Archivo de la categoría: ambiente

Día clave por las denuncias de destrozos en el Portillo

Representantes de Recursos Naturales presentarán un informe hoy en la Casa de Gobierno, sobre lo observado en el sitio.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Hoy se esperan definiciones respecto de los daños denunciados por ambientalistas y patrimonialistas sobre el paso Portillo Argentino. Ayer, personal técnico de la Dirección de Recursos Naturales Renovables visitó la zona de la polémica en Tunuyán y elaboró un acta con las modificaciones realizadas por Vialidad sobre el terreno.

El dictamen del área se conocerá hoy en la Casa de Gobierno, en una reunión que mantendrán los referentes de las distintas carteras gubernamentales involucradas.

Después de que el tema saliera a la luz, han sido muchas las visitas que ha recibido este sitio histórico y patrimonial en los últimos días, aún cuando se encuentra cubierto de nieve. Ayer -además de la gente de Recursos- subieron hasta los 4.300 metros de altura los concejales de Tunuyán, gente de la Dirección Provincial de Vialidad y otros funcionarios, que necesitaban corroborar la información que ha estado circulando a través de los medios.

La que desapareció del lugar es la máquina de Vialidad, acusada de realizar los destrozos sobre este sitio que albergaba la historia de más de 500 años construida por Jesuitas, por los arrieros, por el Ejército Sanmartiniano y por tantos referentes de nuestra historia y cultura provincial.

Fuentes extraoficiales, aseguran que la máquina se había roto hace unos días y que fue bajada la noche del domingo. Lo cierto es que los ediles la vieron detenida en el Manzano Histórico cuando ascendían hacia el Portillo, pero que ya no estaba allí a su regreso, ayer por la tarde.

Por su parte, los vecinos autoconvocados presentarán hoy ante Fiscalía de Estado la denuncia formal, para que el asunto sea investigado por la comisión de temas ambientales. A su vez, a fines de la semana pasada la Dirección de Patrimonio de Mendoza recibió el reclamo formal del  especialista Víctor Durán, quien -junto a un equipo de la UNCuyo y del Conicet- venía realizando trabajos arqueológicos sobre el Portillo desde 2010.

Consultada por Los Andes, la titular de Patrimonio, Regina Agüero, reconoció haber recibido la preocupación de los científicos locales. «Vamos a intervenir. Primero hay que verificar si realmente se ha afectado el yacimiento arqueológico. Vamos a pedir toda la información correspondiente y luego decidiremos los pasos a seguir», apuntó la funcionaria.

Qué analizó Recursos
Según trascendió, los técnicos de Medio Ambiente pudieron constatar que Vialidad abrió una traza nueva dentro del área protegida, que no existía. Desde siempre para subir a este hito patrimonial, había que dejar los vehículos en el sitio conocido como ‘túnel’,  unos 300 metros antes de la ventana del Portillo. Desde allí, salía una senda sólo para ascender a pie o con caballos. Justamente ese tramo es la nueva traza construida.

Los cuatro referentes de Recursos que recorrieron el área estuvieron analizando un ensanche de esta senda de los arrieros, un cambio en su uso (la habilitación a vehículos a motor), la ampliación de 1,5 metros en el ancho original del mirador del Portillo, un desmoronamiento de parte de la pared norte de este mirador (dicen que hay una coloración diferente en la piedra que muestra el material removido en el lugar) y un arrastre de materiales sobre la senda que continúa hacia Chile.

http://www.losandes.com.ar/article/dia-clave-por-las-denuncias-de-destrozos-en-el-portillo

Al menos -según comentaron  políticos que estuvieron ayer en el lugar- estos serían los puntos principales del informe que hoy presentará Recursos en la Casa de Gobierno. Esto pondría en cuestión la actuación de Vialidad, organismo que sólo habría recibido autorización para mantener el camino ya existente.

Iniciarán acciones legales por presuntos daños en El Portillo

Ambientalistas y vecinos se reunieron en el Municipio de Tunuyán  en una asamblea con el intendente.

Por Javier Cusimano

cusimano.javier@diariouno.net.ar

Sigue la polémica por presuntos destrozos de una ventana natural en el Paso El Portillo. Después de las declaraciones del gobernador Francisco Pérez que negaban cualquier tipo de daños en la zona, se reunieron en la explanada de la Municipalidad de Tunuyán con el intendente Martín Aveiro vecinos de Tupungato, San Carlos y Tunuyán junto con miembros de la Asamblea Popular por el Agua, la Asociación de Porteadores Aconcagua, la Asociación de Guías de Montaña y la Fundación Piedra Libre, entre otros.

En asamblea se discutió sobre las obras que se realizaron a 4.000 metros de altitud en el histórico paisaje utilizando una máquina de Vialidad provincial sin la debida autorización de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y estudios o evaluaciones previas de impacto ambiental, según dejó en evidencia en notas brindadas a la prensa el responsable de esa cartera, Daniel Gómez. Por eso, después de tres horas de intenso debate, las cerca de 100 personas reunidas decidieron crear una comisión y llevar el caso a la Justicia.

El lunes a la mañana será radicada una denuncia en la fiscalía y al día siguiente se realizará la primera reunión de la delegación encargada de transparentar el conflicto. Los miembros de la asamblea les manifestaron a Martín Aveiro y a sus funcionarios que exigen una explicación y que haya responsables por lo sucedido, ya que consideran que se violaron leyes ambientales y patrimoniales luego de que se realizaran los trabajos que el ministro de infraestructura, Rolando Baldasso, señala como de “mantenimiento y reacondicionamiento”.

La voz de los que saben

Acompañan la opinión de los vecinos y ambientalistas los análisis de distintos especialistas que coinciden en que “hubo negligencia” por el solo hecho de no realizarse los estudios o consulta correspondientes, teniendo en cuenta la importancia patrimonial, científica y cultural de ese sector montañoso.

Víctor Durán, arqueólogo que estudia el patrimonio del lugar desde la Universidad Nacional de Cuyo y el Conicet, especificó que “debería haber existido una evaluación previa de impacto, para salvar información invaluable que pudo perderse. Hay entre esas rocas y ese paisaje mucha riqueza arqueológica y meter una máquina fue un error. En 2010 hicimos con un grupo de científicos un relevamiento de la zona que dejamos detallado en un libro”, dijo (se puede descargar con el código QR ).

Para el presidente de Oikos, Eduardo Sosa, “lo sucedido no hace más que corroborar la escasa o nula importancia que este gobierno le ha dado al cuidado del ambiente, y su escaso apego a cumplir las normas vigentes que protegen el patrimonio natural y cultural”, afirmó, y explicó que una obra como esta requiere para su ejecución informes obligatorios que no se hicieron.

Obras en altura

Las obras de pavimentación en el Paso Pehuenche sobre la Ruta Nacional 145 en Malargüe están en la última fase. Así lo indicó desde su cuenta de Twitter el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso. Actualmente se realizan los últimos dos tramos de 30 kilómetros de distancia con $200 millones destinados por la Nación. Desde Vialidad provincial aseguraron que la continuidad de las obras dependerá de las condiciones climáticas.

“Todo lo que faltó en esta oportunidad”, porEduardo Sosa, titular de OIKOS red ambiental

Cualquier obra de estas características, aún el acondicionamiento de una traza de ripio, requiere de varios procedimientos técnico-administrativos para ser aprobada antes de su ejecución.

Uno de estos procedimientos es la evaluación de impacto ambiental, prevista por la ley 5.961 de 1993, que incluye no solamente la realización de un estudio ambiental sobre los posibles impactos de la obra y sus medidas correctivas, sino que involucra a los interesados y afectados en procesos de consulta, y escucha donde el acceso a la información ambiental y la participación son claves para enriquecer la decisión gubernamental.

También involucra a organismos técnicos externos a la administración pública, tales como universidades o centros de investigación, que de forma objetiva deben opinar sobre la conveniencia o no de realizar la obra.

Este mandato no solo incluye a los privados que quieran ejecutar un proyecto, sino que alcanza a todos los organismos del Estado provincial.

En esta oportunidad no existió ninguna instancia de evaluación ambiental, ni acceso a la información ni promoción de la participación ciudadana. Las declaraciones del gobernador atestiguan las omisiones mencionadas.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Iniciaran-acciones-legales-por-presuntos-daos-en-El-Portillo-20150328-0004.html

Paso Portillo: pedirán que intervenga Fiscalía de Estado

imagen

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Unas cien personas -entre vecinos, andinistas, operadores turísticos y amantes de la cordillera- se reunieron en la mañana de ayer en la explanada de la Municipalidad de Tunuyán. ¿El objetivo? Pedir explicaciones y el nombre de los responsables de lo que consideran un “daño irreparable” contra un hito patrimonial mendocino de más de 500 años, como es el paso Portillo Argentino.

El intendente Martín Aveiro recibió a los manifestantes y escuchó con atención los reclamos que se expusieron a lo largo de más de dos horas. En primer término, aclaró que no se trata de un tema departamental; sin embargo, invitó a conformar una mesa de debate donde se analice esta polémica situación con todos los sectores interesados.

Ante el pedido de documentación que ayudara a aclarar lo ocurrido la semana pasada o avales ambientales para tal proceder, Aveiro mostró una nota -de octubre de 2014- de Recursos Naturales en la que permite a Vialidad realizar el mantenimiento y limpieza de la actual traza hasta el Portillo.

Fue cuando, vaqueanos e incluso personal de la delegación valletana de Recursos que estaba presente, le señalaron al intendente que la “traza actual” sólo llega hasta el túnel, en la base del Portillo. Por lo cual, lo actuado por la máquina de Vialidad no tenía el aval del ente de protección.

“La nota decía que para la modificación de la traza actual o replanteo de una nueva debía evaluarse el impacto ambiental y hacer audiencias públicas, como dice la ley”, dijo uno de los técnicos de Recursos que trabajó en el asunto.
Ante lo que consideraron una «falta de documentación» que acredite lo actuado, los asambleístas decidieron firmar y elevar varios pedidos de informes. Los destinarán a Vialidad, Recursos Naturales, a los Gobiernos de la provincia y de Tunuyán y al Concejo Deliberante local. Además, denunciarán el tema en Fiscalía de Estado para que investigue lo ocurrido.

Algunos testimonios

“El viernes pasado, guiaba a un grupo de turistas y, mientras recorríamos el Manzano Histórico, les anticipaba que pasaríamos por el camino que había pisado San Martín al regreso de la Gesta Libertadora. Cuando llegué al Portillo, estaba roto. No entendí nada. Es una macana histórica y alguien debe hacerse responsable. Ahora, vamos a tener que meter a los turistas en un hotel y pasarles un video”, comentó visiblemente enojado Emiliano Mass, un tunuyanino que trabaja como guía turístico en el área protegida Manzano-Portillo de Piuquenes.

Por su parte, Ceferino Ubilla, un vaqueano que realiza cabalgatas al lugar desde los 8 años, aclaró que no se opone a la apertura de una huella turística. “Si tenemos que dejar de trabajar con los caballos, viviremos de otra cosa. Pero no nos desviemos de la cuestión. Acá se rompió algo histórico. Pedimos un poco de respeto por nuestra identidad, de respeto por los que vivimos en el Manzano”, expuso.

Diego Díaz Guiñazú, vecino de Los Árboles, hizo hincapié en la necesidad de regular el uso público y de aumentar la protección en esta reserva natural. El hombre es el hijo del Nono Guiñazú, el primero que realizó cabalgatas allí. “No puede ser que este área protegida no tenga un cuerpo de guardaparques”, dijo.

A su turno, Doña Lita Funes (82), una maestra rural de alma, sentenció que “esto pasa porque los políticos no conocen las leyes ambientales”. En la asamblea, también surgió el trasfondo de negocios inmobiliarios que complejiza la cuestión. Hasta el lugar, se acercó el ex intendente Ricardo Pont, que aclaró no hablaría de lo patrimonial, pero lanzó una serie de acusaciones contra gente que “se dice ambientalista y persigue la posesión de tierras en la montaña”.

http://www.losandes.com.ar/article/paso-portillo-pediran-que-intervenga-fiscalia-de-estado

Portillo: paredón y después

Por Eduardo Sosa (Oikos, Red Ambiental)

Muy interesantes han resultado las derivaciones del caso de los destrozos en el Paso Portillo de Piuquenes. Al estupor inicial que provocó en buena parte de la sociedad mendocina la destrucción del patrimonio natural y cultural por parte de las instituciones gubernamentales, le siguieron una serie de acontecimientos que nos revelan la percepción que tienen nuestros gobernantes acerca de la política ambiental, el apego al cumplimiento de las leyes y la valoración de los reclamos ciudadanos.

Este hecho lamentable también nos permite ver una interna política en la cual todo vale para mantenerse dentro del sistema.

En primer lugar, cualquier obra de estas características, aún el acondicionamiento de una traza de ripio, requiere de varios procedimientos técnico-administrativos para ser aprobada previo a su ejecución. Uno de estos procedimientos es la Evaluación de Impacto Ambiental, prevista por la ley 5961 del año 1993, que incluye no solamente la realización de un estudio ambiental sobre los posibles impactos ambientales de la obra y sus medidas correctivas, sino que involucra a los interesados y afectados en procesos de consulta y escucha donde el acceso a la información ambiental y la participación son claves para enriquecer la decisión gubernamental. También involucra a organismos técnicos externos a la administración pública tales como universidades o centros de investigación, que de forma objetiva deben opinar sobre la conveniencia o no de realizar la obra propuesta. Este mandato incluye no solamente a los privados que quieran ejecutar un proyecto o desarrollar alguna actividad con potencial impacto sobre el ambiente, sino que alcanza a todos los organismos del Estado Provincial. En esta oportunidad no existió ninguna instancia de evaluación ambiental, ni acceso a la información ni promoción de la participación ciudadana.
Las declaraciones del gobernador manifestando que viene supervisando personalmente las obras desde hace tres años, y que la ciudadanía recién se haya enterado de lo sucedido hace pocos días, demuestran las omisiones mencionadas. Y no es que los funcionarios ejecutores de la obra desconozcan las normas ambientales, ya que la Dirección Provincial de Vialidad envía muchos de sus proyectos para ser evaluados ambientalmente, algunos de ellos mucho menos significativos que la obra cuestionada. Además, que el camino se encuentre dentro de un área natural protegida implica no solamente un mayor cuidado para no dañar el patrimonio natural y cultural, sino que requiere obligatoriamente informes de la Dirección de Patrimonio y del IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas), que tampoco existen hasta el momento. En definitiva, la autoridad conoce la existencia de las normas pero decide no acatarlas.

Otro asunto de relevancia es la abismal diferencia entre la percepción del equipo de gobierno respecto de la obra y sus consecuencias ambientales, y lo que opinan los pobladores del Valle de Uco. Lo que para el gobierno es un acondicionamiento del camino, para el resto de la sociedad se trata de un desastre ambiental, donde las pérdidas patrimoniales podrían ser irreversibles, debido a que la zona impactada contiene manifestaciones históricas, arqueológicas y ecológicas a las cuales es prácticamente imposible asignarles un valor. La gestión ambiental pública debe proponer soluciones técnicas a la problemática ambiental, pero si no aborda las cuestiones sociales, económicas, ecológicas, y hasta emocionales que impregnan toda situación donde hay intereses en juego, y solo escucha algunas voces desatendiendo las demás opiniones, lógicamente desencadenará un conflicto como el que hoy tenemos. La visión limitada con la cual se analizó la situación indica precisamente el desconocimiento de esa valoración social sobre la naturaleza y la historia que le dan identidad a la región. Proponer un camino que mejore el acceso de las personas a lugares que hoy son poco accesibles para promover el turismo es una idea legítima y que merece ser debatida, validada e incluso alentada, pero siempre deberá tenerse en cuenta la opinión de todos los interesados y afectados, y por sobre todo deberá respetar las leyes vigentes, de tal modo que las decisiones que toman los gobernantes no beneficien a pequeñas elites en desmedro de las mayorías.

Y si analizamos el asunto desde un enfoque político-administrativo, fue asombroso escuchar las declaraciones de los funcionarios respecto tema. A las contradicciones surgidas entre lo que dijo el Gobernador y el jefe regional de Vialidad Provincial respecto de las modificaciones a la traza, hay que sumar que desde la Dirección de Recursos Naturales Renovables se afirma que se solicitó la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental que nunca se hizo y que en todo caso, se trata de un “error operativo” o de “mala intención” por parte del organismo vial. En primer lugar, la Dirección de Recursos Naturales Renovables, como autoridad de aplicación de la ley de áreas naturales protegidas, debe estar fuertemente involucrada en cualquier obra o actividad que afecte el ejercicio de su competencia, con lo cual no debió desentenderse sabiendo que una obra vial ingresaba al corazón de la reserva. Si la misma no tenía las autorizaciones correspondientes, lo correcto hubiera sido solicitar su paralización hasta obtener los permisos correspondientes. Y si alguna autoridad ambiental tuviera la osadía de decir que desconocía los trabajos en el área, nos estaría indicando que el organismo público tiene nula capacidad de control, con lo cual ese funcionario debería dejar paso a otro que pusiera mayor énfasis en saber qué sucede dentro de la jurisdicción que le compete.

La realidad indica que hay una enorme fragmentación entre los organismos públicos. Nadie sabe lo que hace el otro. Podríamos comprender algún error involuntario producto de la escasa experiencia, o de algún imponderable que hubiera resultado en la destrucción del patrimonio natural, pero si el propio gobernador afirma que eligió a sus mejores hombres y que todo el proceso se llevó en acuerdo con organismos nacionales como Gendarmería Nacional, el municipio de Tunuyán e instituciones deportivas, entonces esta hipótesis del “error operativo” debe ser rápidamente descartada, con lo cual no queda otra opción que analizar si hubo mala intención, lo que a deja abierta la puerta para una vía judicial penal para los funcionarios involucrados.
Asimismo, el gobierno equivoca la estrategia para abordar el conflicto. En vez de responder a las acusaciones con fundamento técnico-científico, procedimientos y argumentos de carácter social y/o políticos, los funcionarios –comenzando por el mismo gobernador- atacan a quienes consideran sus enemigos, entre los cuales en esta oportunidad tenemos a periodistas que develaron aspectos importantes de lo sucedido, prestadores de servicios turísticos que también aman la montaña y la defienden, y como no podían faltar, ambientalistas que reclaman mayores controles preventivos. Todos tienen “intencionalidad política” cuando atacan el accionar gubernamental y no cabe la posibilidad de que alguna parte de sus reclamos estén razonablemente fundados en preocupaciones legítimas.

Otra cuestión llamativa es que la disputa por sacarse de encima la responsabilidad deja entrever la interna política del peronismo. El director de Recursos Naturales Renovables tiene como referente al candidato a Gobernador Guillermo Carmona; es quizá uno de los únicos funcionarios externos al núcleo duro de Francisco Perez que sigue “en pie” luego del cisma producido entre el gobierno provincial y el nacional que provocó la salida de varios funcionarios de agrupaciones kirchneristas, disconformes con la manera en que el gobernador maneja los temas provinciales. Que un funcionario acuse de mala intención a otro indica claramente el nivel de disputa por el poder que existe dentro del gobierno provincial y de la que todos somos víctimas. Adicionalmente, que los funcionarios contradigan al gobernador indica la profunda crisis de liderazgo que tiene el equipo de gobierno. Si el gobernador no recupera la autoridad dentro de su gobierno, esto se tornará incontrolable.
En conclusión, lo sucedido no hace más que corroborar la escasa o nula importancia que este gobierno le ha dado al cuidado del ambiente, su escaso apego a cumplir con las normas vigentes que protegen el patrimonio natural y cultural, el desproporcionado favoritismo que profesan algunos de sus funcionarios hacia emprendimientos privados en desmedro de los intereses colectivos, la profunda crisis de liderazgo que anestesia el accionar gubernamental y la guerrilla interna entre colaboradores de las distintas facciones partidarias. Todo este coctel ha provocado que la problemática ambiental se haya convertido en conflictividad social, que obviamente este gobierno no podrá resolver porque ha sido uno de sus principales promotores.

http://diadelsur.com/portillo-paredon-y-despues/

Prácticas escolares para sensibilizar en sustentabilidad ambiental

Eco de los Andes y Nestlé Waters, junto al apoyo de los Municipios de Tunuyán y Moreno, concluyeron la tercera edición del Programa “C” con la entrega de certificados y reconocimientos a las escuelas participantes. Desde sus inicios, en el 2012, el programa involucró a 41 instituciones educativas de la ciudad de Tunuyán (Mendoza) y Moreno (Buenos Aires)  en las que trabajaron a lo largo de todo el año 190 docentes y alrededor de 8603 alumnos.

    • imagenes fotos

El programa se plantea a través de un acuerdo institucional para que las escuelas trabajen los ejes ambientales propuestos en forma transversal a través de las diferentes materias de la currícula durante un año escolar completo.

Cada año las escuelas participantes tienen la posibilidad de elegir trabajar alguno de los tres ejes: “Manejo y Uso responsable del agua”, “Disminución de la producción de los residuos sólidos urbanos” y “Conservación y uso racional de la energía”.

El objetivo del programa es que la escuela implemente una serie de prácticas sencillas para avanzar en forma continua en el camino a la sustentabilidad ambiental.

Durante el año 2014, se incorporaron 13 escuelas nuevas al programa, de las cuales 10 pertenecen a la Localidad de Moreno (Prov. de Buenos Aires) y 3 a la Localidad de Tunuyán (Prov. de Mendoza. Además, por primera vez, 8 establecimientos (4 de Moreno y 4 de Tunuyán) han logrado completar los tres ejes de trabajo a lo largo de 3 años (2012/2014).

Recientemente, el Ministerio de Educación de la Nación declaró de Interés Educativo al Proyecto “Agua y Educación” (reconocido por UNESCO y el Programa Hidrológico Internacional) y la “Certificación Lazo Verde de Responsabilidad Ambiental”.

http://comunicarseweb.com.ar/?Practicas_escolares_para_sensibilizar_en_sustentabilidad_ambiental&page=ampliada&id=13599&_s=&_page=

Zandomeni no renuncia a la minería

«La sociedad necesita alternativas  de trabajo, y esta es una, es como la investigación en nuevas tecnologías, hay que mantenerlas hasta que den sus frutos y sean ampliamente aceptadas», explicó Zandomeni sobre la posibilidad de avanzar en materia minera durante 2015.

El ministro de Energía, Marcos Zandomeni, debatió la pauta presupuestaria que requerirá su cartera durante 2015 y adelantó que, con 100 empleados, serán necesarios $308 millones para gestionar.

«Hemos triplicado las inspecciones tanto en hidrocarburos como en minería, y esto ayuda a seguir construyendo lo que necesitamos que es un desarrollo sustentable, aseguró Zandomeni.

Las principales obras para Energía

«También presentamos un cuadro de inversiones a 5 años en temas eléctricos que el EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico), ha desarrollado como necesarios para que Mendoza sigue creciendo, sin limitaciones, en energía, de calidad y en cantidad», indicó el ministro.

«Y también dos obras o tres, también estratégicas, una que ya está terminada es la T Villanueva (estación transformadora), y la otra es las Viñas, para lograr el mayor crecimiento de Mendoza en el Valle de Uco y en la ruta 92, y por otro lado, la estación Miguez en el Este», agregó el ministro.

http://www.mdzol.com/video/575639-zandomeni-no-renuncia-a-la-mineria/

La minería divide al sur y amenaza los procesos de integración

El proyecto Hierro Indio generó una grieta nunca vista entre los vecinos de Malargüe y General Alvear, con posiciones en muchos casos irreconciliables. Los Andes recorrió ambos departamentos y también el “neutral” San Rafael, para recoger las voces de sus habitantes. Algo se rompió y hay que arreglarlo urgentemente.

Gustavo Yáñez / Federico Navarro / Carlos Simón

Malargüe: un lugar con identidad minera

Malargüe es el departamento que alberga a Hierro Indio, el proyecto minero que es la “punta de flecha” de la discusión. El impacto social de este debate es indiscutible e innegable, a tal punto que no sólo hay posturas disímiles sobre el tema con el vecino General Alvear, sino hacia dentro de la misma comunidad malargüina.
Más allá de las discusiones, lo que no se borra es la historia del departamento, siendo la minería uno de sus fuertes en épocas de crisis y esto se corresponde con el colegio más grande la ciudad de Malargüe, que forma justamente técnicos mineros y técnicos en industria de proceso.

La escuela 4-018 Técnica Química, Industrial y Minera General “Manuel Nicolás Savio” tiene una matrícula de 630 estudiantes y por año egresan aproximadamente 60.
La profesora Ruth Mercado es quien lidera esta institución y recalcó que este colegio forma técnicos para los recursos naturales que tiene Malargüe y “eso fue desde el principio, desde el origen de esta escuela, porque siempre respondió a la identidad que tiene el departamento y lo va a seguir haciendo”.
La docente también se refirió a la supuesta contaminación que genera la minería y aclaró que los estudiantes de este colegio “están formados para respetar el ambiente, porque es su casa y nadie va a querer que su lugar de vida sea destruido”.
En tanto, sobre las discusiones que se han originado en torno a Hierro Indio, indicó que los estudiantes son conscientes de lo que pasa y esperan una respuesta del Estado, más aún teniendo en cuenta que muchos de ellos en pocos días terminarán el nivel secundario y cuando salgan a la calle “es difícil que encuentren trabajo”.
Cinthia Carmona es una de las estudiantes que este año egresa y además es Reina de la Minería. Acompañada por algunos de sus compañeros, la joven también participó de las marchas donde parte de la comunidad se manifestó en favor de la minería sustentable.

“Estoy estudiando la tecnicatura en minería y me gustaría trabajar en alguna empresa aquí en Malargüe, porque conozco a varios chicos de la escuela minera que después de recibirse han tenido que irse a trabajar a otras provincias, porque acá no pueden ejercer su título”, comentó la joven de 17 años.
El rechazo a Hierro Indio repercutió incluso en el ámbito comercial y Carlos “Cacho” Pérez es uno de los empresarios del medio que siente las réplicas del tema.

Lleva 15 años con su empresa, ha logrado sortear distintas épocas y, según su punto de vista, si el proyecto minero no se realiza el comercio en general va a sentir el impacto, “porque la gente que puede llegar a trabajar en este proyecto, sea poca o mucha, es importante para dar movimiento al pueblo”.
Cacho comparó Hierro Indio con Vale y si bien sabe que esta última abarcaba un amplio espectro de trabajadores, acusó: “Cuando se fue lo sentimos muchísimo”.
Como receptor de opiniones de la comunidad, interpreta que es muy poca la gente que está en contra de Hierro Indio y agregó: “Hay muchos que están molestos por el rechazo de los diputados y creo que casi todo Malargüe quiere que este proyecto prospere, por el bienestar de cada uno de nosotros”.
Desde la Asamblea por los Bienes Comunes de Malargüe denunciaron desde un principio irregularidades en la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Hierro Indio.

En representación de este sector, Ernesto “Nito” Ovando reflexionó sobre el panorama actual y manifestó: “Malargüe necesita un debate, porque el discurso de que es un departamento minero se ha caído, porque si bien hay una identidad minera la matriz productiva debe ser discutida seriamente”.
Según él, con debates previos se podría haber llegado a un consenso social y así se hubiera evitado llegar a este punto de inflexión donde parte de la sociedad está dividida e incluso se ha llegado a agresiones a través de las redes sociales hacia quienes piensan distinto.

En este sentido, Ovando aclaró: “No estamos en contra de Hierro Indio sino que estamos a favor del trabajo y de la minería no contaminante. Estamos en contra de las desprolijidades de la declaración de impacto ambiental que se presentó”.
Algunos de los integrantes de su sector han recibido amenazas y agresiones, por lo que el entrevistado no se privó de mencionar que esto se debe a “matrices autoritarias que tienen varios de los malargüinos, aunque eso ha servido para reconocer las caras de los que de verdad están trabajando en una democracia y también de quienes quieren construir un consenso”.
Esta fractura en parte de la comunidad también trascendió hasta el vecino General Alvear. Así lo ven desde la Cámara de Comercio, Industria, Minería, Agricultura, Ganadería y Turismo de Malargüe e incluso hablan de un retroceso en la integración: “Es un paso hacia atrás”, lanzó el presidente Lisandro Jaeggi.
Sobre la reacción de los vecinos de Alvear, expresó su malestar, porque se venía realizando -según comentó- un fuerte trabajo de integración que contemplaba rutas, corredor bioceánico, sistemas productivos, entre otros proyectos en pos de un mejor desarrollo para el sur y “con la postura intransigente tomada por parte de vecinos e instituciones dificulta el proceso de integración y significa una pérdida de oportunidades para todos”. / Gustavo Yáñez 

General Alvear: un no rotundo a Hierro Indio

Tras el rechazo a Hierro Indio en Diputados y el posterior desarchivo realizado por la misma Cámara, los alvearenses se han mantenido expectantes acerca de lo que pueda suceder con este proyecto minero que tanta polémica y tensión generó.
Hasta el viernes 21, General Alvear era una caldera a punto de estallar: la tensión acumulada por el proyecto minero a desarrollarse en Malargüe, había generado un clima caliente en toda la población que se volcó a las calles sin dudarlo.
Después del rechazo se abandonaron las rutas y la gente se volcó al centro alvearense para festejar la decisión de los diputados, la situación se descomprimió y el fin de semana largo estuvo repleto de festejos en los que el “No a la Minería, Sí a la Vida” fue la consigna principal.
Ahora los alvearenses mantienen la alegría de saber que la lucha para que este proyecto fuera rechazado sirvió y que no fueron en vano tantos días y tantas noches en las rutas.
La calma retornó a Alvear aunque la  consigna en contra de la minería contaminante se mantiene y aún se pueden observar carteles en los distintos comercios reafirmando esta posición. La más emblemática es sin dudas la bandera que se encuentra firme en la pérgola de la plaza central del departamento, que reza “No a la minería contaminante”.
“El proyecto Hierro Indio iba a usar una gran cantidad de agua que en este momento el Río Atuel no tiene. Hace varios años que estamos en emergencia hídrica y apoyar este proyecto era imposible”, opina Romina, quien es empleada pública.

Raúl, empleado de comercio, es más cauto: “Me parece que se les fue un poco la mano con los cortes de ruta. Yo no estoy de acuerdo con Hierro Indio porque no existen los controles para que la minería funcione correctamente, pero si se realizaran bien podría haber proyectos mineros en la provincia. Me parece que faltó diálogo y que habían muchos que no sabían por qué protestaban.
El tema aún se mantiene en boca de los alvearenses que se preguntan qué es lo que sucederá el próximo año, cuando comience a funcionar nuevamente la Legislatura y pueda volver a tratarse Hierro Indio, aunque está la esperanza de que por ser un año electoral las intenciones de concretarlo se esfumen y en 2015 no se escuche hablar de este proyecto.
Mientras tanto, los ciudadanos continúan debatiendo acerca de la minería y del uso que se realizaría del agua en caso de que se lleven adelante este tipo de proyectos.

La población se informó mucho durante este mes de tensión y hoy por hoy se habla de Hierro Indio con la misma pasión que del superclásico del fútbol argentino: en cada hogar y en cada café se escucha hablar de este proyecto que tantos dolores de cabeza dio a los funcionarios.
En cuanto a las protestas y el descontento de los malargüinos, que querían que Hierro Indio fuera una realidad, la mayoría de los alvearenses esperan que sus vecinos entiendan que el objetivo de su rechazo no fue en contra de la creación de nuevos puestos de trabajo sino del uso irrestricto que, según la mayoría, se iba a hacer del recurso hídrico.

“Soy de Malargüe pero hace algunos años que vivo en Alvear, por lo que puedo opinar desde los dos puntos de vista -dice Eliana, ama de casa-. Me parece que Hierro Indio se rechazó bien porque no hay agua, y además habría que controlar mejor porque en Malargüe hay una gran cantidad de enfermos por culpa de la minería”.
Hoy una de las principales preocupaciones en la zona se centra en retomar los trabajos en conjunto que se estaban llevando adelante entre ambos departamentos, como las gestiones por el trasvase del Río Grande al Atuel y la concreción de la Ruta 188, pero por el momento las esperanzas son pocas.
Aunque en estos días la calma ha regresado, todos coinciden en algo: “Si hay que volver a las rutas para decirle que no a Hierro Indio, se volverá y la lucha continuará”. / Federico Navarro

San Rafael: entre la indiferencia y la conciliación

El tema Hierro Indio en San Rafael sólo se manifestó en un pequeño sector que hizo marchas a una de las rotondas de ingreso a la ciudad y cortes en el arco que da la bienvenida al departamento a quien viene de la ciudad de Mendoza o el Valle de Uco.

Otro grupo participó activamente en los cortes de San Carlos y el más grande se manifestó junto a los alvearenses, como fue el caso de los productores de Real del Padre, con afinidad geográfica con Alvear por su proximidad. Sin embargo, la problemática no es un tema que preocupe, al menos en las apariencias, a los sanrafaelinos en general.
Una recorrida por el centro deja en claro que la mayoría de la gente no posee un conocimiento ni aproximado sobre el conflicto que enfrenta a alvearenses y malargüinos.

Cuando se habla de minería en este departamento, sólo se tiene una idea aproximada del yacimiento de uranio Sierra Pintada y de los efectos que, según sectores ambientalistas y la propia Multisectorial del Sur, produciría la reapertura de esta mina a cielo abierto.
Sí se han manifestado, en apoyo a la postura de Alvear, el Concejo Deliberante y la misma Multisectorial donde está incluida la Cámara de Comercio, aunque en ambos casos se sugiere la conveniencia de acercar posiciones para evitar enfrentamientos entre dos de los departamentos del sur mendocino que perjudiquen el desarrollo de la región.
Esto último directamente en referencia al trazado de la Ruta Nacional 188 (que San Rafael pretende que pase por el distrito El Nihuil) y el trasvase del río Grande al Atuel, dos puntos que claramente Malargüe ha amenazado a Alvear con no apoyar y sí forjar una alianza con La Pampa.
Juan Martínez, conocido publicista sanrafaelino, lo dejó en claro: “La explotación es un riesgo pero la exploración también tiene que ver con el medio ambiente. Por lo menos ahora podremos estudiar el caso conscientemente para ver cómo se hace un trabajo racional, sustentable, que no afecte el ambiente ni las relaciones entre los departamentos, que en definitiva son la base del desarrollo regional”.
En tanto, Darío Carmona, encargado de la oficina de Turismo de Malargüe en San Rafael, quien tiene a la mayoría de su familia viviendo en Alvear, dice estar a favor de la minería “bien hecha y bien controlada, que es lo que siempre ha hecho Malargüe.

Hay que recordar que este departamento es el único que tiene Dirección de Ambiente, que tiene la Payunia como candidata a patrimonio de la humanidad, el proyecto Pierre Auger por su cielo limpio, una espectacular miel orgánica, la explotación de chivos controlada y otras tantas cosas que no son casualidad. Se trabaja desde hace mucho tiempo”.
Se han manifestado a favor y en contra distintos dirigentes políticos que reflejaron la posición de las Cámaras de Senadores y Diputados, referidas a Hierro Indio. / Carlos Simón

http://www.losandes.com.ar/article/la-mineria-divide-al-sur-y-amenaza-los-procesos-de-integracion

Se apaga otro proyecto minero

por Juan Carlos Albornoz

Los senadores del PJ quieren devolver al Poder Ejecutivo Cerro Amarillo, el emprendimiento para abrir una mina de cobre en Malargüe cuyo tratamiento legislativo quedó en suspenso hasta que cumpla requisitos ambientales. Un senador radical propone hacer una consulta popular, pero recién en 2016.

Tras el fracaso legislativo de Hierro Indio, el otro proyecto minero que empujaba el Poder Ejecutivo, Cerro Amarillo, está muy cerca de correr una suerte similar.

Sucede que el oficialismo ha quedado muy herido con la enorme polémica que se generó la semana pasada y se prepara para decidir que el proyecto para extracción de cobre vuelva al Poder Ejecutivo para que Francisco Pérez decida cuál será su destino.

Cerro Amarillo también se ubica en Malargüe y representa una inversión de 10 millones de dólares (10 veces mayor que la mina de hierro). Su tratamiento quedó suspendido en el Senado debido a la ausencia de un requisito indispensable: no está listo el inventario de glaciares que debe elaborar el IANIGLA de la cuenca del río Grande, una de las que se verían afectadas por el emprendimiento.

El inventario estaría listo antes de febrero y eso podría reactivar la discusión en comisiones del proyecto. Pero en el Senado hay otro plan: los senadores del PJ tienen la idea de devolver la respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Ejecutivo “para que esté más blindada si el Gobierno quiere impulsarla en mayo”, según reconoció un legislador.

Esta propuesta demuestra cuál es el estado de ánimo en el Senado después de la derrota de Hierro Indio. La DIA para explorar una zona donde habría hierro tenía defectos y a pesar de ellos fue sancionado por un voto de diferencia el martes pasado. Sin embargo, tres días después, con apenas una jornada de debate en comisiones, la Cámara de Diputados lo archivó, en medio de fuertes protestas antimineras con foco en General Alvear.

Ahora los senadores justicialistas quieren evitar “quemarse” otra vez con la minería y en el caso de Cerro Amarillo prefieren esperar a que Pérez (quien afirmó que está solo en la pelea por impulsar la actividad) defina si quiere seguir dando batalla durante el año electoral que se avecina.

Hasta 2016

Otras señales políticas sugieren que nadie va a tener interés en debatir la minería en medio de las elecciones. El senador radical Juan Carlos Jaliff salió al cruce ayer con un proyecto de ley para realizar una «consulta popular no vinculante» sobre la minería metalífera, aunque aclaró que su idea es que la ciudadanía se exprese recién el 13 de abril de 2016.

“En un año electoral no se puede hacer”, aclaró Jaliff. El legislador propuso en su proyecto que se pregunte a la ciudadanía mendocina, por “Sí” o por “No”, si hay licencia social para autorizar “los proyectos mineros metalíferos que cumplan con todas las normativas legales y constitucionales de la Provincia y la Nación en particular sobre la preservación y protección del medio ambiente y que no utilicen ninguna sustancia o producto químico que contamine las cuencas hídricas de la Provincia”.

El planteo de fondo es compartido por algunos justicialistas, como es el caso del diputado nacional Alejandro Abraham. Jaliff considera en el proyecto que “ha llegado el momento en que los mendocinos, en su conjunto, deben decidir con respecto a la aceptación o rechazo de la realización de proyectos mineros metalíferos”.

Esta afirmación blanquea el pensamiento de que en Mendoza hace falta algo más que un trámite correcto y ceñido a la legislación para que la minería pueda ser realidad. Eso sí, nadie está dispuesto a esclarecer esta situación en el corto plazo.

Hierro Indio está terminado

En un acto de ciclotimia política, peronistas y radicales suscribieron ayer la posibilidad de desarchivar Hierro Indio en la próxima sesión de Diputados para que el Poder Ejecutivo realice las correcciones pertinentes.

La idea surgió en el seno de la misma cámara que hace pocos días rechazó el proyecto de hierro con contundencia (28 votos negativos contra sólo 16 positivos), pero sería inviable.

Fue el senador Jaliff y otros colegas radicales de la propia Cámara Baja quienes advirtieron que la maniobra no está permitida por la Constitución provincial, que en su artículo 103 sostiene: “Ningún proyecto de ley, rechazado totalmente por una de las Cámaras, podrá repetirse en las sesiones del año”.

La DIA de Hierro Indio es en los hechos un “expediente terminado” y ahora el único camino posible, según indicó Jaliff, es que el Poder Ejecutivo envíe una nueva en mayo del año próximo, es decir, al comienzo de las sesiones ordinarias de la Legislatura.

Ninguna posibilidad habría entonces de evitar que el debate de la minería se apague por lo menos durante los próximos seis meses, lo que también deja en el más completo limbo al proyecto San Jorge, la mina de cobre en Uspallata que ahora es impulsada por inversores rusos y que podría haber tenido una oportunidad si se aprobaba Hierro Indio.

http://www.mdzol.com/nota/572513-se-apaga-otro-proyecto-minero/

HIERRO INDIO EN MENDOZA Archivan un proyecto minero muy resistido

Ya tenía aprobada la Declaración de Impacto Ambiental del Senado mendocino, pero ayer, la fuerte presión social, hizo caer la votación en la Cámara Baja.

La Cámara de Diputados de Mendoza cedió ayer inesperadamente a la presión popular y puso fin al proyecto minero Hierro Indio, cuya Declaración de Impacto Ambiental tenía media sanción del Senado, mientras organizaciones antimineras aguardaban en las rutas el desenlace de la sesión. Los diputados mandaron al archivo el proyecto con 28 votos negativos contra los 16 positivos que logró el oficialismo y una abstención.

Desde temprano, la Multisectorial del departamento mendocino de General Alvear en el Sur provincial – y ambientalistas de la comuna de San Carlos en el Valle de Uco-, se instalaron en las rutas 188 y 143 atentos al desarrollo de la sesión especial que había convocado la Cámara Baja, para “descomprimir” la situación que sobre todo, se había generado en General Alvear. Finalmente, y con una Legislatura repleta por quienes rechazan la minería y de otros que están a favor de este tipo de actividades, como el gremio de la UOCRA, los diputados decidieron archivar el proyecto que preveía las etapas de exploración y prospección, en el departamento de Malargüe.

“La gran presión social en Alvear” hizo que “tuviéramos que disponer una reunión plenaria ayer y una sesión especial, que se desarrolló con el máximo de los respetos”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, quien añadió que pese al rechazo opositor, no obstante, “el oficialismo acompañó la decisión del gobernador (Francisco Pérez) de extraer hierro en Malargüe”. El rechazo a Hierro Indio se dio con los votos de los bloques radical, demócrata y del FIT, y la abstención del bloque del Frente Renovador. Conocida la noticia, inmediatamente se levantaron los cortes en las rutas.

Según denunciaron los ambientalistas Hierro Indio iba a utilizar el 0,15% del agua del río Atuel‘. ‘Esto es el volumen equivalente a dos dotaciones de un canal de riego completos durante todo el día, todo el año, sin restricciones ni cortes, como sufren todos los regantes de la zona en la actualidad‘, sostuvieron.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=647921

Diputados define Hierro Indio con la UCR dividida

Hierro Indio

A priori, la Declaración de Impacto Ambiental podría ser rechazada por mayoría simple. Existe la posibilidad de que el Gobierno retire el proyecto para mejorarlo.

El proyecto para reactivar una mina de hierra en Malargüe se juega hoy su suerte en la Cámara de Diputados en una sesión especial al mediodía, que el oficialismo debió adelantar cediendo de esta manera a la «presión social» generada por cortes de ruta en el Sur y en el Valle de Uco. Se espera un debate intenso en el recinto y desde las tribunas, con algunas posturas claras a priori pero también con algunas interrogantes puesto que el radicalismo aparecía dividido en su interior a la hora de votar Hierro Indio. Y una mínima posibilidad: que el expediente vuelva al Gobierno para que se hagan los estudios que hacen falta.

Un acuerdo entre el gobernador Francisco Pérez y el intendente Juan Carlos De Paolo adelantó los tiempos con un Alvear convulsionado en las calles y en el Concejo Deliberante. Ayer hubo plenario de las comisiones de diputados de Economía y Minería y de Medio Ambiente, con la presencia de los ministros Marcos Zandomeni y Guillermo Elizalde, a puertas abiertas para que ambientalistas y empresarios de las cámaras mineras explicaran sus fundamentos.

Tal como sucedió en el Senado, se espera una discusión de voces elevadas y con la atención permanente de ambientalistas y promineros desde los palcos intercambiando comentarios.

Un escenario fragmentado

A priori, el expediente de la Declaración de Impacto Ambiental de Hierro Indio cuenta con un escenario dividido respecto de los votos. Las diferencias no se dan aquí de la manera tradicional, entre bloques partidarios, sino de acuerdo a la procedencia de los legisladores.

En el cálculo previo, el proyecto cuenta con el respaldo de la mayoría de los diputados justicialistas. Pero se oponen tres: Gustavo Majstruk y Cristian González -de General Alvear- y Leonardo Giacomelli -Tunuyán-. El oficialismo aclaró que ha dado libertad de acción.

Tanto el PD como el FIT han manifestado ya su rechazo con argumentos técnicos -por las irregularidades que tiene el proyecto- y relativos al cuidado del agua. Los dos diputados del Frente Renovador -Daniel Cassia y Evangelina Godoy- ya adelantaron que se abstendrán porque el proyecto además no reúne el necesario consenso social.

Aunque han criticado el expediente por sus anomalías, en la UCR las cosas están divididas. Al igual que en el PJ, hay diputados oriundos de departamentos agrícolas que están en contra. Pero también hay radicales que sostienen que la DIA tiene que volver a las manos del Ejecutivo para que se hagan los estudios que hacen falta. Esto, sin que implique un aval implícito si el proyecto vuelve a la Legislatura.

¿Se animará el Gobierno a tratarlo en 2015?

Esto deja abierta la puerta abierta a la negociación con el Gobierno. De cualquier manera, el retiro con el mejoramiento de la DIA -es decir, que se completen los estudios que hacen falta- implica que Francisco Pérez vuelva a enviar el proyecto en el próximo período ordinario. Es decir, después del 1 de mayo de 2015. La desventaja acá es si el oficialismo se animará a proponer discutir la cuestión minera en pleno año electoral. Basta recordar que Pérez le bajó al pulgar al proyecto San Jorge cuando era candidato para que sus chances electorales no disminuyeran por la tensión social que provoca el debate sobre minería.

De todas maneras, esta postura revisionista no es factible, explicaron, porque se tiene que votar lo aprobado por el Senado ya que Diputados es una cámara revisora. Así las cosas, en el bloque radical no se animan a hacer futurología.

Con todo, las comisiones de Diputados no emitieron un despacho y hay cuarto intermedio hasta hoy antes de la sesión. Las matemáticas previas indican que el proyecto podría ser rechazado por 29 votos contra 17 -esto, si la UCR soluciona sus diferencias internas y vota en contra en bloque-.

http://www.elsol.com.ar/nota/221102/provincia/diputados-define-hierro-indio-con-la-ucr-dividida.html

Pérez, enojado con los que se oponen a Hierro Indio: “Acá no se utiliza nada de agua”

imagen

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie”, disparó. Dijo que hay “ignorancia”.

Mientras los alvearenses literalmente sitiaron la ciudad cabecera de ese departamento para oponerse al polémico proyecto de exploración para la mina de hierro Hierro Indio, el gobernador Francisco Pérez mostró su enojo y dijo que hay mucha ignorancia.

El proyecto de exploración el martes obtuvo media sanción en Senadores por 19 votos a 18 y ayer se frenó en diputados por falta de quorum. Finalmente se tratará mañana, pero Pérez se mostró visiblemente molesto.

Dijo que quienes se oponen dan mensajes de muerte y meten miedo a la gente. “Si no quieren sacar el proyecto de Hierro Indio, que no lo saquen, no hay ningún problema. Ahora cerremos las yeseras, las cementeras y las caleras que hay en la provincia. Acá no se utiliza nada de agua, ni ninguna sustancia ni prohibida ni permitida, es un proyecto que va a evaluar si hay o no hay hierro”, se despachó.

“No estamos discutiendo ni siquiera la minería que hay en San Juan y por la que no se ha muerto nadie, ni la minería que hay La Rioja, ni en Catamarca, ni en Chile ni en Australia. No estamos discutiendo esa minería, estamos discutiendo la minería que hoy hay en Malargüe que es el yeso, la cal”, aunque Hierro Indio es metalífera.

“Yo he sido desde un primer momento muy coherente con mi pensamiento, he dicho que se va a sostener la ley 7.722, que es la ley que da esa garantía y acá no se está alterando ni violando el cumplimiento de la ley. Si no que vayan a la Justicia y veremos qué determina”.

El Sur mendocino, en pie de guerra

Los alvearenses y los sanrafaelinos, sin embargo, se oponen al proyecto. Alvear quedó ayer prácticamente sitiado.

Hierro Indio es una mina que estuvo activa hasta principios de los ‘70 y ahora está en consideración la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar que está al oeste de Malargüe cerca de donde nace el río Atuel. Estiman que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.

Los habitantes del sur temen que la mina, si se activa, afecte el caudal de este río. La empresa asegura que usará “separadores magnéticos en seco y en húmedo”. Esto último implica uso de agua.

http://www.losandes.com.ar/article/perez-enojado-con-los-que-se-oponen-a-hierro-indio-aca-no-se-utiliza-nada-de-agua-820901

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Diputados rechazarían el proyecto minero Hierro Indio

Tras la polémica originada con la media sanción que otorgó la Cámara de Senadores de la Provincia al proyecto minero Hierro Indio, algunos diputados decidieron pedir al presidente de la Cámara Alta, Jorge Tanús, una sesión especial para tratar el mismo.

Se trata de los legisladores del Frente para la Victoria, Cristian González, Claudio Majstruc y Leonardo Giacomelli quienes a pesar de pertenecer al bloque oficialista que está a favor de Hierro Indio, decidieron apurar los trámites para que sea tratado y rechazado.

En dialogo con El Sexto Elemento, programa radial que se emite por Radio 2, el diputado Cristian González informó que ya obtuvieron mayoría de votos para rechazarlo en la Comisión de Medioambiente e Hidrocarburos y que a nivel general estarían con 6 votos por arriba.

El legislador se refirió también a la relación con sus otros compañeros del bloque del PJ de quienes dijo “respetaron la decisión que tomamos” y aclaró que están “dispuestos a dar un paso al costado y armar otro bloque si es las condiciones así lo permiten”.

Respecto al proyecto en sí, indicó que tiene errores administrativos ya que según los senadores, el mismo se aprobó porque solo establece la prospección, sin embargo resaltó que el expediente dice que el objetivo es reactivar la mina y avanzar con la exploración.

Por último, y a pesar de pertenecer al mismo partido que el gobernador Francisco Pérez, González manifestó que el mandatario dijo que nunca iba a mandar proyectos mineros, sin embargo lo hizo igual a través del envío a la Legislatura de Hierro Indio.

http://www.8digital.com.ar/new/diputados-rechazarian-el-proyecto-minero-hierro-indio/

“El futuro de nuestro desierto dependerá del uso eficiente del agua”

imagen

Uno de los científicos más prestigiosos de Mendoza, especialista en glaciares, da su veredicto sobre la actual situación: “Ya no tenemos más agua”, dice a modo de advertencia.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Cinco años consecutivos de crisis hídrica. Un proceso de retracción de glaciares sin precedente. Tormentas de granizo, aluviones y eventos climáticos extremos que tienden a agudizarse. El panorama se presenta apocalíptico, pero el científico local Ricardo Villalba confía en las “medidas de adaptación” que pongan en juego los mendocinos. “Somos gente de desierto, lo hemos transformado en un oasis, pero damos dos pasos y estamos en el desierto. Todo dependerá del uso eficiente que hagamos del agua de ahora en más”, dijo.

Este referente de América del Sur en estudios sobre calentamiento global -que incluso ganó un Nobel de la Paz junto al equipo que integra en la ONU- es uno de los cien científicos que los últimos días se reunieron en Vista Flores para debatir sobre las realidades de los desiertos del hemisferio Sur. Qué procesos enfrentan hoy, cómo la gente fue ocupando estos territorios áridos a lo largo de la historia, los desafíos para mejorar la calidad de vida fueron algunos puntos que abordaron especialistas australianos, sudafricanos y latinoamericanos.

Parte de la información que compartió Villalba con sus pares se basa en sus investigaciones actuales. Entre ellas, un estudio sobre los cambios en las precipitaciones de los últimos mil años en la región, usando como registro los anillos de árboles de bosques autóctonos. “Si llueve mucho en un período, el árbol crece mucho. Si llueve poco, el anillo es más finito. Estudiamos si lo que vivimos hoy ocurrió pocas veces en el pasado o no tiene precedente”, explicó contagiando su entusiasmo.

-¿Qué diferencia a los desiertos de América Latina?

-A diferencia de la mayoría de los del mundo, que están distribuidos de una forma este-oeste, los desiertos de América del Sur se extienden a lo largo de la llamada diagonal árida sudamericana, que nace en un océano y termina en otro. Empieza en la costa pacífica sur de Ecuador y atraviesa la cordillera de Los Andes a la altura de San Juan y Mendoza para terminar en la zona patagónica.

-¿Eso le imprime alguna dinámica?

-Le aporta una gran variedad climatológica. Aquí hay que rescatar el papel clave que juega la cordillera de Los Andes, moderando la circulación atmosférica, regulando la entrada de aire húmedo. Entonces en la cuenca amazónica, la cordillera frena el transporte de humedad hacia el oeste y es al revés en el sur.

-¿Cómo influyó la acción del hombre en los desiertos?

-Obviamente, con el manejo del agua. En cada lugar, el hombre se ha adaptado en base a la oferta de agua que le da el sistema y en base a ello se han creado formas distintas de vida. Y en función de la variabilidad de la diferencia climática, hay distintos tipos de actividades.

-¿Cómo lo hizo Mendoza? 

-Nuestra provincia tiene un 4% de su superficie cultivada, el 96% restante es sólo desierto. Que no tengamos más áreas cutivadas está mostrando que no tenemos más agua. En la cuenca del Río Mendoza ya están todos los derechos de agua otorgados. Ya no hay tierra con derecho a agua que se pueda comprar en este momento. Lo que significa que el agua ya está distribuida. Este recurso define el desarrollo.

-Entonces, ¿no hay chances de ampliar el oasis?

-La única es aumentar la eficiencia en el uso del recurso. La agricultura se lleva entre el 80 y el 85% del agua que baja de nuestros ríos. En general, de cien litros destinados para cultivos sólo se aprovecha el 40%. El resto se nos pierde por la mala calidad de los sistemas de conducción y regadío. Si pudiéramos aprovechar el 80%, podríamos duplicar la eficiencia y la superficie cultivada.

-¿Hay experiencias de otros lugares que nos puedan servir?

-Algunos países han avanzado en una jardinería basada en plantas nativas, que no hay que regar. Todos queremos tener un pulmoncito verde en la casa, pero podríamos ir incorporando esta alternativa de plantas xerófilas, que además son preciosas.

-¿Cuáles son los desafíos?

-Primero reconocer que somos aguadependientes. Que ese agua viene de la montaña y no nos podemos dar el lujo de que esos recursos hídricos sean afectados por ningún otro tipo de actividad. Es importante reconocer que la cordillera cumple una función clave. Que los glaciares representan menos del 1% de la superficie provincial y que hay un 99 % que se puede utilizar pero que depende de ese 1%. Respetemos ese 1%.

-¿Se puede evitar la retracción de los glaciares?

-Es un proceso natural, producto del calentamiento global, en el cual nosotros como personas podemos hacer muy poco. Por eso no podemos darnos el lujo de contaminar lo poco que hay. Nuestra reserva hídrica estratégica está disminuyendo en el tiempo, de forma más rápida de lo que hay registros históricos.

-También ocurre con los eventos climáticos.

-Todo se asocia a una atmósfera mucho más caliente, más dinámica. Allí tenemos a los famosos eventos climáticos extremos, las tormentas convectivas.

-Entonces, ¿no es algo cíclico?

-No. Es una cuestión que se va a ir agudizando a medida que no tengamos la capacidad de ir reduciendo las emisiones de gases invernadero, a medida que sigamos quemando petróleo, que sigamos deforestando a escala global. La situación va a ser crítica y como región deberíamos estudiar cómo vamos a ser más eficientes con el agua, cómo mitigamos el efecto de tormentas desfavorables como granizo, aluviones, etc.

-La sequía que viene de hace 5 años, ¿también se agudizará?

-Desde que Irrigación comenzó a registrar las lluvias, en 1951, es la primera vez que tenemos cinco años consecutivos con precipitaciones por debajo de la media. Esperamos que esto se revierta, porque el ambiente en las zonas desérticas es enormemente variable. Pero hay una tendencia clara.

-¿Los gobiernos valoran los aportes de la ciencia? 

-La comunidad científica hace el esfuerzo por poner a disposición de los tomadores de decisión la información que produce, pero también el gobierno debe tener a su equipo técnico con la capacidad de utilizar esos aportes. Si no está la capacidad de trabajarla y aplicarla no sirve de nada.

Un centenar de científicos en el Valle de Uco

Después de seis años, científicos de todo el mundo se reunieron en Tunuyán a debatir sobre las problemáticas que atañen a los desiertos del Hemisferio Sur. Hace dos años que los investigadores mendocinos vienen organizando la cuarta conferencia de este encuentro, que nació en 2003 en Canberra, capital australiana.

Exponiendo una gran camaradería, compartiendo investigaciones entre copas de malbec y con el marco inigualable de la cordillera y viñedos del Valle de Uco, una centena de científicos de todo el mundo vivió una semana intensa de conocimientos en el hotel Fuentemayor, de Vista Flores.

Después, las ponencias allí compartidas se convertirán en publicaciones en libros y artículos de revistas científicas. “Todos los temas han estado interesantes. Aunque la comunidad científica está en permanente diálogo epistemológico, aquí se compartieron los últimos avances, los datos actualizados, algunos recién relevados del campo”, apuntó Valeria Cortegoso, licenciada en Historia y doctora en Ciencias Naturales-Antropología. La investigadora integra el equipo del Laboratorio de Paleoecología Humana de la UNCuyo, que desde hace dos años estuvo organizando el congreso internacional.

http://www.losandes.com.ar/article/-el-futuro-de-nuestro-desierto-dependera-del-uso-eficiente-del-agua

Los defensores del agua dijeron no a la megaminería

ONGs de toda la provincia se reunieron en Malargüe para elaborar un documento y entregárselo al Gobernador. El texto hace una férrea defensa de los recursos hídricos, con fundamentos legales y ambientales para oponerse a las explotaciones mineras.

Las agrupaciones presentes señalaron que «La provincia de Mendoza forma parte de la diagonal árida sudamericana que se caracteriza por la escasez,  irregularidad y variabilidad de las precipitaciones (menos de 250 mm anuales). Esta condición geográfica implica que nuestros ríos dependan pura y exclusivamente de la precipitación nívea y el aporte de glaciares. El Cambio Climático que está afectando a la Tierra acentúa la sequía de la provincia. El efecto más notorio es la crisis hídrica que experimenta Mendoza desde hace varios años y que según los expertos se agravará cada año».

Además, rescatan las previsiones tomadas por la Ley General de Aguas, que «inteligentemente previó para esta provincia desértica prioridades de uso. Hoy, ante la crisis hídrica y el aumento de la población, no se está garantizando el consumo humano ni las necesidades para la producción de alimentos». Además, La Ley de glaciares N° 26.639  establece su protección   como reserva hídrica estratégica para abastecimiento en el corto y mediano plazo.

El comunicado también rescata el extenso cuerpo legal que avala las posturas en defensa del agua, y destaca que «El Plan de Ordenamiento Territorial Provincial no contempla en el Modelo Deseado (Mendoza 2045) proyectos megamineros».

Otro dato que subraya es que «los proyectos no contemplan  en sus Evaluaciones de Impacto Ambiental el patrimonio paleontológico, arqueológico y cultural de la región. Tampoco consideran a las vegas, arroyos ni a las comunidades de puesteros como sujetos sociales de estos territorios».

«La provincia de Mendoza necesita una matriz productiva no sólo diversificada, sino también sustentable y sostenible. Las empresas megamineras no son opción para este modelo, porque son incompatibles con otras actividades productivas ya que saquean y contaminan bienes vitales como el agua, la tierra, el aire y nuestros ecosistemas».

Luego de esas consideraciones, entre otras, exigen que «Se respeten las normas ambientales vigentes: Ley provincial General del ambiente N° 5961, Ley provincial de aguas, Ley Nacionales de Glaciares N° 26.639, Ley provincial de Ordenamiento Territorial 8051, Ley Nacional de Presupuestos Mínimos Ambientales N°25.675, Ley Nacional 20.284 y provincial 5.100 de Calidad Aire y la Ley N°7722 como herramienta legal que permite, a nivel provincial, proteger el agua como bien común y base de la matriz económica mendocina. En esta misma línea resaltamos los fundamentos técnicos y filosóficos de la presente ley, que en la actual coyuntura regional, permite hacer frente  a la avanzada extractiva y saqueante, liderada por empresarios y dirigentes oportunistas», para concluir afirmando que «el agua no se negocia».

Lo firman organizaciones de Mendoza, Tunuyán, Tupungato, Alvear, San Rafael, Uspallata, Maipú, Lujan, Las Heras, Bowen  y  Malargüe.

Por otra parte, hoy y mañana se realizarán movilizaciones y cortes de ruta en varios lugares de la provincia, como Bowen, La Escandinava, Carmensa, Real Del Padre y Jaime Prats .

http://www.diariosanrafael.com.ar/actualidad/24782-los-defensores-del-agua-dijeron-no-a-la-megamineria

Científicos de todo el mundo se reúnen en Vista Flores

Arqueólogos, geólogos, historiadores, antropólogos, eligieron Mendoza para juntarse a analizar los desiertos del hemisferio sur desde una mirada interdisciplinaria. Son más de 100 investigadores de diferentes especialidades provenientes de todo el mundo que se darán cita entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre en el Hotel Fuente Mayor de Vista Flores, en Tunuyán. Los responsables de haber conseguido que la Argentina fuese considerada por primera vez como sede de la 4ta Conferencia de los Desiertos del Sur (4th Southern Deserts Conference) fueron profesionales del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo y del Conicet.

La Conferencia de los Desiertos del Sur es una reunión interdisciplinaria que incentiva una visión comparativa para el estudio de la evolución de los paisajes, el clima y las sociedades humanas de los desiertos del hemisferio Sur. Es decir, de Australia, África y América del Sur desde el inicio del poblamiento humano. La cuarta edición es la continuación de tres reuniones previas que se concretaron en Canberra, Australia en el 2003; en Arica, Chile en el 2005 y en Kalahari, Sudáfrica en el 2008.

Los científicos que participarán provienen de diferentes lugares del mundo como Argentina, Chile, Australia, Alemania, Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido, Trinidad y Tobago, Letonia y Nueva Zelanda. Todos ellos están reconocidos en sus especialidades y campos profesionales de abordaje de la problemática del desierto; entre ellos; Arqueología, Geología, Cambio Climático, Paleoecoogía, Historia y Antropología. Ver aparte el cronograma completo debajo.

La organización de la reunión está a cargo de Valeria Cortegoso, Ramiro Barberena, Víctor Durán y el equipo del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo.

Otras actividades relacionadas

Con la idea de vincular el ámbito académico con la comunidad en la que se desarrollará la Conferencia algunos de los investigadores especializados en Educación Ambiental desarrollarán actividades de extensión con las escuelas de Vista Flores. Así una centena de estudiantes de escuelas primarias de la zona participarán de clases didácticas donde aprenderán cómo cuidar el medioambiente, cómo nos afecta el cambio climático y diferentes aspectos relacionados con el ambiente y la educación ambiental.

El encuentro con los chicos tendrá lugar el martes 11 y jueves 13 durante la mañana.

En tanto el jueves 13 por la tarde, a las 20, en el hotel Fuente Mayor la Editorial de la UNCuyo, Ediunc, presentará su más reciente libro “Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina)”. La presentación estará a cargo de Nora Franco, doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Conicet y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

El equipo de autores de la publicación está conformado por 18 investigadores que abordan el tema desde diferentes disciplinas. Son Paula Novellino, Lumila Menéndez, Valeria Bernal, Erik J. Marsh, Cecilia Frigolé, Rosa Moyano, Diego Winocur, Lucas D’Addona, Natalia Brachetta, Marien Béguelin, Silvina Castro, Gustavo Lucero, Lucía Yebra, Carina Llano, Jimena Fernández, Adolfo Gil, Iván Pérez y Ramiro Barberena. Los mismos forman parte de la UNCuyo, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet. Todos estuvieron coordinados por los también autores Valeria Cortegoso, Víctor Durán y Alejandra Gasco.

Fuente: UNcuyo

http://www.uncu.edu.ar/cientificos-de-todo-el-mundo-se-reunen-en-mendoza-para-analizar-los-desiertos

En Mendoza, Noviembre es el Mes del Agua

Para generar conciencia sobre la importancia de este recurso esencial, Irrigación presenta una nutrida agenda de actividades.

A partir de la Ley provincial N° 8629 de Ciudadanía del agua, se estableció Noviembre como el Mes del Agua y, el día 20 de dicho mes como el Día Provincial del Agua, fecha que coincide con el día en que se sancionó, pero en 1884, la norma que aún rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza.

El objetivo es generar acciones que contribuyan a consolidar la participación y concientización de los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso a través de la concreción de acciones educativas y culturales. Por ello es que, durante este mes, asoman temas y actividades importantes que serán parte de la agenda cotidiana de los mendocinos.

Se presentará la Campaña del Agua, que este año y bajo el lema “Somos agua” hará hincapié en la necesidad del recurso para las personas y para el futuro productivo de Mendoza. Teniendo como contexto el quinto año consecutivo de Emergencia Hídrica, la campaña tendrá distintos soportes en televisión, gráfica, redes sociales y demás espacios públicos.

El programa desarrollado por Irrigación y denominado Ciudadanos del agua, pondrá en marcha este mes los Consejos Deliberantes de Ciudadanía del Agua en toda la Provincia. En estos Consejos, jóvenes de escuelas secundarias de los 18 departamentos, elaborarán una ordenanza que luego se transformará en proyecto de ley y que entregarán al Gobernador para su tratamiento en la Legislatura provincial.

En 2013 la Ley Ciudadanía del agua fue proclamada a partir de que la Cámara de Diputados otorgó la sanción final, sentando un precedente histórico en la Provincia en materia educativa, ya que todos los niveles y modalidades del sistema educativo a partir de esta Ley, deben incluir el tema del agua como un contenido “transversal, prioritario y obligatorio” en la currícula.

Por otro lado, el 20 de noviembre, Irrigación elegirá a la Reina Provincial del Agua en un sencillo acto que se llevará a cabo en el Dique Benegas. La nueva soberana elegida, tendrá la responsabilidad de ser la embajadora y defensora del recurso hídrico durante el 2015.

El lado artístico y cultural de la agenda vendrá de la mano del Primer Concurso que Irrigación lanzará a toda la comunidad, cuyo tema será “El agua es vida y nos sustenta”. Con esto se pretende destacar el papel del agua en el desarrollo humano y productivo de Mendoza y concientizar sobre su importancia a través de fotografías en las que se identifiquen los paisajes locales y distintos cursos de agua.

En tanto, el pasado 2 de noviembre, los regantes elegieron autoridades de Inspecciones de Cauce, y en esta oportunidad, la novedad fue la utilización, por primera vez en Mendoza, del sistema de voto electrónico.

La nutrida agenda, que se extenderá hasta mediados de diciembre, también incluirá los siguientes temas:

Presentación en la Legislatura Provincial del Balance Hídrico de la Subcuenca del Río Tunuyán superior. Se trata del primer estudio de Balance que entrega datos concretos sobre la oferta y demanda de agua para maximizar la eficiencia del recurso. Se busca cumplir con el pedido constitucional esbozado hace 100 años y generar una herramienta de planificación de actualización permanente.

Presentación del sistema MIDO (Medición Instantánea de Caudales On Line): La instalación de un sistema de medición en tiempo real permite obtener, en tiempo real, información sobre la medición de caudal que circula por el sistema hídrico. Con estos datos, es posible tomar decisiones más certeras en cuanto a la distribución del agua y comunicarse de manera inmediata ante posibles contingencias. Hasta el momento se han instalado 230 puntos de medición y la meta a 2017 es contar con 1.000.

Presentación del Plan de Contingencia de Irrigación. Un plan de respuesta ante posibles situaciones inesperadas que puedan generar efectos negativos considerables sobre las personas, instituciones y medio ambiente.

Presentación del Documento del Programa Cacique Guaymallén. Se trata de la presentación del documento que contiene el resultado de todos los estudios con los diferentes escenarios de remediación e intervenciones del sistema, según una priorización que se ha realizado a través del SAFA (programa de sostenibilidad de la FAO que evalúa los escenarios más convenientes considerando varios parámetros y variables como el bienestar social, la resiliencia económica, la gobernabilidad y la integridad ambiental).

Encuentro final Huertas Escolares 2014: todas las escuelas que, durante el año, han desarrollado sus experiencias en huertas escolares, realizan una presentación mostrando su trabajo en una feria general. Se realizará una por cada oasis productivo (Gran Mendoza, Valle de Uco, Este, Sur).

http://mendozaopina.com/sociedad/107-2/42542-en-mendoza-noviembre-es-el-mes-del-agua

Obras, el «salvataje» para IMPSA

Pescarmona planta 7

Desde la empresa enfatizaron que la salida radica en el cobro de la deuda en el exterior y en la realización de nuevas obras. La construcción de Los Blancos, junto a Cartellone, fue propuesta como una eventual salida.

En medio de la crisis que afecta profundamente a IMPSA, desde la empresa tienen en claro que más allá de los subsidios que llegasen desde el Gobierno nacional para pagar sueldos, la verdadera solución radica en el cobro de la deuda de otros países y en la realización de obras. En efecto, ayer, durante la reunión entre Francisco Pérez, el ministro de Economía, Axel Kicillof, Enrique Pescarmona y José Cartellone, se puso sobre la mesa una alternativa: la construcción de Los Blancos entre Cartellone (adjudicatario) e IMPSA.

Esto fue confirmado por fuentes del Gobierno provincial. De hecho, la reunión fue dada a conocer por el gobernador en su cuenta de Twitter. Por su parte, desde la empresa fueron cautelosos, pero dejaron en claro, ante la consulta de MDZ, que «los subsidios no son la salvación. Ayudan pero no son la solución. Sí estamos esperando obras y destrabar cobros pendiente de pagos en el exterior, donde siguen las negociaciones«.

Ayer, además de obtener el aval de Kicillof para tomar deuda, el tema central de la reunión de Pérez y Kicillof fue IMPSA; de hecho, estaban Pescarmona y Cartellone. La idea de la Nación para ayudar a Impsa sería que Pescarmona junto con Cartellone «desarrollen Los Blancos», una obra esperadísima por Mendoza. De ese modo, el Estado nacional, en lugar de seguir ofreciendo subsidios, lo que haría es destinarle trabajo a la empresa en crisis.

Paralelamente, IMPSA aguarda el resultado de la licitación de Chuhuido (Neuquén), una obra hidroeléctrica por la que Pescarmona presentó la mejor oferta: $ 11.994 millones. Sin embargo, esta licitación arrastra varios fracasos. En 2003, fue preadjudicada a Pescarmona, pero el Gobierno dio marcha atrás con esa decisión. En 2010, tras otro concurso, se preadjudicó a Electroingeniería y CPC, pero esos grupos no contaban con el financiamiento necesario.

Los Blancos

Los Blancos es un proyecto de un complejo hidroeléctrico que comprende la construcción de dos represas sobre el río Tunuyán. Ambas centrales compartirán una planta transformadora de energía eléctrica y la red de cableados de alta tensión. El proyecto, prometido desde hace años, incluye las presas Los Blancos y Los Tordillos y sus respectivas centrales hidroeléctricas, llamadas Los Blancos I y Los Blancos II.

http://www.mdzol.com/nota/568589-obras-el-salvataje-para-impsa/

Minería en Mendoza: hierro Indio, a un paso de ser aprobado, y Cerro Amarillo, demorado

El debate minero se pone caliente en Legislatura. Hay más voces a favor que en contra de Hierro Indio, pero la mina de cobre deberá esperar a que concluyan informe de glaciares.

Por Paola Alé
ale.paola@diariouno.net.ar

El debate minero hace calentar los ánimos en la Legislatura. Mientras un grupo de legisladores (tanto del oficialismo como de la oposición), además de empresarios y Gobierno, impulsa el desarrollo de dos iniciativas en Malargüe (Hierro Indio y Cerro Amarillo, para explotación de cobre) otro grupo, formado por legisladores y ambientalistas, intenta desmenuzarlos, ponerlos debajo de una gran lupa y leer hasta la última letra chica en busca de incompatibilidades con la leyes de protección del ambiente vigentes: la provincial 7.722 (cuidado del agua) y la nacional 26.639, de inventario de glaciares.

En este contexto, en donde existen muchos intereses en juego, los legisladores pudieron sacar ayer algo en limpio: la etapa de prospección y exploración de Hierro Indio tiene muchas posibilidades, mientras la de Cerro Amarillo entró en un compás de espera, que podría ser de hasta 6 meses.

Esto porque a Cerro Amarillo le falta un documento fundamental para que los legisladores decidan si es viable o no: el inventario final de glaciares que alimentan la cuenca del Río Grande. El proyecto Cerro Amarillo involucra al río Grande en 85% y en 15% al Río Atuel.

Por esto, se decidió continuar con el tratamiento de Hierro Indio y poner en un compás de espera a Cerro Amarillo hasta que lleguen los informes.

Luz verde para Hierro Indio
En el plenario de las comisiones de Ambiente e Hidrocarburos que se llevó adelante ayer en el Senado, participaron dos organismos de consulta fundamentales para definir acerca de la utilización de agua en estas iniciativas, Irrigación (DGI) y el Ianigla.

Tanto Mario Salomón, director de Planificación y Recursos Hídricos del DGI), como el director del Ianigla, Ricardo Villalba, explicaron que no se afectan los recursos hídricos de la provincia en la etapa de prospección y exploración de la mina de hierro.

Salomón explicó que no hay napas subterráneas afectadas. “Nosotros no vemos complicaciones superficiales ni subterráneas. Hay que dejar en claro que esta mina ya fue explotada”, sentenció, y agregó que el sector a explorar está totalmente fuera del área de glaciares y periglaciares, y que no existen acuíferos afectados.

“El cauce más cercano es el río Atuel, que está a 2,3 kilómetros de la mina”, subrayó el funcionario.

En tanto, Villalba aportó acerca del estudio de los glaciares que alimentan las cuencas del Atuel que en la etapa no involucra a los afluentes de este curso de agua. La razón es que la altura de los glaciares es de 2.832 metros, mientras Hierro Indio se encuentra a 2.400 metros de altura. Y aclaró que no son el departamento de aplicación de la ley de inventario de glaciares, pero sí son los encargados de proveer la información a quienes tienen que tomar las decisiones. El Ianigla es el organismo encargado de realizar un exhaustivo estudio de los glaciares no sólo de la provincia, sino de todo el país. En lo que concierne a Mendoza, tienen una porción de este estudio terminada, específicamente las que corresponden a las cuencas de los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. Sin embargo, aún falta concluir el inventario de los glaciares que alimentan a los ríos Malargüe y Grande.

Los ministros Marcos Zandomeni, y Guillermo Elizalde aportaron lo suyo, explicando el bajo impacto ambiental que tendrá esta etapa del proyecto Hierro Indio. Dijeron que la prospección (estudio del terreno sin toma de muestras) se realiza a través del método magnético, no utiliza agua ni impacta en la tierra.

En el momento de exploración sí hay impacto, porque se realizan perforaciones para tomar muestras del material.

Hubo cuestionamientos del radicalismo (Alejandro Molero) y de la Izquierda (Noelia Barbeito), quienes pidieron aclaraciones acerca de la etapa de Prospección y de la de Explotación. Según interpretaron, no son lo mismo y necesitarían dos Declaraciones de Impacto Ambiental diferentes.

 

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Mineria-en-Mendoza-hierro-Indio-a-un-paso-de-ser-aprobado-y-Cerro-Amarillo-demorado-20141016-0044.html

Emiten el primer alerta para el control de polilla de la vid

uva

Es para aquellas áreas cuarentenadas y bajo plan de contingencia de Mendoza de los oasis de Mendoza que deberán comenzar con el tratamiento para el control de la plaga

El Ministerio de Agroindustria, a través del  ISCAMEN informó a los productores vitícolas de los Oasis Norte, Este y Valle de Uco, cuyas propiedades se encuentren en Áreas Cuarentenadas o bajo plan de contingencia, que deben comenzar con el tratamiento para el control de la plaga polilla de la vid.

La fecha de inicio para los tratamientos puede variar según la zona y variedad, por lo que cada productor debe prestar atención al estado de su viñedo.

El momento de inicio de las aplicaciones, corresponderá con la presencia en su mayor parte de racimos florales de 5 a 7 cm. Asimismo, las mismas deben realizarse con los productos autorizados por Senasa.

Los productores cuyas fincas se encuentren en los Oasis Norte y Este, y de acuerdo al poder residual del producto seleccionado, deberán repetir el tratamiento, manteniendo el cultivo protegido hasta el 31 de Octubre.

Para el caso de los productores vitícolas del Valle de Uco, deberán mantener protegido el cultivo hasta el 5 de Noviembre.

Las alertas están destinadas a indicar el momento más oportuno, a partir del cual se deben realizar las aplicaciones fitosanitarias para el control de la polilla de la vid.

Se prevén sanciones para los productores que no cumplan con la aplicación de productos.

Lobesia botrana es una plaga “cuarentenaria”, que de no ser controlada genera un fuerte impacto negativo en el sector vitícola.

Para mayor información, los interesados, podrán comunicarse con la línea gratuita del ISCAMEN al 0800 666 4722 o bien a los teléfonos 4299013 – 4299015 y 4295450.

Visitas

Balance Hídrico: más allá del anuncio oficial

La sede mendocina del Instituto Nacional del Agua (INA) viene desarrollando este tipo de trabajos desde hace años. Lo que hay y lo que le falta a Irrigación.

A mediados del mes pasado el Departamento General de Irrigación, con su titular José Luis Álvarez a la cabeza, anunció con bombos y platillos la puesta en marcha del Balance Hídrico de Mendoza, cuya primera etapa abarca el Valle de Uco, que permitiría conocer la realidad del agua en nuestra provincia, como la oferta y la demanda del recurso hídrico, para planificar y desarrollar políticas en los próximos años.

Pero lo cierto es que, lo que fue presentado como toda una novedad, en realidad en nuestra provincia se viene trabajando desde hace muchos años con balances hídricos. Estos vienen siendo realizados por el Centro Regional Andino del Instituto Nacional del Agua (INA-CRA), en base a datos recabados por los investigadores y que abarca una dimensión más amplia.

MDZ Online dialogó con Armando Llop, ingeniero agrónomo y director del Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua (INA-CELA) y Jorge Hernández, investigador del INA-CRA, para conocer más a fondo el trabajo de balances hídricos del organismo nacional, las diferencias con el anunciado por Irrigación, y la importancia de las aguas subterráneas en las mediciones.

Primeramente, Llop reconoció que «lo fundamental son las implicancias sociopolíticas de que Irrigación le dé el visto bueno a un balance», pero recordó que «la Constitución Provincial de 1916 habla de los aforos de los ríos, y claramente dice ‘no se darán nuevos derechos definitivos en tanto no se logre el aforo de los ríos con el fin de demostrar que realmente hay agua sobrantes sobre las concesiones para poder entregarlas'».

«Desde ese momento no se modificó nada, porque todas las concesiones se tienen que dar por ley. El Departamento General de Irrigación nunca tuvo la decisión política de santificar los balances y ordenar las concesiones, las cuales las mayorías son precarias», enfatizó.

Sobre el anuncio del balance hídrico, Llop aseguró que «existen muchos balances hechos por nosotros», y puso como ejemplo los realizados por él mismo, que refiere a trabajos de investigación en las cuencas junto con la proyección de la demanda y la oferta del agua.

A su vez, indicó que «todos los balances son perfectibles, pero para los fines administrativos, cualquiera de los existentes, alcanza» y criticó el anuncio de Irrigación: «Tenemos un montaje de escenario donde se está dando el mensaje que se están realizando cosas nuevas y que nunca se hizo, lo cual no es así».

Hernández agregó que «lo importante es que hay estudios y balances llevados adelante y no se les está dando continuidad» y enfatizó que «todos los trabajos previos (del INA) tienen su análisis previo, el dimensionamiento de las cuencas, su necesidad de ver el manejo de las mismas y el conocimiento sobre si hay continuidad en la formación».

«Desde el INA hemos trabajado con muchísima seriedad y hay fundamentos que sostienen toda la labor», sostuvo, y a su vez destacó: «Uno de los pasos que debería realizarse antes de hablar de balances, es discutir lo hecho y ver si es útil o no».

El balance hídrico del INA-CRA

Uno de los últimos balances hídricos del INA -CRA fue realizado con datos que abarcan el periodo entre 1991 y 2006, y se centraron en el Oasis Norte, incluyendo el Valle de Uco.

Hernández comentó que «estos balances son cosas buenas pero podrían ser muchísimo mejores» ya que «uno utiliza toda la información existente, no la que se puede recabar en su totalidad».

«En virtud de ello, nuestros balances sirven para dar una idea de lo que está ocurriendo, pero el que administra tiene que contar con la mayor precisión posible» y puso como ejemplo que «hoy no sabemos cuánta agua subterránea se explota, pero podríamos tener una idea mucha más aproximada».

Sin embargo, Llop reconoció que los trabajos de los investigadores del INA-CRA son mucho más relevantes y señaló que «un balance es algo dinámico, un conocimiento que se va acumulando y con el cual se aprende. La mejor forma de conocer la realidad es hacer un modelo y empezar a crecer».

De todos modos, Hernández reconoció que «estos trabajos son lo mejor y más completo que existe, pero se pueden mejorar, porque están las herramientas y las tecnologías para hacerlo, distintas a las que había hace unos años atrás».

Problemas del proyecto de Irrigación

Ambos especialistas advirtieron que el balance hídrico que lleva adelante el DGI cuenta con algunos inconvenientes y faltas de precisiones, que podrían incidir en un análisis incompleto e incluso erróneo en caso de no subsanarse con tiempo, más allá si el ente autárquico tome en cuenta o no las investigaciones del INA.

Llop notó que «Irrigación mezcla los conceptos de balance hídrico con el Weap (Water evaluation and planning). Este último es un modelo en manos de proyección para la planificación del agua, creado por el Instituto Ambiental de Estocolmo y perfeccionado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)».

Pero este modelo tiene como insumo el balance y, sobre ello, se arma el escenario de simulación», agregó, por lo cual el error del organismo radica en que «mezclan el balance, que es el dato crudo inicial de cómo medir el agua, con el Weap, que son las proyecciones».

Otro de los inconvenientes que el titular del INA-CELA remarcó fue el lugar elegido por Irrigación para iniciar el balance: «Han empezado con el Valle de Uco, cuya cuenca es la que más presenta dificultades para medir cuánta agua entra, porque tiene decenas de arroyos que no están medidos. Ahí hay un déficit de información que supera los que tienen nuestros modelos, sumado a los cambios de stock de aguas subterráneas».

En ese sentido, Hernández subrayó que «existen bastantes déficits en materia de manejo y la administración del recurso, desde hace mucho tiempo». A modo de ejemplo, mencionó «los embalses que están para funcionar como reguladores de agua superficial y complementariamente con el almacenamiento subterráneo, y no hay modelos de desembalse desarrollados para los diques Potrerillos y El Carrizal, sino que se manejan intuitivamente con criterios lógicos pero que pueden fallar».

«Por ejemplo, se libera agua en grandes cantidades en primavera, después el dique se queda sin líquido hídrico y el aporte que podría llegar no compensa lo suficiente. Eso demuestra que no hay un manejo técnico y científico. Con el agua subterránea es más compleja la cuestión», agregó.

La importancia de las aguas subterráneas

Uno de los puntos que no se mencionaron en las presentaciones públicas del balance hídrico de Irrigación es el agua subterránea.

Desde el INA se viene trabajando fuertemente en este aspecto desde hace tiempo, lo cual quedó reflejado en una nota de MDZ Online realizada en el marco del 40º aniversario de la Ley de Aguas Subterráneas.

Hernández explicó que «para planificar, primero hay que hacer un inventario y conocer todo lo que existe. En Irrigación, la información que existe no es completa; tienen déficit en materia de concesiones y sobre pozos construidos para explotar agua subterránea».

«Desde principios del siglo pasado, ya se hablaba de la necesidad de calcular las cantidades reales de agua consumida por los cultivos de la época y no trabajar en función de concesiones, porque son sobre superficies que pueden cultivadas o no y cuyo uso del agua puede variar considerablemente», indicó.

Mientras que Llop agregó que «en un balance hídrico se necesita saber cuál es el cambio en el stock de agua subterránea. Por eso hay que medir y tener una idea del volumen del recurso, cuestión que no están haciendo».

En ese sentido, el ingeniero planteó que «para hacer balances, hay que conocer la oferta, demanda, reservorios, y todo el sistema hídrico, y no se hace» y recordó que «cuando se debatió lo del dique Potrerillos, el principal argumento para construirlo era que ‘el único río no regulado es el Mendoza’, lo cual era mentira porque es el río más regulado del mundo, gracias a las aguas subterráneas».

Por todo ello, Llop se lamentó que «cueste ver cómo, en función de querer hacer una cuestión integral que implica el conocimiento del sistema, hay una dispersión de concepciones».

http://www.mdzol.com/nota/561473-balance-hidrico-mas-alla-del-anuncio-oficial/