La Presidenta visitará nuestra provincia la semana que viene y se mostrará junto a los candidatos del PJ. Este jueves llegará Macri.
Después de muchas idas y vueltas en la relación entre el peronismo mendocino y el Gobierno nacional, desde el FpV confirmaron que la Presidenta visitará Mendoza la semana que viene. Según informaron, el miércoles 3 de junio la mandataria se mostrará en suelo provincial junto a la fórmula del PJ para la gobernación: Adolfo Bermejo y Diego Martínez Palau. La última vez que CFK visitó la provincia fue en junio de 2013, hace dos años.
Hasta el momento, es poco lo que sabe de la actividad que tendrá Cristina en su paso por la provincia. Las versiones indican que podría realizar un acto en el Gran Mendoza, en el Valle de Uco o en San Rafael. Los hermanos Félix están haciendo todo lo posible para que ella esté en su departamento, uno de los lugares donde el FpV ganó con más fuerza en la PASO.
Esta tarde el Gobernador de Mendoza y presidente del Partido Justicialista de la Provincia, Francisco Pérez, viajó a Buenos Aires y se reunió con el Jefe de Gabinetes de la Nación Aníbal Fernández y el Secretario General de Presidencia, Wado de Pedro, quienes le dieron el visto bueno a la «lista de unidad» y fue allí que le notificaron de la presencia de Cristina.
Más visitas
Por otro lado, otra figura de la política nacional que visitará Mendoza es Mauricio Macri. El precandidato a Presidente vendrá esta semana. Según ese supo, el jueves recorrerá Luján junto a la gente de Cambia Mendoza. Omar de Marchi (candidato a intendente) y Alfredo Cornejo lo acompañarán como ya lo hicieron cuando el jefe de Gobierno porteño estuvo en campaña hace unos meses.
Ese mismo día, pero para apoyar al PJ, llegará el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey. El hombre fuerte del peronismo salteño, ganador en las PASO de su provincia, viene a respaldar al senador nacionalBermejo.
la decisión de adelantar los comicios para hoy de Capital se sumó luego Jorge Difonso, quien vuelve a presentarse en busca de un tercer mandato, o sea 12 años, al frente de San Carlos.
En un primer momento, el actual intendente dejó correr una posible postulación a la gobernación. Esto luego de conocerse su adhesión al presidenciable Sergio Massa, el gran ganador en las últimas legislativas de la provincia de Buenos Aires.
Pero los aires fueron cambiando y el demócrata devenido en massista decidió volver a refugiarse en su departamento, en donde mantiene su poder desde 2007 gracias a un frente que reúne a varias listas de concejales que adhieren a su candidatura. En esta elección, cinco listas irán detrás de él.
Además del Frente por San Carlos del actual intendente, en el Valle de Uco dicen que uno de los atractivos para estas elecciones es la puja del PJ, el cual, al igual que en Capital, tiene en la contienda un candidato por sector y promete dar una pelea interesante.
El flamante Frente Cambia Mendoza, un espacio opositor liderado por la UCR, no alcanzó a participar en San Carlos de los acuerdos trabados recientemente a nivel provincial. Si bien la UCR y el socialismo competirán juntos, el Pro no entró en el acuerdo y se presentará por su cuenta, enfrentando también a su ex socio provincial, el PD, que impulsa a Difonso.
Un día en la vida del jefe comunal Tunuyán es muy activo. De reunión en reunión con vecinos o con funcionarios provinciales. Pero se tomó una pausa para dialogar, para contar lo que siente con esta responsabilidad en la que lleva más de tres años. Considera a su pueblo como el pulmón de la provincia y no sólo por la situación geográfica, sino por el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos. Se ilusiona con el paso a Chile a través del Portillo. “Y queremos proyectar más”, dice y se zambulle en todos los temas que le planteamos.
¿Qué significa el Festival de la Tonada desde el punto de vista de la economía?
Martín Aveiro: Es una inversión que realiza el municipio pero que genera mucho rédito. Antes no movilizaba gente, hoy somos el primer destino turístico de la provincia. Hemos logrado toda la ocupación de los seis hoteles y 140 cabañas, más las habitaciones de familia, campings y que los departamentos estén repletos. Eso significa más recursos para los restaurantes, para los quioscos, en las estaciones de servicio, y toda la cadena de proveedores. Nos genera entre treinta y cuarenta millones de pesos para el Departamento.
¿En cuanto al aporte de los sponsors?
MA: Siempre se había tercerizado la sponsorización. Ahora lo tiene el municipio, inclusive a través de la licitación, en base a las categorías, oro, plata o bronce. Por ejemplo, este año entró como oro una empresa de transporte, además de Presidencia de la Nación, Consejo Federal de Inversión, etc. Entonces la competencia es sana, porque uno llama a licitación y cada uno se presenta, como es el caso del mundo de las gaseosas en donde una ofreció cien mil pesos, la ganó y será la gaseosa oficial del Festival.
¿También es una inversión el haber logrado la certificación ISO 9001 para el Festival?
MA: Significa calidad, pero también que cuando viene un turista o un vecino que pueda tener un baño a las cuatro de la mañana en condiciones óptimas. Encontrarse una ciudad limpia, bien iluminada, con seguridad. Ser calificado norma ISO es una evaluación permanente porque esto nos obliga a hacer un promedio de dos mil encuestas diarias que nos dan una evaluación hacia adentro que nos dice como lo vive, como lo disfruta, cuál es el segmento que más le gusta. Cuando asumimos era una fiesta que tenía mucha historia y poco presente. Empezamos agrandando el predio de tres hectáreas a ocho, ofreciendo en servicios para la gente, con cooperativismo con artesanos. Un espacio digno, con paseos. Generamos tres escenarios simultáneos para nuestros jóvenes que recién comienzas, para los niños que sueñan y para los adultos que ya son artistas.
Hay un hito importante que es el Manzano Histórico
MA: Es el eje principal de nuestro querido Tunuyán. Marca la historia de nuestro pueblo. Significa que fue el lugar que eligió San Martín para para descansar cuando regresó de la campaña libertadora. Cuando llegamos a la gestión, había cuatro campings, con un mismo dueño, muy abandonado e incluso el mismo manzano estaba prácticamente seco. Lo que hicimos fue generar economía. Primero nos quedamos con los campings, contratamos gente y pusimos en condiciones toda su infraestructura. Se brindaron servicios, un espacio para los artesanos, con cosas sencillas como piedra y rollizos. Hicimos un anfiteatro con lo que agregamos cultura. Ahora viene mucha gentes y trabajan los artesanos.
¿Qué plan desarrollan con respecto al turismo?
MA: Antes de asumir ya habíamos trazado un plan estratégico con respecto al turismo, ya que antes no existíamos en el mapa turístico. Primero trabajamos sobre la actitud de la gente, mostrándole que es posible una industria sin chimenea, ya que genera desarrollo constante en el tiempo. Después fue acompañar el crecimiento del sector privado que invierte cuando el Estado acompaña esos procesos con cloaca, agua, energía y gas, que son pilares para el desarrollo de los pueblos. Hoy estamos en obra con la estación de energía Las Viñas, una inversión de 80 millones que va a dar energía a todo Tunuyán y factibilidad de obra a sesenta nuevos emprendimientos que está esperando para iniciar sus actividades.
¿Y con respecto a la producción?
MA: Tunuyán ha cambiado mucho su matriz productiva. Siempre hemos sido caracterizados por la manzana y la pera. Hoy un gran cambio es la vitivinicultura por la calidad, ya que tiene que ver con su amplitud térmica, su altura y la calidad del agua, por lo que logramos uvas de excelencia. Y también tiene que ver con el turismo ya que el 80 por ciento de las bodegas con desarrollo turístico están en el Valle de Uco, y de esos, el cincuenta por ciento están en Tunuyán. Por eso hemos generados capacitación para proveedores de servicios turísticos como rafting, cabalgatas, trekking, parapentes, bicicleta y paseo rural, entre otros.
Para eso también se necesitan accesos.
MA: Prácticamente la doble vía está terminada y lo único que estaría faltando son obras secundarias que tienen que ver con la iluminación. Eso va a ayudar que el visitante llegue en forma segura y rápida. Siempre digo que somos el Chacras de Coria de hace quince años, ya que la zona se ha puesto muy en valor. Pero para eso hacen falta obras que acompañen. Hemos terminado una planta de efluentes cloacales en Vistaflores que es modelo en Sudamérica. Hemos hecho siete puentes nuevos que nos dan conectividad.
Usted proviene del mundo deportivo. ¿Qué está haciendo en esta área?
MA: Hoy tenemos más de mil doscientos chicos en escuelas de fútbol. Si el deporte es una herramienta también genera economía, ya que las camisetas se hacen en los talleres municipales. Hoy tenemos chicos que han participado en los juegos Olímpicos, más de 120 chicos que fueron campeones provinciales y fueron a las finales de los Juegos Evita. Hay más de ochocientas chicas jugando al hockey en la primera cancha de césped sintético del Valle de Uco y estamos terminando un skatepark.
¿Cómo se maneja con los distritos?
MA: Los distritos cumplen un rol fundamental para nosotros. Ahora cada uno tiene su delegado y hemos inaugurado cuatro CDR en distintos distritos. También hemos incorporado seguridad con preventores en todos lados. La vendimia es el mejor ejemplo de participación que tiene que ver con los distritos, ya que hemos logrado hacer las Vendimias Distritales y en ellas solamente actúan gente de cada lugar. Actúa toda la familia, el guion lo escriben ellos, nosotros hacemos la logística y ellos lo artístico.
¿Cuáles son sus sueños para el Tunuyán del futuro?
MA: El gran sueño que me queda es poder concretar la mayor cantidad de viviendas que se pueda. No hay mejor acto público que entregar una vivienda. Yo vivo en una casa del IPV que me dieron hace quince años y recuerdo ese momento con emoción. A los dos días me fue a vivir sin piso, sin medianeros, sin el bidet en el baño, pero era mi casa y eso me cambió la vida. Nosotros ya hemos entregado 120 casas y tenemos 170 en construcción. Me da tranquilidad pero también ganas de seguir luchando. Tenemos varios asentamientos con los que seguiremos trabajando ya que estamos muy involucrados. Estamos apostando al desarrollo humano, cómo cambiamos los hábitos. Los ejes fundamentales para lograr eso son la educación, la cultura y el deporte.
¿Qué aporte le hace el departamento a la provincia?
MA: La calidez de su gente hace que Tunuyán sea un destino importante para el crecimiento provincial. Somos un pulmón en el centro de la provincia donde se puede desarrollar y fortalecer mucho crecimiento económico. Para eso hay que trabajar estratégicamente y un elemento importante es el cruce a Chile por el Portillo. Estamos frente a muchos millones de habitantes ya que estamos directamente enfrente de la capital chilena. Eso nos puede garantizar un gran polo de desarrollo y crecimiento para nosotros
El intendente de San Carlos que, hasta no hace mucho, se autodenominaba «massista» y se anotaba como precandidato a la gobernación, hoy se enfoca en su territorio y apunta: «Vienen épocas nuevas; no hay que descartar nada». Sobre el final, la «bienvenida» del presidente del PD.
El tono «aperturista» con que cerró el congreso de la UCR, celebrado el último sábado en Tunuyán, generó repercusiones en algunos dirigentes, si no híbridos al menos, dinámicos.
Tal fue el caso de Jorge Difonso, intendente de San Carlos, que, hasta hace poco se presentaba como el precandidato a la Gobernación massista y, hoy, aparece preocupado en conformar un frente de base territorial.
Por caso, el actual intendente de San Carlos apareció como un ganso arrepentido enfocado en avanzar en, lo que denominó, el Frente Encuentro por San Carlos.
Según comentó a MDZ, el lunes próximo hará la presentación formal de esa alianza en la Justicia Electoral.
Detalló que estará integrado por unos 500 dirigentes de su departamento con diversos perfiles partidarios: «Hay demócratas, justicialistas disidentes, radicales; es decir, todos quienes deseen participar de un frente antikirchnerista», enumeró.
Y añadió: «Se está constituyendo con perspectiva local pero hay quienes a nivel nacional responden a Cobos, Rodríguez Saá, Sergio Massa… Macri».
Al consultarle si, en ese marco, está evaluando bajarse de la precandidatura a Gobernador y jugar de nuevo en su territorio por una reelección, el hombre que pareció abrir el corral a todos y todas deslizó: «Los referentes de este frente van a definir eso. Por el momento, los posicionamientos no han cambiado, pero todo se va a discutir«.
Y siguiendo con su tono críptico, apuntó: «No me subo ni me bajo de nada. En efecto, no hay que descartar nada».
Entonces, al plantearle si se mediría como posible precandidato a Gobernador en unas PASO con Alfredo Cornejo y Omar De Marchi, pensando en un escenario hipotético de una alianza conformada por la UCR, el macrismo, el massismo y el PD, lanzó: «Y… ¿por qué no?».
El cambio de actitud «partidaria» de Difonso quedó expreso en un documento escrito que le envió al presidente del Partido Demócrata, Richard Battaggión, y que sobre el final de esta nota se reproduce.
A propósito, Battagión negó «rencores» con Difonso, aclaró que es «bienvenido» al espacio ganso pero le recordó que «el Frente Renovador no tiene ninguna posibilidad de ingresar a esta alianza».
Sucede que, a nivel provincial, el PD y el PRO no tienen tantas «diferencias político- partidarias» como sí a nivel nacional, en donde el primero aparecía -hasta hace poco- apoyando el proyecto presidencial de Massa y, el segundo, ratifica -cada vez que puede- su respaldo incondicional a Mauricio Macri.
Diferencias éstas que (quizá) se irán saldando en el devenir del final abierto.
Aquí el documento en donde Difonso selló su regreso «departamental» al espacio ganso:
San Carlos, Mendoza, 15 de diciembre de 2015.
Señor:
RICHARD BATTAGION
Presidente
PARTIDO DEMÓCRATA DE MENDOZA
Estimado Presidente:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. y por su intermedio a la Convención Partidaria, a fin de solicitarle autorización para integrar el Frente Electoral Encuentro por San Carlos, con el que el Partido Demócrata de nuestro departamento pretende competir en las próximas elecciones municipales PASO del 22 de febrero próximo y retener la intendencia de San Carlos que desde hace 7 años conducimos.
La presente solicitud tiene el aval de la Junta Departamental de San Carlos del Partido Demócrata y del Bloque Demócrata de nuestro departamento integrado por los concejales Alejandro Morillas, Ruben Bidaux, Atilio Moschetti y José García, además cuenta con la adhesión de las Juntas Departamentales partidarias de Tunuyán y Tupungato.
Nuestra intención y compromiso es darle al Frente Electoral que postulamos un carácter ABSOLUTAMENTE DEPARTAMENTAL, ajeno a todo proyecto nacional en perspectiva. Sabemos que desinteligencias en la comunicación del resultado electoral de marzo pasado, hicieron aparecer al éxito alcanzado como patrimonio de una marca política de carácter nacional, disminuyendo el papel y mérito central que perteneció al PD que fue parte vital de aquel proyecto electoral.
A fin de disipar toda suspicacia y despejar dudas queremos dejar aclarado que el referido frente nacional no participará del nuevo frente departamental que pretendemos integrar y liderar. Por lo tanto, en caso de triunfar como esperamos que suceda, el gran mérito será del Partido Demócrata y de toda fuerza política contraria al gobierno nacional y provincial, que decidiera acompañarnos.
Queremos retener el gobierno por el bien de San Carlos y del Partido Demócrata. Que quede muy claro, presidente, el gobierno de San Carlos que representamos, fue y es demócrata, estamos dispuestos a luchar a carta cabal para que nuestra querida tierra no caiga en manos del peronismo kichnerista, nuestro total adversario.
En expresión de nuestro compromiso partidario y respeto a la conducción que Ud. con gran convicción encabeza, queremos dejar aclarado que apoyamos la postergación de las elecciones internas para cargos partidarios para luego de realizadas las elecciones presidenciales de 2015. De tal forma dejamos en evidencia que no pretendemos, ni antes ni después de realizadas las elecciones 2015 en San Carlos y sea cual fuere su resultado, perturbar la vida institucional partidaria, el rumbo de la política nacional ya asumido, ni el desarrollo de la campaña electoral.
A la espera de una respuesta favorable que, a no dudarlo, será recibida con entusiasmo por todos los demócratas del Valle de Uco, nos despedimos con un grito que brota sincero con emoción:
Desde Desaguaderon trasladaron la protesta al control fitosanitario ubicado en Zapata. Son empleados afiliados a ATE que llevan a cabo medidas de fuerza en sus puestos de trabajo en reclamo de mejoras salariales.
Trabajadores del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) trasladaron hoy sus reclamos al control fitosanitario de Zapata, en Tunuyán.
Desde las 0 trabajan a reglamento, por lo que la circulación en esa zona de control se ha tornado lenta, tanto para el ingreso como para el egreso de la provincia.
Al igual que semanas anteriores, el personal del Iscamen, nucleado en ATE, pide reapertura de paritarias y reclaman contra una disposición del Gobierno que pretende pasar a planta a 120 empleados en clase inicial, lo que significa una reducción de casi el 50 por ciento de su salario actual y pérdida de beneficios que tienen por las tareas especiales que realizan en varios lugares de la provincia y la antigüedad.
La manifestación no incluye corte de ruta ni piquete y esta tarde realizarán una asamblea para definir los próximos pasos a seguir, ya que hasta el momento, según indicaron, no han recibido respuesta del Gobierno.
MARTÍN AVEIRO JUNTO A FRANCISCO PÉREZ Y CARLOS CIURCA.
El intendente de Tunuyán, Martín Aveiro, asumió anoche como presidente del Partido Justicialista del departamento, en un acto que encabezó como jefe comunal en la Sociedad Española ante un millar de militantes y en el que estuvieron el gobernador Francisco Pérez, junto con su gabinete, el vicegobernador Carlos Ciurca, intendentes, legisladores, concejales y referentes de los distintos sectores internos del peronismos gobernante.
La cita fue el cierre de una jornada que había arrancado a las 19 con el cónclave del Congreso Provincial Justicialista con sus nuevos integrantes elegidos recientemente.
En un discurso con más adrenalina que racionalidad, el joven intendente sentenció: “No se programa ni se aprende, sino que se siente y se comprende. Esta realidad es la de un peronismo trabajando junto, unido, con amplitud y es la primera vez que el PJ incluye a todas las líneas internas trabajando con sus banderas”.
Aveiro agregó: “Esto habla de seguir tras el mismo objetivo, que el peronismo siga gobernando el departamento que tenemos, la provincia y el país porque es la única forma de que haya desarrollo, equidad y justicia social”.
Al cierre de esta edición los presenten aguardaban las palabra del gobernador Pérez
Las cosas no están claras. A pesar de que todos sabemos que durante el fin de semana hubo tormentas en distintas zonas de la provincia para el ministro de Agroindustria, Marcelo Costa, solo granizó en Tupungato y no hubo daños. En tanto, desde Contingencias advierten que la piedra afectó a Maipú y Guaymallén.
Pero los dichos del ministro y no coinciden con el informe emitido por la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas, ya que según el radar ubicado en Tunuyán durante el fin de semana se registraron tormentas en 22 células de siembra, aunque el granizo afectó principalmente en Maipú a Coquimbito, Gutierrez y Russell; y en Guaymallén a la zona de puente de hierro.
En tanto lectores de MDZOnline reportaron que los departamentos de Rivadavia, Junín y San Martín, también fueron víctimas del granizo.
Productores agropecuarios denunciaron falta de asistencia por parte del Ejecutivo provincial.
Alejandro Fadel, miembro de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán, denunció este martes que no han tenido ninguna respuesta por parte del Gobierno provincial en cuanto a los programas solicitados para resolver la problemática de las tormentas y los daños que provocan por la caída de granizo. «No ha aparecido nadie», dijo el productor.
“El Valle de Uco no cuenta con aviones antigranizo”, agregó Fadel, y explicó que la única herramienta que se tiene de este tipo en la zona son quemadores, depósitos en los que se prende fuego para generar calor. “La malla antigranizo no llega a 10%”, indicó.
Según el directivo, hay un programa solicitado para poder cubrir un mayor porcentaje de cultivos, ya que los préstamos de inversión en este tipo de tejido tienen un plazo de pago a cinco años, mientras que lo que se busca es que sea a 10.
Las últimas tormentas afectaron a la mitad de la fruta cultivada. En Tunuyán, las peras han recibido la mayor cantidad de daño, mientras que en el resto de Valle de Uco el granizo alcanzó también otras hortalizas y frutas, como la cereza y el durazno.
“Los cultivos perjudicados deberán ser derivados a otras industrias con precios de venta mucho más bajos”, concluyó Fadel.
Empleados de la sucursal bancaria del Valle de Uco denunciaron maltrato de la directora de la entidad, la ex diputada nacional Patricia Fadel.
La actividad en el Banco Nación de Tunuyán quedó paralizada desde las 11 por una asamblea de trabajadores nucleados en La Bancaria. Los empleados protestan contra el maltrato que han sufrido por parte de una de las directoras del Banco Nación, la ex diputada nacional Patricia Fadel (PJ).
Según señaló el secretario gremial de La Bancaria, Sergio Giménez, en el día de ayer los trabajadores fueron increpados duramente por Fadel, quién les habría dado órdenes de «mal modo». «No vamos a tolerar la falta de respeto de nadie», señaló el representante de los bancarios en Mendoza.
Giménez viajó hasta Tunuyán para ponerse en contacto con los empleados de la sucursal del Banco Nación y aclaró que estarán en asamblea hasta las 13.
“Vinimos a solidarizarnos con nuestros compañeros y pretendemos que que Fadel se disculpe para que este tipo de episodios no vuelvan a repetirse”, aseveró.
Por otro lado, aclaró que no es la primera vez que tienen conflictos con la ex diputada nacional. Según explicó, hace algún tiempo la directora del Banco Nación de Tunuyán pretendió que se recargaran los cajeros automáticos en días no laborables. “En esa oportunidad costó explicarle que no es tan sencillo, sobre todo por un tema de seguridad”, sostuvo Giménez.
LPO (Mendoza)En la Convención de la UCR de Mendoza se acordó sellar alianzas pero no limitadas al PRO.
Alfredo Cornejo y Ernesto Sanz dieron un paso importante en su idea de hacer un gran acuerdo con Mauricio Macri para las elecciones del año que viene, pero la irrupción de Julio Cobos en la convención del radicalismo mendocino, forzó un texto de «unidad» en el documento final que impidió que el triunfo de estos dirigentes fuera completo.
Cornejo y Sanz quieren sellar una alianza con Mauricio Macri, mientras que Cobos que hoy está más cerca de Massa no quería avanzar en esa dirección porque entiende que debilita a los precandidatos a presidente de Unen, como todavía asegura que es él mismo.
Luego de un congreso caliente, donde fiel a la tradición radical hubo insultos y trompadas, el acuerdo de compromiso para evitar la ruptura del partido llegó por la vía de habilitaron a la UCR mendocina a tejer acuerdos electorales con fuerzas “antioficialistas”.
“De otra manera no hay forma de ganar la Gobernación y 12 o 13 municipios”, explicó Cornejo al término del encuentro.
La resolución es una derrota parcial de Cobos, ya que habilita a Conejo a blanquear el acuerdo que ya tiene bastante avanzado con Macri, que respalda su candidatura a gobernador. Se trata de una jugada que cuenta con el aval de Sanz y que Cobos intentó resistir insinuando que si avanzaban por ese lado, podría ser candidato a gobernador apoyado por Sergio Massa.
De hecho, esa amenaza fue la que los obligó a recular ante la idea inicial de aprobar directamente un acuerdo con el PRO.
Cobos se juntó con Massa y su amigo en el Frente Renovador, el intendente de Junín, Mario Meoni, hace dos martes y ene se encuentro le sugirieron que su mejor lugar era volver a competir por la gobernación de Mendoza.
Esta posibilidad no está descartada y si finalmente ocurre que compitan Cornejo y Sanz junto a Macri contra Cobos con Massa, la primaria mendocina va a estar para alquilar balcones.
El Congreso extraordinario de la UCR mendocina se extendió entre las 11 y las 15, en la ciudad de Tunyán y estuvieron presentes 273 congresales, de 340 en total.
Durante los discursos, el más vehemente fue Cornejo quien acusó a Cobos, sin nombralo, de “victimizarse” y advirtió que un eventual quiebre del partido sería responsabilidad de dirigentes “egoístas”.
El ex vicepresiente no se sintió aludido, pero dejó en claro que “con este tipo de estrategias no se hace más que debilitar a Unen y a la UCR”. Mientras, en los alrededores del salón, militantes de ambos intercambiaban insultos y trompadas.
Un rastro de la tensión que marcó las deliberaciones de hoy puede encontrarse en el texto del documento final donde subyacen -amortiguadas- las palabras de Lilita Carrió cuando sostiene que el acuerdo opositor debe circunscribirse a todas las fuerzas «no peronistas». El documento pide «aprobar un frente provincial de todas las fuerzas republicanas y opositoras al gobierno provincial para las elecciones provinciales y municipales”.
Desde el macrismo mendocino se apresuraron a festejar el resultado de la Convención (ver recuadro), pero en las oficinas de Buenos Aires de la cúpula del PRO la sensación era de un empate apenas más favorable a Macri.
De hecho, la Convención también resolvió que en la anticipada elección de Mendoza Capital, el radicalismo competirá con la histórica Lista 3, cerrando el paso a un acuerdo con el PRO. Esto desde el macrismo no fue demasiado lamentado, ya que quieren consolidar en esa elección los 20 puntos que sacaron en el comicio pasado y con ese antecedente apalancarse para negociar el acuerdo definitivo con Cornejo.
Cobos llegó a la reunión acompañado por Laura Montero y Enrique Vaquié, supuestos precandidatos a gobernador de su espacio. Y más allá de sumarse al guión del acuerdo de «unidad», en Twitter dejó en claro su molestia por el rumbo hacia Macri, además de volver a reclamar que se reúna la Convención Nacional de la UCR para definir el marco de alianzas para la presidencial.
Muy pocos lo esperaban, pero este fin de semana se comenzó a aclarar el panorama electoral mendocino para 2015 y entre viernes y sábado quedaron en claro varias cuestiones que estaban rodeadas de incertidumbre.
La primera es que el radicalismo armará decididamente un frente con Mauricio Macri y que eso además traerá detrás de sí que, en la provincia y luego de varios intentos fallidos en elecciones anteriores, la UCR y el Partido Demócrata compartirán espacios en las boletas.
Pero además de esto, que ya se aguardaba que sucediera en el agitado congreso radical de Tunuyán de este sábado, el gobierno también entró en el camino de las definiciones. Francisco Pérez ya fijó su postura de que no es partidario de desdoblar las elecciones (ni las generales ni las PASO) el año que viene con lo cual todo se encamina a que el Justicialismo atará su destino al arrastre nacional.
Paco dejó en claro su posición en un encuentro que el viernes mantuvo con la mesa chica del PJ que viene discutiendo desde hace semanas qué estrategia electoral adoptar el año próximo y sin encontrar todavía una definición concreta.
“Mi postura es que no haya desdoblamiento de ningún tipo”, les dijo a un grupo reducido de siete intendentes peronistas, al vicegobernador Carlos Ciurca, y a un puñado de dirigentes que lo escuchaban en la bodega Los Toneles, en Guaymallén, que sirvió de marco a la reunión.
Nadie pudo confirmar si la decisión del gobernador fue impuesta desde Buenos Aires, pero todos allí ya habían escuchado en boca del propio mandatario los temores que lo acosaban en caso de votar separado los cargos provinciales de los nacionales.
Pérez descarta que una derrota muy anticipada a manos del radicalismo dejará en estado de ingobernabilidad a la provincia. Pero por otro lado lo atacan otros miedos más personales: si la elección fuera en junio y perdiera, se convertiría en uno de los primeros gobernadores kirchneristas derrotados y eso lo dejaría fuera de toda proyección fuera de Mendoza .
“¿En qué armado me meten después si pierdo?”, fue la incertidumbre que les trasladó a los que lo escucharon, en una de las tantas roscas que el peronismo viene llevando a cabo en las últimas semanas.
Paco ya se decidió. Ahora bien: ¿Eso implica que ya está decidido que no habrá desdoblamiento en 2015? Todavía no, pero la decisión final está muy cerca y en favor de la unificación.
Casi en coincidencia con Paco están los Azules del peronismo porque Juan Carlos Mazzón así lo dispuso y el propio Ciurca también. Pero en el otro extremo está el intendente de San Rafael, Emir Félix, quien aún puja por separar la votación para todos los cargos electivos, sobre todo los municipales.
El cacique sanrafelino ve lo que muchos de sus pares: la ratificación del acuerdo entre la UCR y el PRO (y en consecuencia con el PD) pone a la coalición opositora mendocina con chances serias de ganar en algunos bastiones del PJ.
Guaymallén es uno de ellos, Tunuyán el otro, Luján puede ser otro más y sumarían chances además en San Martín, Tupungato y Alvear.
Las Heras, Maipú y San Rafael parecen inexpugnables aún para gansos y radicales, pero una alianza entre ellos los pone en un nivel de competitividad que enciende las alamas de los actuales intendentes y de allí que, Félix al menos, no abandona su intención de cortarse solo.
Una vez superado este asunto, el debate en el peronismo quedará exclusivamente reducido a decidir cómo se definirán los candidatos y, sobre todo, a reducir la cantidad de ellos antes de las PASO. Por eso es que en ese escenario se vislumbra cuatro nombres. Omar Félix, Adolfo Bermejo, Rubén Miranda y el delfín del gobernador. Nadie duda que, más allá de todas las idas y vueltas, Paco tratará de imponer que el candidato sea Matías Roby.
La alianza entre la UCR y el PRO
Alfredo Cornejo logró, a fuerza de los votos que consiguió entre los congresales de su partido y luego de una alianza con Ernesto Sanz, que se apruebe su plan de armar un frente electoral que, en los papeles, para el intendente de Godoy Cruz tiene un solo objetivo: poder llevar en la boleta no solo al candidato que sur de UNEN, sino también a Mauricio Macri.
Ya no hay duda: Cornejo y Macri irán juntos y de esta manera la UCR se garantiza en la provincia al menos un refuerzo de tracción nacional importante. El jefe de Gobierno porteño creció cinco puntos en las mediciones en Mendoza en pocos meses y ya tiene una intención de voto del 15% acá.
Tal como quedó redactado en el documento final acordado en Tunuyán, los radicales también podrían terminar acordando con Sergio Massa. Pero esa alternativa recién se definirá el año que viene.
Lo que sucedió en el Valle de Uco trae aparejado algo mucho más grande que el pacto con el PRO. En las próximas elecciones la UCR y el Partido Demócrata irán juntos lo que generará, por caso, el armado de una alianza que, como se dijo, disputará el poder en varios departamentos que hoy están en manos del peronismo.
Instruido desde hace tiempo desde Buenos Aires, Omar de Marchi no esperó siquiera dos horas ayer para felicitar al radicalismo por la decisión de armar un frente. Esto a pesar de que el acuerdo lo deja definitivamente afuera de su aspiración que era, sin dudas, ser el hombre de Macri para la gobernación.
La cumbre radical tuvo momentos de tensión, como cuando la pareja de la senadora Laura Montero, el abogado Marcelo Moreno, terminó a las piñas con algunos corjenistas luego de haber llamado “dictador partidario” al jefe de ellos.
En términos generales Cornejo ganó porque logró que su plan sea respaldado por el partido, más allá de que en el documento final nunca se lo menciona a Macri.
Pero los cobistas consiguieron algo también. A primera hora del sábado parecía que el congreso terminaría en escándalo, cuando Julio Cobos leyó el primer artículo del borrador de documento y cayó en la cuenta de que, además del frente provincial, Cornejo quería que desde aquí se enviara un mensaje al Comité Nacional para que “ratificara o rectificara” en la próxima convención la posibilidad de hacer “un frente republicano” con otras fuerzas.
Eso y decir que la UCR en Mendoza avalaba la intención de Ernesto Sanz de sellar un acuerdo con Macri era la misa cosa, esa párrafo desató la furia de Cobos y, para que la sangre no llegara al río, se terminó eliminando y nada se dijo, al menos de manera formal, de la cuestión nacional que desvela a Cleto.
En términos generales ni siquiera el cobismo más duro o alguno de sus eventuales aliados (como se notó en el mensaje de unidad que dio el precandidato Enrique Vaquié) existía el rechazo total de hacer un frente electoral el año que viene incluso con Macri, más allá que dirigentes como César Biffi lo buscaron desacreditar acusándolo de ser “la derecha” en Argentina. Lo que cuestionaban era la oportunidad.
Y eso se hizo evidente cuando fue el turno de discutir si hacer un frente electoral en la elección que se viene en Capital. Cobos ya había dicho que no, porque no quería regalarle al PRO la tapa de los diarios nacionales que, según entiende, se iban a hacer eco el día después de una victoria de Macri más que de una ratificación en el poder del radicalismo en la capital de la provincia.
Cornejo apostaba por hacer debutar al frente en esos comicios y fue el intendente Rodolfo Suárez el que sacó a relucir la prenda de unidad y ofreció hacer un frente, pero que indefectiblemente este quedara amparado bajo la tradicional Lista 3.
Suárez oscilaba entre acordar con el macrismo o no y su concesión quizás le haya restado chances de lograr una victoria cómoda en mayo próximo. Pero el gesto le permitirá evitar otra interna radical que se hubiera desatado si el cobismo le plantaba un candidato propio en Capital. Y que los radicales hayan evitado una interna, no es poca cosa.
El ministro de Energía incluyó la minería en la pauta de gastos de su cartera y señaló que se trata de una actividad lícita capaz de generar fuentes de trabajo. Ratificó que están dadas las condiciones para su desarrollo.
(Foto Pachy Reynoso/MDZ)
«La sociedad necesita alternativas de trabajo, y esta es una, es como la investigación en nuevas tecnologías, hay que mantenerlas hasta que den sus frutos y sean ampliamente aceptadas», explicó Zandomeni sobre la posibilidad de avanzar en materia minera durante 2015.
El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, debatió la pauta presupuestaria que requerirá su cartera durante 2015 y adelantó que, con 100 empleados, serán necesarios $308 millones para gestionar.
«Hemos triplicado las inspecciones tanto en hidrocarburos como en minería, y esto ayuda a seguir construyendo lo que necesitamos que es un desarrollo sustentable, aseguró Zandomeni.
Las principales obras para Energía
«También presentamos un cuadro de inversiones a 5 años en temas eléctricos que el EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico), ha desarrollado como necesarios para que Mendoza sigue creciendo, sin limitaciones, en energía, de calidad y en cantidad», indicó el ministro.
«Y también dos obras o tres, también estratégicas, una que ya está terminada es la T Villanueva (estación transformadora), y la otra es las Viñas, para lograr el mayor crecimiento de Mendoza en el Valle de Uco y en la ruta 92, y por otro lado, la estación Miguez en el Este», agregó el ministro.
Los senadores del PJ quieren devolver al Poder Ejecutivo Cerro Amarillo, el emprendimiento para abrir una mina de cobre en Malargüe cuyo tratamiento legislativo quedó en suspenso hasta que cumpla requisitos ambientales. Un senador radical propone hacer una consulta popular, pero recién en 2016.
Tras el fracaso legislativo de Hierro Indio, el otro proyecto minero que empujaba el Poder Ejecutivo, Cerro Amarillo, está muy cerca de correr una suerte similar.
Sucede que el oficialismo ha quedado muy herido con la enorme polémica que se generó la semana pasada y se prepara para decidir que el proyecto para extracción de cobre vuelva al Poder Ejecutivo para que Francisco Pérez decida cuál será su destino.
Cerro Amarillo también se ubica en Malargüe y representa una inversión de 10 millones de dólares (10 veces mayor que la mina de hierro). Su tratamiento quedó suspendido en el Senado debido a la ausencia de un requisito indispensable: no está listo el inventario de glaciares que debe elaborar el IANIGLA de la cuenca del río Grande, una de las que se verían afectadas por el emprendimiento.
El inventario estaría listo antes de febrero y eso podría reactivar la discusión en comisiones del proyecto. Pero en el Senado hay otro plan: los senadores del PJ tienen la idea de devolver la respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Ejecutivo “para que esté más blindada si el Gobierno quiere impulsarla en mayo”, según reconoció un legislador.
Esta propuesta demuestra cuál es el estado de ánimo en el Senado después de la derrota de Hierro Indio. La DIA para explorar una zona donde habría hierro tenía defectos y a pesar de ellos fue sancionado por un voto de diferencia el martes pasado. Sin embargo, tres días después, con apenas una jornada de debate en comisiones, la Cámara de Diputados lo archivó, en medio de fuertes protestas antimineras con foco en General Alvear.
Ahora los senadores justicialistas quieren evitar “quemarse” otra vez con la minería y en el caso de Cerro Amarillo prefieren esperar a que Pérez (quien afirmó que está solo en la pelea por impulsar la actividad) defina si quiere seguir dando batalla durante el año electoral que se avecina.
Hasta 2016
Otras señales políticas sugieren que nadie va a tener interés en debatir la minería en medio de las elecciones. El senador radical Juan Carlos Jaliff salió al cruce ayer con un proyecto de ley para realizar una «consulta popular no vinculante» sobre la minería metalífera, aunque aclaró que su idea es que la ciudadanía se exprese recién el 13 de abril de 2016.
“En un año electoral no se puede hacer”, aclaró Jaliff. El legislador propuso en su proyecto que se pregunte a la ciudadanía mendocina, por “Sí” o por “No”, si hay licencia social para autorizar “los proyectos mineros metalíferos que cumplan con todas las normativas legales y constitucionales de la Provincia y la Nación en particular sobre la preservación y protección del medio ambiente y que no utilicen ninguna sustancia o producto químico que contamine las cuencas hídricas de la Provincia”.
El planteo de fondo es compartido por algunos justicialistas, como es el caso del diputado nacional Alejandro Abraham. Jaliff considera en el proyecto que “ha llegado el momento en que los mendocinos, en su conjunto, deben decidir con respecto a la aceptación o rechazo de la realización de proyectos mineros metalíferos”.
Esta afirmación blanquea el pensamiento de que en Mendoza hace falta algo más que un trámite correcto y ceñido a la legislación para que la minería pueda ser realidad. Eso sí, nadie está dispuesto a esclarecer esta situación en el corto plazo.
Hierro Indio está terminado
En un acto de ciclotimia política, peronistas y radicales suscribieron ayer la posibilidad de desarchivar Hierro Indio en la próxima sesión de Diputados para que el Poder Ejecutivo realice las correcciones pertinentes.
La idea surgió en el seno de la misma cámara que hace pocos días rechazó el proyecto de hierro con contundencia (28 votos negativos contra sólo 16 positivos), pero sería inviable.
Fue el senador Jaliff y otros colegas radicales de la propia Cámara Baja quienes advirtieron que la maniobra no está permitida por la Constitución provincial, que en su artículo 103 sostiene: “Ningún proyecto de ley, rechazado totalmente por una de las Cámaras, podrá repetirse en las sesiones del año”.
La DIA de Hierro Indio es en los hechos un “expediente terminado” y ahora el único camino posible, según indicó Jaliff, es que el Poder Ejecutivo envíe una nueva en mayo del año próximo, es decir, al comienzo de las sesiones ordinarias de la Legislatura.
Ninguna posibilidad habría entonces de evitar que el debate de la minería se apague por lo menos durante los próximos seis meses, lo que también deja en el más completo limbo al proyecto San Jorge, la mina de cobre en Uspallata que ahora es impulsada por inversores rusos y que podría haber tenido una oportunidad si se aprobaba Hierro Indio.
A priori, la Declaración de Impacto Ambiental podría ser rechazada por mayoría simple. Existe la posibilidad de que el Gobierno retire el proyecto para mejorarlo.
El proyecto para reactivar una mina de hierra en Malargüe se juega hoy su suerte en la Cámara de Diputados en una sesión especial al mediodía, que el oficialismo debió adelantar cediendo de esta manera a la «presión social» generada por cortes de ruta en el Sur y en el Valle de Uco. Se espera un debate intenso en el recinto y desde las tribunas, con algunas posturas claras a priori pero también con algunas interrogantes puesto que el radicalismo aparecía dividido en su interior a la hora de votar Hierro Indio. Y una mínima posibilidad: que el expediente vuelva al Gobierno para que se hagan los estudios que hacen falta.
Un acuerdo entre el gobernador Francisco Pérez y el intendente Juan Carlos De Paolo adelantó los tiempos con un Alvear convulsionado en las calles y en el Concejo Deliberante. Ayer hubo plenario de las comisiones de diputados de Economía y Minería y de Medio Ambiente, con la presencia de los ministros Marcos Zandomeni y Guillermo Elizalde, a puertas abiertas para que ambientalistas y empresarios de las cámaras mineras explicaran sus fundamentos.
Tal como sucedió en el Senado, se espera una discusión de voces elevadas y con la atención permanente de ambientalistas y promineros desde los palcos intercambiando comentarios.
Un escenario fragmentado
A priori, el expediente de la Declaración de Impacto Ambiental de Hierro Indio cuenta con un escenario dividido respecto de los votos. Las diferencias no se dan aquí de la manera tradicional, entre bloques partidarios, sino de acuerdo a la procedencia de los legisladores.
En el cálculo previo, el proyecto cuenta con el respaldo de la mayoría de los diputados justicialistas. Pero se oponen tres: Gustavo Majstruk y Cristian González -de General Alvear- y Leonardo Giacomelli -Tunuyán-. El oficialismo aclaró que ha dado libertad de acción.
Tanto el PD como el FIT han manifestado ya su rechazo con argumentos técnicos -por las irregularidades que tiene el proyecto- y relativos al cuidado del agua. Los dos diputados del Frente Renovador -Daniel Cassia y Evangelina Godoy- ya adelantaron que se abstendrán porque el proyecto además no reúne el necesario consenso social.
Aunque han criticado el expediente por sus anomalías, en la UCR las cosas están divididas. Al igual que en el PJ, hay diputados oriundos de departamentos agrícolas que están en contra. Pero también hay radicales que sostienen que la DIA tiene que volver a las manos del Ejecutivo para que se hagan los estudios que hacen falta. Esto, sin que implique un aval implícito si el proyecto vuelve a la Legislatura.
¿Se animará el Gobierno a tratarlo en 2015?
Esto deja abierta la puerta abierta a la negociación con el Gobierno. De cualquier manera, el retiro con el mejoramiento de la DIA -es decir, que se completen los estudios que hacen falta- implica que Francisco Pérez vuelva a enviar el proyecto en el próximo período ordinario. Es decir, después del 1 de mayo de 2015. La desventaja acá es si el oficialismo se animará a proponer discutir la cuestión minera en pleno año electoral. Basta recordar que Pérez le bajó al pulgar al proyecto San Jorge cuando era candidato para que sus chances electorales no disminuyeran por la tensión social que provoca el debate sobre minería.
De todas maneras, esta postura revisionista no es factible, explicaron, porque se tiene que votar lo aprobado por el Senado ya que Diputados es una cámara revisora. Así las cosas, en el bloque radical no se animan a hacer futurología.
Con todo, las comisiones de Diputados no emitieron un despacho y hay cuarto intermedio hasta hoy antes de la sesión. Las matemáticas previas indican que el proyecto podría ser rechazado por 29 votos contra 17 -esto, si la UCR soluciona sus diferencias internas y vota en contra en bloque-.
“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie”, disparó. Dijo que hay “ignorancia”.
Mientras los alvearenses literalmente sitiaron la ciudad cabecera de ese departamento para oponerse al polémico proyecto de exploración para la mina de hierro Hierro Indio, el gobernador Francisco Pérez mostró su enojo y dijo que hay mucha ignorancia.
El proyecto de exploración el martes obtuvo media sanción en Senadores por 19 votos a 18 y ayer se frenó en diputados por falta de quorum. Finalmente se tratará mañana, pero Pérez se mostró visiblemente molesto.
Dijo que quienes se oponen dan mensajes de muerte y meten miedo a la gente. “Si no quieren sacar el proyecto de Hierro Indio, que no lo saquen, no hay ningún problema. Ahora cerremos las yeseras, las cementeras y las caleras que hay en la provincia. Acá no se utiliza nada de agua, ni ninguna sustancia ni prohibida ni permitida, es un proyecto que va a evaluar si hay o no hay hierro”, se despachó.
“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie, ni la minería que hay La Rioja, ni en Catamarca, ni en Chile ni en Australia. No estamos discutiendo esa minería, estamos discutiendo la minería que hoy hay en Malargüe que es el yeso, la cal”, aunque Hierro Indio es metalífera.
“Yo he sido desde un primer momento muy coherente con mi pensamiento, he dicho que se va a sostener la ley 7.722, que es la ley que da esa garantía y acá no se está alterando ni violando el cumplimiento de la ley. Si no que vayan a la Justicia y veremos qué determina”.
El Sur mendocino, en pie de guerra
Los alvearenses y los sanrafaelinos, sin embargo, se oponen al proyecto. Alvear quedó ayer prácticamente sitiado.
Hierro Indio es una mina que estuvo activa hasta principios de los ‘70 y ahora está en consideración la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar que está al oeste de Malargüe cerca de donde nace el río Atuel. Estiman que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.
Los habitantes del sur temen que la mina, si se activa, afecte el caudal de este río. La empresa asegura que usará “separadores magnéticos en seco y en húmedo”. Esto último implica uso de agua.
Tras la polémica originada con la media sanción que otorgó la Cámara de Senadores de la Provincia al proyecto minero Hierro Indio, algunos diputados decidieron pedir al presidente de la Cámara Alta, Jorge Tanús, una sesión especial para tratar el mismo.
Se trata de los legisladores del Frente para la Victoria, Cristian González, Claudio Majstruc y Leonardo Giacomelli quienes a pesar de pertenecer al bloque oficialista que está a favor de Hierro Indio, decidieron apurar los trámites para que sea tratado y rechazado.
En dialogo con El Sexto Elemento, programa radial que se emite por Radio 2, el diputado Cristian González informó que ya obtuvieron mayoría de votos para rechazarlo en la Comisión de Medioambiente e Hidrocarburos y que a nivel general estarían con 6 votos por arriba.
El legislador se refirió también a la relación con sus otros compañeros del bloque del PJ de quienes dijo “respetaron la decisión que tomamos” y aclaró que están “dispuestos a dar un paso al costado y armar otro bloque si es las condiciones así lo permiten”.
Respecto al proyecto en sí, indicó que tiene errores administrativos ya que según los senadores, el mismo se aprobó porque solo establece la prospección, sin embargo resaltó que el expediente dice que el objetivo es reactivar la mina y avanzar con la exploración.
Por último, y a pesar de pertenecer al mismo partido que el gobernador Francisco Pérez, González manifestó que el mandatario dijo que nunca iba a mandar proyectos mineros, sin embargo lo hizo igual a través del envío a la Legislatura de Hierro Indio.
Asfalto y cloacas, como lo primordial. Los caciques del oficialismo harán uso de fondos nacionales y provinciales, en tanto que la oposición apelará a recursos municipales.
Se acerca un año que será intenso en cuanto a campañas electorales, y los intendentes ya tienen definidos en sus presupuestos municipales cuáles serán las obras con las que buscarán fidelizar el voto. Por el lado de los caciques del oficialismo, harán hincapié en servicios y saneamiento y alguna infraestructura grande. En tanto, los jefes comunales de la oposición aseguran que encararán los trabajos con fondos propios y sin un peso de la Nación o la Provincia.
En el oficialismo
Las Heras. Con la posibilidad real de que Rubén Miranda deje el Municipio, para el 2015 construirán 10 centros deportivos, recreativos y sociales (ya cuentan con 24), los que significarán una inversión de 50 millones, que salen de las arcas municipales. Al mismo tiempo, tienen 49 millones de la Nación a través del Programa de Mejoramiento de Barrios, a los que sumarán 7 millones del Municipio, que irán directo a zonas como El Algarrobal.
Luján de Cuyo. Carlos López Puelles tratará de inaugurar el hospital de Ugarteche, que se está construyendo desde abril, por una inversión de casi 23 millones de pesos para una primera etapa, que comprende consultorios externos, guardia, emergencias, diagnóstico por imágenes y espacio destinado al Servicio Coordinado de Emergencia. A eso se suma el Sistema de Recolección y Tratamiento de Efluentes Cloacales de Agrelo, por más de 21 millones. En ambos casos con fondos provinciales.
Maipú. Con Adolfo Bermejo lanzado a la Gobernación, su hermano Alejandro encarará la remodelación de la calle Pablo Pescara para cambiarle la cara al centro maipucino, lo que implica una inversión de 8 millones, que salen de las arcas departamentales. También, obras de saneamiento para San Roque, Fray Luis Beltrán y Rodeo del Medio, con una inversión de 70 millones, fondeados entre el Municipio, la Provincia y la Nación.
Guaymallén. La gestión de Luis Lobos apunta a remodelar la calle Libertad por 6 millones; a trabajos de infraestructura en el centro de Rodeo de la Cruz, con una inversión de 20 millones; se suma el bulevar que proyectan en el carril Godoy Cruz, entre Mitre y Sarmiento, por casi 6 millones. En todos los casos, con recursos municipales. Ya están gestionando con la Nación 128 millones para cordones, cunetas y banquinas y otros 97 millones para asfalto.
Lavalle. Roberto Righi invertirá 10 millones de pesos en el asfaltado de 50 kilómetros de caminos rurales. Además, siguen con la impermeabilización de los cauces en la 5ª zona de riego, con una inversión de 300 millones aportados por el BID. Además, se gestiona financiamiento con el mismo organismo para la 4ª zona de riego, lo que significaría, por lo menos, 400 millones más. El plan a mediano plazo es remplazar las perforaciones de agua por agua de canales impermeabilizados, para lo que proyecta dos plantas potabilizadoras.
San Martín. Jorge Omar Giménez ya inauguró este año las grandes obras, como el Centro de Congresos y el Templo del Vino. Bajo el ala de la Nación, espera la construcción de 400 viviendas a través del Procrear, el mejoramiento del ingreso a la ciudad de San Martín y un plan de asfaltado que incluye, además, a Palmira. Todo esto con fondos propios, provinciales y nacionales.
General Alvear. Juan Carlos de Paolo tiene como prioridad el gasoducto de 17km desde Alvear Oeste a San Pedro del Atuel por la calle 7, para dar cobertura a 500 vecinos y al Parque Industrial, por un costo de 18 millones aportados por la Provincia. Además, dará continuidad a la instalación de cloacas y redes pluviales por un total de 40 millones de pesos que llegarán desde la Nación. Se suma a esto el polideportivo para Bowen y la Casa de la Cultura en Ciudad.
Tunuyán. Martín Aveiro tendrá una apuesta fuerte en asfaltado, saneamiento e iluminación, y avanzará en la nueva planta de tratamiento de residuos cloacales, porque el sistema ya está colapsado.
San Rafael. Emir Félix quiere concluir lo empezado en el 2014, pero la prioridad será asfaltar la periferia del casco urbano, los barrios y el adoquinado del km 0. Sólo aquí tienen presupuestados unos 120 millones, con fondos provenientes de la soja, la Provincia y propios. Otra obra significativa es la primera etapa de un comedor universitario en un viejo galpón del ferrocarril frente a la UTN, por casi dos millones de pesos.
Tupungato. Joaquín Rodríguez quiere inaugurar un estadio para 2.800 personas de 3.800 metros cuadrados, con seis canchas para básquet, voley y handball. La primera parte costará más de 14 millones, aportados por la Provincia, y tiene un plazo de siete meses.
Malargüe. Juan Agulles espera que la Provincia firme un acuerdo con YPF para un ambicioso proyecto que saldará una deuda histórica: un gasoducto desde Los Cavados hasta la ciudad sureña, donde la petrolera se hará cargo de la producción y el transporte. El costo de esta obra involucra unos 400 millones de pesos. Ya adjudicaron la red cloacal por 85 millones y esperan que en marzo-abril esté asfaltada la ruta hacia el paso Pehuenche, con fondos nacionales.
Santa Rosa. El Sol intentó comunicarse con el intendente Sergio Salgado pero no pudo ser localizado ni respondió a los mensajes.
En la oposición
Capital. Rodolfo Suárez, al anunciar que desdoblará también dijo que viajaría a Buenos Aires para destrabar los recursos nacionales que permitan terminar la extensión de la calle Godoy Cruz hasta Tiburcio Benegas (para conectarse con Roque Sáenz Peña), uniendo el Centro con la Sexta Sección. Le sumará el centro de deportes urbanos o skatepark, que anunció tras el nuevo Código de Convivencia. La inversión es de ocho millones de pesos propios del Municipio capitalino. También quiere entregar los arreglos de calle San Lorenzo y Alem, con una inversión de más de 12 millones de pesos.
Godoy Cruz. Con Alfredo Cornejo enfocado en la carrera electoral, una de las obras de mayor impacto que enfrentará la Comuna será el puente vehicular y peatonal sobre el canal Frías, que unirá la calle Jorge A. Penna con Huarpes, de Ciudad. Es una obra financiada entre ambos departamentos por casi tres millones. Seguirán, además, con la recuperación de espacios verdes y la renovación de la Estación Benegas para convertirla en un gimnasio cubierto vidriado. Todo con fondos municipales.
Rivadavia. Con recursos municipales, Ricardo Mansur encarará la obra de cloacas para mil viviendas por 10 millones de pesos en conjunto con Aysam (la empresa de aguas pone las cañerías y el Municipio la mano de obra).
Junín. Otro caso de cooperativismo entre intendentes del Este. Mario Abed y Jorge Omar Giménez quieren ampliar el Centro Universitario para la zona Este que se encuentra en La Colonia, límite con San Martín. Le costará 3 millones de pesos al Municipio. Pero también mejorará el saneamiento de Medrano e Ingeniero Giagnoni, con una inversión de 20 millones.
La Paz. Gustavo Pinto empezará la construcción del acueducto sobre la ruta 50 entre La Menta y Las Chacritas. Son 18km de tendido, con una inversión que puede ascender a los 12 millones de pesos, para dotar de agua potable a los vecinos de esos distritos.
San Carlos. Anotado también en la carrera a la Gobernación por el massismo, Jorge Difonso quiere inaugurar el hospital de Eugenio Bustos, con 58 millones de pesos aportados por la Provincia. Le cuesta creer, de todas maneras, porque es la cuarta vez que se lo prometen. Con 3 millones de pesos de las arcas municipales, buscará ampliar el microhospital de La Consulta, en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Mendoza.
Desde la empresa enfatizaron que la salida radica en el cobro de la deuda en el exterior y en la realización de nuevas obras. La construcción de Los Blancos, junto a Cartellone, fue propuesta como una eventual salida.
En medio de la crisis que afecta profundamente a IMPSA, desde la empresa tienen en claro que más allá de los subsidios que llegasen desde el Gobierno nacional para pagar sueldos, la verdadera solución radica en el cobro de la deuda de otros países y en la realización de obras. En efecto, ayer, durante la reunión entre Francisco Pérez, el ministro de Economía, Axel Kicillof, Enrique Pescarmona y José Cartellone, se puso sobre la mesa una alternativa: la construcción de Los Blancos entre Cartellone (adjudicatario) e IMPSA.
Esto fue confirmado por fuentes del Gobierno provincial. De hecho, la reunión fue dada a conocer por el gobernador en su cuenta de Twitter. Por su parte, desde la empresa fueron cautelosos, pero dejaron en claro, ante la consulta de MDZ, que «los subsidios no son la salvación. Ayudan pero no son la solución. Sí estamos esperando obras y destrabar cobros pendiente de pagos en el exterior, donde siguen las negociaciones«.
Ayer, además de obtener el aval de Kicillof para tomar deuda, el tema central de la reunión de Pérez y Kicillof fue IMPSA; de hecho, estaban Pescarmona y Cartellone. La idea de la Nación para ayudar a Impsa sería que Pescarmona junto con Cartellone «desarrollen Los Blancos», una obra esperadísima por Mendoza. De ese modo, el Estado nacional, en lugar de seguir ofreciendo subsidios, lo que haría es destinarle trabajo a la empresa en crisis.
Paralelamente, IMPSA aguarda el resultado de la licitación de Chuhuido (Neuquén), una obra hidroeléctrica por la que Pescarmona presentó la mejor oferta: $ 11.994 millones. Sin embargo, esta licitación arrastra varios fracasos. En 2003, fue preadjudicada a Pescarmona, pero el Gobierno dio marcha atrás con esa decisión. En 2010, tras otro concurso, se preadjudicó a Electroingeniería y CPC, pero esos grupos no contaban con el financiamiento necesario.
Los Blancos
Los Blancos es un proyecto de un complejo hidroeléctrico que comprende la construcción de dos represas sobre el río Tunuyán. Ambas centrales compartirán una planta transformadora de energía eléctrica y la red de cableados de alta tensión. El proyecto, prometido desde hace años, incluye las presas Los Blancos y Los Tordillos y sus respectivas centrales hidroeléctricas, llamadas Los Blancos I y Los Blancos II.
Aunque aún faltan algunas horas para conocerse los resultados de la elección presidencial en Bolivia, se descuenta el triunfo de Evo Morales, que irá por su segundo mandato en el país. En Mendoza, el oficialismo boliviano, el Movimiento al Socialismo (MAS) se prepara para los festejos.
En Argentina, como en otros 32 países, los comicios fueron habilitados para una gran cantidad de bolivianos residentes. En el caso de Mendoza, 10 mil ciudadanos de ese país estaban en condiciones de sufragar, de los 300 mil que habitan esta provincia, lo que convierte a la comunidad boliviana mendocina en la segunda más grande del país. Y según los primeros datos, fue amplia la cantidad de empadronados que concurrieron a las urnas.
Los comicios comenzaron a las 8 en 5 escuelas: la Luis Baldini de Ugarteche, la John Fitzgerald Kennedy de Rodeo del Medio, la Patricias Mendocinas de Capital, la Fuerte de San Carlos del departamento homónimo del Valle de Uco y la Escuela Pedro Goyena, de San Rafael.
De acuerdo a los primeros datos, aportados por el Centro Popular Lationamericano – Casa de la Igualdad, que ofició de fiscalizador de las elecciones, en Mendoza ganó por amplia mayoría el MAS, que representa Evo Morales.
Foto: Twiter Fernanda Lacoste.
Así, en Capital votaron 1981 de los 3429 empadronados y 1734 eligieron al MAS. En Maipú votaron 1533 de 2468 y el 91% eligió a Evo. Mientras que en San Rafael de 330 empadronados votaron 248, de los cuales el 93% optó por el oficialismo boliviano. En San Carlos de los 900 empadronados 549 votaron por el MAS. En tanto, se esperan a esta hora los datos de Ugarteche.
Foto: Twitter Fernanda Lacoste
Morales, junto a su actual vicepresidente, Alvaro García Linera, se enfrentaron a la opositora Unidad Demócrata con Samuel Doria Medina y Ernesto Suárez como candidatos. El Partido Demócrata Cristiano llevó como candidatos presidenciales al ex mandatario Jorge “Tuto” Quiroga y Tomasa Yarhui, mientras que por el Movimiento sin Miedo se presentaron Juan del Granado y Adriana Gil, y el indígena Fernando Vargas y Margot Soria encabezaron la fórmula del Partido Verde de Bolivia, una fuerza de carácter ecologista.
La comunidad boliviana festejará esta tarde en el kilómetro 0 de la Capital mendocina, en Garibaldi y San Martín, a la espera de los resultados de Bolivia, que se espera estén a partir de las 21 (22 hora argentina).
En tanto, en Bolivia los centros de votación comenzaron a cerrar a las 16.20 hora local, a medida que cumplían ocho horas de funcionamiento, e iniciaban el conteo de los sufragios al cabo de una jornada casi normal y de elevada participación en las elecciones generales de Bolivia.
Al cierre de la votación hubo algunas denuncias aisladas de electores que no encontraban su punto de sufragio o no figuraban en el padrón, entre ellos algunos candidatos a diputados de oposición.
Delegados de oposición denunciaron que se les impidió el acceso a algunos penales para presenciar el conteo de votos, donde la votación concluyó ya al promediar la jornada.
Aunque la contabilización de los votos está en curso hay ya resultados en varias de las miles de mesas de votación pero según la norma electoral los resultados en «boca de urna» se deben difundir sólo a partir de las 20 horas, bajo pena de multa. La norma rige incluso para conocer los resultados de la votación de residentes bolivianos en otros 33 países, en varios de los cuales concluyó incluso la noche del sábado, como en Japón.
El Tribunal Electoral anunció que difundirá datos preliminares a partir de las 20 horas locales (0 GMT). Probablemente a las 23 de Bolivia el conteo de los sufragios llegue al 70 por ciento y el total no se conocerá hasta las 9 de la mañana del lunes.
Es para aquellas áreas cuarentenadas y bajo plan de contingencia de Mendoza de los oasis de Mendoza que deberán comenzar con el tratamiento para el control de la plaga
El Ministerio de Agroindustria, a través del ISCAMEN informó a los productores vitícolas de los Oasis Norte, Este y Valle de Uco, cuyas propiedades se encuentren en Áreas Cuarentenadas o bajo plan de contingencia, que deben comenzar con el tratamiento para el control de la plaga polilla de la vid.
La fecha de inicio para los tratamientos puede variar según la zona y variedad, por lo que cada productor debe prestar atención al estado de su viñedo.
El momento de inicio de las aplicaciones, corresponderá con la presencia en su mayor parte de racimos florales de 5 a 7 cm. Asimismo, las mismas deben realizarse con los productos autorizados por Senasa.
Los productores cuyas fincas se encuentren en los Oasis Norte y Este, y de acuerdo al poder residual del producto seleccionado, deberán repetir el tratamiento, manteniendo el cultivo protegido hasta el 31 de Octubre.
Para el caso de los productores vitícolas del Valle de Uco, deberán mantener protegido el cultivo hasta el 5 de Noviembre.
Las alertas están destinadas a indicar el momento más oportuno, a partir del cual se deben realizar las aplicaciones fitosanitarias para el control de la polilla de la vid.
Se prevén sanciones para los productores que no cumplan con la aplicación de productos.
Lobesia botrana es una plaga “cuarentenaria”, que de no ser controlada genera un fuerte impacto negativo en el sector vitícola.
Para mayor información, los interesados, podrán comunicarse con la línea gratuita del ISCAMEN al 0800 666 4722 o bien a los teléfonos 4299013 – 4299015 y 4295450.