Archivo de la categoría: Turismo

Discovery Channel grabará en escenarios naturales del Valle de Uco

Discovery-Latin-america-US-Hispanic


Se verá en Latinoamérica y se rodarán episodios en la provincia de Mendoza, en los departamento de Lavalle, Tupungato y Tunuyán, cuya idea es mostrar Argentina a través de la Ruta 40.

Como resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Turismo de la Nación, Discovery Channel y el Ministerio de Turismo de Mendoza en los próximos días Discovery Networks Latin America, rodará episodios en escenarios naturales de la provincia, haciendo foco en la ruta 40 y la idiosincrasia sociocultural de cada uno de los pueblos y ciudades por donde la principal ruta de argentina atraviesa.

Al respecto, El ministro de Turismo, Javier Espina, destacó: “Esta es una oportunidad más de mostrar los hermosos atractivos que ofrece Mendoza para que los visitantes vivan experiencias única. La provincia ya ha participado en varios programas Nacionales e Internacionales y siempre ha sido elegida por las bondades de sus paisajes, sus vinos y su gente”.

El programa se divide en varios episodios donde un grupo de riders (en moto) recorren Argentina a través de la R40 y pasarán por Mendoza, siendo foco en Lavalle y Valle de Uco donde tomarán algún descanso para cocinar y probar vinos en bodegas, todo estará lógicamente grabado porque se trata de captar todas las vivencias, tal como es el lenguaje y dinámica de este tipo de producciones.

Del reality show forma parte el productor Gabriel Rocca y Herencia Custom Garage –reconocida marca de ropa y taller de reciclaje de motos antiguas.

Plan de rodaje

Lavalle

Vienen por Ruta 40, en el km 3370 ingresan al Camino de Los Huarpes y se dirigen a Laguna del Rosario. Recorrerán la Capilla, el museo y el campo santo. Aquí realizarán una “donación de alimentos” al cura párroco de la capilla, Juan Antonio Pelaytay; luego entran al pueblo, y se dirigen a los artesanos de telar y cuero y probarán pasteles hechos por la comunidad del lugar.

Valle de Uco

Bodega Andeluna (Tupungato). El chef montará una cocina al aire libre con un par de riders chefs que lo acompañarán cocinando. El enólogo de la bodega realizará una degustación de vinos; continúa el recorrido hacia el Manzano Histórico, allí, un guía les dará detalles de todo lo ocurrido sobre la gesta sanmartiniana.

Discovery Channel, referente mundial en documentales:

Discovery Communications Inc. entidad encargada de supervisar todas las operaciones de Discovery Communications, tanto en la televisión por cable y satélite en toda América Latina y el Caribe. Es una señal de entretenimiento, cultura y educación distribuida virtualmente en el mercado de televisión de pago en todo el mundo. La marca es conocida principalmente por su variedad de programación científica, particularmente documentales y programas sobre la naturaleza. Discovery se lanzó el día 17 de junio de 1985 en Estados Unidos.

En ese sentido. Discovery Networks Latin América, ofrece una cartera de canales encabezada por Discovery Channel y otras redes, que se distribuyen en todos los mercados de televisión de pago en América Latina. La división ofrece 11 canales en dos idiomas (español y portugués), los cuales también tienen la opción SAP.

Fuente: Prensa Mendoza

Una triste paradoja en el Valle de Uco

Gisela Manoni – Corresponsalía Valle de Uco – gmanoni@losandes.com.ar

El Valle de Uco es conocido, además de por sus bellos paisajes, por su lucha comunitaria y denodada en defensa del agua pura y de la naturaleza. Sin embargo, mientras que un gran porcentaje de vecinos comprometidos salen a las rutas y se autoconvocan para combatir contra todo lo que pueda afectar su ecosistema, otros desoyen este mandato popular y no tienen el menor prurito en arrojar sus residuos en cualquier sitio.

Lamentablemente, hay sitios de incomparable belleza que hoy deslucen por esta causa. La inigualable vista que tiene del Cordón del Plata para el conductor que transita por la ruta 88 hacia Tupungato se ve empañada a la altura del arroyo Anchayuyo porque las márgenes del afluente se han convertido en un basural.

Lo mismo ocurre en ciertos sitios de Los Cerrillos, en Villa Bastías y en el camino hacia Potrerillos por La Carrera. Todos parajes tupungatinos destacados por su nivel paisajístico.

Estas vacaciones de invierno, y con muy buen tino, la Municipalidad de San Carlos comenzó a explotar turísticamente un diamante en bruto que había mantenido en secreto hasta el momento. Abundan los excelentes comentarios de los turistas que se ahondan en los cañadones arcillosos y los vericuetos del río seco de La Salada, en un interesante recorrido por el desierto de Las Huayquerías.

Sin embargo, hay quienes parecen utilizar este trayecto que conduce a La Salada como depósito de todo lo que les sobra en sus casas. Los turistas y locales deben toparse con escombros y residuos a los costados del camino que, inevitablemente, modifican su visión de la geografía.

Pero no se trata sólo de estética. Meses atrás, trascendió una denuncia en el Concejo Deliberante de Tunuyán por un basural a cielo abierto que la actitud irresponsable de algún particular o empresa (porque también había escombros y montañas de mosto) había ayudado a extender a orillas del arroyo Tunuyán.

En realidad, el problema ambiental es más serio. Porque esta acumulación de residuos domiciliarios e industriales se encuentran en plena confluencia de dos hilos de agua: el Tunuyán y el arroyo Claro. La contaminación del agua después continúa hacia todos los cultivos que se extienden hacia el este de este departamento.

Ni qué hablar, cuando algunos de los vecinos -cansados de las moscas, mosquitos y demás problemas que les trae el basural- deciden prender fuego a tanta porquería. Entonces, el aire se vuelve irrespirable para todos los barrios que se encuentran en las inmediaciones.

Y es verdad que el Estado a veces tiene los oídos sordos y los ojos, ciegos. Pero no toda la culpa puede endilgarse a los funcionarios. Sobre todo cuando los intendentes de los tres municipios de la región vienen trabajando desde hace tiempo para consolidar el Coince, el consorcio intermunicipal que se ocupa, con un moderno procedimiento, del destino final de la basura domiciliaria.

Además, ahora las comunas han conseguido un importante subsidio del BID que les permitirá avanzar en la materia y comprar nueva maquinaria para, entre otras cosas, erradicar todos los basurales a cielo abierto.

La sensación es que, hasta que cada uno de los vecinos no adquiera algo de respeto y aprenda a valorar el lugar propio y ajeno, nada va a cambiar.

Ojalá en el Valle de Uco se termine esta triste paradoja y que la conciencia ecológica y la lucha por el medio ambiente sea una virtud más propagada.

Periodistas y operadores brasileros disfrutaron del Destino Mendoza

Fue en el marco del vuelo inaugural que unirá San Pablo con Mendoza. Los visitantes recorrieron  bodegas y participaron de excursiones por la ciudad, Valle de Uco y Alta montaña.

Con motivo del vuelo inaugural que conectó la ciudad brasilera de San Pablo con Mendoza el pasado sábado 4 de julio a través de la empresa aérea GOL, arribaron, además de turistas, operadores turísticos y periodistas especializados brasileros con el objetivo de familiarizarse con el nuevo destino, y promocionarlo en sus paquetes de viajes por un lado y, por otro lado, difundirlo en los medios de comunicación e instalarlo en la opinión pública del país sudamericano.

Los periodistas que realizaron el Fam Press fueron de los siguientes medios: Folha de S.Paulo, Catraca Livre – Viagem Livre, O Globo, O Estado de S.Paulo, Revista Viaje Mais, Portal Terra y del área de Prensa y Comunicaciones de GOL.

En tanto que los operadores turísticos que formaron parte del Fam Tour representaron a firmas como: Visual, Agaxtur, Flytour, Abreu, Vinos Penedo Borges, Gapnet, Esfera, Ancoradouro, Rextur, Flytour-REC, Hostway, Copastur.

El itinerario apuntó a poner de relieve el turismo del vino y las rutas gastronómicas de la Provincia, destacando a su vez, la hospitalidad que puedan ofrecer los hoteles donde se alojarán; sin olvidar los servicios turísticos que trasladarán a los protagonistas de los Fam.

En este sentido, los periodistas y operadores, separados en dos grupos conocieron la ciudad de Mendoza, el Valle de Uco, las zonas vitivnícolas y turísticas de Maipú y Luján y los paisajes imponentes de la Alta Montaña mendocina.

Mendoza aprovecha así las oportunidades que brindan los denominados “Fam Tour /Press” o viajes de familiarización, encuentros que acercan a periodistas y/u operadores turísticos del país y del mundo, para poner al alcance de éstos nuestras propuestas únicas, experiencias que logran provocar nuevas sensaciones para promocionar el destino y sus particularidades.

En el Fam Tour hay operadores que generan un movimiento importante de negocios de turismo en todo el mundo; firmas corporativas en donde  Mendoza busca generar un vínculo estratégico, y a largo plazo, para que luego sean promotores o enlaces para concretar futuros negocios.

En concreto, con esta nueva conexión área internacional que suma Mendoza, se genera una apuesta del sector público y privado para incrementar las posibilidades para que Mendoza sea el destino que cada vez más eligen cientos de turistas brasileños. Estas políticas de desarrollo y promoción turística hacen que la provincia reciba más visitas durante todo el año, rompiendo con la estacionalidad y apoyando a las empresas que trabajan con el turismo.

Los protagonistas de los Fam

“Tenemos mucha confianza en lo que este destino puede ofrecer al turista brasileño, para quienes aprecian el buen vino, Mendoza es una plaza turística perfecta. El brasileño tiene un gran interés en el vino, al punto de buscar comprar tierras acá y formar sus propias bodegas”, expresó Luis Gustavo Duarte Santos de Noronha, de la empresa Hostway.

Por su lado, Marisa Dantas de Copastur comentó momentos antes de emprender el viaje a alta montaña, y luego de haber recorrido bodegas del Valle de Uco: “Es la primera vez que visito Mendoza y estoy muy asombrada con la infraestructura y paisajes de la provincia y encantada con el trato recibido. Coincido con quienes señalan que los vinos mendocinos son los mejores, yo quedé extasiada con los Torrontes que tienen ustedes, creo que tienen una ventaja competitiva de cantidad, variedad y calidad muy importante como para posicionarla en los mercados consumidores”.

“El brasilero es un “viajero” por naturaleza, que ama y busca cada vez que realiza viajes principalmente tres atractivos: la gastronomía, la naturaleza y concretamente, necesita encontrarse con particularidades que no vea en su cotidianeidad. El hecho de que Mendoza forme parte de la Great Wine Capitals Network, es un puntapié para la promoción como operadores en torno a que el destino se fortalezca y sobre todo, se dé a conocer”, dijo Marcia Regina Pereira de Souza de la empresa Esferatur.

Silvia María Alves Pereira redactora de Catraca Livre-Viagem Livre dijo: “Nuestra medio está siempre en la búsqueda de nuevos mercados de productos turísticos y esta ciudad, tiene, por lo que vengo observando, puntos fuertes de atracción para el turista brasilero y sobre todo para el paulista”.

Luisa Berbel Migueres, periodista especializada de Terra Brasil, sostuvo que “en el trato y la calidez del mendocino encuentro similitudes con la cultura del brasilero y paulista en concreto; además con esta conexión directa a Mendoza, el brasilero también encontrará un nuevo destino para conocer Argentina, sin pasar por Buenos Aires”.

Mendoza en el mapa aéreo internacional

En este comienzo de la temporada invernal, Mendoza suma dos vuelos: San Pablo-Mendoza y Miami-Córdoba-Mendoza, los cuales tendrán dos frecuencias semanales. El primero, miércoles y sábados, mientras que el segundo será sábados y domingos. La ruta que une al aeropuerto de Guarulhos con la capital mendocina es directa, en tanto que el vuelo desde Miami hace escala en la ciudad argentina mediterránea, cambio de aeronave, y traslado a Mendoza.

Al contar con una vía de comunicación sin escalas entre San Pablo y Mendoza, el vuelo adquiere más interés para los potenciales turistas brasileños, quienes buscan, principalmente, disfrutar de la nieve en el Complejo Las Leñas y visitar otros parajes del sur mendocino.

En este marco, es importante recordar que Brasil es el principal mercado turístico emisivo con destino a la Argentina, y el segundo grupo de turistas extranjeros, luego de los chilenos, que pueblan las plazas de alojamiento en Mendoza.

Así, la llegada de este vuelo es el puntapié inicial para una serie de arribos provenientes desde Brasil y una oportunidad para que Mendoza continúe en la senda del crecimiento turístico y en el posicionamiento de su nombre y marca, sus productos y servicios de calidad, sabores únicos y recursos humanos idóneos.

http://jornadaonline.com/Notas%20Entorno/137928-Periodistas-y-operadores-brasileros-disfrutaron-del-Destino-Mendoza

Los participantes de MasterChef cocinaron en el Valle de Uco

imagen

El desafío consistió en asar a las brasas cordero y cerdo. Estuvieron en los viñedos de la familia Zuccardi en Altamira.

Los participantes de la segunda temporada de MasterChef cocinaron en Mendoza. Los nueve concursantes desplegaron sus ollas y parrillas entre los viñedos de la familia Zuccardi en Altamira en el Valle de Uco.

Un jurado formado por especialistas invitados, junto a Sebastián Zuccardi -el enólogo de la bodega- probaron los platos a base de carne de cordero y cerdo a las brasas.

“MasterChef” es un reality de cocina, que en Mendoza se ve en la pantalla de Canal 9 los miércoles después del noticiero, donde el objetivo de los participantes es ser Chef. El ganador se llevará una beca de un año en la escuela de cocina de Mausi Sebess.

Este reality ha triunfado en todo el mundo, con una audiencia de más de 200 millones de espectadores en los 145 países en los que se ha emitido.

Vino, paisaje y gastronomía, la propuesta del Valle de Uco

Por el momento, la ocupación hotelera está al 50% de su capacidad. La expectativa es mayor para la próxima semana, cuando empieza el receso en otras provincias.

Visitas a las bodegas, cabalgatas, rafting, cocina de autor y sitios de inigualable belleza donde realizar trekking, son algunos de los atractivos a los que apuesta el Valle de Uco para este receso invernal. Con promociones y precios, que arrancan desde los 500 pesos en cabañas y los $ 1.200 en hoteles y posadas, la región busca convertir en visitas concretas el alto nivel de consultas que tiene por estos días.

El turista mendocino nunca ha sido el fuerte en las vacaciones de invierno en la zona. Por eso, los valletanos esperan entusiasmados que los índices de ocupación (hoy en un 50 por ciento promedio) se eleven la próxima semana, cuando se inicia el receso escolar en distintas provincias del país.

Hasta que la nieve se integre a la oferta (algunos pronósticos meteorológicos aseguran que nevará en el Valle de Uco este fin de semana), la región se basa en sus herramientas infalibles a la hora de captar visitantes: el vino, la excelente gastronomía y sus paisajes. En los tres rubros, al igual que en el alojamiento, hay lugares y promociones interesantes para esta época.

A las tradicionales cabalgatas (cerca de 100 pesos la hora en El Manzano Histórico) se han sumado otras propuestas que son propias de la época estival, pero que están vigentes gracias a la demora de los fríos agudos: como hacer rafting en el río Tunuyán (350 pesos) o recorrer las bodegas en mountain bike o realizar trekking por los cerros.

En cuestión de trekking, el plato fuerte de esta temporada viene de San Carlos. Así como en el verano fomenta la visita a su Laguna del Diamante, este invierno propone su ‘experiencia Desierto en las Huayquerías’. Una caminata guiada por los cañadones y sus esculturas de arena y arcilla es la cita que sale de la terminal de Eugenio Bustos los martes, jueves y sábados, de 14 a 19. El precio general es de $ 150 y hay descuento especial para sancarlinos y turistas que se alojan en la zona.

El turismo religioso también está en el menú valletano. El recorrido comienza con el ascenso al cerro del Cristo Rey del Valle, en Tupungato. La próxima parada es en el monasterio del Cristo Orante, en Gualtallary. Con su estilo medieval, el lugar invita a la contemplación, la oración y la visita al local de artesanías y productos realizados por los monjes. El viaje puede seguir por la ruta 89 hasta la enorme cruz que está en El Manzano Histórico o en alguna de las capillas antiquísimas que se esconden en las fincas.

En gastronomía, hay un abanico de propuestas para todos los gustos, además, de los conocidos restaurantes gourmet y de autor, cada uno con su característica. También hay muchas casas de té campestres que ofrecen promociones para compartir una rica, caliente y abundante mediatarde mirando la cordillera.

En la espera

Salvo por las cabañas con piscina climatizada y ciertos hoteles vip del vino (que reciben buena afluencia de extranjeros, sobre todo ahora con el vuelo directo Mendoza-San Pablo), el resto de los alojamientos en el Valle están lejos de cubrir su capacidad. Por eso, han afinado el ingenio para tentar a los visitantes con distintas promociones. Algunas posadas incluyen degustaciones por el precio de la noche. Otros ofrecen rebajas por familia y otros para quienes se quedan cinco noches como mínimo.

“Si el visitante se queda más de dos días, tiene una excursión gratis a Las Huayquerías”, comenta Melisa Rivas, de Casa Boho Bed and Breakfast en La Consulta, uno de los sitios valletanos donde se disfruta muy buena comida de autor.

“Para los operadores turísticos, las vacaciones de invierno se miden por el mes entero. La primera semana históricamente ha sido floja, pero tenemos un buen nivel de reservas para lo que viene”, opinó Marcelo Flores, director de Turismo de Tunuyán. Por su parte, Juanjo Giménez, su par de Tupungato, señaló que “hay un altísimo nivel de consultas” y que algunos rubros -como las cabañas con piscina climatizada- están casi al cien por ciento.

Para mejorar la atención y ofrecer información de primera mano sobre su lugar, desde la semana que viene, los tupungatinos radicarán un Informador Turístico sobre la ruta 40. El mismo será inaugurado en el lugar donde estaba la vieja balanza de Vialidad, en Zapata. “Es un punto clave de acceso a Tupungato que hay que potenciar, sobre todo invitando a los turistas”, apuntó Giménez.

Costos y beneficios en la región

Alojamiento. El precio por noche (base doble) en cabañas parte desde los 500 pesos, unos $ 750 para cuatro personas y más de $ 800 para seis o más. En algunas posadas, casonas o alojamiento de buen nivel en zonas de bodegas hay promociones que van desde los 1.100 pesos por habitación para dos personas. En los sitios top, parte de 2.000 ó 4.000 pesos en adelante.

Degustaciones y visitas a bodegas. Desde 80 a 500 pesos, depende la variedad que se elija.

http://www.losandes.com.ar/article/vino-paisaje-y-gastronomia-la-propuesta-del-valle-de-uco

Otros. Cabalgatas a 100 pesos la hora, rafting a $ 350 la bajada, trekking en Las Huayquerías a $ 150 el recorrido en general ($ 50 para residentes en San Carlos y turistas alojados en el departamento).

Mendoza se suma a «Senderos de Argentina» con el objetivo puesto en la inclusión

El Ministerio de Turismo de Mendoza trabaja sobre un trazado de senderismo que incluye más de seis departamentos y cubre unos 600 kilómetros, desde la alta montaña hasta el valle, con el foco puesto en la inclusión poblacional de diferentes municipios y un tramado que se intenta posicionar, con ayuda de Nación, como producto del programa nacional «Senderos de la Argentina» .

«La visualización primordial que tenemos es la inclusión; en este sentido, cada municipio tiene la posibilidad de resolver sus propias problemáticas, porque el diseño de este sendero troncal no pasa por conos urbanos, sino por una vicisitud paisajística», explicó a Télam Romina Cultrera, representante del Ministerio de Turismo de Mendoza en el área de Planificación y Desarrollo.

Cultera dijo que se trata de un trabajo que la provincia realiza desde hace muchos años por sí misma; pero que, sin embargo, «cuando desde Nación nos proponen esto, ¡qué mejor trabajo de territorio de inclusión con la población que plantearse ser parte de Senderos de Argentina!», exclamó.

«Podemos mancomunar todo el trabajo de los departamentos que vienen tratando de posicionar este producto con la inclusión de la comunidad», manifestó la funcionaria.

El troncal abre caminos a otros senderos lineales que la población actualmente trabaja, muchos de los cuales ya son utilizados por senderistas, como la parte del Camino del Inca o la de Luján de Cuyo y Potrerillos.

«La idea del troncal es que pase por la puerta de todos los senderos que irían de forma lineal al troncal; sería como una columna vertebral cruzada por varias costillas que actualmente hoy la población trabaja», dijo.

El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino

El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino.

Esta última se conecta con el segundo departamento, el de Luján de Cuyo, donde también existen poblaciones de diferentes distritos que actualmente son cabeceras turísticas con alojamientos y restaurantes, de modo que al ser parte del recorrido, se las incluiría en el nuevo producto, más allá del ya existente.

Luego se unirá el departamento de Luján de Cuyo con el de Tupungato, sede de viñas y sitio de crecimiento cultural histórico de la provincia, ya que allí puede apreciarse el proceso de transformación poblacional y paisajística, desde el indio, el inca, el huarpe, el pehuenche, hasta los colonizadores que trajeron la vid.

A continuación de Tupungato, se encuentra el departamento de Tunuyán, «que también tiene mucha vitivinicultura, pero nuestras trazas van a estar puestas en el manzano histórico con mucha historia sanmartiniana; y luego vamos hasta San Carlos, donde hay una puesta en valor de los pueblos originarios, de los puesteros actualmente existentes, en una ruta escénica que conlleva no sólo historia, sino también paisaje», detalló la funcionaria.

De San Carlos se llega hacia  El Sosneado, departamento de San Rafael, y de ahí, por la ruta 40, se llega al departamento de Malargüe, donde se trabajará con Barbas Blancas, que tiene una población de 600 familias y un sendero de 1,2 kilómetros de gran valor arqueológico.

«Todo el tramo del troncal es una exquisitez que hace a la representación de toda nuestra historia. Tiene una proyección aproximada al de Huella Andina y lleva tres años y medio de trabajo arduo», manifestó Cultrera.

«Sabemos que al tener tantos kilómetros y tantos departamentos, por más que se preestablezcan las sendas por caminos públicos y mas allá de la gestión que se transite, lo importante será la concientización y ésta sólo se dará con mucho trabajo en el territorio y con el tiempo», enfatizó la representante de Turismo.

También explicó que «la puesta en valor para los pobladores es que hay un producto nuevo a nivel nacional en el que son nombrados y, además, hace a la promoción directa, a la utilidad directa». Desde noviembre de 2013, tras el Congreso Nacional de Senderismo, Mendoza se hizo partícipe de la iniciativa, comenzó a trabajar con diferentes municipios que pidieron ser parte del proyecto y junto a diferentes asociaciones como la AGM, que aportó su conocimiento con el fin de relevar los potenciales de tramos y etapas de los senderos.

Mendoza decidió diseñar el recorrido de la traza de forma troncal, por los diferentes conos de población, con el objetivo de poner en valor a los municipios que hoy se encuentran aislados. «Por eso la necesidad de los municipios de formar parte de este sendero troncal, para ser incorporados», explicó la funcionaria.

«Había que poner en valor el trabajo, no sólo de la comunidad, sino de las diferentes asociaciones y creemos que la mejor forma como política de Estado -y acompañando a Senderos de Argentina- es hacer estos 600 kilómetros de inclusión», concluyó Romina Cultrera.

http://www.telam.com.ar/notas/201410/83149-mendoza-senderos-de-argentina-inclusion-turismo-senderismo.html

Más dudas y visitantes por la obra en el Paso Portillo

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Sólo al llegar allí, se entiende a quienes defienden el lugar como si se tratase de un ‘santuario’ (y nada tiene que ver con la gruta improvisada en roca, donde los gauchos dejan sus pañuelos desde hace siglos).

A los 4.380 metros sobre el nivel del mar, después de horas de cruzar ríos, valles y pronunciadas quebradas, con la respiración agitada por la última pendiente y haciendo frente al gélido viento que viene silbando desde Chile y toma carrera para enhebrarse por ese hueco de la cordillera; no se puede hacer otra cosa que contemplar y agradecer.

Es ese silencio ante lo sagrado el que profesan los jinetes, motoqueros y el puñado de visitantes que llegan hasta el paso Portillo Argentino. Enmudece la majestuosidad de las montañas y la belleza indescriptible del valle del río Tunuyán que salta a la vista al cruzar las paredes del mirador. Pero, lo que anula aún más las palabras es saberse en una ventana hacia otro tiempo.

Ese suelo -ahora cubierto de nieve-, donde tres amigos de Luján se han detenido a retomar fuerzas y devorar el paisaje, sostuvo el paso de San Martín y su Ejército Libertador. Esa senda angosta es la que por siglos desgastaron los arrieros con la esperanza de ubicar sus animales en Chile. Allí, Darwin también quedó perplejo ante tamaña vista y los Jesuitas debieron sentarse a descansar en las mismas piedras… al menos en las que existían antes de que pasara por allí -semanas atrás- la topadora de Vialidad Provincial.

Después de las denuncias por los daños ocasionados contra este hito patrimonial y la negación rotunda del Gobierno de la Provincia, Los Andes viajó hasta esta reserva natural y cultural para hablar con quienes la recorren y visitan. Paradójicamente, la polémica hizo crecer el interés o la curiosidad por este sitio inhóspito de Tunuyán. Desde Gendarmería, aseguran que en las últimas semanas casi se ha duplicado la cantidad de visitantes.

En la ventana

“Es un daño terrible”, se lamentó don Domingo al llegar al lugar. El baqueano y su mula carguera conocen el camino de memoria y ya desde lejos notaron algo distinto. “Antes pasaban dos paisanos a caballo por el paso. Mire ahora, está más ancho”, señaló el gaucho. La bronca se volvió preocupación cuando la procesión de jinetes y caballos que lideraba encaró para bajar al valle del Tunuyán. Sucede que la máquina arrojó el material de arrastre sobre el costado oeste del Portillo, dificultando el descenso por esa senda histórica.

Todavía están frescas las huellas de la Caterpillar D 8, que -con un trabajo digno de un orfebre- alguien subió hasta el lugar. El terreno muestra que la máquina no se detuvo en la boca del túnel (ahora cubierta por piedras), donde terminaba la traza para vehículos. Escaló los 400 metros, de pronunciadísima pendiente, y se ‘abrió’ lugar dentro del Paso histórico.

Según aseguró a este medio días atrás el titular de Recursos Naturales, Daniel Gómez, su dirección sólo había avalado el mantenimiento de la actual traza de la ruta provincial 94, hasta ese punto. Incluso, realizó comparaciones con la reserva Laguna del Diamante, donde -dijo- no pueden abrir un camino ya marcado y más seguro, hasta no tener el estudio de impacto ambiental y audiencias públicas.

De todos modos, el Gobierno buscó apaciguar las aguas y anunció para esta semana la resolución oficial sobre el asunto. Por otro lado, Fiscalía de Estado deberá hacer lo propio tras investigar las denuncias hechas por los vecinos autoconvocados de Tunuyán.

Testimonios in situ

“No puedo creer las excusas que dio el Gobierno”, gritó visiblemente ofuscado el tunuyanino Juan Carlos Pechemiel montado a su caballo.

“Dos días antes que saliera el tema en los medios, yo estuve aquí y vi los destrozos. Que nos digan la verdad. ¿Cómo se explica que el Gobierno invierta millones en romper esta huella histórica por la que no pasa nadie y en mi barrio llevamos años reclamando por los pozos enormes que tiene la ruta de ingreso?”, espetó.

Para Carlos Simón Micieli, “esto huele a minería”. El joven se declara como amante respetuoso de los paisajes de montaña, los que recorre en su moto en duro. Ha ‘caminado’ buena parte de la cordillera sanjuanina y mendocina y asegura que en la vecina provincia ya no se encuentran las aguadas, ríos y reservorios de agua que hay en la nuestra. “Mantener un D 8 trabajando a esta altura es muy costoso. Habría que ver quién está financiando todo esto”, inquirió.

La misma pregunta se hacen algunos baqueanos y andinistas, testimonios llenos de impotencia que hoy ofrece este pintoresco camino de montaña. “Vinimos a comprobar si era cierto lo que decían los medios. Defender este lugar es hacer patria”, dijo el godoicruceño Diego Lucero, después de subir hasta el Portillo.

http://www.losandes.com.ar/article/mas-dudas-y-visitantes-por-la-obra-en-el-paso-portillo-841234

Un boquete en forma de v

Por Nicolás García – Montañista-Operador Turístico

El Portillo Argentino es un paso de montaña, un boquete en forma de «V» a 4.380 metros, que permite franquear la Cordillera Frontal y bajar al valle del alto Tunuyán. El paso no mide -no medía- más de cinco metros de largo por tres de ancho. A ambos lados el terreno cae en forma muy pronunciada por cientos de metros, por lo que el sitio es un mirador único hacia el Valle de Uco y hacia los grandes cerros de la cordillera principal.

Hasta allí trepa -trepaba -la vieja senda de mulas que durante más de 300 años fue protagonista de la exploración, el comercio, la amistad y la guerra a ambos lados de la cordillera. El martes 17 de marzo crucé el Portillo argentino y la máquina de Vialidad estaba a unos 10 metros del portezuelo, pero ya había estado moviendo tierra en el paso propiamente dicho. Ya no existía el último tramo de la vieja sendita de animales.

A pocos metros había una camioneta Ranger con cuatro personas, que comían un asado a 4.380 metros. Charlamos sobre el camino: uno de ellos era funcionario municipal de Tunuyán, otro integrante del Andino Club Tunuyán y vinculado al emprendimiento turístico-inmobiliario Cerro Punta Negra, nuevo impulsor de lo que fuera el proyecto Manantiales.

Dijeron que la idea era construir un camino para vehículos hasta el Valle del Tunuyán, a través del Portillo. No coincidimos en nuestras opiniones, y seguimos nuestro camino por el sendero, al que sentimos más lindo que nunca. Un grupo de jinetes que cruzó el Portillo el día siguiente, miércoles 18 de marzo, se encontró a la topadora dentro mismo del portezuelo, bloqueando el paso y arrojando escombros sobre la senda de bajada hacia el valle.

No hace falta comprobar la veracidad del dato porque ya lo corroboró el gobernador, difundiendo como un logro las fotos y el anuncio de que la máquina de Vialidad operaba sobre el Portillo Argentino. La pala y las orugas de Vialidad, y la decisión de quienes la enviaron, cambiaron para siempre la fisonomía de un hito patrimonial, pero esto es solamente el paso inicial del proyecto, que prevé llevar el camino para vehículos al corazón de un Área Natural Protegida, anunciada en su momento con los correspondientes bombos y platillos.

Lo que se hizo y lo que se quiere hacer no está debidamente consensuado con la comunidad, no tiene ningún estudio técnico y mucho menos de impacto ambiental. Si el Estado avala este proyecto, está avalando un daño a los bienes que le fueron dados en custodia.

http://www.losandes.com.ar/article/un-boquete-en-forma-de-v