la forma que tiene la gente de defender la ley del pueblo», expuso una asambleísta de Tunuyán, Fernanda Barkudi. Además, dijo que estudiarán la manera de apelar a una figura legal para poder asesorar en cuestiones técnicas y sociales sobre el tema.
Tunuyán. Sin duda, el Valle de Uco, en especial Tunuyán, ha sido una de las zonas donde más inversiones se han hecho a nivel inmobiliario, turístico y comercial. Basta con transitar algunos kilómetros de cualquiera de sus rutas para comprobarlo: nuevos hospedajes, restoranes, bodegas, barrios privados, y aún se proyecta mucho más. Sin embargo, el crecimiento no fue parejo con respecto a algo tan fundamental como son los servicios públicos. Situación que alcanzó su límite: el departamento declaró estar en plena emergencia sanitaria por el colapso del sistema cloacal, de electricidad y de agua.
Según la ordenanza Nº2531, aprobada por unanimidad en el recinto del Honorable Concejo Deliberante el viernes, Tunuyán está en emergencia de obras de saneamiento y de infraestructura de servicios básicos (agua, cloaca, luz). La principal razón se ha hecho evidente para toda la población, desde los distritos hasta la zona céntrica: las infraestructuras de servicios están colapsadas y se han vuelto obsoletas por falta de inversiones en su mantenimiento, renovación o ampliación.
“El crecimiento nos ha superado y con urgencia necesitamos hacer responsables a las empresas que lo manejan o a los inversionistas también, para que hagan y mejoren el sistema como realmente la población se lo merece”, expresó Norma Molinar, presidenta del Concejo, con respecto a esta ordenanza que, en un principio, fue presentada a los ediles por el intendente Martín Aveiro (PJ).
Según informaron desde la comuna, la “emergencia” no se justifica solamente con los desbordes que están teniendo estos servicios en la actualidad, especialmente las redes cloacales y la planta de tratamiento de estos líquidos, sino por la necesidad de suspender obras que se estaban realizando para cubrir otras necesidades de la comunidad.
Con el freno puesto
Hay 120 viviendas con un 90% de avance que no serán entregadas a corto y mediano plazo, y se frenó en el sudeste del departamento la construcción de 1.200 casas más.
Todas iban a ser levantadas a través de distintos programas provinciales y nacionales. Que se reanude su construcción estaría sujeto solamente a la realización de obras complementarias en materia de servicios.
“Veníamos trabajando muy bien en esta obra, pero debimos frenarla porque sabíamos que iba a hacer falta en estas calles colocar la red cloacal y después iban a tener que volver a romperlas”, explicó Héctor Rubio, secretario de Infraestructura y Medio Ambiente del municipio, con respecto a la reconstrucción de las vías alternativas para vehículos de carga pesada (calles Francisco Delgado, Melchor Villanueva y ruta 92) que debió ser frenada.
En materia turística se verían afectados los próximos proyectos que busquen invertir en la traza de la ruta provincial 94 (camino al Manzano Histórico), la ruta 93, el Corredor Productivo y los distritos Vista Flores y Campo Los Andes.
Las redes de electricidad y agua no son suficientes para cubrir la magnitud de estos emprendimientos.
Para los empresarios
A los inversionistas también fue dirigida esta ordenanza, ya que las autoridades departamentales y provinciales creen que ellos también deben hacerse cargo de mejorar la infraestructura de servicios de cada zona donde proyecten sus negocios.
Entre otros objetivos, esta medida de emergencia promovida por el Ejecutivo departamental y avalada por los ediles locales contempla también notificar a los organismos y empresas responsables de garantizar estos servicios públicos como el Ente Provincial del Agua y Saneamiento (EPAS) y el Ministerio de Infraestructura y Energía provincial.
A través de la documentación se los insta a priorizar en el próximo presupuesto obras que den soluciones a la población y una mayor factibilidad para reanudar los distintos proyectos que se han visto frenados.
El EPAS pide evaluar antes de decidir
“A nosotros nos llegó un proyecto que se trataría en el Concejo, pero aún no nos han notificado de su aprobación. Para cuando nos avisen, tenemos ya la autorización para firmar con el municipio un convenio, a partir del cual evaluaríamos la situación del sistema de saneamiento para elaborar los proyectos que tiendan a mejorar la infraestructura”, afirmó Javier Montoro, presidente del EPAS, además de afirmar que conocen la situación que atraviesa Tunuyán, pero que debe evaluarse si es verdaderamente una emergencia operativa o una emergencia sanitaria, como ellos aducen. Esto último sería así, según manifestaron desde la localidad, ya que la ineficiencia del sistema cloacal ha llevado a desbordes sobre las tapas de registro del radio céntrico, entre otros problemas. “Nos tenemos que asegurar el saneamiento de la planta cloacal, ya que es de público conocimiento que la contaminación está llegando al río”, finalizó.
Urgente
El saneamiento de la planta cloacal es indispensable ya que en la zona se dice que la contaminación está llegando al río Tunuyán. Esto se suma al desborde sobre las tapas de registro de cloacas.