Se verá en Latinoamérica y se rodarán episodios en la provincia de Mendoza, en los departamento de Lavalle, Tupungato y Tunuyán, cuya idea es mostrar Argentina a través de la Ruta 40.
Como resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo de la Nación, Discovery Channel y el Ministerio de Turismo de Mendoza en los próximos días Discovery Networks Latin America, rodará episodios en escenarios naturales de la provincia, haciendo foco en la ruta 40 y la idiosincrasia sociocultural de cada uno de los pueblos y ciudades por donde la principal ruta de argentina atraviesa.
Al respecto, El ministro de Turismo, Javier Espina, destacó: “Esta es una oportunidad más de mostrar los hermosos atractivos que ofrece Mendoza para que los visitantes vivan experiencias única. La provincia ya ha participado en varios programas Nacionales e Internacionales y siempre ha sido elegida por las bondades de sus paisajes, sus vinos y su gente”.
El programa se divide en varios episodios donde un grupo de riders (en moto) recorren Argentina a través de la R40 y pasarán por Mendoza, siendo foco en Lavalle y Valle de Uco donde tomarán algún descanso para cocinar y probar vinos en bodegas, todo estará lógicamente grabado porque se trata de captar todas las vivencias, tal como es el lenguaje y dinámica de este tipo de producciones.
Del reality show forma parte el productor Gabriel Rocca y Herencia Custom Garage –reconocida marca de ropa y taller de reciclaje de motos antiguas.
Plan de rodaje
Lavalle
Vienen por Ruta 40, en el km 3370 ingresan al Camino de Los Huarpes y se dirigen a Laguna del Rosario. Recorrerán la Capilla, el museo y el campo santo. Aquí realizarán una “donación de alimentos” al cura párroco de la capilla, Juan Antonio Pelaytay; luego entran al pueblo, y se dirigen a los artesanos de telar y cuero y probarán pasteles hechos por la comunidad del lugar.
Valle de Uco
Bodega Andeluna (Tupungato). El chef montará una cocina al aire libre con un par de riders chefs que lo acompañarán cocinando. El enólogo de la bodega realizará una degustación de vinos; continúa el recorrido hacia el Manzano Histórico, allí, un guía les dará detalles de todo lo ocurrido sobre la gesta sanmartiniana.
Discovery Channel, referente mundial en documentales:
Discovery Communications Inc. entidad encargada de supervisar todas las operaciones de Discovery Communications, tanto en la televisión por cable y satélite en toda América Latina y el Caribe. Es una señal de entretenimiento, cultura y educación distribuida virtualmente en el mercado de televisión de pago en todo el mundo. La marca es conocida principalmente por su variedad de programación científica, particularmente documentales y programas sobre la naturaleza. Discovery se lanzó el día 17 de junio de 1985 en Estados Unidos.
En ese sentido. Discovery Networks Latin América, ofrece una cartera de canales encabezada por Discovery Channel y otras redes, que se distribuyen en todos los mercados de televisión de pago en América Latina. La división ofrece 11 canales en dos idiomas (español y portugués), los cuales también tienen la opción SAP.
Gisela Manoni – Corresponsalía Valle de Uco – gmanoni@losandes.com.ar
El Valle de Uco es conocido, además de por sus bellos paisajes, por su lucha comunitaria y denodada en defensa del agua pura y de la naturaleza. Sin embargo, mientras que un gran porcentaje de vecinos comprometidos salen a las rutas y se autoconvocan para combatir contra todo lo que pueda afectar su ecosistema, otros desoyen este mandato popular y no tienen el menor prurito en arrojar sus residuos en cualquier sitio.
Lamentablemente, hay sitios de incomparable belleza que hoy deslucen por esta causa. La inigualable vista que tiene del Cordón del Plata para el conductor que transita por la ruta 88 hacia Tupungato se ve empañada a la altura del arroyo Anchayuyo porque las márgenes del afluente se han convertido en un basural.
Lo mismo ocurre en ciertos sitios de Los Cerrillos, en Villa Bastías y en el camino hacia Potrerillos por La Carrera. Todos parajes tupungatinos destacados por su nivel paisajístico.
Estas vacaciones de invierno, y con muy buen tino, la Municipalidad de San Carlos comenzó a explotar turísticamente un diamante en bruto que había mantenido en secreto hasta el momento. Abundan los excelentes comentarios de los turistas que se ahondan en los cañadones arcillosos y los vericuetos del río seco de La Salada, en un interesante recorrido por el desierto de Las Huayquerías.
Sin embargo, hay quienes parecen utilizar este trayecto que conduce a La Salada como depósito de todo lo que les sobra en sus casas. Los turistas y locales deben toparse con escombros y residuos a los costados del camino que, inevitablemente, modifican su visión de la geografía.
Pero no se trata sólo de estética. Meses atrás, trascendió una denuncia en el Concejo Deliberante de Tunuyán por un basural a cielo abierto que la actitud irresponsable de algún particular o empresa (porque también había escombros y montañas de mosto) había ayudado a extender a orillas del arroyo Tunuyán.
En realidad, el problema ambiental es más serio. Porque esta acumulación de residuos domiciliarios e industriales se encuentran en plena confluencia de dos hilos de agua: el Tunuyán y el arroyo Claro. La contaminación del agua después continúa hacia todos los cultivos que se extienden hacia el este de este departamento.
Ni qué hablar, cuando algunos de los vecinos -cansados de las moscas, mosquitos y demás problemas que les trae el basural- deciden prender fuego a tanta porquería. Entonces, el aire se vuelve irrespirable para todos los barrios que se encuentran en las inmediaciones.
Y es verdad que el Estado a veces tiene los oídos sordos y los ojos, ciegos. Pero no toda la culpa puede endilgarse a los funcionarios. Sobre todo cuando los intendentes de los tres municipios de la región vienen trabajando desde hace tiempo para consolidar el Coince, el consorcio intermunicipal que se ocupa, con un moderno procedimiento, del destino final de la basura domiciliaria.
Además, ahora las comunas han conseguido un importante subsidio del BID que les permitirá avanzar en la materia y comprar nueva maquinaria para, entre otras cosas, erradicar todos los basurales a cielo abierto.
La sensación es que, hasta que cada uno de los vecinos no adquiera algo de respeto y aprenda a valorar el lugar propio y ajeno, nada va a cambiar.
Ojalá en el Valle de Uco se termine esta triste paradoja y que la conciencia ecológica y la lucha por el medio ambiente sea una virtud más propagada.
Fue en el marco del vuelo inaugural que unirá San Pablo con Mendoza. Los visitantes recorrieron bodegas y participaron de excursiones por la ciudad, Valle de Uco y Alta montaña.
Con motivo del vuelo inaugural que conectó la ciudad brasilera de San Pablo con Mendoza el pasado sábado 4 de julio a través de la empresa aérea GOL, arribaron, además de turistas, operadores turísticos y periodistas especializados brasileros con el objetivo de familiarizarse con el nuevo destino, y promocionarlo en sus paquetes de viajes por un lado y, por otro lado, difundirlo en los medios de comunicación e instalarlo en la opinión pública del país sudamericano.
Los periodistas que realizaron el Fam Press fueron de los siguientes medios: Folha de S.Paulo, Catraca Livre – Viagem Livre, O Globo, O Estado de S.Paulo, Revista Viaje Mais, Portal Terra y del área de Prensa y Comunicaciones de GOL.
En tanto que los operadores turísticos que formaron parte del Fam Tour representaron a firmas como: Visual, Agaxtur, Flytour, Abreu, Vinos Penedo Borges, Gapnet, Esfera, Ancoradouro, Rextur, Flytour-REC, Hostway, Copastur.
El itinerario apuntó a poner de relieve el turismo del vino y las rutas gastronómicas de la Provincia, destacando a su vez, la hospitalidad que puedan ofrecer los hoteles donde se alojarán; sin olvidar los servicios turísticos que trasladarán a los protagonistas de los Fam.
En este sentido, los periodistas y operadores, separados en dos grupos conocieron la ciudad de Mendoza, el Valle de Uco, las zonas vitivnícolas y turísticas de Maipú y Luján y los paisajes imponentes de la Alta Montaña mendocina.
Mendoza aprovecha así las oportunidades que brindan los denominados “Fam Tour /Press” o viajes de familiarización, encuentros que acercan a periodistas y/u operadores turísticos del país y del mundo, para poner al alcance de éstos nuestras propuestas únicas, experiencias que logran provocar nuevas sensaciones para promocionar el destino y sus particularidades.
En el Fam Tour hay operadores que generan un movimiento importante de negocios de turismo en todo el mundo; firmas corporativas en donde Mendoza busca generar un vínculo estratégico, y a largo plazo, para que luego sean promotores o enlaces para concretar futuros negocios.
En concreto, con esta nueva conexión área internacional que suma Mendoza, se genera una apuesta del sector público y privado para incrementar las posibilidades para que Mendoza sea el destino que cada vez más eligen cientos de turistas brasileños. Estas políticas de desarrollo y promoción turística hacen que la provincia reciba más visitas durante todo el año, rompiendo con la estacionalidad y apoyando a las empresas que trabajan con el turismo.
Los protagonistas de los Fam
“Tenemos mucha confianza en lo que este destino puede ofrecer al turista brasileño, para quienes aprecian el buen vino, Mendoza es una plaza turística perfecta. El brasileño tiene un gran interés en el vino, al punto de buscar comprar tierras acá y formar sus propias bodegas”, expresó Luis Gustavo Duarte Santos de Noronha, de la empresa Hostway.
Por su lado, Marisa Dantas de Copastur comentó momentos antes de emprender el viaje a alta montaña, y luego de haber recorrido bodegas del Valle de Uco: “Es la primera vez que visito Mendoza y estoy muy asombrada con la infraestructura y paisajes de la provincia y encantada con el trato recibido. Coincido con quienes señalan que los vinos mendocinos son los mejores, yo quedé extasiada con los Torrontes que tienen ustedes, creo que tienen una ventaja competitiva de cantidad, variedad y calidad muy importante como para posicionarla en los mercados consumidores”.
“El brasilero es un “viajero” por naturaleza, que ama y busca cada vez que realiza viajes principalmente tres atractivos: la gastronomía, la naturaleza y concretamente, necesita encontrarse con particularidades que no vea en su cotidianeidad. El hecho de que Mendoza forme parte de la Great Wine CapitalsNetwork, es un puntapié para la promoción como operadores en torno a que el destino se fortalezca y sobre todo, se dé a conocer”, dijo Marcia Regina Pereira de Souza de la empresa Esferatur.
Silvia María Alves Pereira redactora de Catraca Livre-Viagem Livre dijo: “Nuestra medio está siempre en la búsqueda de nuevos mercados de productos turísticos y esta ciudad, tiene, por lo que vengo observando, puntos fuertes de atracción para el turista brasilero y sobre todo para el paulista”.
Luisa Berbel Migueres, periodista especializada de Terra Brasil, sostuvo que “en el trato y la calidez del mendocino encuentro similitudes con la cultura del brasilero y paulista en concreto; además con esta conexión directa a Mendoza, el brasilero también encontrará un nuevo destino para conocer Argentina, sin pasar por Buenos Aires”.
Mendoza en el mapa aéreo internacional
En este comienzo de la temporada invernal, Mendoza suma dos vuelos: San Pablo-Mendoza y Miami-Córdoba-Mendoza, los cuales tendrán dos frecuencias semanales. El primero, miércoles y sábados, mientras que el segundo será sábados y domingos. La ruta que une al aeropuerto de Guarulhos con la capital mendocina es directa, en tanto que el vuelo desde Miami hace escala en la ciudad argentina mediterránea, cambio de aeronave, y traslado a Mendoza.
Al contar con una vía de comunicación sin escalas entre San Pablo y Mendoza, el vuelo adquiere más interés para los potenciales turistas brasileños, quienes buscan, principalmente, disfrutar de la nieve en el Complejo Las Leñas y visitar otros parajes del sur mendocino.
En este marco, es importante recordar que Brasil es el principal mercado turístico emisivo con destino a la Argentina, y el segundo grupo de turistas extranjeros, luego de los chilenos, que pueblan las plazas de alojamiento en Mendoza.
Así, la llegada de este vuelo es el puntapié inicial para una serie de arribos provenientes desde Brasil y una oportunidad para que Mendoza continúe en la senda del crecimiento turístico y en el posicionamiento de su nombre y marca, sus productos y servicios de calidad, sabores únicos y recursos humanos idóneos.
El desafío consistió en asar a las brasas cordero y cerdo. Estuvieron en los viñedos de la familia Zuccardi en Altamira.
Los participantes de la segunda temporada de MasterChef cocinaron en Mendoza. Los nueve concursantes desplegaron sus ollas y parrillas entre los viñedos de la familia Zuccardi en Altamira en el Valle de Uco.
Un jurado formado por especialistas invitados, junto a Sebastián Zuccardi -el enólogo de la bodega- probaron los platos a base de carne de cordero y cerdo a las brasas.
“MasterChef” es un reality de cocina, que en Mendoza se ve en la pantalla de Canal 9 los miércoles después del noticiero, donde el objetivo de los participantes es ser Chef. El ganador se llevará una beca de un año en la escuela de cocina de Mausi Sebess.
Este reality ha triunfado en todo el mundo, con una audiencia de más de 200 millones de espectadores en los 145 países en los que se ha emitido.
Por el momento, la ocupación hotelera está al 50% de su capacidad. La expectativa es mayor para la próxima semana, cuando empieza el receso en otras provincias.
Visitas a las bodegas, cabalgatas, rafting, cocina de autor y sitios de inigualable belleza donde realizar trekking, son algunos de los atractivos a los que apuesta el Valle de Uco para este receso invernal. Con promociones y precios, que arrancan desde los 500 pesos en cabañas y los $ 1.200 en hoteles y posadas, la región busca convertir en visitas concretas el alto nivel de consultas que tiene por estos días.
El turista mendocino nunca ha sido el fuerte en las vacaciones de invierno en la zona. Por eso, los valletanos esperan entusiasmados que los índices de ocupación (hoy en un 50 por ciento promedio) se eleven la próxima semana, cuando se inicia el receso escolar en distintas provincias del país.
Hasta que la nieve se integre a la oferta (algunos pronósticos meteorológicos aseguran que nevará en el Valle de Uco este fin de semana), la región se basa en sus herramientas infalibles a la hora de captar visitantes: el vino, la excelente gastronomía y sus paisajes. En los tres rubros, al igual que en el alojamiento, hay lugares y promociones interesantes para esta época.
A las tradicionales cabalgatas (cerca de 100 pesos la hora en El Manzano Histórico) se han sumado otras propuestas que son propias de la época estival, pero que están vigentes gracias a la demora de los fríos agudos: como hacer rafting en el río Tunuyán (350 pesos) o recorrer las bodegas en mountain bike o realizar trekking por los cerros.
En cuestión de trekking, el plato fuerte de esta temporada viene de San Carlos. Así como en el verano fomenta la visita a su Laguna del Diamante, este invierno propone su ‘experiencia Desierto en las Huayquerías’. Una caminata guiada por los cañadones y sus esculturas de arena y arcilla es la cita que sale de la terminal de Eugenio Bustos los martes, jueves y sábados, de 14 a 19. El precio general es de $ 150 y hay descuento especial para sancarlinos y turistas que se alojan en la zona.
El turismo religioso también está en el menú valletano. El recorrido comienza con el ascenso al cerro del Cristo Rey del Valle, en Tupungato. La próxima parada es en el monasterio del Cristo Orante, en Gualtallary. Con su estilo medieval, el lugar invita a la contemplación, la oración y la visita al local de artesanías y productos realizados por los monjes. El viaje puede seguir por la ruta 89 hasta la enorme cruz que está en El Manzano Histórico o en alguna de las capillas antiquísimas que se esconden en las fincas.
En gastronomía, hay un abanico de propuestas para todos los gustos, además, de los conocidos restaurantes gourmet y de autor, cada uno con su característica. También hay muchas casas de té campestres que ofrecen promociones para compartir una rica, caliente y abundante mediatarde mirando la cordillera.
En la espera
Salvo por las cabañas con piscina climatizada y ciertos hoteles vip del vino (que reciben buena afluencia de extranjeros, sobre todo ahora con el vuelo directo Mendoza-San Pablo), el resto de los alojamientos en el Valle están lejos de cubrir su capacidad. Por eso, han afinado el ingenio para tentar a los visitantes con distintas promociones. Algunas posadas incluyen degustaciones por el precio de la noche. Otros ofrecen rebajas por familia y otros para quienes se quedan cinco noches como mínimo.
“Si el visitante se queda más de dos días, tiene una excursión gratis a Las Huayquerías”, comenta Melisa Rivas, de Casa Boho Bed and Breakfast en La Consulta, uno de los sitios valletanos donde se disfruta muy buena comida de autor.
“Para los operadores turísticos, las vacaciones de invierno se miden por el mes entero. La primera semana históricamente ha sido floja, pero tenemos un buen nivel de reservas para lo que viene”, opinó Marcelo Flores, director de Turismo de Tunuyán. Por su parte, Juanjo Giménez, su par de Tupungato, señaló que “hay un altísimo nivel de consultas” y que algunos rubros -como las cabañas con piscina climatizada- están casi al cien por ciento.
Para mejorar la atención y ofrecer información de primera mano sobre su lugar, desde la semana que viene, los tupungatinos radicarán un Informador Turístico sobre la ruta 40. El mismo será inaugurado en el lugar donde estaba la vieja balanza de Vialidad, en Zapata. “Es un punto clave de acceso a Tupungato que hay que potenciar, sobre todo invitando a los turistas”, apuntó Giménez.
Costos y beneficios en la región
Alojamiento. El precio por noche (base doble) en cabañas parte desde los 500 pesos, unos $ 750 para cuatro personas y más de $ 800 para seis o más. En algunas posadas, casonas o alojamiento de buen nivel en zonas de bodegas hay promociones que van desde los 1.100 pesos por habitación para dos personas. En los sitios top, parte de 2.000 ó 4.000 pesos en adelante.
Degustaciones y visitas a bodegas. Desde 80 a 500 pesos, depende la variedad que se elija.
Otros. Cabalgatas a 100 pesos la hora, rafting a $ 350 la bajada, trekking en Las Huayquerías a $ 150 el recorrido en general ($ 50 para residentes en San Carlos y turistas alojados en el departamento).
El Ministerio de Turismo de Mendoza trabaja sobre un trazado de senderismo que incluye más de seis departamentos y cubre unos 600 kilómetros, desde la alta montaña hasta el valle, con el foco puesto en la inclusión poblacional de diferentes municipios y un tramado que se intenta posicionar, con ayuda de Nación, como producto del programa nacional «Senderos de la Argentina» .
«La visualización primordial que tenemos es la inclusión; en este sentido, cada municipio tiene la posibilidad de resolver sus propias problemáticas, porque el diseño de este sendero troncal no pasa por conos urbanos, sino por una vicisitud paisajística», explicó a Télam Romina Cultrera, representante del Ministerio de Turismo de Mendoza en el área de Planificación y Desarrollo.
Cultera dijo que se trata de un trabajo que la provincia realiza desde hace muchos años por sí misma; pero que, sin embargo, «cuando desde Nación nos proponen esto, ¡qué mejor trabajo de territorio de inclusión con la población que plantearse ser parte de Senderos de Argentina!», exclamó.
«Podemos mancomunar todo el trabajo de los departamentos que vienen tratando de posicionar este producto con la inclusión de la comunidad», manifestó la funcionaria.
El troncal abre caminos a otros senderos lineales que la población actualmente trabaja, muchos de los cuales ya son utilizados por senderistas, como la parte del Camino del Inca o la de Luján de Cuyo y Potrerillos.
«La idea del troncal es que pase por la puerta de todos los senderos que irían de forma lineal al troncal; sería como una columna vertebral cruzada por varias costillas que actualmente hoy la población trabaja», dijo.
El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino
El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino.
Esta última se conecta con el segundo departamento, el de Luján de Cuyo, donde también existen poblaciones de diferentes distritos que actualmente son cabeceras turísticas con alojamientos y restaurantes, de modo que al ser parte del recorrido, se las incluiría en el nuevo producto, más allá del ya existente.
Luego se unirá el departamento de Luján de Cuyo con el de Tupungato, sede de viñas y sitio de crecimiento cultural histórico de la provincia, ya que allí puede apreciarse el proceso de transformación poblacional y paisajística, desde el indio, el inca, el huarpe, el pehuenche, hasta los colonizadores que trajeron la vid.
A continuación de Tupungato, se encuentra el departamento de Tunuyán, «que también tiene mucha vitivinicultura, pero nuestras trazas van a estar puestas en el manzano histórico con mucha historia sanmartiniana; y luego vamos hasta San Carlos, donde hay una puesta en valor de los pueblos originarios, de los puesteros actualmente existentes, en una ruta escénica que conlleva no sólo historia, sino también paisaje», detalló la funcionaria.
De San Carlos se llega hacia El Sosneado, departamento de San Rafael, y de ahí, por la ruta 40, se llega al departamento de Malargüe, donde se trabajará con Barbas Blancas, que tiene una población de 600 familias y un sendero de 1,2 kilómetros de gran valor arqueológico.
«Todo el tramo del troncal es una exquisitez que hace a la representación de toda nuestra historia. Tiene una proyección aproximada al de Huella Andina y lleva tres años y medio de trabajo arduo», manifestó Cultrera.
«Sabemos que al tener tantos kilómetros y tantos departamentos, por más que se preestablezcan las sendas por caminos públicos y mas allá de la gestión que se transite, lo importante será la concientización y ésta sólo se dará con mucho trabajo en el territorio y con el tiempo», enfatizó la representante de Turismo.
También explicó que «la puesta en valor para los pobladores es que hay un producto nuevo a nivel nacional en el que son nombrados y, además, hace a la promoción directa, a la utilidad directa». Desde noviembre de 2013, tras el Congreso Nacional de Senderismo, Mendoza se hizo partícipe de la iniciativa, comenzó a trabajar con diferentes municipios que pidieron ser parte del proyecto y junto a diferentes asociaciones como la AGM, que aportó su conocimiento con el fin de relevar los potenciales de tramos y etapas de los senderos.
Mendoza decidió diseñar el recorrido de la traza de forma troncal, por los diferentes conos de población, con el objetivo de poner en valor a los municipios que hoy se encuentran aislados. «Por eso la necesidad de los municipios de formar parte de este sendero troncal, para ser incorporados», explicó la funcionaria.
«Había que poner en valor el trabajo, no sólo de la comunidad, sino de las diferentes asociaciones y creemos que la mejor forma como política de Estado -y acompañando a Senderos de Argentina- es hacer estos 600 kilómetros de inclusión», concluyó Romina Cultrera.
Sólo al llegar allí, se entiende a quienes defienden el lugar como si se tratase de un ‘santuario’ (y nada tiene que ver con la gruta improvisada en roca, donde los gauchos dejan sus pañuelos desde hace siglos).
A los 4.380 metros sobre el nivel del mar, después de horas de cruzar ríos, valles y pronunciadas quebradas, con la respiración agitada por la última pendiente y haciendo frente al gélido viento que viene silbando desde Chile y toma carrera para enhebrarse por ese hueco de la cordillera; no se puede hacer otra cosa que contemplar y agradecer.
Es ese silencio ante lo sagrado el que profesan los jinetes, motoqueros y el puñado de visitantes que llegan hasta el paso Portillo Argentino. Enmudece la majestuosidad de las montañas y la belleza indescriptible del valle del río Tunuyán que salta a la vista al cruzar las paredes del mirador. Pero, lo que anula aún más las palabras es saberse en una ventana hacia otro tiempo.
Ese suelo -ahora cubierto de nieve-, donde tres amigos de Luján se han detenido a retomar fuerzas y devorar el paisaje, sostuvo el paso de San Martín y su Ejército Libertador. Esa senda angosta es la que por siglos desgastaron los arrieros con la esperanza de ubicar sus animales en Chile. Allí, Darwin también quedó perplejo ante tamaña vista y los Jesuitas debieron sentarse a descansar en las mismas piedras… al menos en las que existían antes de que pasara por allí -semanas atrás- la topadora de Vialidad Provincial.
Después de las denuncias por los daños ocasionados contra este hito patrimonial y la negación rotunda del Gobierno de la Provincia, Los Andes viajó hasta esta reserva natural y cultural para hablar con quienes la recorren y visitan. Paradójicamente, la polémica hizo crecer el interés o la curiosidad por este sitio inhóspito de Tunuyán. Desde Gendarmería, aseguran que en las últimas semanas casi se ha duplicado la cantidad de visitantes.
En la ventana
“Es un daño terrible”, se lamentó don Domingo al llegar al lugar. El baqueano y su mula carguera conocen el camino de memoria y ya desde lejos notaron algo distinto. “Antes pasaban dos paisanos a caballo por el paso. Mire ahora, está más ancho”, señaló el gaucho. La bronca se volvió preocupación cuando la procesión de jinetes y caballos que lideraba encaró para bajar al valle del Tunuyán. Sucede que la máquina arrojó el material de arrastre sobre el costado oeste del Portillo, dificultando el descenso por esa senda histórica.
Todavía están frescas las huellas de la Caterpillar D 8, que -con un trabajo digno de un orfebre- alguien subió hasta el lugar. El terreno muestra que la máquina no se detuvo en la boca del túnel (ahora cubierta por piedras), donde terminaba la traza para vehículos. Escaló los 400 metros, de pronunciadísima pendiente, y se ‘abrió’ lugar dentro del Paso histórico.
Según aseguró a este medio días atrás el titular de Recursos Naturales, Daniel Gómez, su dirección sólo había avalado el mantenimiento de la actual traza de la ruta provincial 94, hasta ese punto. Incluso, realizó comparaciones con la reserva Laguna del Diamante, donde -dijo- no pueden abrir un camino ya marcado y más seguro, hasta no tener el estudio de impacto ambiental y audiencias públicas.
De todos modos, el Gobierno buscó apaciguar las aguas y anunció para esta semana la resolución oficial sobre el asunto. Por otro lado, Fiscalía de Estado deberá hacer lo propio tras investigar las denuncias hechas por los vecinos autoconvocados de Tunuyán.
Testimonios in situ
“No puedo creer las excusas que dio el Gobierno”, gritó visiblemente ofuscado el tunuyanino Juan Carlos Pechemiel montado a su caballo.
“Dos días antes que saliera el tema en los medios, yo estuve aquí y vi los destrozos. Que nos digan la verdad. ¿Cómo se explica que el Gobierno invierta millones en romper esta huella histórica por la que no pasa nadie y en mi barrio llevamos años reclamando por los pozos enormes que tiene la ruta de ingreso?”, espetó.
Para Carlos Simón Micieli, “esto huele a minería”. El joven se declara como amante respetuoso de los paisajes de montaña, los que recorre en su moto en duro. Ha ‘caminado’ buena parte de la cordillera sanjuanina y mendocina y asegura que en la vecina provincia ya no se encuentran las aguadas, ríos y reservorios de agua que hay en la nuestra. “Mantener un D 8 trabajando a esta altura es muy costoso. Habría que ver quién está financiando todo esto”, inquirió.
La misma pregunta se hacen algunos baqueanos y andinistas, testimonios llenos de impotencia que hoy ofrece este pintoresco camino de montaña. “Vinimos a comprobar si era cierto lo que decían los medios. Defender este lugar es hacer patria”, dijo el godoicruceño Diego Lucero, después de subir hasta el Portillo.
Por Nicolás García – Montañista-Operador Turístico
El Portillo Argentino es un paso de montaña, un boquete en forma de «V» a 4.380 metros, que permite franquear la Cordillera Frontal y bajar al valle del alto Tunuyán. El paso no mide -no medía- más de cinco metros de largo por tres de ancho. A ambos lados el terreno cae en forma muy pronunciada por cientos de metros, por lo que el sitio es un mirador único hacia el Valle de Uco y hacia los grandes cerros de la cordillera principal.
Hasta allí trepa -trepaba -la vieja senda de mulas que durante más de 300 años fue protagonista de la exploración, el comercio, la amistad y la guerra a ambos lados de la cordillera. El martes 17 de marzo crucé el Portillo argentino y la máquina de Vialidad estaba a unos 10 metros del portezuelo, pero ya había estado moviendo tierra en el paso propiamente dicho. Ya no existía el último tramo de la vieja sendita de animales.
A pocos metros había una camioneta Ranger con cuatro personas, que comían un asado a 4.380 metros. Charlamos sobre el camino: uno de ellos era funcionario municipal de Tunuyán, otro integrante del Andino Club Tunuyán y vinculado al emprendimiento turístico-inmobiliario Cerro Punta Negra, nuevo impulsor de lo que fuera el proyecto Manantiales.
Dijeron que la idea era construir un camino para vehículos hasta el Valle del Tunuyán, a través del Portillo. No coincidimos en nuestras opiniones, y seguimos nuestro camino por el sendero, al que sentimos más lindo que nunca. Un grupo de jinetes que cruzó el Portillo el día siguiente, miércoles 18 de marzo, se encontró a la topadora dentro mismo del portezuelo, bloqueando el paso y arrojando escombros sobre la senda de bajada hacia el valle.
No hace falta comprobar la veracidad del dato porque ya lo corroboró el gobernador, difundiendo como un logro las fotos y el anuncio de que la máquina de Vialidad operaba sobre el Portillo Argentino. La pala y las orugas de Vialidad, y la decisión de quienes la enviaron, cambiaron para siempre la fisonomía de un hito patrimonial, pero esto es solamente el paso inicial del proyecto, que prevé llevar el camino para vehículos al corazón de un Área Natural Protegida, anunciada en su momento con los correspondientes bombos y platillos.
Lo que se hizo y lo que se quiere hacer no está debidamente consensuado con la comunidad, no tiene ningún estudio técnico y mucho menos de impacto ambiental. Si el Estado avala este proyecto, está avalando un daño a los bienes que le fueron dados en custodia.
Este es Ramiro Toledano. Socio de Fadel en el dudoso proyecto.
Ramiro Toledano.
Imperdible. Te contamos la increíble trama de un Proyecto Turístico con olor a corrupción y mentiras que Alicia Caraballo presentó con orgullo.
El Director de Turismo del Municipio de San Carlos Ricardo Funes, le respondió a la candidata kirchnerista Alicia Caraballo en forma contundente.
La semana que pasó, Caraballo había denunciado un supuesto Plan Turístico del que San Carlos había quedado fuera por “capricho” del intendente.” De esa forma, los sancarlinos se perdieron ser parte del reparto de unos cuatro millones de pesos que venían de la Nación”, había expresado la candidata.
Al enterarse de aquellos dichos, Ricardo Funes no sólo que los desmintió , sino que incluso la invitó a debatir públicamente el tema , con documentación en mano. Fue así que hoy Funes , cumpliendo con lo prometido, recorrió las radios del departamento demostrando claramente las mentiras en las que había incurrido Alicia, quien optó por el silencio.
En realidad, la idea original se trató de un Plan Turístico que requería de la formación de una Agencia de Turismo integrada por los tres municipios del Valle de Uco y de esa forma se recibirían los casi cuatro millones de pesos para ser distribuidos equitativamente entre San Carlos, Tupungato y Tunuyán. En ese contexto, San Carlos comenzó a participar de las primeras reuniones en forma conjunta con muchos prestadores de la zona. Pero al poco tiempo, lo que era un Proyecto atractivo y por demás justo en el reparto de los fondos, se transformó en una entidad de dudosa transparencia, integrada por Patricia Fadel, Martín Hinojosa y un personaje llamado Ramiro Toledano (mano derecha de Fadel y coordinador de campaña de Alicia Caraballo), con lo cual, el voto de San Carlos quedaba minimizado y nulo en la toma de decisiones y reparto de fondos. A punto tal que, a este departamento solamente le serían asignados unos pocos carteles y aproximadamente 200 mil pesos de los TRES MILLONES QUINIENTOS MIL pesos disponibles, que manejarían discresionalmente Fadel y los suyos.
Conocida esta situación de inequidad y manejo turbio de fondos públicos, San Carlos se retiró del proyecto y ésto encolerizó a Ramiro Toledano, enviandole un mail a Patricia Fadel, donde trataba al director de turismo Ricardo Funes , de “boludo”…”No le abramos el camino a Funes porque nos va a “detonar” el proyecto….el boludo es un gil que se cree el ché Guevara porque anda a dedo y se viene ha hacer el moralista…..Y lo mismo pasa con el payaso del director de turismo de Tunuyán, pero a ése “lo tengo cerrado yo”, dice textualmente el correo que terminó haciéndose público. En otro tramo del mismo mail, Toledano le confirma a su jefa Fadel, el verdadero espíritu del supuesto “proyecto”, diciéndole textualmente…”Necesitamos que éstos nos respeten, porque venimos laburando del 2010, y eso va a pasar cuando los que convoquemos y “TENGAMOS LA ÚLTIMA PALABRA SEAMOS NOSOTROS, Y CUANDO DIGO NOSOTROS,DIGO PROSAP (Martín Hinojosa), CRISTINA, PATRICIA Y YO”.
Además, trascendió que Toledano habría cobrado una suma cercana al medio millón de pesos por el “armado” del proyecto, y que se destinarían unos ciento ochenta mil pesos a gastos de …”consultoría” , que también los menejaría Ramiro Toledano.
Fue tan contundente, y a la vez documentada, la respuesta de Ricardo Funes, que Alicia Caraballo prefirió el silencio apagando su celular cuando desde medios no afines al FPV intentaron ubicarla.
En el Valle de Uco viví un alojamiento de lujo con cata de vinos, spa y gastronomía de Francis Mallmann.
«>
El acceso al Valle de Uco cambia de color con las estaciones del año. Durante los meses de cosecha, en marzo y abril, la luz del sol adquiere otra textura, los viñedos, nogales y frutales están todavía verdes, comienzan a aparecer los tonos ocres y dorados en el paisaje y el espíritu de vendimia, omnipresente. Hay festivales, rituales, música popular, comidas típicas y propuestas para turistas y locales que se vuelcan a las calles a disfrutar del mes más festivo de la provincia de Mendoza.
En la base de la Cordillera de los Andes, una experiencia única combina el esplendor de un resort cinco estrellas con la posibilidad de participar de la elaboración del vino con las manos en la tierra. Francis Mallmann en los fuegos y actividades al aire libre, completan una escapada inolvidable.
A una hora y media del aeropuerto de la ciudad capital y a 17 km de Tunuyán (por ruta 92 primero y 94 después) se encuentra el complejo The Vines Resort and Spa, un reducto de lujo pensado para que sus visitantes vivan experiencias únicas y exclusivas ligadas al universo del vino y el buen vivir, al pie de los Andes y rodeado de 670 hectáreas de viñedos privados.
Es el más reciente emprendimiento de un proyecto, que se suma a una bodega, una sala de degustación y The Vines Private Vineyards -que ofrece la posibilidad de adquirir un viñedo de entre 1,2 y 4 hectáreas, y elaborar una partida de vino privada- . El resort es el único en Mendoza en formar parte de The Leading Hotels of the World, la organización de hoteles de lujo más importante del mundo.
La propuesta toma el paisaje imponente y los atractivos naturales de la región en su mayor exponente -el vino, a quien convierte en protagonista-, y los combina con un ambiente magnífico y descontracturado, un servicio de excelencia, actividades al aire libre, un vínculo directo con el proceso de elaboración del vino y los sabores de
la cocina argentina.
weekend
El producto turístico insignia de la temporada estival 2015 en la provincia es Rutas de Aventura de Mendoza, y para ello el Ministerio de Turismo, en conjunto con la Dirección de Turismo de Las Heras, presentó en sociedad los desafíos y oportunidades de 21 experiencias al alcance de mendocinos y turistas.
Se trata de un friso de 21 experiencias, vivencias valiosas e inolvidables, posibles de realizar en grupo, en familia y de acuerdo con las posibilidades y aptitudes de cada turista: desde experiencias en las altas cumbres y en el pedemonte, pasando por actividades en ríos, fauna avícola hasta pesca y senderismo.
La presentación tuvo lugar en la Villa de Uspallata, en Las Heras. Participaron el ministro de Turismo, el director de turismo de esa comuna y operadores del sector.
En este contexto, Espina manifestó que “mediante esta acción mostramos todo el potencial de la zona e invitamos al público mendocino interesado a descubrir lo accesible de estas posibilidades, con actividades que se encuentran acá cerca, en la montaña misma, con senderos intermontanos para toda la familia, en una localidad como esta, como Uspallata, en donde es posible contar además con otras actividades (rafting, kayak, paseos en bicicleta), transporte público, con gastronomía para disfrutar y complementar la experiencia”.
Por su parte, Alí enfatizó que “el turismo aventura crece en forma exponencial, y con él las plazas para el alojamiento y las prestaciones asociadas al segmento”.
“Las Heras también suma productos con valor cultural e histórico, con servicios prestados en forma segura por operadores idóneos, lo que repercute notablemente en la calidad de las prestaciones y le brindan más comodidad al turista que se acerca a conocer la zona y participar activamente de las opciones a su alcance”, según agregó el funcionario de Las Heras.
Asimismo, uno de los operadores turísticos presentes en el acto expresó que “Uspallata ofrece al mendocino y turistas la oportunidad de practicar diferentes actividades, desde hacer cabalgatas, excursiones para toda la familia, hasta algo más extremo, como puede ser el rafting y servicios 4×4”.
“El Valle de Uspallata cuenta ahora con la oportunidad de efectuar senderismo, en tramo de sur a norte, partiendo desde Luján de Cuyo y llegando a la vecina provincia de San Juan”, manifestó Gabriel Cajadonoso, prestador de turismo aventura de la zona.
El Informador Turístico de Uspallata, a cargo del municipio de Las Heras, funciona de 8 a 22, con personal capacitado y una actividad diaria que involucra la asistencia a más de 400 turistas que requieren de los servicios de este informador.
Recordemos que esa comuna del noroeste de Mendoza cuenta en su territorio con el Cerro Aconcagua como referente inigualable de este producto turístico insignia, experiencia que se complementa con la contemplación de paisajes imponentes, ascenso, senderismo, avistaje de aves, travesías y trekking.
Asimismo, Las Heras posee numerosos senderos intermontanos, trazados para experimentar el esfuerzo de la aventura, y también la satisfacción que trae aparejada el placer de recorrer tramos con valor histórico, además de lo geográfico.
Las Rutas de Aventura de Mendoza
Las mismas experiencias de aventura pueden realizarse en distintos departamentos y son más de 100 prestadores los que llevan a los turistas a vivir momentos increíbles.
Con una visión federal y regional, las 21 experiencias que propone Mendoza se encuentran en: Cerro Aconcagua, Vallecitos/Cordón del Plata, Cruce de los Andes, Cajón de los Arenales, Volcán Tupungato, Vieja Ruta 40, Laguna del Diamante, Llancanello, Payunia, El Sosneado, Cañón del Atuel/Los Nihuiles, Desierto de las Huayquerías, Camino del Inca, Tierras Ancestrales, Telteca, Experiencia Bicentenario, Nieve, la Aventura del Vino, la Espeleología, Correr los ríos y Senderismo.
En concreto, las Rutas de Aventura se instalan como proyecto de integración y desarrollo, pensando en un turismo sustentable con impulso provincial y regional; éstas tienen como objetivo primordial convertirse en un conjunto de experiencias trabajadas en red para facilitar la demanda turística; y que consolida y promociona la trayectoria cultural e histórica de los lugares que se visita.
Un día en la vida del jefe comunal Tunuyán es muy activo. De reunión en reunión con vecinos o con funcionarios provinciales. Pero se tomó una pausa para dialogar, para contar lo que siente con esta responsabilidad en la que lleva más de tres años. Considera a su pueblo como el pulmón de la provincia y no sólo por la situación geográfica, sino por el desarrollo que ha tenido en los últimos tiempos. Se ilusiona con el paso a Chile a través del Portillo. “Y queremos proyectar más”, dice y se zambulle en todos los temas que le planteamos.
¿Qué significa el Festival de la Tonada desde el punto de vista de la economía?
Martín Aveiro: Es una inversión que realiza el municipio pero que genera mucho rédito. Antes no movilizaba gente, hoy somos el primer destino turístico de la provincia. Hemos logrado toda la ocupación de los seis hoteles y 140 cabañas, más las habitaciones de familia, campings y que los departamentos estén repletos. Eso significa más recursos para los restaurantes, para los quioscos, en las estaciones de servicio, y toda la cadena de proveedores. Nos genera entre treinta y cuarenta millones de pesos para el Departamento.
¿En cuanto al aporte de los sponsors?
MA: Siempre se había tercerizado la sponsorización. Ahora lo tiene el municipio, inclusive a través de la licitación, en base a las categorías, oro, plata o bronce. Por ejemplo, este año entró como oro una empresa de transporte, además de Presidencia de la Nación, Consejo Federal de Inversión, etc. Entonces la competencia es sana, porque uno llama a licitación y cada uno se presenta, como es el caso del mundo de las gaseosas en donde una ofreció cien mil pesos, la ganó y será la gaseosa oficial del Festival.
¿También es una inversión el haber logrado la certificación ISO 9001 para el Festival?
MA: Significa calidad, pero también que cuando viene un turista o un vecino que pueda tener un baño a las cuatro de la mañana en condiciones óptimas. Encontrarse una ciudad limpia, bien iluminada, con seguridad. Ser calificado norma ISO es una evaluación permanente porque esto nos obliga a hacer un promedio de dos mil encuestas diarias que nos dan una evaluación hacia adentro que nos dice como lo vive, como lo disfruta, cuál es el segmento que más le gusta. Cuando asumimos era una fiesta que tenía mucha historia y poco presente. Empezamos agrandando el predio de tres hectáreas a ocho, ofreciendo en servicios para la gente, con cooperativismo con artesanos. Un espacio digno, con paseos. Generamos tres escenarios simultáneos para nuestros jóvenes que recién comienzas, para los niños que sueñan y para los adultos que ya son artistas.
Hay un hito importante que es el Manzano Histórico
MA: Es el eje principal de nuestro querido Tunuyán. Marca la historia de nuestro pueblo. Significa que fue el lugar que eligió San Martín para para descansar cuando regresó de la campaña libertadora. Cuando llegamos a la gestión, había cuatro campings, con un mismo dueño, muy abandonado e incluso el mismo manzano estaba prácticamente seco. Lo que hicimos fue generar economía. Primero nos quedamos con los campings, contratamos gente y pusimos en condiciones toda su infraestructura. Se brindaron servicios, un espacio para los artesanos, con cosas sencillas como piedra y rollizos. Hicimos un anfiteatro con lo que agregamos cultura. Ahora viene mucha gentes y trabajan los artesanos.
¿Qué plan desarrollan con respecto al turismo?
MA: Antes de asumir ya habíamos trazado un plan estratégico con respecto al turismo, ya que antes no existíamos en el mapa turístico. Primero trabajamos sobre la actitud de la gente, mostrándole que es posible una industria sin chimenea, ya que genera desarrollo constante en el tiempo. Después fue acompañar el crecimiento del sector privado que invierte cuando el Estado acompaña esos procesos con cloaca, agua, energía y gas, que son pilares para el desarrollo de los pueblos. Hoy estamos en obra con la estación de energía Las Viñas, una inversión de 80 millones que va a dar energía a todo Tunuyán y factibilidad de obra a sesenta nuevos emprendimientos que está esperando para iniciar sus actividades.
¿Y con respecto a la producción?
MA: Tunuyán ha cambiado mucho su matriz productiva. Siempre hemos sido caracterizados por la manzana y la pera. Hoy un gran cambio es la vitivinicultura por la calidad, ya que tiene que ver con su amplitud térmica, su altura y la calidad del agua, por lo que logramos uvas de excelencia. Y también tiene que ver con el turismo ya que el 80 por ciento de las bodegas con desarrollo turístico están en el Valle de Uco, y de esos, el cincuenta por ciento están en Tunuyán. Por eso hemos generados capacitación para proveedores de servicios turísticos como rafting, cabalgatas, trekking, parapentes, bicicleta y paseo rural, entre otros.
Para eso también se necesitan accesos.
MA: Prácticamente la doble vía está terminada y lo único que estaría faltando son obras secundarias que tienen que ver con la iluminación. Eso va a ayudar que el visitante llegue en forma segura y rápida. Siempre digo que somos el Chacras de Coria de hace quince años, ya que la zona se ha puesto muy en valor. Pero para eso hacen falta obras que acompañen. Hemos terminado una planta de efluentes cloacales en Vistaflores que es modelo en Sudamérica. Hemos hecho siete puentes nuevos que nos dan conectividad.
Usted proviene del mundo deportivo. ¿Qué está haciendo en esta área?
MA: Hoy tenemos más de mil doscientos chicos en escuelas de fútbol. Si el deporte es una herramienta también genera economía, ya que las camisetas se hacen en los talleres municipales. Hoy tenemos chicos que han participado en los juegos Olímpicos, más de 120 chicos que fueron campeones provinciales y fueron a las finales de los Juegos Evita. Hay más de ochocientas chicas jugando al hockey en la primera cancha de césped sintético del Valle de Uco y estamos terminando un skatepark.
¿Cómo se maneja con los distritos?
MA: Los distritos cumplen un rol fundamental para nosotros. Ahora cada uno tiene su delegado y hemos inaugurado cuatro CDR en distintos distritos. También hemos incorporado seguridad con preventores en todos lados. La vendimia es el mejor ejemplo de participación que tiene que ver con los distritos, ya que hemos logrado hacer las Vendimias Distritales y en ellas solamente actúan gente de cada lugar. Actúa toda la familia, el guion lo escriben ellos, nosotros hacemos la logística y ellos lo artístico.
¿Cuáles son sus sueños para el Tunuyán del futuro?
MA: El gran sueño que me queda es poder concretar la mayor cantidad de viviendas que se pueda. No hay mejor acto público que entregar una vivienda. Yo vivo en una casa del IPV que me dieron hace quince años y recuerdo ese momento con emoción. A los dos días me fue a vivir sin piso, sin medianeros, sin el bidet en el baño, pero era mi casa y eso me cambió la vida. Nosotros ya hemos entregado 120 casas y tenemos 170 en construcción. Me da tranquilidad pero también ganas de seguir luchando. Tenemos varios asentamientos con los que seguiremos trabajando ya que estamos muy involucrados. Estamos apostando al desarrollo humano, cómo cambiamos los hábitos. Los ejes fundamentales para lograr eso son la educación, la cultura y el deporte.
¿Qué aporte le hace el departamento a la provincia?
MA: La calidez de su gente hace que Tunuyán sea un destino importante para el crecimiento provincial. Somos un pulmón en el centro de la provincia donde se puede desarrollar y fortalecer mucho crecimiento económico. Para eso hay que trabajar estratégicamente y un elemento importante es el cruce a Chile por el Portillo. Estamos frente a muchos millones de habitantes ya que estamos directamente enfrente de la capital chilena. Eso nos puede garantizar un gran polo de desarrollo y crecimiento para nosotros
Según estos datos provistos por la Dirección de Planificación, Innovación y Prospectiva Turística, con aporte del Observatorio para el Turismo Sustentable, los turistas permanecen en la provincia 8 días, aproximadamente, y hacen un gasto diario promedio de 672 pesos.
En un estudio pormenorizado, según la zona elegida por los turistas, el Gran Mendoza tuvo el 65% de ocupación; Alta Montaña (Cacheuta y Uspallata), 70%; Zona Sur, 79%; Valle de Uco, 75%; Luján de Cuyo y Maipú, 78%.
Respecto del origen de los turistas, el organismo indicó que el 67 por ciento son residentes nacionales, de los cuales el 44% corresponden a provincia de Buenos Aires y Capital Federal; 14% de Córdoba; 8% de Santa Fe y un 14% aproximado de San Juan y San Luis.
En el segmento de turistas extranjeros, más del 18% llegó desde Chile, en tanto un 3,5% lo hizo desde Brasil y un 10% de otros países de América y Europa.
Javier Espina, ministro de Turismo de Mendoza, dijo que “al observar estos datos, es posible asegurar con mucha satisfacción que el trabajo conjunto público-privado rinde una vez más sus frutos».
«La promoción efectuada, sumada a la calidad con la que se prestan los servicios (alojamiento, transporte, excursiones, y otros), hace que el ‘Destino Mendoza’ sea elegido por miles de compatriotas y también por extranjeros que llegan para descubrir la Provincia y disfrutar de sus atractivos”, añadió.
El funcionario auguró que para la segunda quincena de enero las proyecciones son buenas y se mantendrá el nivel de ocupación.
El Festival Nacional de la Tonada ya tiene confirmado algunos artistas que se presentarán en el escenario mayor. Otra novedad, es que la fiesta vendimial de Tupungato se realizará durante dos noches. El departamento de San Carlos es el que inaugura el cronograma festivalero del Valle de Uco.
San Carlos será el primer departamento que festeje vendimia. Su fiesta “Hijos del Agua y de la Tierra” será el próximo 24 de enero en el Anfiteatro Neyú Mapú.
Para los primeros días de febrero, las jornadas festivaleras más importantes de la zona se realizarán en Tunuyán, y la fiesta de la vendimia se entrelazará una vez más con el Festival Nacional de la Tonada. El 4 de febrero se celebrará la cultura del vino, y desde el 5 al 8 de febrero comenzará el Festival Nacional de la Tonada.
Para estas jornadas ya se confirmaron algunos artistas de marcada trayectoria nacional, tanto en el ámbito de la música como del humor. Entre ellos están confirmados: el Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra, Sergio Galleguillo, Los Huayra, Los Tekis y los mendocinos nominados recientemente a los Grammy Orozco-Barrientos. En cuanto al humor, Miguel Ángel Cherutti y el Flaco Pailos, son los artistas que harán reír al público.
El cronograma se completa con la fiesta de la vendimia de Tupungato, la misma tendrá lugar el día 21 de febrero en el Teatro del Camping Municipal. Además, el día 22 se realizará la repetición, la cual -según adelantaron desde la comuna- tendrá diferencias notorias en cuanto a lo artístico, ya que es la única comuna de la zona que ofrece esta repetición para vecinos y turistas.
Tanto en el Sur como la montaña y el Valle de Uco, mendocinos y turistas cuentan con opciones de alojamiento, gastronomía y actividades al aire libre para todos los bolsillos. Prestadores esperan un incremento en la demanda para la semana que viene.
Zulema Usach – zusach@losandes.com.ar
Contemplar el atardecer en una inmensidad rodeada de montañas; descansar a la orilla de un arroyo sintiendo la brisa impregnada de aroma a jarilla o cabalgar por senderos coloreados por arboledas y viñas, son sólo una parte de los planes elegidos por mendocinos y viajeros que durante esta primera quincena del 2015 eligen la provincia como el escenario ideal para disfrutar de momentos de tranquilidad.
Si bien esta etapa del receso de verano encontró a los prestadores de servicios con una demanda menor a la de años anteriores, para los próximos días se espera un repunte en los niveles de reservas en cabañas, hoteles boutique y posadas ubicadas en las zonas más solicitadas del territorio.
Así, tanto en el Sur y el Valle de Uco como hacia el oeste camino a Alta Montaña, los prestadores de servicios turísticos se encuentran a la espera de un repunte en los niveles de reservas y de hecho algunos se animan a adelantar que esta será una buena temporada.
Desde el Gobierno, explicaron que el escenario futuro en materia de turismo interno (mendocinos que eligen quedarse en Mendoza), nacional (sobre todo, los visitantes de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) y extranjero (en su mayoría chilenos, brasileños, estadounidenses y europeos) es auspicioso.
Optimista, el ministro de Turismo Javier Espina, proyectó que para estas vacaciones -en el período comprendido entre el 20 de diciembre pasado y hasta fines de febrero inclusive- la actividad registrará un 7% más de demanda que en la misma época del 2013-2014, cuando llegaron a Mendoza unas 800 mil personas.
El funcionario detalló que en relación a la cantidad de reservas registradas, las zonas más requeridas (tanto por mendocinos como turistas), son las ubicadas en los departamentos de San Rafael y Malargüe.
Disfrutar de la inmensidad
Al Sur del territorio provincial los prestadores de servicios aguardan por la llegada de visitantes. Pescar, practicar windsurf o caminar entre cañadones, cerros y ríos son las actividades por excelencia en los sitios de incomparable valor paisajístico de los departamentos sureños. El Cañón del Atuel, Valle Grande, el dique El Nihuil; Los Castillos de Pincheira o la Caverna de las Brujas, se suman a las bellezas que ofrecen estas latitudes.
Sólo en el departamento de San Rafael, los paseantes cuentan con opciones para todos los gustos y posibilidades económicas. Para los que buscan el confort, la carta de sitios de alojamiento incluye desde pequeños hoteles y hosterías o cabañas equipadas hasta amplias casonas con estilo rural.
En tanto, los que disfrutan pasar las noches en carpa pueden optar por quedarse en al menos diez paradores, campings y clubes ubicados en zonas cercanas a ríos, diques y lagos. En algunos casos, los precios rondan los 100 pesos por persona el día, mientras que el valor por dejar el auto o camioneta en el camping cuesta otros 100 pesos.
Al pie de las montañas
Hacia el Oeste, siguiendo la ruta que lleva a la precordillera, el panorama se ofrece con múltiples posibilidades para las familias, parejas y grupos de amigos que deseen compartir un inicio de enero entre cielos bañados de estrellas y sonidos que llaman al relax.
Es que todo indica que si de encontrar armonía se trata, no es necesario viajar largos kilómetros al extranjero ni gastar demasiado dinero. Para los que aún deberán equilibrar el bolsillo luego de los gastos de las fiestas de fin de año, algunas opciones se perfilan por el camino que lleva a la montaña.
En Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, las Vegas, Valle del Sol y El Salto, el trayecto que se extiende hacia la villa de Uspallata, invita a quedarse una o más noches al refugio de alguna cabaña o acampar en un camping.
Los precios para los más gasoleros, que prefieren dormir en su carpa no superan los 100 pesos por noche. «Los mendocinos vienen a acampar los fines de semana o a pasar el día», deslizó Karina Guerrero, una de las propietarias de del camping Terralta, que también cuenta con cabañas.
Según explicó, la mayor cantidad de visitantes a este rincón de Blanco Encalada (Luján de Cuyo) se aguarda para la semana próxima y las siguientes.
La entrada al predio (que cuenta con pileta, churrasqueras, proveeduría y baños con agua caliente) cuesta 80 pesos el día los adultos y 60 pesos los niños.
En tanto que las cabañas para dos personas valen 590 pesos y 850 pesos para dos y cuatro personas respectivamente.
Juan Carlos Hernández, presidente de la Cámara de Turismo y Comercio de la zona del Corredor de Cacheuta destacó que por estos días el nivel de reservas en los 32 complejos habilitados (con un total de 2.238 camas) en este rincón de montaña no supera el 50%.
Desde su punto de vista, la demanda en los servicios de alojamiento en la zona ha sido inferior que el año anterior y sobre todo, han sido solicitados por mendocinos. Sin embargo, durante el transcurso de enero se prevé que la situación mejore y de hecho, a partir de este fin de semana, es posible que la provincia reciba una cantidad importante de viajeros chilenos.
Aquellos que gustan del aire montañés y desean disfrutar de un baño en las termas, realizar cabalgatas, practicar rafting o visitar los circuitos del vino, quedándose en una cabaña, deberán saber que el alojamiento para cinco personas cuesta entre 750 y 800 pesos por noche. En algunos casos, la tarifa para dos personas ronda los 600 pesos por noche, con IVA incluido.
Cada complejo cuenta con churrasqueras y cocheras, mientras que otros han incluido piscina para ofrecer un mayor disfrute de los huéspedes. Los restaurantes de la zona, por su parte, disponen de nutridas cartas para quienes disfrutan de platos típicos.
Salones de té, bares de vinos y de cerveza artesanal se suman a la propuesta gastronómica disponible para los amantes de la aventura. Rodolfo Navío, presidente de la agencia de Viajes Argentina Rafting destacó que en estas semanas han trabajado con una cantidad importante de personas llegadas desde otras latitudes y desde los distintos departamentos de la provincia.
Ocurre que en épocas de calor, los senderos de montaña suelen ser un esperado respiro para quienes buscan descansar en zonas más frescas, como por ejemplo, los alrededores de Vallecitos.
A las actividades como el rafting, el kayak de lago, la tirolesa o el parapente, se suman otras más osadas, como el paracaidismo y las más tranquilas, entre ellas, las caminatas grupales y las cabalgatas. Para reforzar la demanda, Navío explicó que han debido apelar a promociones.
Una de ellas, por ejemplo, es disfrutar de dos actividades al aire libre con el almuerzo incluido por unos 800 pesos por persona el día. La tarifa incluye el traslado desde la ciudad de Mendoza. «Hemos tenido muchas consultas, creemos que va a ser una buena temporada», adelantó Navío.
Valle del Sol, es otro destino que espera recibir visitantes para las semanas entrantes. De hecho, quienes ofrecen sitios de alojamiento esperan que las reservas crezcan y que sean confirmadas por los paseantes.
«Hasta ahora ha estado un poco flojo en relación con el año pasado. Hemos tenido una sola reserva confirmada», confió Enrique Rodríguez, propietario de una casona que cuenta con capacidad para ocho personas.
Una perla entre los cerros
En el Valle de Uco, las postales rodeadas por la belleza que ofrece el Cordón del Plata, son cada vez más buscadas tanto por locales como visitantes. Cada verano, afirmó el ministro Espina, esta región provincial conformada por Tunuyán, Tupungato y San Carlos, es cada vez más buscada. Incluso la oferta hotelera y gastronómica de la zona cada vez se ofrece de manera más diversa.
Diego Mayorga, uno de los socios del complejo Posada de Campo ubicado en la ruta 40, km 77 de Tunuyán, coincidió en que en esta temporada ha habido un aumento en las consultas y reservas por parte de los viajeros que desean hospedarse en alguna de las tres unidades con las que cuentan. Aseguró que las consultas se realizan con meses de anticipación y que incluso, ya cuentan con reservas para este mes y el próximo.
Alquilar una cabaña equipada y con diversos servicios (piscina, canchas para practicar deporte, entre otros) en el Valle de Uco, cuesta desde 850 pesos (con IVA incluido) para 2 personas.
Si querés información de The Vines of Mendoza, metete a su página de internet. Aquí lo que te proponemos es el relato de una vivencia: cómo es alojarse y disfrutar del Resort que fue revelación absoluta de Mendoza para el mundo en el 2014. ¡Conocelo!
Hace rato que Vista Flores, en Tunuyán, se volvió el “pueblito top” de Mendoza. Bodegas, restaurantes, empresas de turismo que ofrecen variadas experiencias de aventura y tastings, tours de compras de productos regionales y delicatesen mendocinas, y hoteles y posadas de todos los estilos son algunos de los motivos por los cuales esta zona se ha erigido como “el punto de moda” para ir a “turistear y bodeguear”.
Muy cerca de la zona esta The Vines of Mendoza, que en principio, es difícil de definir porque es muchas cosas. Y por eso puede disfrutarse de muchas maneras.
Se trata del nuevo espacio revelación del 2014: arrasó en los premios de la Asociación de Ejecutivos de Mendoza, ganó el oro regional en Arquitectura relacionada con el Vino de los premios Best Of… tan solo por nombrar algunos de los galardones locales, nacionales e internacionales con los que ha sido destacado.
Es, definitivamente, un Resort & Spa que se las trae. Aquí no vamos a hablar de la posibilidad de transformarse en propietario de una parcela, tener el propio viñedo, etc… sino de una experiencia de disfrute en un lugar súper mendocino, pero al mismo tiempo, que parece ajeno a Mendoza.
¿Qué significa esa paradoja que enunciamos más arriba? Que tanto los mendocinos como los turistas que vayan a The Vines reconocerán a su alrededor el paisaje maravilloso de nuestra provincia y disfrutarán de muchas costumbres locales: podrán relajarse tomando un mate, podrán probar vinos mendocinos maravillosos, degustar platos regionales, dormir siestas mendocinísimas al reparo de una buena sombra, impactarse con los Andes siempre indescriptiblemente bellos –porque realmente, ninguna palabra les hace justicia para plasmar por escrito la sensación de inundación de belleza que a uno le producen al estar frente a ellos- y más.
La cocina de una de las Villas.
Pero al mismo tiempo, disfrutar de una tranquila y lujosa Villa en la base de esa imponente Cordillera de los Andes: una perfecta combinación de rústica elegancia y moderno confort, nunca antes vista en la provincia.
Se cuenta en el lugar con 22 Villas inmersas en luz natural y construidas con madera y piedra, cuyos colores han sido inspirados en la naturaleza del Valle de Uco, Mendoza.
Un lugar para refugiarse, despejarse y relajarse. Un lugar en el que el huésped es como un viejo amigo y mediante un trato especial le aseguran que vivirá la mejor experiencia de nuestra región.
¿Y si no me da el presupuesto para alojarme?
Bueno, pues siempre se puede ir a pasar el día: el internacionalmente aclamado chef Francis Mallmann pusó allí su restó “Siete Fuegos”, en el que creó inspiradores platos regionales entre los que destaca la mundialmente conocida carne de Argentina. Todos los platos están acompañados con la riqueza natural de los ingredientes locales de estación, provenientes de los jardines propios y de la tierra circundante, que se combinan naturalmente con excepcionales vinos argentinos. No mentimos cuando decimos que allí hay magia culinaria.
Siete Fuegos es la perfecta colección de técnicas de cocina a fuego abierto de Francis Mallmann, quién encontró su inspiración en los gauchos argentinos y en sus viajes por Europa; y se inspiró en cientos de años de historia para refinar sus técnicas. Podés saborear especialidades como un ojo de bife cocido a la parrilla por nueve horas a fuego lento, salmón al infiernillo en costra de sal, frutas de estación a la parrilla y aún más, acompañadas por premiados vinos boutique; ya sea en el espacio interior del restaurante o bien al aire libre, o disfrutar de un asiento en primera fila en la cocina abierta para ver a “los artesanos del fuego” transformar con pasión alimentos argentinos en deliciosos platos.
¿El tip? Probar por lo menos una copa de “Recuerdo”, la línea de vinos de The Vines.
La cava del lugar es asombrosa -hay que visitarla, tiene cientos de etiquetas de vinos de toda la Argentina- y el bar ofrece cócteles diseñados, cerveza artesanal y por supuesto, el siempre adorado fernet con coca que los extranjeros prueban como una rareza.
Así lo vivimos
A continuación, las impresiones segmentadas de ambos –Mauricio Llaver y Federico Croce- en cuanto al disfrute del lugar. Vale aclarar que fuimos en diferentes estaciones del año, para justamente poder luego compartir impresiones y analizar la uniformidad del servicio: desde ya podemos adelantar que es 100% óptima siempre.
La selfie, recién levantado. El paisaje, detrás.
Lo que más me impactó:
Mauricio: “La experiencia completa, desde el momento de la llegada hasta la salida. La desconexión con el mundo real es instantánea, desde el momento en que se sale de la ruta y se toma el camino hasta el resort”.
Federico: “Si tengo que nombrar algo, más allá de la obviedad del imponente paisaje y la excelencia en cuanto a arquitectura y diseño, destaco el servicio. Estoy absolutamente seguro que se encuentra entre los dos o tres lugares en los que mejor atención hay en nuestra provincia, y me atrevería a decir, en la Argentina. La preparación y el profesionalismo del staff es para aplaudir de pie: me sentí un rey durante toda la experiencia. Los/as gauchos/as son chicos apasionados y extrovertidos que al mismo tiempo se comportan como conserjes, expertos guías de turismo, entretenidos narradores, con un profundo conocimiento de Mendoza, su medio ambiente y su cultura”.
Lo distintivo:
Federico: “La combinación de lujo, atención personalizada y first class, con la sencillez de un hogar. Uno puede optar ser atendido como un rey –cada huésped tiene un ‘gaucho’ asignado, un/a joven perfectamente entrenado y que habla por lo menos portugués e inglés además del castellano, que será una suerte de mayordomo/a y atenderá todas las necesidades lógicas- y hasta ser trasladado en un simpático carro eléctrico de su Villa al restó, el spa o las salas de degustación… pero también puede optar por la privacidad y la posibilidad de cocinar sus propias comidas –la Villa está equipada de la mejor manera para ello-, disfrutar de un desayuno campestre llevado a la puerta en una preciosa canasta o vivir su estadía como si estuviera en una casa propia –pero ¡soñada!-”.
Recomendación:
Mauricio: “Llegar con tiempo para disfrutar con calma del check in, acomodarse en las villas y ya estar en clima para la hora del atardecer. El atardecer hace toda la diferencia, con la montaña ahí, a la mano”.
Federico: “El propósito personal de desconectarse es fundamental. Chau celular, chau iPad, chau computadora. Cada momento está pensado para producir relax y sólo falta la disposición de cada uno”.
Detalles:
Mauricio: “El nivel de detalles es absolutamente excepcional. Hay enchufes de todos los tipos, para olvidarse de los adaptadores y pensando en turistas de muchas nacionalidades; hay tres tipos de televisión (DirecTV, Apple TV y Netflix); el wifi es muy rápido, por si uno no se puede desenchufar del todo; hay bañeras (y jacuzzis en algunas habitaciones) y duchas, tanto en el interior como en los balcones (todo está pensado para ir en pareja); no sólo hay máquinas de Nespresso sino hasta climatizadoras de vinos; y hasta buenos libros en los anaqueles”.
Federico: «Tip súper sexy a propósito de lo que aporta Mauricio en el párrafo anterior: la posibilidad de tomar baños de espuma -solo o en pareja- en el deck de las Villas, o duchas desnudos a la luz de la luna, a la intemperie, sin el temor de que alguien vea la escena».
Deportes y actividades:
Mauricio: “Yo no usé el gimnasio, pero sólo visitarlo es un placer. Está construido en alto, como flotando sobre los viñedos, con ventanales en los cuatro costados; las máquinas para “hacer fierros” son de última generación”.
Federico: “Tampoco lo usé. ¡Preferí hacer una degustación de vinos en la bodega! Y fue excepcional”.
Gastronomía:
Mauricio: “Está mencionado más arriba pero vale la pena repetirlo porque es un diferencial absoluto en su totalidad. Siete Fuegos tiene los sabores profundos de Francis Mallmann, combinados con la posibilidad de ver y experimentar cómo se hacen los platos. Se le suma una carta de vinos de enorme amplitud, manejada por sommeliers de primera categoría como Martín Krawczyc y Mariana Onofri, que incluye la inteligente opción de acceder a grandes vinos por copas. Como detalle final, los desayunos en las villas se dejan en canastos de picnic en la puerta de la habitación a la hora en que se desee, con una variedad notable de productos frescos y recién horneados; como para arrancar el día sin ningún estrés, en la propia habitación, con la vista de la cordillera”.
Spa:
Federico: “Cuando me alojo en un resort u hotel cinco estrellas no puedo dejar de pasar por el Spa. Es mi debilidad. Y no me defraudó: todos los tratamientos se adaptan a cualquier preferencia, y están diseñados para sumergir totalmente los sentidos. Tiene habitaciones de tratamiento interiores y exteriores, baños de lujo, un jacuzzi al aire libre cubierto y un jardín privado con una fuente de agua inspirado en los ríos cercanos. Aromas y aceites especialmente seleccionados complementan sus tratamientos y añaden un elemento distintivo inspirado en los ricos entornos naturales del Valle de Uco”.
Por Patricia Losada
losada.patricia@diariouno.net.ar
Gran cantidad de turistas chilenos ya reservaron un lugar en hoteles de 4 y 5 estrellas para esperar la llegada del Año Nuevo en Mendoza.
Si bien el fin de semana largo que finalizó ayer también estuvieron dentro de la lista de visitantes, la llegada será notoria dentro de unos días, más cerca del 31.
Así lo adelantó el ministro de Turismo, Javier Espina, quien además destacó que los chilenos son un segmento de turistas que tienen un mayor nivel de gastos en gastronomía, compras, alojamiento y visitas a bodegas. “Ya se cuenta con un nivel de reservas importante y esperamos que aumente durante la semana”, dijo.
Los números
Los fines de semana largos han sido muy beneficiosos para Mendoza, aunque este último, que finalizó ayer, fue “moderado ya que la Navidad es una fecha que la gente prefiere pasarla con su familia y no pasear como en otras fechas”, expresó el funcionario.
Sin embargo los números no fueron nada despreciables, ya que llegaron a la provincia unos 20 mil visitantes que dejaron $52,5 millones repartidos en distintos rubros. Se estima que gastaron por día $660.
La región del Valle de Uco y San Rafael fueron los destinos preferidos por los turistas que visitaron Mendoza este fin de semana largo, que abarcó desde el 24 hasta el domingo.
Las cifras de alojamiento de la región valletana alcanzaron 80% (con Tunuyán a la cabeza), mientras que el departamento sureño tuvo el 73% de sus camas ocupadas por los visitantes que eligieron Cañón del Atuel, Valle Grande y sus alrededores.
También el Gran Mendoza fue elegido para pernoctar, ya que sumó 50% de ocupación hotelera y la zona de alta montaña también recibió turistas que se quedaron a dormir en alguno de los complejos de cabañas de la zona de Potrerillos, Cacheuta y Uspallata.
Lo que se viene “La gran cantidad de visitas que tuvo este fin de semana San Rafael es un anticipo de lo que se podrá ver en enero”, dijo Espina. Sin embargo, no dejó de lado los clásicos circuitos cordilleranos y los más cercanos a la ciudad.
El informe del Ministerio de Turismo indicó que el 72% de los turistas que llegaron a Mendoza son argentinos. El 44% llegó de Buenos Aires y Capital Federal, el 14% de Córdoba, 10% de Santa Fe y 13% aproximadamente de San Juan y San Luis.
Estas proporciones son obtenidas de la base de datos de la Encuesta Provincial de Caracterización del Turista, que elabora la DEIE, Ondas 106 a 124, para la proyección de composición de turista por país de origen y por provincia de origen en el caso de los turistas nacionales.
En cuanto al porcentaje de visitantes, Espina opinó que este feriado fue significativo en el Valle de Uco y en la zona de alta montaña, con mucho movimiento y por arriba del 60% de ocupación hotelera.
“Aquí en ciudad fue un poco menor pero tenemos excelentes perspectivas para el verano. Estas dos semanas de fiestas son una buena combinación para saber lo que pasará en verano, en donde los niveles de reserva para ocupación están creciendo día a día”, dijo.
►4 noches de alojamiento es la cifra promedio que registran los argentinos que viajaron este año a alguno de los destinos del país durante uno de los fines de semana largos que se implementaron en el calendario 2014.
►$261 es el gasto promedio que se estima que los visitantes que se desplazaron a algún lugar para disfrutar de unos días de descanso invirtieron en rubros como gastronomía, alojamiento y excursiones.
►Informe. Un estudio reciente de la Cámara Argentina de Turismo indicó que el nuevo perfil de turista tiene como característica que reparte sus vacaciones durante el año y no las concentra en una sola época como antes.
►Por el país. Otro detalle del informe afirma que el turista argentino ha optado por seguir conociendo nuestro país, eligiendo una o más de las distintas alternativas a lo largo del mapa federal turístico.
Asociados a esa entidad partirán a caballo el 17 de febrero desde El Manzano. Esa travesía pisará Chile por primera vez. Otras tres ediciones se hicieron desde San Juan y La Rioja. El recorrido llevará seis días. La FEM estará presente.
Por Rosana Villegas
villegas.rosana@diariouno.net.ar
Una dura pero instructiva travesía realizarán empresarios de todo el país nucleados en la CAME: por primera vez harán el Cruce Sanmartiniano desde Mendoza. En las tres ediciones anteriores, este cruce se hizo desde San Juan -dos veces- y el restante, en La Rioja. Pero en esta cuarta edición los partícipes montarán a caballo para recorrer durante 6 días el mismo camino que hizo una de las columnas del ejército durante la gesta libertadora, por Tunuyán, hacia Chile.
“La idea es rescatar la figura de liderazgo de San Martín. Entendemos que un pequeño empresario al frente de su empresa enfrenta situaciones difíciles como las que debe sortear por ejemplo el conductor de un ejército, por eso vamos a aprovechar la figura del Libertador para hablar de estas situaciones y cómo solucionarlas como una actividad de formación”, adelantó el presidente de la FEM, Adolfo Trípodi, y durante la presentación aseguró que participará en un tramo del periplo.
Aquellos que se animen al atractivo itinerario partirán el 17 de febrero desde El Manzano Histórico para pasar por el control de Gendarmería Nacional en el refugio Alférez Portinari y desde allí tomar el camino a el Portillo Argentino, una ventana en la precordillera tunuyanina enclavada a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los privilegiados conocerán también el nacimiento del río Tunuyán en el valle homónimo, la zona de Piuquenes y Termas de Plomo, para terminar el recorrido en el Cajón del Maipo y, por primera vez desde que se realiza este cruce, pisarán tierras chilenas.
Conociendo la gran convocatoria que tiene este tipo de travesías, desde la CAME dijeron que el cupo es limitado y que en las primeras semanas de enero se realizará la selección de los participantes, dado que ya se interesaron empresarios de Resistencia (Chaco), de Tucumán y Jujuy, entre otras localidades donde se ubican las 1.500 cámaras de comercio adheridas. Aunque nadie lo admite públicamente, se sabe que al grupo de empresarios seguramente se sumará una cabalgata paralela de los apasionados por la montaña que también buscarán llegar a Chile.
“Para nosotros es muy importante que este primer cruce mendocino se realice por el paso de Tunuyán, porque entendemos que será una gran oportunidad para mostrarle al país las bondades de nuestra cordillera. Además, es propicio porque estamos trabajando en mejorar el camino al Portillo y también para acelerar los tiempos de la construcción de un hotel en la base del cerro Manantiales, en donde funcionará una pista de esquí que promete mejores condiciones que las del Norte de la provincia. De hecho, yo mismo llegué al lugar la semana pasada y todavía había nieve”, contó el intendente tunuyanino, Martín Aveiro.
Los interesados en participar en este Cruce Sanmartiniano 2015 desde Tunuyán (Mendoza) con destino a Chile deberán contactarse con el secretario general de la CAME, José Bereciartúa, a través de esta dirección de correo electrónico jabereciartua@came.org.ar
El diseño pertenece a una universitaria que lo elaboró para su tesis de arquitectura. La comuna lo tomó y ahora busca financiamiento.
La necesidad de aprovechar la ribera del río Tunuyán y vincularla con la dinámica de la ciudad es un desafío que comenzó a sonar en los ‘80 en Tunuyán.
Este año, una joven universitaria diseñó un interesante recorrido biosaludable con un centro de interpretación para funcionalizar el costado este de la villa cabecera. La tesis enseguida generó adhesiones y el municipio está en la búsqueda de financiamiento para llevarla a cabo.
A lo largo de poco más de 8 km, la márgenes del río Tunuyán hoy presentan paisajes poco apreciables: terrenos inútiles e inundables, basurales, cañaverales, baldíos, barrios, etc.
La idea de la futura arquitecta -y ahora también de la comuna- es equipar este sector que serpentea junto al río con senderos para ciclistas y caminatas, con nodos deportivos y recreativos, con sitios de avistaje de la naturaleza y con un centro de atención.
Un año le llevó a Antonela Barón estudiar las condiciones del territorio y armar este “master plan” pensado para intervenir en unas 867 hectáreas, que van desde el Parque Lombardía (hoy un sitio poco aprovechado por los vecinos), al extremo norte, hasta el puente del Río Tunuyán, sobre la ruta 40.
El recorrido pasa, entre otros lugares, por el albergue y el Anfiteatro Municipal, escenario natural del Festival de la Tonada.
Lo más importante es que el proyecto no quedará en el ámbito académico. Andrea Avena, titular de Planificación y Ordenamiento Territorial de la comuna, acompañó el proceso de estudio y aseguró que ya cuentan con parte del financiamiento y el marco legislativo para llevarlo a cabo.
Tunuyán es una de las pocas ciudades mendocinas que tiene la característica de estar contorneada por un río provincial, sin embargo nunca supo sacar claras ventajas de esta particularidad.
El hecho de que la mayoría de los terrenos que constituyen las márgenes del afluente sean de dominio privado, con una servidumbre de paso regulada por Irrigación, frenó los proyectos que intentaron darle una función a este espacio.
Lo cierto es que el año pasado avanzaron algunos pasos. Avena expuso que, junto a Irrigación y la Dirección de Recursos Naturales, estudiaron la topografía de la ribera para relevar a los propietarios de los terrenos afectados.
“Hay tierras todavía usadas con fines agrícolas, otras en desuso y muchos son emprendimientos residenciales, que donarán ciertas fracciones para equipamiento social, según lo estipula la Ley de Fraccionamiento y Loteo”, dijo la funcionaria.
El proyecto
“Queremos retomar la idea de un paseo costanero, pero lo llevaremos a la práctica con un proyecto menos ambicioso”, apuntó Avena. El mismo propone la construcción de circuitos peatonales y ciclísticos, con miradores a mitad de camino para disfrutar del paisaje del río y la montaña.
También un corredor gastronómico, un paseo artesanal permanente, zonas con juegos para niños y máquinas para ejercicios.
Aunque la frutilla del postre es el centro de interpretación. “Es la evolución de un museo. A través de distintos materiales y del diseño del recorrido, el visitante experimentará la montaña, el desierto, el camino de los ríos y el agua como recurso vital de este oasis”, explicó por su parte Barón.
En el Gobierno estiman que desde el 24 y hasta mañana llegarán unos 20 mil visitantes, la mayoría nacionales, sobre todo de Buenos Aires y Capital Federal.
RAFTING. UNA DE LAS ACTIVIDADES MÁS ELEGIDAS POR LOS TURISTAS QUE LLEGAN A LA PROVINCIA.
Según la Dirección de Planificación, Innovación y Prospectiva Turística, dependiente del Ministerio de Turismo, entre el 24 y el domingo la provincia contará con 19.900 turistas, que dejarán $52,5 millones, lo que ha generado un gran optimismo en las autoridades de Gobierno y también en empresarios.
En base a los datos obtenidos por el organismo mencionado se estima que la ocupación promedio en el Gran Mendoza alcanza el 50% (hotelería y hostels); en alta montaña, (Cacheuta y Uspallata), 51% en hotelería, en Valle de Uco 80% (Tunuyán) y en el Sur provincial llega al 73%.
Los visitantes realizaron reservas por cuatro días en nuestra provincia, del 24 al 28 de diciembre, y se presume que gastarán alrededor de $660 por día. Por ello surge el dato de que dajarán mas de $50 millones en la provincia.
En cuanto al porcentaje de visitantes, el ministro de Turismo de Mendoza, Javier Espina, explicó a través de los servicios de prensa del Gobierno: “Este feriado estuvimos muy bien en el Valle de Uco y en la zona de alta montaña, con mucho movimiento y por arriba del 60% de ocupación hotelera. En Ciudad fue un poco menor, pero tenemos excelentes perspectivas para Año Nuevo. Estas dos semanas de las Fiestas son una buena combinación para saber lo que pasará en todo el verano, ya que los niveles de reserva para ocupación están creciendo día a día”.
El 72% de los turistas que llegaron a Mendoza tienen procedencia nacional. El 44% de Buenos Aires y Capital Federal; 14% de Córdoba; 10% de Santa Fe, y 13%, aproximadamente, entre San Juan y San Luis.
Estas proporciones son obtenidas de la base a datos de la Encuesta Provincial de Caracterización del Turista que elabora la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) .