Archivo de la categoría: Tupungato

Marcha por falta de pago y despidos en Alco

Comenzará en la plaza principal de Tunuyán y luego se dirigirán a la ruta 40 para llegar a la Casa de Gobierno si no tienen respuestas.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Desde hace unos dos años, la situación laboral en las plantas de Alco Canale del Valle de Uco se ha convertido en foco de conflicto. Hoy, trabajadores de Tunuyán y Tupungato marcharán por las calles del centro tunuyanino reclamando por la falta de pago de los últimos haberes y por “despidos encubiertos” que -aseguran- se están produciendo por la baja en la actividad. Desde la firma, sostienen que el funcionamiento en ambas fábricas es normal.

“La empresa tiene de rehenes a los trabajadores. A muchos les deben quincenas. La empresa se está vaciando, hay muchos que ya acordaron arreglos con la firma para irse. Lamentablemente, la gente se va por cansancio, de ver que no les pagan y ellos deben mantener a sus familias”, comentó Marcelo Castillo, uno de los delegados gremiales.

Para pedir que se restablezca la dinámica laboral y que la empresa pague lo adeudado, esta tarde los trabajadores de las dos plantas valletanas realizarán una movilización. Su intención es que la comunidad se sume a su reclamo, “ya que cientos de familias de la zona se están viendo afectadas”.

La marcha partirá, a las 17.30, de la plaza departamental de Tunuyán, para caminar con banderas por las calles céntricas del departamento y terminar sobre la ruta 40, a la altura de Furno, que es cerca de donde se ubica una de las plantas. “Si no obtenemos respuesta, llevaremos el reclamo a la Casa de Gobierno”, dijeron.

Los empleados aducen que ellos han cumplido con su trabajo, pero que Alco Canale argumenta que está en crisis para no cumplir con los pagos adeudados. “No podemos seguir aguantando sin poder llevar el pan a nuestras casas, sin poder pagar nuestras cuentas, alquileres, etc.”, sostuvo Castillo.

Desde el gremio, denuncian que la firma la semana pasada obligó a que gran parte del personal de la planta Tunuyán se tomara vacaciones. “Hay 80 efectivos en ese establecimiento y la mitad está de vacaciones. Los empleados están trabajando en la cosecha o en albañilería para subsistir este tiempo”, indicaron.

Tenida por la mayor exportadora de conservas de la provincia, Industrias Alimenticias Mendocinas S.A. (Iamsa) -de la que forman parte los establecimientos de Alco y Canale- desde hace varios años busca reestructurar su deuda para continuar con la actividad.

Voceros de la firma reconocieron que llevan meses esperando un crédito de Nación que no llega. Dada la situación crítica de la empresa, las autoridades de la misma tramitaron el año pasado un salvataje a través del Fondear (Fondo para el Desarrollo Económico Argentino). El 50 por ciento del mismo iría para cubrir los sueldos adeudados. Según los referentes del gremio, la firma recibió una parte pero todavía adeuda algunos haberes.

La falta de estabilidad es la mayor preocupación de los trabajadores. Actualmente, sólo la planta de conservas 1 (de Tupungato) está funcionando y -según el testimonio del obreros- sólo ocupa a unas 30 personas.

Desde Alco Canale, negaron estas declaraciones y se manifestaron sorprendidos por el reclamo en las calles. Aducen que la planta de Tupungato está funcionando con normalidad y la de Tunuyán no tiene actividad porque hay faltante de tomate. En cuanto a los sueldos, dijeron que sólo deben las últimas quincenas y sólo a un grupo.

Las mujeres son ahora mayoría en el nuevo Concejo de Tupungato

Tras el recambio y fruto de algunos pases hacia el Ejecutivo, las damas (de los diversos bloques) serán 6 y sólo habrá 4 varones.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

En el último censo del 2010, Tupungato demostró ser el segundo departamento con mayor cantidad de varones por cada 100 mujeres. Sin embargo, al parecer las féminas del lugar no se han dejado apabullar por las estadísticas y decidieron tomar la ‘voz’, y también el ‘voto’. Sucede que, tal como quedará conformado, el Concejo Deliberante tupungatino pasará a ser uno de los pocos del país que cuenta con mayoría femenina.

Tras el acto de asunción la noche del lunes, ayer presentaron oficialmente la renuncia los ediles radicales Gustavo Soto (quien asumirá como intendente el 10 de diciembre) y Gastón Galdame (quien ingresó en segundo lugar por la UCR, pero rechazó el cargo legislativo para ocuparse de las finanzas del municipio).

Ambos serán reemplazados  por mujeres: Adriana Robledo y Romina Pinti, respectivamente. Ellas habían descartado tal honor cuando aceptaron integrar las listas en posiciones poco venturosas (Robledo en el 2013 y Pinti este año), sin embargo la suerte les tenía reservado un puesto en el recinto, al que asumirán este 9 de diciembre.

Así las cosas, este cuerpo legislativo del Valle de Uco quedará conformado por seis mujeres y cuatro varones. Y por si faltaba algo para ratificar el poderío de las damas, en la sesión de ayer resultó elegida presidente del CD por sus pares la radical María Rosa Lamanuzzi, quien hará valer sus dos años de experiencia como edil y sucederá a una histórica en ese puesto, la justicialista Nelly Velarde.

No faltaron los rumores y chistes fáciles de muchos vecinos de Tupungato, cuando cayeron en la cuenta del fuerte perfil femenino que tendrá la función legislativa local. Desde “cambios en la decoración del recinto” o temas de “autoayuda” que abordarán o el tenor de las discusiones – “que serán para alquilar balcones”- fueron eje de decenas de comentarios.

Lejos de estas humoradas de café, distintos sectores del departamento alimentan expectativas respecto de la nueva formación de su Concejo. “No por ser mujeres, van a ser concejales con perspectiva de género.

Sin embargo, esperamos que su condición las acerque a esta temática, pues hacen falta grandes cambios para que realmente funcione el Área de la Mujer”, explicó Karina Castañar, integrante de los colectivos Mujeres Organizadas de Tupungato y Trapitos al sol.

Desde estas organizaciones sociales, denuncian que -pese a que Tupungato cuenta con altos índices de violencia de género e institucional- este área no cuenta “con presupuesto propio (depende de Acción Social) ni con profesionales propios ni con programas de capacitación ni horarios de atención acordes, etc.”. Este aparece como el gran desafío que tendrán las nuevas ediles.

“La mujer no sólo se ha posicionado en lo laboral, también ha ido ganando espacio en sitios hostiles como la política. Esto es señal del cambio”, expresó Lamanuzzi, quien no cree que la convivencia actual del grupo que tendrá que comandar cambie con las nuevas filas.

Lo cierto es que fue el radicalismo el que rompió con la tradición de ediles varones en este Concejo en particular. Las dos listas que llevó la UCR a las elecciones pasadas, iban con un sólo aspirante masculino.

“No ha sido marketing ni ex profeso para ampliar el cupo femenino. Son personas que vienen laburando en lo social, que están comprometidas y que han demostrados ser capaces en lo laboral y en lo familiar”, argumentó su decisión el próximo cacique comunal, Gustavo Soto.

Quien sufrirá más de cerca la minoría será Fabricio García, el único varón del bloque radical. “Tengo la experiencia de tratar con mis hermanas”, arremete entre risas. “Venimos con una convivencia muy buena en la disidencia y no creo que esto vaya a cambiar. Son todas muy comprometidas”, expuso el radical.

Por su parte, la concejal entrante y una de las más jóvenes, Romina Pinti, destacó lo positivo de contar con esta “mirada femenina” en el abordaje de las distintas temáticas. “Vengo militando hace tiempo y me he preparado mucho desde que me enteré que iba a asumir este rol”, manifestó.

Formación

Actual formación. Las mujeres son: Mery Lamanuzzi, Adriana Robledo, Romina Pinti y Carmen Álvarez de Yubero por la UCR. Nancy Micheletti (ingresó en primer lugar, lider del Pro en el departamento) y Romina Fariña (FpV). Los hombres, Fabricio García (UCR) y  Jorge Rodríguez, Pablo Leytes y  Mauricio Vacari por FpV.

Salientes. Nelly Velarde, Lucas Urbani y Federico Vidal del FpV. Y Nito García y Claudio Brunetti de la UCR.

Al ejecutivo. Gustavo Soto (UCR) a la intendencia (le quedaban dos años) y Gastón Galdame a Hacienda (ingresaba ahora al CD).

http://www.losandes.com.ar/article/las-mujeres-son-ahora-mayoria-en-el-nuevo-concejo-de-tupungato?rv=1

A pesar de la crisis vitivinícola la Ucovin 2015 está en marcha

Alejandra Adi

adi.alejandra@diariouno.net.ar

La evaluación de vinos más importante de Mendoza, la Ucovin, ya tiene fecha y lugar para su XXI edición: será en el polideportivo Francisco Rizzo de Tupungato, el sábado 7 de noviembre, a partir de las 10.30. A pesar de que sus organizadores asumen que el sector atraviesa una importante crisis y que por eso esperan también menos personas, afirmaron que los bodegueros igualmente han colaborado y que hubo más de 85 muestras de vinos en la preselección. Se eligieron para esta vez 15, entre tintos y blancos.

Ya con más de 20 años de trayectoria y realizada de forma ininterrumpida desde 1995, se han previsto 800 entradas para la convocatoria en la que se degustan los mejores varietales nacidos de los terruños valletanos durante el último año.

Estiman que la concurrencia será un poco menor –han llegado a reunir más de mil personas los últimos años– debido a la situación que atraviesa el sector vitivinícola.

“A pesar de que ha sido un año climático malo, tenemos unos excelentes vinos”, aseguró Mirtha Cataldo, presidenta de la edición 2015 que es organizada por la Asociación Civil para el Desarrollo Vitivinícola del Valle de Uco. Además, comentó: “A pesar de todo, viene bien la participación, ya sea de bodegueros como de auspiciantes”.

La previa

Con la degustación, guiada a través de un jurado de lujo que va describiendo cada uno de los vinos que se evalúan y de los que se da a conocer sólo la zona de la que proceden, culmina la agenda de actividades de la Ucovin. Sin embargo, se empieza a trabajar en ella, cada año, desde principios de agosto.

Hace cuatro meses el comité organizador recibió más de 60 muestras de tintos y 25 de blancos que las bodegas presentaron para la preselección. Eso llevó a que se realizaran, luego, diversas catas hasta llegar a la selección final de los vinos que participarán de la degustación final que serán 15 (6 blancos y 9 tintos).

La novedad

A diferencia de otros años, hubo para esta edición un evento previo que se instauró por primera vez en la agenda de la Ucovin y que se realizó con gran éxito: la noche de gala. El objetivo del ágape que conjugó el arte con el vino fue agasajar a las bodegas que son partícipes de la evaluación y que hacen posible que sea la degustación más bien posicionada a nivel provincial y nacional.

La velada tuvo lugar en la Casa de la Cultura tupungatina, donde se ubicó una barra de tragos a base de vino, mientras se disfrutaba de una obra de títeres vinculada también con esta bebida característica de los argentinos y donde se dio a conocer el mural que el artista Eduardo González creó para ser subastado durante el evento del primer sábado de noviembre.

“El objetivo fue fusionar bodegas, arte, vinos, tragos especiales, como una nueva alternativa para vivir la previa de la Ucovin 2015. Concurrieron enólogos, autoridades, productores, bodegueros y público en general”, comentaron desde la comisión organizadora acerca de esta gala que reunió a más de 200 personas.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/A-pesar-de-la-crisis-vitivinicola-la-Ucovin-2015-esta-en-marcha-20151028-0012.html

En Tupungato nació la Peña Marcelo Gallardo

Los hinchas valletanos de la Banda dieron inicio a lo que esperan será la filial de millonaria en el Valle de Uco. Durante el asado se recaudaron fondos para ayudar a Lilcec. Galería de fotos

Lo que nació como un sueño de unos pocos se transformó en una realidad para varios. Es que el pasado sábado comenzó a funcionar en el departamento de Tupungato la Peña de River Plate, la cual llevará el nombre de Marcelo Gallardo.

La idea comenzó a tomar forma hace varios meses cuando sus impulsores Juan Zuñer y Enrique y Diego Solustri empezaron a contagiar a otros hinchas millonarios para que se sumaran a la propuesta, la cual también tiene fines benéficos ya que la peña ayudará a Lilcec (Liga de Lucha Contra el Cáncer).

El pasado sábado, en Aquasol (balneario tupungatino), donde funciona Lilcec, se llevó a cabo el primer encuentro de hinchas riverplatenses de Tupungato donde el asado, las camisetas y las banderas, a pesar del frío mediodía, fueron el común denominador.

Durante el encuentro de hinchas riverplatenses surgió la idea de ponerle a la peña el nombre de Marcelo Gallardo, aunque los organizadores prefieren mantenerse cautos hasta que se logre llegar a ser filial oficial del club de Núñez.

No conformes con el primer encuentro, los millonarios del valle ya están planeando una segunda reunión, la cual harían coincidir con los festejos departamentales del 8 de noviembre.

Flaquea la asistencia estatal en un sector que se achica

Mario Vicente, productor de Tunuyán, planteó un panorama crítico para la actividad. A la suba de costos y la “tremenda presión fiscal” sumó situaciones macro, como el tipo de cambio, y cuestiones que están fuera del análisis crítico de otros sectores, como el crecimiento de la viticultura y el avance de los complejos residenciales sobre tierras agrícolas.

Sobre este último punto, señaló que “el Valle de Uco -como otras zonas de la provincia- se está llenando de barrios privados donde había manzanas y peras. Si no, hay viñas. En el Este de Mendoza, a la venta de cientos de hectáreas de tierra para urbanizar se suma el monocultivo de la vid, que es algo así como la soja de Cuyo. El avance de los loteos es un problema también en el cinturón verde de Mendoza, pero el ordenamiento territorial nunca llega”.

Advirtió que, como consecuencia de todo ello, “en las últimas dos temporadas ha desaparecido el 60% de los apicultores de Mendoza y todos están vendiendo colmenas en todo el país. Es que los apicultores aficionados tienen muy poca chance y los semiprofesionales han abandonado.

Mientras tanto, “no hay una mano del Gobierno, desde donde prometen ayuda financiera pero no llega”. Lejos de ello, desde el Estado parece haber “competencia” por la mano de obra porque, según afirmó Vicente, “ya no tenemos personas para contratar, porque se fueron a la ciudad o están contratados, en negro, en los municipios”.

El apicultor de Tunuyán resumió que “estamos llegando a una situación en la que no sabemos qué hacer. Esperemos que la (futura) vicegobernadora, Laura Montero, que es ingeniera agrónoma, sepa prestar atención a estas cosas”.

En tanto, Luis Gómez, de Guaymallén, ratificaba que  “este año no hemos recibido subsidio, no hubo ayuda directa por parte del Estado, en Mendoza”.

Alberto García Carbajo apuntaba, desde el Sur provincial, que en la temporada 2015, salvo Tunuyán, que tuvo un año más o menos normal, en el resto de la provincia la producción fue muy baja y, como consecuencia de ello, se declaró la emergencia apícola. Pero advirtió que “

no hubo ningún tipo de asistencia de parte del Gobierno”.

Incendios, árboles caídos y evacuados por Zonda en el Valle de Uco

El viento bajó con fuerza ayer a la tarde y afectó a Tupungato, Tunuyán y San Carlos.

Fuertes ráfagas de viento y mucha tierra en el aire generó el Zonda en el Valle de Uco. Por esta razón hubo suspensión de clases y diversos daños en Tupungato, Tunuyán y San Carlos.

Según informaron medios locales, la ruta 40 estuvo habilitada sólo media calzada y con control de Gendarmería, ya que el viento provocó cortinas de tierra que imposibilitaban la visibilidad.

Además, se produjeron incendios en Tupungato y en Tunuyán, aunque el departamento más afectado fue el primero, donde tuvieron que evacuar a 24 familias. A los focos de incendio se sumaron cortes de luz y numerosas caídas de árboles en los tres departamentos valletanos. Incluso se registraron voladuras de techos.

http://www.losandes.com.ar/article/incendios-arboles-caidos-y-evacuados-por-zonda-en-el-valle-de-uco

Se realizó en Tupungato el Foro Identidad, Patrimonio y Turismo

Foro-de-identidad

Se realizó la tercera edición del encuentro organizado por el Instituto de Educación Superior N° 9-009, en conjunto con la Municipalidad. El objetivo es incentivar a la comunidad a conocer la cultura de la región y a considerar el turismo cultural como una estrategia para promover la identidad y el desarrollo del patrimonio del Valle de Uco. 

El pasado fin de semana se realizó el Tercer Foro Regional “Identidad Cultural, Patrimonio y Turismo del Valle de Uco”, organizado por el Instituto de Educación Superior N° 9-009, en conjunto con la Municipalidad de Tupungato. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Turismo y contó con la colaboración del Ministerio de Cultura de la Nación, con su Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, del Ministerio de Turismo de Mendoza y el apoyo de las Municipalidades de Tunuyán y San Carlos.

De la apertura del Foro participaron Javier Espina, ministro de Turismo de la provincia, junto con la subsecretaria de Desarrollo turístico de esa misma cartera, Verónica Sottano. También estuvieron la rectora del Instituto de Educación Superior N° 9-009, Anabel Cuquejo, y Juan José Jiménez, director de Turismo de Tupungato, entre otros referentes del sector.

Espina destacó la concreción de estas reuniones y la profundización de sus contenidos. Y agregó: “Cuando pensamos en patrimonio, lo hacemos involucrando lo tangible, monumentos, edificios, pero también en lo intangible, la comunidad y sus tradiciones, valores de los pueblos originarios, vinculando ahora al turismo con estas experiencias nuevas, aprovechando una mejor conectividad aérea y terrestre, y oportunidades que brindan los fines de semana largos para acercarse a los distintos destinos del país”.

Mientras que, Juan José Jiménez señaló: “Para nosotros es muy importante continuar con estos foros vinculados al turismo, como política de Estado, y que los municipios que integran el Valle de Uco, junto con la provincia, estén aunados en la valoración de estas temáticas y promoción de la marca UCO, para el fortalecimiento de la actividad y crecimiento de los productos y servicios de esta región de Mendoza”.

Fines y temáticas del Foro

Con el desarrollo de este Foro, se busca incentivar a la comunidad a conocer la cultura de la región y a considerar el turismo cultural como una estrategia para promover la identidad y el desarrollo del patrimonio del Valle de Uco. Además, se pretende proponer un ámbito de encuentro para los diversos actores sociales involucrados en la actividad turística, educativa, socio-productiva y cultural.

Entre las temáticas apuntadas se encontraron: Patrimonio, Turismo y Desarrollo local. Patrimonio rural de la Argentina. Turismo sostenible. Vino y Gastronomía regional. Patrimonio arqueológico de Tupungato. José de San Martín en el Valle de Uco. Gestión del Turismo cultural. Turismo vitivinícola de Mendoza.

Se realizaron conferencias, ponencias, mesas de trabajo, una muestra cultural y degustación de vinos, con la premisa y desafío de crear un espacio para la capacitación y la interacción a partir del diálogo y la generación de propuestas.

Participaron docentes de todos los niveles y modalidades educativas, al igual que estudiantes y profesionales de carreras afines a las temáticas abordadas. También se convocó a prestadores y operadores turísticos, públicos y privados, y público en general. Los fondos obtenidos del costo por la participación fueron destinados a las prácticas formativas de la Tecnicatura Superior en Turismo, carrera impartida por el de Educación Superior N° 9-009 en la Unidad Académica de Tunuyán.

http://www.elcucodigital.com/se-realizo-en-tupungato-el-foro-identidad-cultural-patrimonio-y-turismo/

Una triste paradoja en el Valle de Uco

Gisela Manoni – Corresponsalía Valle de Uco – gmanoni@losandes.com.ar

El Valle de Uco es conocido, además de por sus bellos paisajes, por su lucha comunitaria y denodada en defensa del agua pura y de la naturaleza. Sin embargo, mientras que un gran porcentaje de vecinos comprometidos salen a las rutas y se autoconvocan para combatir contra todo lo que pueda afectar su ecosistema, otros desoyen este mandato popular y no tienen el menor prurito en arrojar sus residuos en cualquier sitio.

Lamentablemente, hay sitios de incomparable belleza que hoy deslucen por esta causa. La inigualable vista que tiene del Cordón del Plata para el conductor que transita por la ruta 88 hacia Tupungato se ve empañada a la altura del arroyo Anchayuyo porque las márgenes del afluente se han convertido en un basural.

Lo mismo ocurre en ciertos sitios de Los Cerrillos, en Villa Bastías y en el camino hacia Potrerillos por La Carrera. Todos parajes tupungatinos destacados por su nivel paisajístico.

Estas vacaciones de invierno, y con muy buen tino, la Municipalidad de San Carlos comenzó a explotar turísticamente un diamante en bruto que había mantenido en secreto hasta el momento. Abundan los excelentes comentarios de los turistas que se ahondan en los cañadones arcillosos y los vericuetos del río seco de La Salada, en un interesante recorrido por el desierto de Las Huayquerías.

Sin embargo, hay quienes parecen utilizar este trayecto que conduce a La Salada como depósito de todo lo que les sobra en sus casas. Los turistas y locales deben toparse con escombros y residuos a los costados del camino que, inevitablemente, modifican su visión de la geografía.

Pero no se trata sólo de estética. Meses atrás, trascendió una denuncia en el Concejo Deliberante de Tunuyán por un basural a cielo abierto que la actitud irresponsable de algún particular o empresa (porque también había escombros y montañas de mosto) había ayudado a extender a orillas del arroyo Tunuyán.

En realidad, el problema ambiental es más serio. Porque esta acumulación de residuos domiciliarios e industriales se encuentran en plena confluencia de dos hilos de agua: el Tunuyán y el arroyo Claro. La contaminación del agua después continúa hacia todos los cultivos que se extienden hacia el este de este departamento.

Ni qué hablar, cuando algunos de los vecinos -cansados de las moscas, mosquitos y demás problemas que les trae el basural- deciden prender fuego a tanta porquería. Entonces, el aire se vuelve irrespirable para todos los barrios que se encuentran en las inmediaciones.

Y es verdad que el Estado a veces tiene los oídos sordos y los ojos, ciegos. Pero no toda la culpa puede endilgarse a los funcionarios. Sobre todo cuando los intendentes de los tres municipios de la región vienen trabajando desde hace tiempo para consolidar el Coince, el consorcio intermunicipal que se ocupa, con un moderno procedimiento, del destino final de la basura domiciliaria.

Además, ahora las comunas han conseguido un importante subsidio del BID que les permitirá avanzar en la materia y comprar nueva maquinaria para, entre otras cosas, erradicar todos los basurales a cielo abierto.

La sensación es que, hasta que cada uno de los vecinos no adquiera algo de respeto y aprenda a valorar el lugar propio y ajeno, nada va a cambiar.

Ojalá en el Valle de Uco se termine esta triste paradoja y que la conciencia ecológica y la lucha por el medio ambiente sea una virtud más propagada.

Vino, paisaje y gastronomía, la propuesta del Valle de Uco

Por el momento, la ocupación hotelera está al 50% de su capacidad. La expectativa es mayor para la próxima semana, cuando empieza el receso en otras provincias.

Visitas a las bodegas, cabalgatas, rafting, cocina de autor y sitios de inigualable belleza donde realizar trekking, son algunos de los atractivos a los que apuesta el Valle de Uco para este receso invernal. Con promociones y precios, que arrancan desde los 500 pesos en cabañas y los $ 1.200 en hoteles y posadas, la región busca convertir en visitas concretas el alto nivel de consultas que tiene por estos días.

El turista mendocino nunca ha sido el fuerte en las vacaciones de invierno en la zona. Por eso, los valletanos esperan entusiasmados que los índices de ocupación (hoy en un 50 por ciento promedio) se eleven la próxima semana, cuando se inicia el receso escolar en distintas provincias del país.

Hasta que la nieve se integre a la oferta (algunos pronósticos meteorológicos aseguran que nevará en el Valle de Uco este fin de semana), la región se basa en sus herramientas infalibles a la hora de captar visitantes: el vino, la excelente gastronomía y sus paisajes. En los tres rubros, al igual que en el alojamiento, hay lugares y promociones interesantes para esta época.

A las tradicionales cabalgatas (cerca de 100 pesos la hora en El Manzano Histórico) se han sumado otras propuestas que son propias de la época estival, pero que están vigentes gracias a la demora de los fríos agudos: como hacer rafting en el río Tunuyán (350 pesos) o recorrer las bodegas en mountain bike o realizar trekking por los cerros.

En cuestión de trekking, el plato fuerte de esta temporada viene de San Carlos. Así como en el verano fomenta la visita a su Laguna del Diamante, este invierno propone su ‘experiencia Desierto en las Huayquerías’. Una caminata guiada por los cañadones y sus esculturas de arena y arcilla es la cita que sale de la terminal de Eugenio Bustos los martes, jueves y sábados, de 14 a 19. El precio general es de $ 150 y hay descuento especial para sancarlinos y turistas que se alojan en la zona.

El turismo religioso también está en el menú valletano. El recorrido comienza con el ascenso al cerro del Cristo Rey del Valle, en Tupungato. La próxima parada es en el monasterio del Cristo Orante, en Gualtallary. Con su estilo medieval, el lugar invita a la contemplación, la oración y la visita al local de artesanías y productos realizados por los monjes. El viaje puede seguir por la ruta 89 hasta la enorme cruz que está en El Manzano Histórico o en alguna de las capillas antiquísimas que se esconden en las fincas.

En gastronomía, hay un abanico de propuestas para todos los gustos, además, de los conocidos restaurantes gourmet y de autor, cada uno con su característica. También hay muchas casas de té campestres que ofrecen promociones para compartir una rica, caliente y abundante mediatarde mirando la cordillera.

En la espera

Salvo por las cabañas con piscina climatizada y ciertos hoteles vip del vino (que reciben buena afluencia de extranjeros, sobre todo ahora con el vuelo directo Mendoza-San Pablo), el resto de los alojamientos en el Valle están lejos de cubrir su capacidad. Por eso, han afinado el ingenio para tentar a los visitantes con distintas promociones. Algunas posadas incluyen degustaciones por el precio de la noche. Otros ofrecen rebajas por familia y otros para quienes se quedan cinco noches como mínimo.

“Si el visitante se queda más de dos días, tiene una excursión gratis a Las Huayquerías”, comenta Melisa Rivas, de Casa Boho Bed and Breakfast en La Consulta, uno de los sitios valletanos donde se disfruta muy buena comida de autor.

“Para los operadores turísticos, las vacaciones de invierno se miden por el mes entero. La primera semana históricamente ha sido floja, pero tenemos un buen nivel de reservas para lo que viene”, opinó Marcelo Flores, director de Turismo de Tunuyán. Por su parte, Juanjo Giménez, su par de Tupungato, señaló que “hay un altísimo nivel de consultas” y que algunos rubros -como las cabañas con piscina climatizada- están casi al cien por ciento.

Para mejorar la atención y ofrecer información de primera mano sobre su lugar, desde la semana que viene, los tupungatinos radicarán un Informador Turístico sobre la ruta 40. El mismo será inaugurado en el lugar donde estaba la vieja balanza de Vialidad, en Zapata. “Es un punto clave de acceso a Tupungato que hay que potenciar, sobre todo invitando a los turistas”, apuntó Giménez.

Costos y beneficios en la región

Alojamiento. El precio por noche (base doble) en cabañas parte desde los 500 pesos, unos $ 750 para cuatro personas y más de $ 800 para seis o más. En algunas posadas, casonas o alojamiento de buen nivel en zonas de bodegas hay promociones que van desde los 1.100 pesos por habitación para dos personas. En los sitios top, parte de 2.000 ó 4.000 pesos en adelante.

Degustaciones y visitas a bodegas. Desde 80 a 500 pesos, depende la variedad que se elija.

http://www.losandes.com.ar/article/vino-paisaje-y-gastronomia-la-propuesta-del-valle-de-uco

Otros. Cabalgatas a 100 pesos la hora, rafting a $ 350 la bajada, trekking en Las Huayquerías a $ 150 el recorrido en general ($ 50 para residentes en San Carlos y turistas alojados en el departamento).

Las Acequias: barrio de 30 años, alejado del centro de Tupungato

imagen

El conjunto habitacional se ubica en San José. Los vecinos destacan la amistad entre ellos y los adelantos en el sitio.

Ellos no saben si pertenecen al distrito de San José o al de Villa Bastías en Tupungato. No tienen en claro quién le puso el nombre a sus calles ni siquiera por qué su barrio se llama Las Acequias. Pero en un punto comparten una absoluta certeza: en el hecho de que «los vecinos son la primera familia».

Añoran los tiempos en que pasaban las tardes conversando y mateando en la vereda, mientras acompañaban con la vista a sus hijos -por entonces pequeños- que inventaban juegos en la calle y en los campitos cercanos. «Ahora sabemos más de la vida de nuestros vecinos por Facebook», se ríen. Pese a ello, reconocen que son los primeros en aparecer para ofrecer una ayuda o prestar un hombro en un momento de dolor.

Este clima de amistad es el que gobierna en el barrio Las Acequias, el tercero en construirse en el distrito San José, que funciona como la puerta de ingreso al departamento de Tupungato. A lo largo de tres cuadras, residen 48 familias, que supieron transformar estas hectáreas de chacras en un bello sitio para vivir.

El contexto ha cambiado mucho, desde que este complejo habitacional se levantó en medio del campo y con la única compañía de su colindante al oeste, el San José. Hoy rodeado de numerosas construcciones privadas y nuevos barrios, la dinámica cambió mucho. Sin embargo, todavía se cuelan por distintos rincones postales inigualables de la montaña.

Relatos comunes

La gente de la zona aún recuerda aquella fría mañana de 1986, cuando llegó gente del Instituto Provincial de la Vivienda   a la escuela distrital Vicente Gil para inscribir a los interesados en tener una casa propia. Entonces, muchos de ellos anotaron como prioridad barrios de la villa cabecera, pero ahora piensan que el destino les jugó la «buena pasada» de destinarlos a este rincón de San José.

Pasaron dos años, hasta que salió la publicación en el periódico con la fecha de entrega. Nancy Baigorria conserva aquel recorte enmarcado en las paredes de su casa. «Todos los domingos, el canillita nos decía que iba a salir nuestra notificación. Fue una buena estrategia, porque así estuvimos varios meses comprando el diario», se ríen las vecinas.

El gran día llegó el 28 de agosto de 1988. En las calles del nuevo barrio se improvisó un acto con la entrega de llaves y la participación de autoridades departamentales.

«Algunos ya habían dejado un acoplado cargado con los muebles y apenas tuvieron las llaves, se fueron a engancharlo con el camión y durmieron aquí esa noche, por miedo a que otros ocuparan las viviendas», recuerda Lucía Osorio.
Según la realidad de cada familia, el complejo ofrecía tres estilos de casas diferentes. Unas tenían dos habitaciones, otras tres y las más grandes eran de dos plantas, con cuatro habitaciones.  «Fue de los últimos barrios bien completos que entregó el IPV en la zona. Venía con piso de baldosas, cerámica, artefactos domésticos… y las casas eran tipo chalecito», cuenta Eva Molina.

Más allá de su entorno, ni las familias se han renovado ni el lugar ha cambiado mucho. Son contadas las que han modificado sus fachadas y, excepto por algunas ampliaciones, el barrio luce como en sus inicios. Claro que antes las calles eran de tierra, abundaban los «campitos para jugar al fútbol» y faltaban algunos servicios.

Lucía enumera los avances. «A los dos años, nos asfaltaron las calles. A los cinco, conseguimos colocar la red de gas, sacando un préstamo que pagamos en cuotas. Y hará tres años, tenemos las cloacas», apuntó la mujer. Además, con la llegada del barrio vecino, El Portal, ahora cuentan con una plaza amplia donde juegan sus nietos y a la cual cuidan entre todos.

Además de algunos hechos de inseguridad, lo único que les preocupa a los habitantes de Las Acequias es la presencia de muchos animales en el complejo. Como los lotes son amplios y están cerca del campo, algunos vecinos se permiten tener animales de granja o una gran cantidad de perros que terminan generando malos olores o riesgos para los niños en la vía pública.

Clima de fiesta y carnaval

Pese a que la vida comunitaria ha disminuido un poco con el nivel agitado de vida y los fríos, este barrio ha «tenido sus andanzas». Nunca tuvo Unión vecinal, pero no le hizo falta para organizar eventos. Concursos de bailes y juegos para los niños, el té del Día de la Madre, los asados en familia, los pesebres organizados en la calle y las bailantas de Año Nuevo que duraban hasta el amanecer.

«Siempre tuvimos buena relación entre nosotros. Siempre nos sentimos en familia con nuestros vecinos», apunta emmocionada Nancy. Los mejores recuerdos son de los carnavales de antaño, cuando aún no estaban las medianeras y todos corrían de patio en patio con baldes de agua y a cualquier hora del día. «Pero si bastaba dejar la ventana abierta, para que pasar alguien y te echara agua o puñados de harina», comentan entre risas.

Don Luna, el vecino con vocación de jardinero

La Capilla Sagrado Corazón de Jesús es uno de los hitos patrimoniales más importantes de Tupungato. En las últimas décadas, su parque ordenado, su pérgola y la belleza del lugar hacen que sea un sitio elegido para muchas bodas y bautismo. Los que pocos saben es que gran parte del mérito de tanta belleza es de Don Tránsito Toto Luna.

Este vecino del barrio Las Acequias hace 25 años que se ocupa del parque. Cuando adoptó el trabajo, entusiasmado tras haber realizado un cursillo de Cristiandad con su mujer, Lucía, nunca imaginó que abrazaría este servicio por 25 años.

A pesar de que se lo ofrecieron, nunca quiso cobrar un peso por esta tarea. Todos los días, cuando sale de la finca donde trabaja de tractorista desde hace décadas, se queda algunas horas limpiando el parque, sembrando árboles o cortando el pasto.

Juan Antonio Rocha

Juan Antonio Rocha fue quien atendió la primera y única estafeta postal que existió en el distrito de San José. La misma funcionaba en la casa de los padres de don Juan, sobre la ruta 86 que va a Los Cerrillos.

Tanta pasión ponía en su trabajo, que luego fue contratado por Correo Argentino y trabajó en ese ámbito 49 años, hasta que se jubiló con honores el año pasado. Incluso la estafeta funcionó un tiempo en el barrio Las Acequias, cuando la familia Rocha se trasladó allí el primer tiempo. «Fuimos el único barrio con oficina postal», se ríe su mujer.

Pero don Rocha no solo es recordado como el cartero de San José, sino también por su generosidad. Pues durante las décadas que viajó a trabajar a la Villa, realizaba los trámites que le encargaban sus vecinos. Llevar cartas, comprar estampillas y hasta averiguar si estaban depositados los sueldos eran encargos que don Rocha cumplía con alegría.

Desde que era una cancha de tierra hasta el hermoso parque actual donde todos se fotografían, ha pasado mucho tiempo y mucho esfuerzo de don Toto. «Lo hago porque me hace feliz, es mi servicio a Dios y lo hago con ganas», expresó el hombre.

http://www.losandes.com.ar/article/las-acequias-barrio-de-30-anos-alejado-del-centro-de-tupungato

El peronismo perdió la mitad de sus intendencias

Gracias al resultado de ayer, el frente Cambia Mendoza se impuso en seis comunas que eran comandadas por el oficialismo.

Las Heras: Sin lugar a dudas la mayor sorpresa de la jornada se vivió en el departamento de Las Heras, donde un médico ajeno a la política como lo es Daniel Orozco, dejó fuera de carrera a un veterano como Carlos Ciurca. Sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de un municipio que es comandado por el peronismo desde hace 28 años.

Guaymallén: En el departamento más popular de la provincia es donde el peronismo sufrió el segundo cachetazo más doloroso de la contienda. Allí, Luis Lobos no pudo ser elegido intendente debido a que la mayoría de los guaymallinos eligió al radical Marcelino Iglesias.

Tupungato: En el departamento del Valle de Uco, el radical Gustavo Soto puso punto final a la hegemonía de Joaquín Rodríguez como intendente. Rodríguez había sido electo en tres oportunidades e iba por su cuarto mandato. Sin embargo, se ratificó la tendencia que se había evidenciado en las PASO y Cambia Mendoza logró imponerse en las urnas.

Luján de Cuyo: En la tierra del Malbec, el demócrata Omar De Marchi logró retomar las riendas del municipio que dejó a mitad de su segundo mandato. Las aspiraciones de Carlos López Puelles de lograr la reelección se vieron truncas y el peronismo perdió un departamento importante del Gran Mendoza.

Malargüe: Pese al apoyo nacional que Héctor Rasso recibió de figuras como Diego Bossio, Celso Jaque y la propia Cristina Fernández de Kirchner, los ciudadanos de Malargüe no lo respaldaron en las urnas. Allí, Jorge Vergara Martínez se impuso en las urnas y le dio la victoria al frente Cambia Mendoza.

General Alvear: Malargüe no fue el único departamento del sur provincial que cambió de color político. En General Alvear Walther Marcolini derrotó a un hombre con extensa trayectoria en la política, como lo es Juan Carlos De Paolo. Este último pretendía alcanzar su quinto periodo al frente del municipio. En los últimos meses, Alvear se había mostrado hostil con el gobernador Francisco Pérez, quien protagonizó un histórico faltazo a la Fiesta de la Ganadería.

A esos municipios se suman Godoy Cruz, Capital, Rivadavia, La Paz, Junín y San Carlos. A raíz de ello, Cambia Mendoza contará a partir de diciembre con 12 municipios, de los cuales 10 tendrán intendentes radicales. Luján y San Carlos quedaron en manos del Partido Demócrata.

Mientras tanto, solo San Rafael (Emir Félix), San Martín (Jorge Giménez), Lavalle (Roberto Righi), Tunuyán (Martín Aveiro) y Maipú (Alejandro Bermejo) quedarán en manos del Frente para la Victoria.

Hay que sumar el caso de Santa Rosa, donde Sergio Salgado logró una mínima mayoría y se impuso sobre la candidata de Cambia Mendoza.

Por último, en base al escrutinio definitivo se podrá determinar cómo quedará compuesta la Legislatura Provincial a partir de diciembre. A priori, el radicalismo también contaría con mayoría en la Casa de las Leyes.

http://www.mdzol.com/nota/613316-el-peronismo-perdio-la-mitad-de-sus-intendencias/

Docentes y alumnos exploran el patrimonio cultural de Tupungato

Son del Instituto de Educación Superior y están relevando los sitios, edificios, personajes, paisajes y costumbres que hacen a la identidad del departamento. Empezaron por tres distritos: Ciudad, La Arboleda y Gualtallary.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Barrios conviviendo con viñedos; quiosquitos montados sobre la vereda; casas históricas que fueron negocios tradicionales o pertenecieron a referentes de la comunidad; el monte que retrocede ante el avance de los emprendimientos productivos en los cerros; fiestas populares y muchas historias.

Para poner en valor el patrimonio de Tupungato y evitar que se siga perdiendo ayudado por el olvido comunitario, un grupo de alumnos y docentes se propuso explorar e inventariar los “paisajes culturales” de su departamento.

Lo que empezó como una simple búsqueda derivó en un enorme caudal de material, gracias al rastreo de información y al aporte desinteresado de muchos vecinos. Esto obligó al equipo de investigación del Instituto de Educación Superior 9-009 Tupungato a dividir su ambiciosa empresa en varias etapas.

El objetivo final es que esta recopilación se convierta en material de estudio para las escuelas del departamento. “Sería interesante que los chicos y jóvenes de Tupungato pudieran interiorizarse sobre los sitios e historias patrimoniales de su lugar; no sólo para valorarlos y protegerlos sino también para poder darlos a conocer a los que llegan a visitar esta tierra”, expuso Anabel Cuquejo, rectora del IES.

Por lo pronto, esta investigación en proceso ya ha despertado el interés de algunos organismos, como insumo para la elaboración de los planes de desarrollo turístico y de ordenamiento territorial en la región.

Costumbres, fiestas populares, sitios de reuniones sociales, arboledas centenarias, edificios históricos, cambios en el paisaje y en la población. Todo ha sido registrado por este grupo de incipientes investigadores, que se propusieron recopilar los hitos del patrimonio tangible e intangible de este departamento valletano en los últimos 60 años (desde que el pueblo festejó el centenario de su creación, en 1858).

“A pesar de que nacimos acá, hay muchas historias, lugares y personajes que no conocemos. Eso es lo más apasionante de la investigación. La gente nos abre las puertas de sus casas para las entrevistas y se da un encuentro hermoso. Empiezan a sacar fotos, a recordar, a hablar de su pasado”, cuenta Karen Gutiérrez, una de las alumnas de cuarto año del PEP (Profesorado de Educación Primaria) que participan del proyecto.

“Partimos de una realidad: existen muy pocos estudios históricos sobre el departamento y casi nada si se lo aborda desde lo patrimonial”, explicó la profesora Violeta Massarutti. Como principal antecedente, la directora del equipo destacó la tarea realizada por Dionisio Chaca, quien publicó su obra en 1941.

“Paisajes” relevados
El trabajo permitió rescatar los principales hitos paisajísticos que valoran identitariamente los tupungatinos, como el volcán que le da nombre a su departamento, el avance de los viñedos sobre el pedemonte (y de capitales extranjeros) y una especie de eterna ruralidad, un concepto que se consolidó en el trabajo.

Sucede que, mientras en otros departamentos se reduce la población del campo, en Tupungato crece en cifras y desarrollo la ruralidad. Incluso en la ciudad, pues los barrios conviven con viñedos y huertas.

Para realizar una especie de recorte a la avalancha de información que obtuvieron, el equipo decidió en la primera etapa sólo relevar los paisajes culturales de tres distritos: La Arboleda (el sitio fundacional), Ciudad (como centro de acción) y Gualtallary (hacia donde se dirige la expansión y crecimiento productivo y turístico).

El estudio también destaca el valor arquitectónico, histórico y social de una lista de edificios. Algunos ya no están y constituyen pérdidas que aún duelen en el imaginario tupungatino, como la Quintrala (el primer salón de baile y reuniones sociales) o el cine Artemisia (construido en 1961, declarado patrimonio municipal en 1994 y demolido en 2010).

“Perdemos día a día edificios de gran valor patrimonial, como casonas viejas, almacenes, establecimientos industriales, etc. Este trabajo también busca generar conciencia y protección”, expresa Massarutti. Sucede que el incremento de los valores inmobiliarios ha jugado en contra de su preservación.

Pese a ello, todavía siguen en pie construcciones muy significativas para la comunidad -algunas objetos de defensa de vecinos en la actualidad- como la ex escuela Chaca (donde estudió la mayoría de la población adulta), la casa del primer médico de Tupungato, el querido Ernesto Piaggi, o los pequeños quioscos erigidos sobre las veredas (de los cuales sólo uno queda funcionando frente a la plaza General San Martín).

Pero el estudio también “ha metido los pies” en el patrimonio intangible. Artistas, personajes del pueblo y costumbres, como la del “tontódromo” (recorrer con vehículos, pero a paso de hombre, de norte a sur, la calle Belgrano) también fueron de la partida.

Además, el inventario rescata, como importantes, diversos festejos: el festival Tupungato Capital de la Nuez (que resurgió el año pasado tras décadas de olvido), las fiestas patronales (en honor a la Virgen del Socorro) o las festividades religiosas importadas de Bolivia y con gran convocatoria (de la Virgen de Urkupiña y de Copacabana).

https://wordpress.com/post/4909339/new/

Tupungato: solicitan al Incucai descentralizar el registro de médula ósea

El Concejo Deliberante de Tupungato aprobó por unanimidad, la semana pasada, una resolución pidiendo que el Incucai descentralice el registro de donantes de médula ósea. La iniciativa fue presentada por alumnos de la escuela primaria Dionisio Chaca, quienes vienen trabajando hace tiempo con proyectos para ayudar a los niños con leucemia.

Ahora buscan que los mendocinos puedan anotarse como donantes en los hospitales regionales, sin tener que viajar a la ciudad de Mendoza para realizar este trámite. Hasta el momento, el único nosocomio habilitado en la provincia para recibir sangre de quienes están dispuestos a donar su médula es el Central, en su área de Hemoterapia.

Gracias a la difusión y la tarea solidaria de los alumnos y docentes de 5to y 7mo año de este colegio valletano, ya suman 170 los tupungatinos que han llegado hasta allí para pasar a formar parte del Registro Internacional de Donantes Voluntarios de Médula Ósea.

Sin embargo; el problema de transporte, las horas de viaje y de espera, los permisos laborales se alzan como obstáculos para los que toman esta notable decisión que puede salvar vidas ajenas.

Para «allanarles el camino», los estudiantes de Tupungato vienen pergeñando este proyecto legislativo desde hace tiempo junto la asociación mendocina ‘Hagamos algo por los chicos con leucemia’. Semanas atrás, presentaron la inquietud al bloque radical del CD y, a través de estos ediles, al cuerpo legislativo. El recinto se colmó de chicos con banderines y pancartas y la declaratoria fue aprobada por unanimidad.

«Es un pedido de descentralización puntualmente destinado al Incucai», explica la seño Carolina Salinas, promotora de estas actividades escolares de compromiso con la comunidad.

«Ya nos hemos contactado con concejales de otros departamentos, porque ahora necesitamos que la iniciativa se replique en todos los municipios», comentó.

Lo que propone la reciente normativa es acercar el registro del Incucai a la gente. Que los vecinos del Valle de Uco puedan anotarse como donantes en el hospital Scaravelli de Tunuyán, los de la zona este, en el Perrupato de San Martín y quienes viven en el sur puedan registrarse en el Schestakow de San Rafael.

«Para descentralizar estas gestiones, el Gobierno debe tomar la decisión de dotar de técnicos a estos centros regionales», expone la docente. «El problema es que hoy estamos perdiendo un importante potencial de voluntarios. Cuando hemos llevado a gente del Valle de Uco al Central, salimos de madrugada y estamos volviendo en la siesta. Es mucho el desgaste», acota Salinas.

El día en que se sancionó la ordenanza, Omar Sánchez, el presidente de la asociación ‘Hagamos algo por los chicos con leucemia’, agradeció en las redes sociales la tarea solidaria que realiza en Tupungato para dar batalla a esta enfermedad. «Los chicos de la escuela Chaca hacen un trabajo solidario y magnífico sobre el tema, llevando información y conciencia a los adultos», destacó.

Lo cierto es que los pequeños se toman muy en serio su tarea de promoción. Con banderines y carteles naranjas invitan a los vecinos a perder el miedo de ser donantes, dan la información necesaria y anotan a los interesados. Salen en grupos a «empapelar» la ciudad valletana e hicieron lo propio con La Brújula, cuando visitaron el Le Parc con la escuela.

De esta manera, ya van por la tercera campaña «Registrate Tupungato», donde más de 50 vecinos han viajado, en un transporte dispuesto por la Municipalidad, hasta el Central para dejar un poco de su sangre.

«La gente tiene miedo a la donación de médula porque piensa que es muy invasiva, pero es como si te sacaran sangre por un brazo y te la devuelven por el otro. No es nada grave», explican habitualmente los niños a quienes le preguntan por el tema.

http://www.losandes.com.ar/article/tupungato-solicitan-al-incucai-descentralizar-el-registro-de-medula-osea

Media sanción a proyectos contra violencia de género

imagen

Senadores provinciales aprobaron 4 futuras leyes luego de acuerdo entre los bloques. Se espera que ocurra lo mismo en Diputados.

Verónica De Vita – vdevita@losandes.com.ar

Los senadores provinciales aprobaron ayer cuatro proyectos de ley contra la violencia de género que ahora serán tratados en diputados donde se espera que tengan la misma suerte.

Uno de ellos estipula la creación de una Fiscalía Especial contra la Violencia contra la Mujer y otro la de una Comisaría de la Mujer. Se trata de dos proyectos complementarios ya que en la práctica tendrán funciones similares sólo que las segundas se establecerán en dos jurisdicciones (Valle de Uco y Sur) donde no se pueden establecer las primeras por cuestiones jurídicas.

Tendrán a su cargo la recepción de denuncias de víctimas femeninas exclusivamente quienes recibirán contención por parte de personal especializado.

Por otra parte, se habilita la creación de un Observatorio de Violencia de Género que tendrá a su cargo el manejo de datos estadísticos sobre el tema.

Finalmente, la cuarta de las propuestas contempla licencias laborales por violencia de género, así como cierta laxitud horaria en este ámbito para mujeres afectadas por esta situación. Las fiscalías además tendrán a su cargo la creación de un Registro Provincial para la Protección de las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género, un sistema informatizado con las medidas judiciales que hayan tomado.

El aumento de casos de agresiones a mujeres y femicidios que tiene alerta a la sociedad, disparó el interés de los legisladores locales por contar con nuevas herramientas de contención, prevención y seguimiento. Así fue que la semana pasada se reunieron en un plenario de comisiones donde los diferentes bloques acordaron el tratamiento en el recinto y la aprobación.

Gracias a esto, los proyectos pasaron sin mayores sobresaltos, con votos unánimes para tres de ellos. Sólo el de las comisarías tuvo la abstención del FIT por cuestiones ideológicas, pero esto no fue impedimento para que junto con el resto siguiera su camino hacia la cámara baja.

El presidente del bloque justicialista de senadores (FPV), Gustavo Arenas, fue quien motivó la convocatoria. Aclaró ayer que sólo se hicieron algunas modificaciones menores a los proyectos presentados que tienen que ver con aspectos de la redacción.

Relató que los textos también se venían tratando en la comisión Bicameral de Género donde han contado con el apoyo de los diputados. Por ese motivo, se descuenta que dado el acuerdo entre los bloques no tengan mayores complicaciones para llegar a la aprobación definitiva.

Aunque el tratamiento  en la otra cámara está supeditado a la necesidad de atender otros asuntos, se espera que la próxima semana llegue al recinto o al menos “lo antes posible”, señaló Arenas.

Si se aprueba, el Ejecutivo tendrá 10 días para la promulgación. Explicó que la aplicación de las licencias será prácticamente automática, mientras que aquellas áreas que requieran la conformación de una estructura llevarán más tiempo y los fondos para el Observatorio deberán contemplarse en el próximo presupuesto.

http://www.losandes.com.ar/article/media-sancion-a-proyectos-contra-violencia-de-genero

Crean el «Programa Provincial de Asma Infantil»

Los senadores provinciales aprobaron un proyecto de ley que tiene la finalidad de prevenir, detectar y tratar los casos de asma en niños.

La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó durante la sesión de este martes un proyecto de ley que crea el Programa Provincial de Asma Infantil, que tiene como finalidad prevenir, detectar, tratar y mejorar las condiciones de salud de niños diagnosticados con asma desde su nacimiento hasta los 14 años.

La iniciativa fue presentada por el diputado del Frente para la Victorua, Luis Francisco, basada en un programa que comenzó a desarrollarse en el Ministerio de Salud en el año 2012.

La norma establece como objetivos del Programa promover la equidad y accesibilidad a través de la educación, diagnóstico y seguimiento oportuno con acceso a tratamientos apropiados; diagnosticar la enfermedad antes de los cinco 5 años de edad; fortalecer y jerarquizar el primer nivel de atención en el tratamiento de la patología; garantizar el tratamiento farmacológico específico, priorizando pacientes sin cobertura social y/o en condiciones de mayor vulnerabilidad; capacitar a pacientes, familiares y entorno para el adecuado control de la enfermedad; mejorar las condiciones de salud de la población pediátrica con diagnóstico de asma y su calidad de vida; y disminuir la incidencia y la prevalencia.

A su vez, se desarrollará un sistema de registro manual e informativo del programa; se protocolizará la atención, tratamiento y seguimiento en los diferentes estadios de la enfermedad; y se registrará en una base de datos informatizada con los pacientes que ingresan al programa.

La autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Salud y se encargará de articular el programa con los centros de atención primaria provinciales y departamentales y con la red de hospitales para concretar de esta manera los objetivos de la norma.

En tanto, el programa estará integrado por un director, cinco coordinadores regionales que abarcarán la zona Norte, Centro, Este, Sur y Valle de Uco, un coordinador de planificación y control de calidad, tres administrativos y un técnico de espirómetro.

http://www.sitioandino.com/nota/158031/

Hay más escaladores pero falta un “rocódromo” en Tupungato

En el departamento, subir muros de escalada es una actividad en auge pero el único que hay para practicar está muy deteriorado.

Más de 30 chicos suben por día la pared del polideportivo Francisco Rizzo de Tupungato que, a fines de los ‘80, fue habilitada como muro de escalada. Pero esta estructura para hacer palestra no fue diseñada para tal fin y desde su inauguración se pensó como un circuito provisorio. Pese al auge creciente que tiene esta actividad en la zona, los deportistas continúan practicando en el mismo muro desde hace 25 años, con todo lo que tiene de obsoleto, insuficiente e inseguro.

Los tupungatinos amantes de este deporte de montaña llevan más de una década pidiendo una pared nueva. Hace dos años, presentaron en la comuna un proyecto para construir un “rocódromo” que les permita pasar de niveles, ingresar a los circuitos de competencias que hoy tienen vedados y -sobre todo- poder practicar sin riesgos.

El municipio viene gestionando el financiamiento necesario para la obra en la Nación. Sin embargo, días atrás, el Senado provincial abordó el tema y dio el visto bueno a la iniciativa. Ahora, desde el Ministerio de Deportes de Mendoza se han comprometido a conseguir el dinero para concretar el sueño de unos 500 tupungatinos que quieren estar aún más cerca de las montañas que contemplan a diario.

El proyecto plantea una zona de escalada con desplomes y techos en planos inclinados en diferentes graduaciones. Esto es fundamental, porque hoy los chicos sólo pueden ascender de manera vertical y, al no tener acceso a otros niveles de dificultad, los deportistas tupungatinos no pueden prepararse para participar en competencias provinciales o regionales de esta actividad.

El rocódromo propuesto estaría conformado por una estructura de hierro cubierta por fenólicos, un material que permite la modificación de las pistas de ascenso. El diseño prevé un circuito para nivel inicial, otro de nivel medio y otro para los más avanzados en una extensión que requiere unos 12 metros de alto por 26 de ancho. Estas dimensiones son viables, dados los espacios con los que cuenta el polideportivo municipal.

En las alturas 

“Lo mejor es cuando llegás arriba y desde allá todo se ve chiquito”, cuenta entusiasmada Gabriela (9), una de las alumnas. Mientras la niña sube a ritmo lento, estudiando minuciosamente dónde colocará la mano y el pie en el próximo paso, Laureano (7) hace de soporte. El pequeño no quiere ni hablar, tiene los ojos y la fuerza clavados en el tejido de cuerdas y arneses que sostiene con sus manos.

La pared donde practican es una más de las que conforman la estructura edilicia del polideportivo. Tiene 13 metros de alto por cinco de ancho y, dada esta extensión, hay límites concretos de capacidad que respetar: “No pueden subir más de tres chicos por vez”, apunta el profesor Mario Contreras. Mientras esperan su turno, el resto de los escaladores hace el mate para pasar el frío, practica nudos o trabaja en el gimnasio.

En la parte superior del muro se percibe una grieta. “La pared está muy deteriorada, es muy vieja y no estaba preparada para cumplir esta función. Ya debería armar otros recorridos con mayor dificultad, pero no puedo agujerearla más. Hay que priorizar la seguridad de los chicos”, señala el docente. Aunque no lo diga, se percibe que su preocupación está centrada en los riesgos que puedan correr sus alumnos.

Las deficiencias de este escenario deportivo constituyen un verdadero obstáculo para los alumnos que se han propuesto avanzar hacia la escalada en roca. “¡Ésta es mi vida!”, responde Leonardo Záccolo cuando le preguntan qué tan en serio se toma el deporte. “Aquí ya no podemos crecer más. Con mis amigos estamos yendo a las rocas; es otra cosa, otra cabeza”, sostiene el joven.

Los jóvenes con serias aspiraciones en el andinismo ven estancado su desarrollo en el escenario actual. Por eso, desde hace tiempo juntan “moneda tras moneda” para comprar un bulder (un muro de baja altura que no necesita el soporte técnico y puede ser adaptable).

Según Contreras, el interés por este tipo de actividad ha crecido en los últimos dos años. Dice que todas las semanas recibe consultas de nuevos aspirantes que quieren aprender las técnicas de escalada, ya sea por amor a la montaña o como una manera desafiante de realizar actividad física.

Pese a que las bajas temperaturas disminuyen el nivel de asistencia en invierno, el profe sostiene que son cerca de 500 personas -de 5 años en adelante- las que pasan por este muro anualmente. “Es una especie de semillero para los que después quieren avanzar en escalada en roca en la montaña. También es una actividad muy social, pero no tiene mucha prensa porque no hay tantos torneos y medallas”, apunta el profesor.

Atendiendo a esta necesidad local, la senadora tupungatina Norma Corsino presentó el proyecto días atrás en la Legislatura y obtuvo la aprobación de la mayoría. “Hemos hablado con el ministro Marcelo Locamuz y sostuvo que es una obra de fácil financiamiento. Está muy comprometido con llevarlo a cabo”, expuso la legisladora.

Además, mencionó que desde la Legislatura han vuelto a pedir por el arreglo del piso y el techo del polideportivo tupungatino. “Con las dos mil personas que pasan diariamente por allí y siendo el único edificio destinado a distintas prácticas deportivas en Tupungato, necesitamos con urgencia que lo refaccionen”, manifestó.

http://www.losandes.com.ar/article/hay-mas-escaladores-pero-falta-un-rocodromo-en-tupungato

Mendoza se suma a «Senderos de Argentina» con el objetivo puesto en la inclusión

El Ministerio de Turismo de Mendoza trabaja sobre un trazado de senderismo que incluye más de seis departamentos y cubre unos 600 kilómetros, desde la alta montaña hasta el valle, con el foco puesto en la inclusión poblacional de diferentes municipios y un tramado que se intenta posicionar, con ayuda de Nación, como producto del programa nacional «Senderos de la Argentina» .

«La visualización primordial que tenemos es la inclusión; en este sentido, cada municipio tiene la posibilidad de resolver sus propias problemáticas, porque el diseño de este sendero troncal no pasa por conos urbanos, sino por una vicisitud paisajística», explicó a Télam Romina Cultrera, representante del Ministerio de Turismo de Mendoza en el área de Planificación y Desarrollo.

Cultera dijo que se trata de un trabajo que la provincia realiza desde hace muchos años por sí misma; pero que, sin embargo, «cuando desde Nación nos proponen esto, ¡qué mejor trabajo de territorio de inclusión con la población que plantearse ser parte de Senderos de Argentina!», exclamó.

«Podemos mancomunar todo el trabajo de los departamentos que vienen tratando de posicionar este producto con la inclusión de la comunidad», manifestó la funcionaria.

El troncal abre caminos a otros senderos lineales que la población actualmente trabaja, muchos de los cuales ya son utilizados por senderistas, como la parte del Camino del Inca o la de Luján de Cuyo y Potrerillos.

«La idea del troncal es que pase por la puerta de todos los senderos que irían de forma lineal al troncal; sería como una columna vertebral cruzada por varias costillas que actualmente hoy la población trabaja», dijo.

El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino

El trazado recorre la provincia de norte a sur y el primer departamento que se generará es el de Las Heras, parte de Uspallata, donde se pone en valor dos sitios históricos de la provincia: el camino del Inca y la vía del trasandino.

Esta última se conecta con el segundo departamento, el de Luján de Cuyo, donde también existen poblaciones de diferentes distritos que actualmente son cabeceras turísticas con alojamientos y restaurantes, de modo que al ser parte del recorrido, se las incluiría en el nuevo producto, más allá del ya existente.

Luego se unirá el departamento de Luján de Cuyo con el de Tupungato, sede de viñas y sitio de crecimiento cultural histórico de la provincia, ya que allí puede apreciarse el proceso de transformación poblacional y paisajística, desde el indio, el inca, el huarpe, el pehuenche, hasta los colonizadores que trajeron la vid.

A continuación de Tupungato, se encuentra el departamento de Tunuyán, «que también tiene mucha vitivinicultura, pero nuestras trazas van a estar puestas en el manzano histórico con mucha historia sanmartiniana; y luego vamos hasta San Carlos, donde hay una puesta en valor de los pueblos originarios, de los puesteros actualmente existentes, en una ruta escénica que conlleva no sólo historia, sino también paisaje», detalló la funcionaria.

De San Carlos se llega hacia  El Sosneado, departamento de San Rafael, y de ahí, por la ruta 40, se llega al departamento de Malargüe, donde se trabajará con Barbas Blancas, que tiene una población de 600 familias y un sendero de 1,2 kilómetros de gran valor arqueológico.

«Todo el tramo del troncal es una exquisitez que hace a la representación de toda nuestra historia. Tiene una proyección aproximada al de Huella Andina y lleva tres años y medio de trabajo arduo», manifestó Cultrera.

«Sabemos que al tener tantos kilómetros y tantos departamentos, por más que se preestablezcan las sendas por caminos públicos y mas allá de la gestión que se transite, lo importante será la concientización y ésta sólo se dará con mucho trabajo en el territorio y con el tiempo», enfatizó la representante de Turismo.

También explicó que «la puesta en valor para los pobladores es que hay un producto nuevo a nivel nacional en el que son nombrados y, además, hace a la promoción directa, a la utilidad directa». Desde noviembre de 2013, tras el Congreso Nacional de Senderismo, Mendoza se hizo partícipe de la iniciativa, comenzó a trabajar con diferentes municipios que pidieron ser parte del proyecto y junto a diferentes asociaciones como la AGM, que aportó su conocimiento con el fin de relevar los potenciales de tramos y etapas de los senderos.

Mendoza decidió diseñar el recorrido de la traza de forma troncal, por los diferentes conos de población, con el objetivo de poner en valor a los municipios que hoy se encuentran aislados. «Por eso la necesidad de los municipios de formar parte de este sendero troncal, para ser incorporados», explicó la funcionaria.

«Había que poner en valor el trabajo, no sólo de la comunidad, sino de las diferentes asociaciones y creemos que la mejor forma como política de Estado -y acompañando a Senderos de Argentina- es hacer estos 600 kilómetros de inclusión», concluyó Romina Cultrera.

http://www.telam.com.ar/notas/201410/83149-mendoza-senderos-de-argentina-inclusion-turismo-senderismo.html

Clausuran una mina de talco en Tupungato

Una mina de talco del departamento Tupungato, en Mendoza, fue clausurada por «falta de habilitación y permisos» ambientales, se informó hoy oficialmente.

La Dirección de Minería de Mendoza dispuso clausurar la mina Teniente Matienzo «falta de habilitaciones y permisos en el marco del plan de inspecciones y normalización que lleva a cabo la autoridad de control», informó el director del organismo, Carlos Molina.

El funcionario aseguró que «no es la primera clausura» que lleva a cabo el organismo, sino que se produjeron situaciones similares en establecimientos extractivos de Rivadavia y Malargüe.

«Esta vez le tocó a esta de talco que no tenía sus expedientes ambientales al día. Toda mina que se entrega tiene que tener dos expedientes: uno ambiental y otro legal», explicó Molina, en declaraciones a radio Cooperativa de Mendoza.

Tras inspecciones realizadas por la Policía Minera, se constató que en el establecimiento había actividad de «explotación minera, tipo cantera de talco», actividad extractiva de segunda categoría, según el Código de Minería.

Según expresó, las autoridades presentes pudieron corroborar que las actividades desarrolladas se llevaban a cabo sin las habilitaciones y permisos ambientales requeridos por la normativa vigente y que, además, los trabajadores del establecimiento no contaban con los elementos de seguridad necesarios.

En consecuencia se dispuso la clausura de las instalaciones y se instruyó un sumario ambiental administrativo para «determinar las responsabilidades y otorgar así el derecho de defensa correspondiente», indicó. El funcionario destacó que la mina «no es a cielo abierto, sino que es una cantera, no usa agua», por lo que «esta minería es de medio impacto» ambiental, acotó. Fuente: DYN

http://www.sitioandino.com/nota/155328/

Cuando jugar sigue siendo un desafío en la tercera edad

Varios jubilados de Tupungato construyeron una cancha de tejo en un terreno vacío. Allí, estos “pibes” encontraron una oportunidad para combatir la soledad y la inactividad.

Cuando el sol deja de ser molesto, cerca de las 18, la canchita de tierra de la calle Monseñor Fernández comienza a poblarse. El ‘Loro’ Guzmán llega en su bicicleta con las fichas de tejo. Don Calderón se asegura el centímetro, único juez que calma las aguas cuando las distancias son tantas como jugadores. Domingo ameniza la tarde con el estéreo de su auto a todo volumen y Enrique hoy “se portó” con la gaseosa.

El partido es la excusa. Lo que vale son los mates compartidos entre noticias y chismes del pueblo, las bromas que suceden a cada jugada, los desahogos, la eterna invención de apodos, “por qué no el ejercicio físico” y el bienestar con el que vuelven a sus casas, tras haber pasado un lindo rato entre amigos.

Estos abuelos tupungatinos autogestionaron un espacio donde comparten la vida. Fue don Arnolfo Cortez (81) el promotor de la iniciativa. Hace tres años que reside en el Hogar de Ancianos de Tupungato y nunca se resignó a las “tardes quietas” ni a sentarse en una silla a ver pasar la vida por la calle. Por eso, convenció a dos compañeros (Astorga y Prudencio) y hace poco más de un año comenzaron a construir una cancha de tejo en el terreno contiguo al hogar. Pidieron material en negocios locales y la respuesta no tardó en llegar.

La idea fue un éxito y algunos jubilados que pasaron por el lugar se sumaron al desafío de reacondicionar el terrenito del barrio Los Almendros. Actualmente, cerca de veinte abuelos se reúnen cada nochecita a medir su puntería. Estos “pibes” -como ellos se definen- de 65 años en adelante tienen asistencia perfecta, han erradicado el malhumor y, con el tiempo, se han convertido en expertos.

“Venimos acá porque otra cosa no hay para hacer. Aquí por lo menos somos libres. Los viernes y sábados de acá nos vamos al boliche”, bromea José Erasmo Muñoz. “Somos gente buena y muy unidos. Los vecinos nos quieren. Por ahí hay algunas discusiones… pero el juego es así”, justifica don Cortez y desata una batahola. “Es que éste es un mentiroso”, dice uno. “Y ese viejo, un tramposo”, arremete otro. “Y para caliente, está éste”, coinciden entre risas.

La cancha reglamentaria de 12 metros está delimitada sobre la tierra, con hileras de tablas. “Como el terreno es pedregoso no podemos usar tejos de madera, porque se destrozan. Los que usamos los traen de Buenos Aires”, apunta Enrique Reyes, el bromista del grupo.

Los ‘pibes’ han improvisado un tablero, que cuelgan de un tronco y donde marcan los tantos. Se manejan como profesionales, pero también saben adaptar el juego para los que ven poco, no se pueden agachar demasiado o tienen mal pulso.

Para muchos, esta reunión diaria es su principal aliado contra la soledad. Los casados bromean con que sus “viejas se cansan y nos mandan a jugar al tejo”. Por su parte, la comunidad valora la iniciativa y acompaña con aportes. Desde la comuna les colocaron una luminaria para que puedan quedarse hasta la noche. Los vecinos del barrio ofician de público y hasta donaron un tablero para los “asados”. El dueño del terreno les prestó por escrito el sitio para que jueguen sin problemas.

“Ahora el desafío es poder tener otro juego de tejos y una cancha nueva. Tenemos que venir a limpiar el terreno y en pocos días lo hacemos”, cuenta Santiago Calderón. A los abuelos también les gustaría tener un baño químico, un poco más de sombra y algunos otros “lujos”, pero no se quejan.

Domingo Ronda (67) debe irse a trabajar. “Hago algunas changas para alimentar el sueldo de jubilado”, argumenta. Antes, todos se conocían de cruzarse y saludarse por la calle, pero ahora se sienten amigos. “Es un juego sano. Acá no existen el alcohol ni las peleas. Sólo diversión”, sintetiza don Hilario Osorio.

http://www.losandes.com.ar/article/cuando-jugar-sigue-siendo-un-desafio-en-la-tercera-edad