Archivo de la categoría: Educacion

Sigue el paro del Sindicato de Gas Privado y se agudiza la falta de garrafas

El Gobierno pidió que haya guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas, pero esto no se cumple.

imagen

Yamila Rivas

El paro del Sindicato de Petroleo y Gas Privado sigue vigente y la situación por desabastecimiento de garrafas en la provincia se agudiza cada vez más. 

Ayer se reunieron los trabajadores en huelga con personal delMinisterio de Trabajo pero no hubo acuerdo. Trabajo pidió que se garantice el 50% de los servicios con participación del 35% del personal. También ordenó que haya guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas, pero no se cumple. Hoy, a las 11 hay una nueva reunión para intentar destrabar el conflicto.

La medida de fuerza es en todo el país, comenzó el martes y es por tiempo indeterminado. Reclaman incremento salarial. Están bloqueadas las entradas y salidas de las plantas envasadores y distribuidoras de garrafas de Luján y el Carril Rodríguez Peña.

Ayer, diez escuelas de diferentes departamentos que usan gas por zeppelin suspendieron las clases porque se quedaron sin el suministro. y el panorama no es para nada alentador, ya que las temperaturas bajas seguirán en los próximos días por lo que peligra que miles de hogares mendocinos y centros de salud y hospitales también padezcan la falta del gas envasado.

Por ahora, el departamentos más complicados es Malargüe, que no tiene red de gas domiciliaria. Pero también zonas del Valle de Uco y del Este provincial está en crisis por esta situación.

David Castro, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Cuyo explicó que hay posibilidades de arreglar hoy el conflicto.

“Hoy a las 11 están convocadas ambas partes de la federación nuestra, conjuntamente con los empresarios en la oficina de la ministra Real. Esperemos que esto tenga solución a beneficio de todos”, dijo Castro.

Y amplió: “Las necesidades que tienen nuestros trabajadores son muchas, el último incremento que recibimos fue el año pasado con un 30%, cuando la inflación fue del 45”

Castro además responsabilizó a los empresarios del paro:“Como representante de los trabajadores decimos que los únicos responsables son los empresarios, las multinacionales que nos quieren solucionar el problema. Ellos ganan plata y no quieren tener que la gente en buenas condiciones”

“Hemos puesto todo sobre la mesa, fuimos respetuosos de lo que nos impuso el Ministerio de Trabajo, hemos cumplido con todas las conciliaciones. Hace tres meses que venimos tratando de buscar una solución a este tema”.

Respecto del encuentro de ayer, Pedro Sánchez, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza manifestó: “Estamos esperanzados en que anoche se llegara a un acuerdo desde el Gobierno, pero no se llegó y esperemos que esto se resuelva”.

Y agregó: “Desde las empresas ofrecen un 28% de incremento al básico y adicionales y el gremio –no conozco bien el reclamo- pide un incremento mayor o parecido, con algunas modificaciones del convenio. Las empresas dicen que significaría más de un 40% y es la discusión. Espero que se pongan de acuerdo rápido porque el daño que se le hace a la comunidad es grande”.

Escuelas sin gas y sin clases

El jefe de Gabinete de la DGE, Andrés Cazabán, también pidió una rápida solución: “Si logramos un acuerdo, en las distribuidoras hay garrafas, no tengo el número, pero inmediatamente podrían salir a los barrios más carenciados”.

“Lo tendríamos que coordinar con DGE, son los lugares más necesitados, hay dos cosas: unas son las garrafas y otras los zeppelín. En cuanto a esto, saldrían los camiones listos para sacar, a los lugares más necesitados como centros comunitarios y escuelas, y las garrafas,

http://www.losandes.com.ar/article/sigue-el-paro-del-sindicato-del-gas-privado-y-la-situacion-se-complica-cada-vez-mas?rv=4

Una escuela de Tunuyán es manejada por la comunidad

imagen

Todo comenzó cuando se anunció el cierre del establecimiento. Con esfuerzo de padres y docentes, construyeron el edificio propio, que inauguraron hace unos meses.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

La P-224 Jean Piaget de Tunuyán tiene problemas como todas las escuelas, pero el reclamo por la falta de compromiso de las familias allí está resuelto.

Sucede que son los mismos papás los que gestionan y administran este colegio. Sin otro ‘lucro’ que la búsqueda del mejor proyecto educativo para sus hijos, son ellos los que llevan las cuentas escolares, los que levantaron el moderno edificio actual a fuerza de bingos y donaciones y los que ahora sueñan con poder construir un playón deportivo y un anfiteatro para las fiestas.

Se trata de una escuela modelo en la provincia, por su sistema de gestión comunitaria. Cuando la institución privada que le dio origen (Modelo Valle de Uco, creada en 1993) entró en crisis financiera en 2005 y no quedaba más salida que su cierre, los papás se pusieron al frente de la administración del colegio y lo hicieron resurgir de las cenizas. Así comenzó a caminar la Jean Piaget en marzo del 2006.

¿Por qué la lucha? Las familias no se resignaban a perder esta innovadora experiencia educativa, que estaba dando grandes frutos. La institución aborda el proceso enseñanza-aprendizaje desde una mirada constructivista.

El nombre de la escuela rinde homenaje al epistemólogo y psicólogo suizo    Jean Piaget. En sus aulas los chicos trabajan en grupos, con temas que ellos mismos proponen y construyen juntos los contenidos. Este modelo educativo cosechó grandes críticas décadas atrás, pero hoy está cada vez más extendido en la propuesta que sostiene el sistema público (ver aparte).

Lo cierto es que estos padres trabajaron tanto y tan bien que la escuela no ha parado de crecer desde 2006. Ese año recibieron la donación de un terreno por parte del municipio de Tunuyán; en 2008 consolidaron su plantel docente; en 2009 ingresaron al sistema formal con el número P-224; en 2011 la DGE reconoció su buena administración otorgándole un aporte sostenido para sueldos y en 2014  -después de muchos sacrificios y un «trabajo de hormiga»- lograron inaugurar su edificio propio en Azcuénaga 290.

A fines de mayo, recibieron un nuevo empujón que les permitirá seguir creciendo. La Provincia pondrá los materiales y el municipio la mano de obra para construir un playón deportivo y un anfiteatro, así los alumnos no tienen que jugar adentro de la escuela o en la placita del barrio.

Desde el patio llegan las voces de los niños de nivel inicial, que cantan e inventan cuentos. «Nada nos ha resultado fácil pero la peleamos porque queremos la mejor escuela para nuestros hijos», dice Julia Juana Bressan, la tesorera de una comisión de once papás que lleva adelante el colegio.

Abogados, docentes, amas de casa, arquitectos, administradores… cada papá ayuda desde el lugar que puede dentro de la Asociación Educativa Valle.

«Hemos encontrado muchas puertas abiertas», apunta la mamá. Su mayor logro fue dejar la casita de barrio, donde la escuela funcionó por años en el centro de Tunuyán, para trasladarse a su nuevo edificio en 2013. Se mudaron sin pisos, ni rejas, ni elementos de iluminación y faltos de muchas comodidades.

Pero estaban felices porque era el edificio que habían conseguido a base de incontables bingos, sorteos y donaciones. Cuando habían logrado levantar las paredes, la ayuda de la Fundación Samaritano ayuda al prójimo y de distintos organismos del Gobierno, les permitió terminar el techo y resto de la obra.

Sin embargo, nunca imaginaron que fuera tan complejo armar una escuela en comunidad. «Hubo una época en que recibíamos auditorías todos los días. Cuando nos entregaron el número formal de la escuela, nos parecía mentira. Todas jugábamos a la lotería con ese número», se ríe la actual directora Carina Romanini.

Desde nivel inicial a 7mo grado, los estudiantes tienen Inglés y Teatro sin excepción. La matrícula ha ido en ascenso los últimos años, aunque la institución respeta a rajatabla el límite de no más de 23 alumnos por aula. Son 286 alumnos repartidos en dos turnos.

La comisión se las ingenia -como señalan sus miembros- para no elevar el monto de las cuotas. La mayoría de las familias hacen esfuerzos para enviar allí a sus hijos, porque son de clase media y clase media baja.

«Los papás valoran nuestra educación integral. Los chicos salen más curiosos, con mayor autonomía y desenvueltos para enfrentar los desafíos. Aquí se da mucho la propaganda del boca en boca», sostiene Carina Romanini.

Atrás quedaron los veranos de pintar la escuela, las clases en el patio, la lucha por ganar un posicionamiento en el sistema formal, los padres organizados en decenas de comisiones…. Ahora el desafío está puesto en fortalecer lo pedagógico.

«Queremos apuntar a la formación de los maestros. Éste no es un sistema rígido y la idea es que los docentes se animen y arriesguen a buscar mejores métodos de enseñanza», expuso la directora.

Proyecto pedagógico diferente

En la Piaget la enseñanza se sustenta en el constructivismo. Justamente, el padre de ese método es el psicólogo y epistemólogo suizo Jean Piaget. Las mesas están ubicadas en grupos y los chicos proponen los temas de su interés, a partir de los cuales el docente debe planificar su clase. La intención es articular la propuesta curricular basada en la normativa vigente con las temáticas propuestas por los alumnos.

«Se hace hincapié en lo procedimental, que el alumno sea protagonista activo y constructor de sus aprendizajes», plantea la directora, quien señala que este modelo empieza a ser más tenido en cuenta por el sistema oficial de Educación.

El desafío de los docentes de la Piaget es innovar. No sólo debe ser mediador de los contenidos sino también saber hacer, de su planificación, una estructura abierta y flexible a cambios permanentes. La escuela busca docentes que se animen a arriesgar y que estén en búsqueda constante.

Universidad Siglo 21 celebra su 20º Aniversario con una muestra de César Pelli

Campus Universidad Siglo 21 - Master Plan

Universidad Siglo 21 celebra su 20º Aniversario con una muestra de César Pelli

En el marco de sus actividades conmemorativas, la universidad con más alumnos del país realiza una exhibición del prestigioso arquitecto argentino que diseñó y realizó su Campus en Córdoba.

 Buenos Aires, 10 de marzo de 2015.- La Universidad Siglo 21, la institución privada más elegida por los estudiantes argentinos, celebra sus primeros 20 años con una serie de actividades que se extenderán a lo largo del año y que comienzan con la muestra del reconocido arquitecto argentino, César Pelli, diseñó el Campus en la provincia de Córdoba.

 La Universidad Siglo 21, creada en 1995, tiene su sede en la provincia de Córdoba y presencia en las 24 provincias argentinas a través de sus más de 250 Centros de Aprendizaje donde estudian más de 45 mil alumnos a lo largo y lo ancho de todo el país.

Según los datos del Anuario de Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Universidad Siglo 21 es la institución privada que concentra la mayor cantidad de alumnos en el país. Con más 11.000 graduados, la universidad dicta 23 carreras de grado y 5 de pregrado a través de las modalidades Presencial, Semipresencial y a Distancia – Distribuida.

 “Una vida de arquitectura”, la Muestra de César Pelli

La misma presenta imágenes de trabajos recientes en construcción, maquetas de algunos edificios y un panorama fotográfico de los arquitectos del estudio y de su forma de trabajo.

Es importante destacar que además del Campus de la Universidad Siglo 21, el Estudio Pelli Clarke Pelli ha diseñado algunos de los edificios más emblemáticos del mundo como el World Financial Center de Nueva York, las Torres Gemelas Petronas en Malasia y el Centro Financiero Internacional en Hong Kong.

Con entrada libre y gratuita, la misma podrá visitarse a partir del jueves 27 de marzo y hasta el 26 de abril, todos los días de 9 a 20hs y feriados de 14 a 20hs en la Capilla del Buen Pastor Av. Hipólito Yrigoyen 325, Córdoba.

Junto con Universidad Siglo 21, apoyan esta acción el Gobierno de la Provincia de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura, Grupo OSDE y Radio Mitre.

Para mayor información: Ketchum Argentina 011. 4832.7700

Luciana Moraña: luciana.morana@ketchum.com.ar

Ariel Rosenberg: ariel.rosenberg@ketchum.com.ar

Desde Mendoza, YPF quiere que haya más profesionales en energía

«Hacer, Hacerte un Futuro» es la campaña para que los jóvenes estudien carreras afines.

La Fundación YPF y la petrolera argentina lanzaron una campaña de comunicación bajo la consigna «Hacer, Hacerte un Futuro», para que los jóvenes se interesen por el estudio de las carreras relacionadas con la energía.

“Tenemos por delante un gran desafío: atraer a los jóvenes al estudio de carreras como las de ingeniería, las ciencias de la tierra o las especializaciones en medio ambiente, indispensables para que el país pueda desarrollar su potencial energético”, explicó Silvina Oberti, directora ejecutiva de la Fundación YPF.

La industria energética es hoy estratégica para la Argentina y necesita de una nueva generación de profesionales. En este sentido, la Fundación YPF trabaja para impulsar la formación de una nueva generación de profesionales en energía que satisfaga las necesidades del sector, tanto en la cantidad de potenciales profesionales como en la calidad de la formación recibida.

Es con ese objetivo que «el foco de la campaña es mostrar el atractivo que tienen estas profesiones: desde la creciente demanda laboral, ya que son las carreras del futuro; hasta un estilo de vida más aventurero, con desafíos; los lugares remotos de gran belleza natural que se pueden conocer”, entre otras ventajas.

Todo esto se muestra en el nuevo corto que se filmó en las localidades de Valle de Uco y Uspallata en la provincia de Mendoza, y en la ciudad de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, y que se difundirá a través de canales de TV abierta, cable, salas de cine e Internet; y también se colocarán carteles en la vía pública y en las principales rutas y avenidas del país.

En línea con el contenido de esta campaña, la Fundación YPF renovó su portal Vocaciones, que puede visitarse en (www.fundacionypf.org). Allí se puede consultar la oferta académica nacional con todas las carreras vinculadas con la industria hidrocarburífera, la ciencia y el medio ambiente; y navegar las diferentes secciones con información sobre el sector, videos, infografías y testimonios de profesionales.

Las distintas acciones de esta campaña -según el comunicado de YPF- apuntan a acercar el mundo educativo a la actualidad del sector y el mercado laboral. Entre ellas se destacan el trabajo en red con escuelas y universidades, la investigación aplicada y la articulación de prácticas profesionales con la educación superior. Fuente: Télam

http://www.sitioandino.com/nota/148727-desde-mendoza-ypf-quiere-que-haya-mas-profesionales-en-energia/

Jóvenes ingenieros mendocinos fueron destacados a nivel nacional

La Academia Nacional de Ingeniería distinguió a los recientes egresados por su desempeño académico. Son de la UTN, UJAM, UNCuyo y UM. Viajaron a Buenos Aires.

Carla Romanello – cromanello@losandes.com.ar

Haber logrado un promedio superior a ocho, no tener ningún aplazo y haber realizado la carrera en la duración establecida en el diseño curricular, son los requisitos del galardón que reconoce a nivel nacional a los egresados sobresalientes de ingeniería.

Se trata del premio “Los Mejores Egresados de Carreras de Ingeniería de Universidades Argentinas” otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería, que este año distinguió a cuatro mendocinos de diferente universidades locales.

Ellos son Paula Ariadna Bismach de la Universidad Tecnológica (UTN) Regional Mendoza, Mariano Mauro Barbero de la Universidad Juan Agustín Maza (UJAM), Nicolás Jorge Favier González de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y Yoel Xavier Peralta Mamoli de la Universidad de Mendoza (UM).

La entrega de premios se realizó el 28 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires. En total fueron 51 los egresados de todo el país que recibieron el galardón y obtuvieron diplomas y medallas.

Experta en sistemas

Paula Bismach (24) nació en La Colonia, Junín, pero tuvo que mudarse al Gran Mendoza para estudiar Ingeniería en Sistemas, carrera que la atrajo desde la secundaria. “Me pareció interesante porque me gustaban las matemáticas y la informática”, relató la joven que finalizó sus estudios en febrero de este año como mejor promedio de su carrera y segunda escolta de la facultad.

“Traté de llevar la carrera lo más al día posible y por suerte no tuve que trabajar, ya que tenía una beca y mis papás me ayudaron mucho”, contó la egresada de la UTN. De todas maneras, en su último año ella optó por dar sus primeros pasos en el ámbito laboral para ganar experiencia. “La verdad es que mi buen desempeño me ayudó a entrar en la empresa, ya que allí trabajan algunos profesores de la facultad y a través de ellos hice el contacto”, recordó.

Actualmente, la chica se desempeña en la empresa de desarrollo de software ACP Ingeniería en Sistemas. Además es ayudante de cátedra en la materia Diseño de Sistemas. “Siempre me encantaron los temas que se enseñan, además me permite estar siempre en contacto con la universidad”, destacó.

A pesar de su excelente promedio, los directivos de la UTN no sabían si considerarían a Paula porque en el medio de su carrera hizo un semestre en Alemania. “Me gané una beca para estudiar allá y por eso me demoré un semestre”, narró. Igualmente en setiembre la llamaron para comentarle que había resultado ganadora de la distinción nacional.

“Fue una sorpresa muy grande y un reconocimiento muy lindo”, señaló la joven. “En el acto de entrega, nos hablaron mucho sobre la ingeniería y nos pidieron pasar el mensaje, fue muy emotivo”, remarcó orgullosa de haber podido representar a su facultad.

Agrimensor independiente

Mariano Barbero (25) atiende el teléfono desde La Consulta, San Carlos, distrito en el que nació y al que volvió luego de recibirse de ingeniero agrimensor.

Ya en la secundaria comenzó a notar que tenía ciertas facilidades para las ciencias duras. “Era una escuela técnica, bastante exigente y siempre me fue bien”, contó el chico que estudió en la UJAM. Así fue que se decidió por ingeniería y aunque dudaba entre Civil y Agrimensura, se abocó a la segunda. “Entré en 2009 a cursar e hice la carrera en el periodo estipulado que eran cuatro años y medio, más seis meses de práctica”, comentó.

De sus primeros años, recuerda que se le hizo bastante difícil, ya que para poder cursar tuvo que mudarse a la ciudad. “Al principio me costó porque estaba acostumbrado a otros hábitos de vida, pero después me fui acomodando”, reconoció el joven que se autodefine como una persona ordenada. “Esa cualidad me permitió que me fuera bien, pero también jugar al fútbol profesional y estar de novio, es decir, llevar una vida normal”, subrayó.

Actualmente, Mariano trabaja de su profesión de forma independiente en el pueblo donde se crió. “Mi idea siempre fue volverme y tratar de desempeñarme acá en el Valle de Uco”, aseguró.

Por su excelente desempeño académico, el ingeniero fue primer promedio y abanderado de su facultad, y como si fuera poco recibió un reconocimiento nacional. “Lo que más me gusta de estos premios es que ponen orgullosos a mis viejos, que fueron quienes hicieron un gran esfuerzo para pagarme el alquiler y la facultad, siendo dos laburantes”, cerró alegre.

Emprendedor en logística

Además de haber sido reconocido con el galardón nacional, a Nicolás Favier (25) le tocó agradecer a la academia en nombre de los 51 ingenieros de todo el país. “Fue realmente emocionante”, destacó.

El ingeniero industrial egresado la UNCuyo pensó en algún momento estudiar Administración de Empresas, pero finalmente se decidió por la primera carrera. “Me gustó mucho porque ves un poco de todo, lo que te permite tener una visión global y más adelante especializarte en aquella rama que te guste más”, describió el egresado que fue abanderado y recibió un diploma de honor por ser primer promedio.

“Siempre intenté ser constante en el ritmo de estudio, pero tampoco privarme de hacer deporte, estudiar idiomas o salir con mis amigos”, recalcó quien asegura llevó una vida de estudiante bastante equilibrada.

Durante el cursado, el chico tuvo la oportunidad de cursar un año y medio en Francia y así obtener una doble titulación. “Allá hice la segunda mitad de cuarto y todo quinto, cuando volví terminé acá”, recordó. Si bien no se imaginaba ser el ganador, sí había escuchado sobre el premio que entregaba la academia. “En setiembre me llegó un mail diciéndome que había ganado e invitándome al acto de entrega”, señaló.

Con una gran motivación emprendedora, actualmente el joven está creando su propia empresa. “Es tecnológica con base logística, la rama que más me gusta y en la que me gustaría especializarme”, relató.

Su futuro en Neuquén

El ingeniero en Computación Yoel Peralta (25) le atribuye a un profesor de la secundaria la decisión de seguir esa carrera. “La verdad que me ayudó bastante ya que me quedó gustando mucho la materia y me enganché con la programación”, recordó el egresado de la UM.
Su pasión por la computación lo ayudó a llevar la carrera al día.

“Siempre que había que estudiar, lo ponía como prioridad, pero como la mayoría eran temas que me interesaban se me hizo más ameno”, contó a la vez que aclaró que nunca dejó de lado sus otras actividades. “Además, participé en proyectos de distintas áreas dentro de la universidad, lo que me estimuló aún más”, remarcó.

Oriundo de Las Heras, hoy ya no vive en la provincia, sino que se trasladó a Neuquén para trabajar. “Tuve la oportunidad y me vine para acá”, comentó el chico que trabaja en la parte de sistemas de YPF. Para Yoel, la distinción nacional fue una sorpresa muy gratificante. “Te estimula y te da ánimos para seguir con la ingeniería, siempre aplicando lo que uno aprendió”, recalcó.

Academia Nacional

La Academia Nacional de Ingeniería es una institución técnico-científica establecida como entidad civil sin fines de lucro, dedicada a contribuir al desarrollo y progreso del país, en todo lo que concierne al estudio, aplicación y difusión de las disciplinas de la Ingeniería. Su fundación data del año 1970 por una iniciativa del Centro Argentino de Ingenieros.

Con la entrega de los premios a “Los Mejores Egresados de Carreras de Ingeniería de Universidades Argentinas” -instaurados por la academia en 1993- se busca distinguir públicamente a aquellos jóvenes que se han destacado por su capacidad y dedicación al estudio durante la carrera universitaria, alcanzando un nivel sobresaliente de capacitación científico-técnica reconocida por su Universidad y por la academia.

Fuente: http://www.acadning.org.ar

http://www.losandes.com.ar/article/jovenes-ingenieros-mendocinos-fueron-destacados-a-nivel-nacional-826136

Prácticas escolares para sensibilizar en sustentabilidad ambiental

Eco de los Andes y Nestlé Waters, junto al apoyo de los Municipios de Tunuyán y Moreno, concluyeron la tercera edición del Programa “C” con la entrega de certificados y reconocimientos a las escuelas participantes. Desde sus inicios, en el 2012, el programa involucró a 41 instituciones educativas de la ciudad de Tunuyán (Mendoza) y Moreno (Buenos Aires)  en las que trabajaron a lo largo de todo el año 190 docentes y alrededor de 8603 alumnos.

    • imagenes fotos

El programa se plantea a través de un acuerdo institucional para que las escuelas trabajen los ejes ambientales propuestos en forma transversal a través de las diferentes materias de la currícula durante un año escolar completo.

Cada año las escuelas participantes tienen la posibilidad de elegir trabajar alguno de los tres ejes: “Manejo y Uso responsable del agua”, “Disminución de la producción de los residuos sólidos urbanos” y “Conservación y uso racional de la energía”.

El objetivo del programa es que la escuela implemente una serie de prácticas sencillas para avanzar en forma continua en el camino a la sustentabilidad ambiental.

Durante el año 2014, se incorporaron 13 escuelas nuevas al programa, de las cuales 10 pertenecen a la Localidad de Moreno (Prov. de Buenos Aires) y 3 a la Localidad de Tunuyán (Prov. de Mendoza. Además, por primera vez, 8 establecimientos (4 de Moreno y 4 de Tunuyán) han logrado completar los tres ejes de trabajo a lo largo de 3 años (2012/2014).

Recientemente, el Ministerio de Educación de la Nación declaró de Interés Educativo al Proyecto “Agua y Educación” (reconocido por UNESCO y el Programa Hidrológico Internacional) y la “Certificación Lazo Verde de Responsabilidad Ambiental”.

http://comunicarseweb.com.ar/?Practicas_escolares_para_sensibilizar_en_sustentabilidad_ambiental&page=ampliada&id=13599&_s=&_page=

Avanza una ley con la que se busca frenar el acoso en las escuelas

El Senado de Mendoza aprobó una iniciativa que obligaría al Estado a hacer un relevamiento para obtener estadísticas. Se crearía una línea de denuncia y un grupo para tratar los casos

Por Javier Cusimano
cusimano.javier@diariouno.net.ar

El acoso escolar es uno de los conflictos más extendidos y evidentes en el ámbito escolar. La mayoría de los casos pasan inadvertidos ante la mirada de los adultos, muchos terminan en denuncias judiciales y una minoría resuena, por su brutalidad, en los medios de comunicación. El mayor inconveniente con el que se enfrenta el Estado para poder combatirlo es la falta de información.

Por eso para atenuar este vacío y comenzar a plantear acciones concretas en base a datos de la realidad, el Senado de Mendoza aprobó el martes un proyecto contra el bullying. La ley impulsada por el legislador Matías Stevanato (FPV) busca un abordaje integral del asunto e incluye un relevamiento para determinar la incidencia real de las situaciones de acoso, una línea de denuncias gratuita y un equipo de abordaje que pueda darles soluciones a las situaciones que se planteen.

Según Stevanato, la iniciativa recibió el visto bueno de todos los sectores y es inminente su aprobación en Diputados. De seguir este desenlace, Mendoza se transformaría en una de las provincias pioneras en este tipo de legislación. Aunque es necesario destacar que en Buenos Aires se dictó en 2013 la Ley 26.892, de similares características, pero aún espera ser reglamentada para poder aplicarse y recibir presupuesto.

En ebullición
Desde los órganos oficiales no existen estadísticas sobre bullying y por eso ningún funcionario de Educación podría especificar cuántos alumnos sufren este flagelo. Sólo existe una norma (resolución 445) que prevé qué hacer ante diferentes escenarios conflictivos y una guía de procedimientos que orienta a los docentes ante lo que se denominan “situaciones emergentes”: violencia, agresiones, discriminación…

“El bullying existe, en Mendoza y en el mundo. Pero en todo el país no hay estadísticas confiables sobre el tema. No sabemos cuántos lo sufren, no sabemos quiénes son los que lo sufren, no tenemos determinadas las pautas de comportamiento de los acosadores. Y si no sabemos qué está pasando, ¿cómo vamos a solucionarlo?”, argumentó Stevanato defendiendo su proyecto.

“El Estado no puede mirar para otro lado. Lo que está pasando es grave. Si no se llega a tiempo los casos terminan en suicidios o en ataques violentos. Hay que actuar rápido. No podemos estar de brazos cruzados esperando que aparezca una nueva víctima”, agregó el propulsor del proyecto que estuvo un año y medio en comisiones recibiendo aportes de la UCR, del PRO y del FIT.

Como especificó Stevanato, la idea es que la ley comience a regir a partir del próximo ciclo lectivo. Si así ocurriera, en primer lugar se realizará un censo en todas las escuelas de la provincia que abarque a alumnos de entre 10 y 18 años, y personal docente y no docente de los establecimientos.

Estas entrevistas serán realizadas por estudiantes de sociología y de trabajo social. Las intervenciones serán personalizadas, pero anónimas. Asimismo, se creará una línea 0800 a definirse más adelante, para poder hacer denuncias gratuitas y anónimas. Complementará estas medidas un grupo de especialistas de distintas áreas para evaluar y definir políticas de convivencia o específicas según sea el caso.

Con estos datos lo que se logrará es una radiografía de la provincia, la detección adelantada de relaciones y situaciones problemáticas y la posibilidad de comparar y contrastar datos para tomar decisiones. Todo el proyecto funcionará dependiendo de la Dirección General de Escuelas y en conexión con la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social.

“Es necesario que avancemos en estas medidas, porque recorriendo las escuelas es fácil percibir distintos hechos violentos no sólo entre alumnos, sino también entre estos y los celadores o docentes, o también entre los educadores y los padres, y hasta de los padres entre sí”, dijo el legislador maipucino.

►Primer puesto en la región. Las estadísticas son escasas, pero según un informe de la ONG Bullying Sin Fronteras, Mendoza lideró negativamente en Cuyo el número de denuncias registradas en la Justicia por bullying durante el mes de marzo.

Casos resonantes
-9 de mayo de 2012. Cinco alumnos agredieron física y verbalmente a Antonella (13)por su condición física. La adolescente estuvo internada dos días antes de ser dada de alta. El hecho ocurrió en la escuela 4-075 Prudencio Vidal Amieva en Tunuyán.
-16 de mayo de 2012. Tres jóvenes fueron golpeadas por sus compañeras en la escuela Técnicos Mendocinos de Guaymallén. Las cinco agresoras tenían entre 16 y 17 años, y a través de golpes en la cabeza le desfiguraron el rostro a una de las víctimas.
-7 de junio de 2013. En el colegio Compañía de María, de Ciudad, un niño de 10 años fue golpeado por chicos de un curso superior durante el lapso de un año. En una de las más fuertes golpizas, unos diez jóvenes le ocasionaron lesiones en la zona torácica.
-1 de agosto de 2013. Tenía 10 años y su historia conmocionó al país. La niña, hija de padre marroquí, asistía al colegio Patricias Mendocinas, de Ciudad, y le confesó a su madre que quería matarse porque sus compañeros le decían “negra, burra y extranjera”.
-8 de setiembre de 2013. Una alumna de la escuela Juana Albornoz de Cortez, de Maipú, fue sometida a constantes hostigamientos por parte de dos alumnos y de una preceptora, madre de uno de los involucrados. Los compañeros la agredían verbalmente.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Avanza-una-ley-con-la-que-se-busca-frenar-el-acoso-en-las-escuelas-20141211-0004.html

Vollmer quiere maestros «divertidos»: ¿Por qué?

La Directora General de Escuelas reconoció a los Protagonistas de la Calidad Educativa en la sala mayor de la provincia y le pidió a los maestros que no sean «rutinarios».

La Directora General de Escuelas, Inés Abrile de Vollmer, afirmó que ni en su «época» hubiera estado bueno que los docentes se atuvieran a un sólo tipo de enseñanza rutinaria, e indicó que los «chicos de hoy necesitan maestros que los motiven».

Anteriormente, la funcionaria le había pedido a los docentes que fueran «más divertidos», y esta tarde explicó que se trata de enseñar sin caer en la «rutina».

De acuerdo con Abrile de Vollmer, los chicos que obtuvieron distinciones nacionales durante 2014 en los distintos certámenes, tuvieron maestros que los estimularon no tanto con «preguntas», sino que hicieron que «ellos se formularan sus propias preguntas». Los profesionales frente a las aulas utilizaron textos, computadoras y todo tipo de recursos para que la enseñanza fuera dinámica, según aseguró la directora.

Además de la tarea de los docentes, durante el acto se destacó a los padres de los jóvenes, porque «detrás de esos chicos hubo una familia que contuvo», dijo Vollmer.

Por otro lado la funcionaria indicó que el acto de esta tarde responde a la necesidad de mostrar con algo concreto la «calidad educativa de Mendoza».

Los jóvenes destacados:

La DGE reconoció la Calidad Educativa de alumnos y profesores de toda la provincia.

Más de 50 instituciones de las distintas modalidades de la provincia serán reconocidas por su calidad educativa y los proyectos innovadores que realizaron durante todo el ciclo lectivo 2014.

El acto tuvo lugar en el marco del Bicentenario de la Gobernación Intendencia del Gral. Don José de San Martín de Cuyo. El mismo se realizó esta tarde en el Teatro Independencia a las 17 hs.

Las distinciones se dividieron en 7 categorías: Actividades Científicas y Tecnológicas; Construcción de Ciudadanía Solidaridad y Participación; Olimpiadas; Ciencias Sociales; Lengua y Literatura; Actividades Culturales y Artísticas; y Educación Física y Deporte.

1.Categoría: Actividades científicas y tecnológicas.

A.Premio en feria de ciencias nacional

Las Escuelas en este rubro son la Nº 1-178 “Fco J. Moyano” del departamento de Junín con el Proyecto “El agua en peligro”; la Nº 1-140 “Maestro Luís Ponce” del departamento de Gral. Alvear con el Proyecto “Un enemigo invisible”; la Nº 1-173 “Pcia de San Juan” de Las Heras premiadas con el Proyecto“El barrilete, un juego tradicional y la Matemática”; la PS Nº 203 Instituto San Juan Bosco de San Carlos con el Proyecto I.D.E.A; la Nº 2-030 “Dr. Juan Navarro del departamento de Malargüe, “Galaxia: tocando el cielo con las manos”; la Nº 4-203 “Colonia Las Rosas de Tunuyán reconocidos con el Proyecto “Reciclado de aguas grises” ; la Nº 0-114 “Prof. Laura de Lourdes Trigo” de Santa Rosa premiados “Alerta las caries llegaron al Jardín” Mejor Proyecto de Sala de 4 años.

B. Premio para escuelas técnicas

En esta categoría las Escuelas reconocidas son la Nº 4-055 “Presbítero Spagnolo” de Junín, reconocidos por el Proyecto “SIMIENS, Creatividad Automatización”; la Nº 4-038 “Arturo Jauretche” del departamento de Luján premiados con el Proyecto EDUCAGRO 2014; la Nº 4-239 Sin Nombre de San Rafael reconocidos con el Proyecto “El sabor de los hongos”

C. Premio de innovación digital

Las Escuelas reconocidas son la Nº 4-084 “Libertador Simón Bolívar” de San Martín con su Proyecto “Un clic en el aula”; la Nº 4-076 “Arq. Carlos Thays” de Maipú con el Proyecto “Universo Conectar”; la Nº 4 -055 “Presbítero Spagnolo de Junín con el Proyecto “Un clic en el aula”; Nº 4-182 “Aida Font” Desaguadero” de La Paz con el Proyecto “Un clic al aula”; el P – 113 “Tomas Alva Edison” de Guaymallén con su Proyecto “Día Internacional de Internet”

D. Otras actividades científicas

En esta categoría las reconocidas son la S-124 Rainbow de Godoy Cruz reconocida por el “Concurso Instituto Balseiro”; la Nº 9-029 de Luján, Premio a la excelencia académica “Proyecto Actualización de Contenidos de Factores Físicos de Riego”.

2. Categoría: Construcción de ciudadanía solidaridad y participación

A. Premio presidencial

En esta categoría las Escuelas reconocidas son las siguientes, la Nº 4-206 “Mapu Mahuida” de Malargüe con su Proyecto “Cine en la Escuela “Mapu Mahuida”; Nº 1-102 “Entre Ríos” de departamento de Gral. Alvear, con el Proyecto “Educación solidaria”

B. Parlamento Juvenil

En esta categoría las reconocidas son, la escuela Nº 4-024 Bellas Artes de Ciudad con el Programa “Parlamento Juvenil del MERCOSUR”; la Nº 4-192 Prof. Alicia Saffi de Rivadavia, con el “Programa Parlamento Juvenil del MERCOSUR”; la Nº 4-182 Aida Font de La Paz, también con el Programa “Parlamento Juvenil del MERCOSUR”; Nº 4-087 Ignacio Molina de San Rafael con su Proyecto del INADI

C. Modelo de Naciones Unidas

En esta categoría se encuentran destacadas las siguientes instituciones educativas, la S-084 “Padre Valentín Bonetti” de Godoy Cruz por su Proyecto Modelo Naciones Unidas; la Nº 3-066 Prof. Norma Diaz de San Rafael “Premio Comunidad a la Educación 2014”; la Nº 3-128 “Marylin de Ferro” de Maipú reconocida por el “Concurso de prevención de la violencia DINAAF”, Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia .

D. Convivencia escolar

En esta área las escuelas reconocidas son la Nº 4-088 “Mario Cassale” de Las Heras con su Proyecto Concurso Convivir “Voces Calladas”; el 3-096 CEJBA “Puesto Lima de Ciudad reconocidos por su Proyecto denominado “Por una previa responsable”; 4-149 “Carlos Varas Gazari” de Ciudad con el Concurso “Luz, cámara, inclusión”; la Nº 6-004 “Juana de Ibarbourou” de Lavalle con el Proyecto “Hablemos de violencia”

E. Conciencia Tributaria

En esta categoría las escuelas reconocidas son el PS 203 “San Juan Bosco” de San Carlos con su Proyecto “Mi primer factura”.

3. Categoría Olimpíadas

A. De Filosofía

En esta categoría la escuela seleccionada es la Nº PS 24 “RAINBOW” del departamento de Godoy Cruz quien participó de las XVIII Olimpiadas Argentina de Filosofía.

B. De Matemáticas

En esta categoría la escuela seleccionada es la Nº 4-111 “Pablo Nogués” de la Ciudad de Mendoza quien participó de las Olimpiadas Matemáticas del Cono Sur.

C. De Ciencias

En esta categoría la escuela seleccionada es la Nº S-029 “Del Carmen” del departamento de San Rafael, quien participó de las Olimpiadas de Ciencias “Pierre Auger”.

4. Categoría: Ciencias Sociales

A. Feria de Ciencias 

En esta categoría las escuelas seleccionadas son la Nº 1-068 “Ventura Segura Santa Rosa” con el proyecto “Memoria: fuente de vida e historia”; la Nº 9-001 “José de San martín” del departamento de San Martín con el proyecto “La inclusión educativa en el paisaje de la diversidad”; la Nº 0-136 “Maestra Griselda Clavero” del departamento de La Paz, con el proyecto “Descubriendo mis orígenes” , Mejor Proyecto de Feria Ciencia provincial sobre la Historia de los Huarpes.

B. Honrando al General San Martín

En esta categoría la escuela seleccionada es la Nº 4-054 “Juan Isidro Maza” del departamento de Maipú con el proyecto “Concurso de cortos sanmartinianos”.

5. Categoría: Lengua y Literatura

A. Feria de Ciencias

La escuelas seleccionadas son la Nº 1-017 “Mariano Necochea” del departamento de Las Heras con el proyecto “Dos caminos para una misma historia” y la Nº PS 207 “Instituto comercial Pío X” del departamento de Tunuyán.

B. Premio a la producción literaria

La escuela seleccionada es la Nº 4-182 “Aída Font” del departamento de La Pazcon el proyecto Concurso literario: ”la copa del mundo, un mundo en tu escuela”.

6. Categoría: Actividades culturales y artísticas

A. Feria de Ciencias

Las escuelas seleccionadas son la P-107 “San Nicolás” del departamento de Lujan de Cuyo con el proyecto “Tizas de colores”; la Nº 1-457 “Leopoldo Zuloaga” del departamento de Maipú con el proyecto Teatro Lambe- Lambe; la Nº 9-037 “Humberto Tolosa” de Rivadavia con el Programa “Mendoza súper saludable Proyecto Buenos hábitos, vida saludable Merienda saludable en los jardines”.

B. Artes musicales (La Música en todas partes)

Las escuelas seleccionadas son la Nº 1-038 “Maria Badín de Badín” del departamento de Maipú con el programa “Orquesta y Coros Juveniles para el Bicentenario”; la Nº 4-189 “Álamos Mendocinos” del departamento de Maipúcon el Programa “Orquesta y Coros Juveniles para el Bicentenario” (Mención Especial por la Creación de la 1° Orquesta del Programa en Mendoza).

C. Radio: Por el Aire de Mendoza

En esta categoría las escuelas seleccionadas son la Nº 5-011 “San Francisco Solano” del departamento de San Rafael con el Programa radial “El rincón de los chicos”.

D. Expresión Gráfica

La institución seleccionada es el IES Nº 9-009 del departamento de Tupungato con el proyecto “Cuidado del medio ambiente: materiales no convencionales para utilización en ámbito del disño y la plástica”. Premio Prunus “Arte Tetra Brik” Elaboración de la obra con material de reuso, recupero y reciclado de la industria. Tres obras fueron seleccionadas por un jurado reconocido y acreditado en la creación artística.

Durante el mes de noviembre en la muestra bienal PRUNUS tiene lugar en el Espacio ECA de Mendoza donde se encuentran expuestas las obras. Jose Fuligna; Prof. Ivana Mancinelli, Maximiliano Leschneske, Romina Castro, Cintia Carrizo.

7. Categoría: Educación Física y Deportes

A. Feria de Ciencias

En esta categoría las escuelas seleccionadas son la Nº 1-319 “Alas Argentinas” del departamento de Gral. Alvear, con el proyecto “Duendes alados”; la Nº 4-199 “Maria Luisa Degni” de Santa Rosa con el proyecto “Control de la salud y ejercicio físico”

B. Ajedrez

La escuela seleccionada son las Nº 4-006 2 “Pascual Iaccarini” del departamento de San Rafael con el proyecto de “Ajedrez Educativo” y la Nº 1-732 “Margarita Comeglio” del departamento de Rivadavia “Torneo Nacional de Ajedrez”. 1º premio en afiches

C. Rendimiento deportivo

Las escuela seleccionadas son la Nº 4-057 “Margarita Geary” del departamento de San Rafael en el “Torneo Evita Nacional” y la Nº 2-005 “Raquel de Pavón” de la Ciudad de Mendoza en el “Torneo Nacional de Atletismo” .

http://www.mdzol.com/nota/573732-vollmer-quiere-maestros-divertidos-por-que/

La UNCuyo incorporará ocho carreras nuevas en 2016

Son 5 de grado y 3 tecnicaturas que se ofrecerán en el Sur, el Este, el Valle de Uco y el Gran Mendoza. Descartan por el momento incorporar Psicología. Nuevas obras.

Carla Romanello – cromanello@losandes.com.ar

Todos aquellos mendocinos que están pensando en seguir estudios superiores tendrán, a partir de 2016, ocho nuevas opciones. Es que la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) anunció ayer que ampliará su oferta educativa con cinco carreras de grado y tres de pregrado que se distribuirán en toda la provincia. La duración de las primeras será de entre cuatro y cinco años y de las segundas entre dos años y medio y tres.

En el sur de la provincia se incorporarán la licenciatura en Geología (Malargüe), la ingeniería en Mecánica (San Rafael) y la tecnicatura en Producción Animal en Zonas Áridas (General Alvear). En el Valle de Uco se sumará la licenciatura en Desarrollo de Turismo y Hospitalidad y en la zona Este, la licenciatura en Logística y Transporte.

Mientras, en el predio universitario ubicado en Capital, se agregará la licenciatura en Ciencias de la Computación, además de las tecnicaturas en Producción Audiovisual y en Recreología. La carrera que todavía está en el tintero es Psicología, porque -según explicaron- todavía no tiene asignado presupuesto.

“La elección del diseño de estas nuevas carreras ha tenido como sustento dos ejes muy importante: en primer lugar la gestión del territorio y en segundo, el plan estratégico de la provincia, es decir, la necesidad de aportar los recursos humanos que acompañen el desarrollo”, remarcó Daniel Pizzi, rector de la universidad durante la conferencia de prensa que se celebró al cumplir 100 días de su gestión junto al vicerrector, Jorge Barón.

Durante 2015 se trabajará en el armado de las currículas y en la selección del personal para comenzar las inscripciones en 2016. “Se calculan aproximadamente entre 20 y 30 docentes por carrera”, especificó Pizzi, que estimó que para poner en marcha las nuevas alternativas se utilizarán aproximadamente 150 millones de pesos aportados por la Nación que se incorporarán a lo largo de cinco años.

Las carreras no dependerán de una facultad en particular sino que se utilizará un modelo interfacultades, aprovechando los recursos humanos de distintas unidades académicas.

En cuanto a la infraestructura necesaria, el rector aseguró que se utilizarán varios espacios que ya están disponibles.

“Con la disponibilidad que hoy tiene la UNCuyo en el territorio, más la sumatoria de los espacios que ocupan los ITU, más algunos sitios aportados por los municipios, el tema de la infraestructura estaría prácticamente solucionado, lo que sí es muy probable que tengamos que hacer mejoras en equipamientos”, señaló Pizzi.

Si bien habrá que esperar para conocer la cantidad de ingresantes a cada una de las opciones, desde la universidad calculan un ingreso efectivo de entre 100 y 150 alumnos para cada carrera.

Alternativas en detalle

Durante la conferencia el rector aclaró en detalle el motivo de cada nueva incorporación. “Geología es una carrera de base que tiene que ver con los recursos naturales. Estamos hablando de energía, hidrocarburos y minería”, comenzó a explicar y prosiguió: “El tema de Producción Animal en Zonas Áridas es fundamental porque hoy Mendoza se ha transformado en un área muy importante de cría de ganadería”.

En relación a la carrera de Turismo, indicó que se corresponde con las grandes inversiones que ha recibido el Valle de Uco, sobre todo en cuanto a la vitivinicultura; y sobre Logística y Transporte precisó que se busca que la provincia se convierta en un nodo estratégico de comunicación en el corredor bioceánico.

“El resto tiene mucha relación con los saltos tecnológicos: todo lo que tiene que ver con la computación y los sistemas de la comunicación, en torno a lo cual la universidad tiene grandes desafíos”, recalcó.

Consultado por la incorporación de Psicología, carrera que viene generando expectativas desde la anterior gestión, manifestó: “En estos momentos no tenemos el suficiente respaldo a nivel institucional para pensar seriamente en el armado de esta carrera. Está en cartera pero todavía no tiene presupuesto”.

Observatorios y obras

Como otra forma de realizar un aporte a la sociedad, Pizzi anunció la creación de observatorios para monitorear áreas estratégicas de la provincia, como educación, salud, ordenamiento territorial, seguridad, transporte, energía, economía y género.

“Estamos terminando de armar la estructura normativa que nos permite dar el respaldo institucional. Lo que sabemos es que van a estar ubicados en distintas unidades académicas”, expuso el rector que asumió en agosto, y afirmó que se pondrán en funcionamiento en marzo del año que viene.

En cuanto a las obras planeadas para 2015, la máxima autoridad de la UNCuyo destacó la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Educación Elemental y Especial y la segunda etapa de la Escuela de Música, entre otras.

“Vamos a llevar adelante la terminación de las obras que se habían iniciado en la gestión anterior”, subrayó Pizzi, e informó que ya cuentan con un presupuesto de $ 80 millones aprobado por el Consejo Superior para este propósito y está en discusión otro fondo de  $ 40 millones.

¿Qué es la recreología?

Aunque a muchos les suena desconocida, a partir de 2016 los mendocinos podrán optar por estudiar la tecnicatura en Recreología. “Tiene que ver con este profesional técnico que instrumenta acciones para el uso del tiempo libre en niños, adultos, ancianos y personas con discapacidad.

Es decir que estudia las actividades de ocio con un enfoque educativo”, explicó Mónica Castilla, decana de la Facultad de Educación Elemental y Especial, quien detalló que en otros países una carrera similar lleva el nombre de Educación Social.

En cuanto a los lugares donde podrán trabajar estos profesionales, enumeró: ONGs, clubes y ministerios, entre otros.

http://www.losandes.com.ar/article/la-uncuyo-incorporara-ocho-carreras-nuevas-en-2016

La Policía quiere trabajar de manera mancomunada con las escuelas para prevenir suicidios

La Policía quiere trabajar de manera mancomunada con las escuelas para prevenir suicidios

El subcomisario de la Distrital Valle de Uco, Juan Maturano, en diálogo con 8DIGITAL se refirió a la muerte del niño de 13 años que decidió terminar con su vida ayer en horas de la tarde.

Al respecto, sostuvo que teniendo en cuenta que es el segundo caso registrado en menos de una semana, desde la Policía se decidió comenzar a trabar conjuntamente con otras entidades.

Afirmó que el objetivo es abordar esta problemática tan preocupante para la sociedad del Valle de Uco, iniciando con las escuelas de la región. Así por ejemplo aclaró que la idea es que cuando los docentes detecten algún alerta en los alumnos, den aviso inmediato.

Las declaraciones del comisario fueron realizadas en el marco de las situaciones personales que se viven en los hogares en donde muchas veces no hay dialogo y por ende no se pueden prevenir problemas.

https://w.soundcloud.com/player?url=https%3A%2F%2Fsoundcloud.com%2Fchoigital%2Fjuan-maturano&visual=true

http://www.8digital.com.ar/new/la-policia-quiere-trabajar-de-manera-mancomunada-con-las-escuelas-para-prevenir-suicidios/

Científicos de todo el mundo se reúnen en Vista Flores

Arqueólogos, geólogos, historiadores, antropólogos, eligieron Mendoza para juntarse a analizar los desiertos del hemisferio sur desde una mirada interdisciplinaria. Son más de 100 investigadores de diferentes especialidades provenientes de todo el mundo que se darán cita entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre en el Hotel Fuente Mayor de Vista Flores, en Tunuyán. Los responsables de haber conseguido que la Argentina fuese considerada por primera vez como sede de la 4ta Conferencia de los Desiertos del Sur (4th Southern Deserts Conference) fueron profesionales del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo y del Conicet.

La Conferencia de los Desiertos del Sur es una reunión interdisciplinaria que incentiva una visión comparativa para el estudio de la evolución de los paisajes, el clima y las sociedades humanas de los desiertos del hemisferio Sur. Es decir, de Australia, África y América del Sur desde el inicio del poblamiento humano. La cuarta edición es la continuación de tres reuniones previas que se concretaron en Canberra, Australia en el 2003; en Arica, Chile en el 2005 y en Kalahari, Sudáfrica en el 2008.

Los científicos que participarán provienen de diferentes lugares del mundo como Argentina, Chile, Australia, Alemania, Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido, Trinidad y Tobago, Letonia y Nueva Zelanda. Todos ellos están reconocidos en sus especialidades y campos profesionales de abordaje de la problemática del desierto; entre ellos; Arqueología, Geología, Cambio Climático, Paleoecoogía, Historia y Antropología. Ver aparte el cronograma completo debajo.

La organización de la reunión está a cargo de Valeria Cortegoso, Ramiro Barberena, Víctor Durán y el equipo del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo.

Otras actividades relacionadas

Con la idea de vincular el ámbito académico con la comunidad en la que se desarrollará la Conferencia algunos de los investigadores especializados en Educación Ambiental desarrollarán actividades de extensión con las escuelas de Vista Flores. Así una centena de estudiantes de escuelas primarias de la zona participarán de clases didácticas donde aprenderán cómo cuidar el medioambiente, cómo nos afecta el cambio climático y diferentes aspectos relacionados con el ambiente y la educación ambiental.

El encuentro con los chicos tendrá lugar el martes 11 y jueves 13 durante la mañana.

En tanto el jueves 13 por la tarde, a las 20, en el hotel Fuente Mayor la Editorial de la UNCuyo, Ediunc, presentará su más reciente libro “Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina)”. La presentación estará a cargo de Nora Franco, doctora en Ciencias Antropológicas, investigadora del Conicet y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

El equipo de autores de la publicación está conformado por 18 investigadores que abordan el tema desde diferentes disciplinas. Son Paula Novellino, Lumila Menéndez, Valeria Bernal, Erik J. Marsh, Cecilia Frigolé, Rosa Moyano, Diego Winocur, Lucas D’Addona, Natalia Brachetta, Marien Béguelin, Silvina Castro, Gustavo Lucero, Lucía Yebra, Carina Llano, Jimena Fernández, Adolfo Gil, Iván Pérez y Ramiro Barberena. Los mismos forman parte de la UNCuyo, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet. Todos estuvieron coordinados por los también autores Valeria Cortegoso, Víctor Durán y Alejandra Gasco.

Fuente: UNcuyo

http://www.uncu.edu.ar/cientificos-de-todo-el-mundo-se-reunen-en-mendoza-para-analizar-los-desiertos

Los ITU dependerán sólo de la UNCuyo y serán gratuitos

imagen

Esta semana se aprobó el traspaso y se completará dentro de tres años. A corto plazo, los alumnos podrán acceder a las mismas becas que los estudiantes de otras facultades.

Ignacio De la Rosa – idelarosa@losandes.com.ar

La misma posibilidad de acceder a becas y beneficios administrativos que cualquier estudiante de laUNCuyo, así como también la de integrar centros de estudiantes, a corto plazo (desde el 2015). Y la posibilidad de tener acceso a una educación gratuita y no arancelada -al igual que toda la matrícula de la UNCuyo-, a mediano plazo (durante los próximos tres años).

Estas son sólo algunas de las puertas que se les abrirán a aquellas personas que estén estudiando en cualquiera de las sedes del Instituto Tecnológico Universitario (ITU) luego de que el Consejo Superior de la UNCuyo aprobara el miércoles el traspaso de este instituto a la órbita de la Universidad.

“Desde lo operativo, todavía no se van a ver muchos cambios ya que el traspaso se va a ir haciendo de a poco durante los próximos tres años. Pero es un día histórico, porque en la actualidad el ITU funciona como una fundación a cargo de dos socios (Gobierno de Mendoza y la UNCuyo) y ahora la Universidad acordó, junto a la Nación, su paso completo a la órbita de la UNCuyo. Eso significa que será la Nación quien gire los fondos”, indicó Guillermo Cruz, director del ITU, quien además destacó que se trata de una “muy buena noticia, ya que va a significar un fuerte crecimiento institucional”.

“Por fin se logra que la Universidad deje de tener estudiantes de ‘primera’ y de ‘segunda’. A mí me daba un poco de vergüenza que estudiantes que en cierto modo dependían de la UNCuyo tuviesen que pagar cuotas y no pudiesen acceder a beneficios de becas y bienestar estudiantil, por ejemplo”, sintetizó a su turno Fernanda Contreras (22), estudiante de Ciencias Políticas y consejera en representación del claustro de estudiantes.

“La decisión del traspaso es muy importante para nosotros, siempre con la idea de mantener el diálogo con el Gobierno y los sectores privados que hoy están involucrados en el ITU”, destacó el rector de la Universidad, Daniel Pizzi.

Paulatino

Si bien la decisión de trasladar el instituto a la órbita de la Casa de estudios se tomó el miércoles, el propio Cruz reconoce que será un proceso con resultados a corto y mediano plazo.

“Desde lo institucional, esta decisión va a tener una fuerte incidencia. El traspaso está previsto que se concrete durante los próximos tres años, en la medida en que vayamos recibiendo financiamiento por parte del Gobierno Nacional y a través de la Universidad. A mediano plazo, los alumnos que hoy pagan una cuota para poder cursar en cualquiera de las sedes van a dejar de pagarla, ya que al ser alumnos de la UNCuyo van a acceder a educación pública y gratuita», afirmó el director del ITU

«Esto es algo que no se logrará de un día para el otro, sino que se va a ir haciendo de a poco”, agregó Cruz.

Asimismo, al referirse a las modificaciones a corto plazo, el director se detuvo en la igualdad de posibilidades que tendrán los estudiantes de cualquiera de las siete sedes en comparación con los estudiantes de cualquier otra carrera de la UNCuyo. “Esto es algo que ya se empezará a aplicar antes de fin de año y a partir del año que viene. Los alumnos del ITU tendrán la posibilidad de postularse a becas, por ejemplo”, agregó.

Pizzi, por su parte, resaltó que también se está pensando en tecnicaturas nuevas, manteniendo justamente el modelo del ITU. “Desde el punto de vista pedagógico, es un modelo muy bueno. También es muy destacable el sistema de pasantías, si se tiene en cuenta que de cada 100 alumnos pasantes que van a empresas, 70% terminan quedando en los puestos”, agregó.

Asimismo, también resaltó el hecho de que los futuros alumnos no deban abonar una cuota. “Es un componente muy importante”, resaltó.

A su turno, Contreras también resaltó la posibilidad de organizarse políticamente que tendrán de ahora en más los estudiantes.

“Ahora también van a poder tener participación política y organizarse en centros de estudiantes. No era justo que no tuviesen  representación en centros estudiantiles”, resaltó la joven.

Historia

El ITU es una fundación que fue creada en 1994 y tiene dos socios fundadores: el Gobierno de Mendoza y la UNCuyo, aunque también participan organismo como la UCIM, la FEM y la UTN.

Actualmente, el Instituto formaba parte de la Universidad en los aspectos relacionados con lo académico, pero su funcionamiento y presupuesto también involucran al Gobierno de Mendoza. Y es a esta gestión compartida a la que se busca poner fin con la decisión del traspaso.

“Los alumnos hoy están pagando una cuota para poder cursar y ésta es variable, dependiendo la carrera y la condición del alumno. Los que están en su etapa post secundario pagan menos que los que están estudiando y trabajando a la vez”, graficó Cruz, aclarando que esta realidad cambiará.

Las cuotas que abonan los estudiantes oscilan entre los 180 y los 600 pesos (dependiendo la carrera) y, en la actualidad, son casi 3.000 los alumnos que cursan en la fundación. Las carreras que pueden seguirse son: Redes de datos y telecomunicaciones, Producción y automatización, Electricidad e informática industrial, Instalación industrial y mantenimiento, Seguridad e higiene en el trabajo, Gestión de empresas, Logística y distribución, y Marketing. Además, cuenta con siete sedes (dos en Ciudad, una en Tunuyán -para todo el Valle de Uco- una en Rivadavia -con subsede en San Martín para la zona Este-, una en San Rafael y otra en General Alvear).

“Tiene cursados diferenciados, que van desde las 19 hasta las 23, justamente porque está pensado para que la gente pueda trabajar mientras estudia”, indicó el director de la fundación, que desde su creación hasta la fecha ha dado 6.661 egresados.

http://www.losandes.com.ar/article/los-itu-dependeran-solo-de-la-uncuyo-y-seran-gratuitos-818784

Jornada de consultas en sobre el proyecto de ley de Educación

Será este lunes en diferentes puntos de la provincia. El objetivo es lograr una nueva Ley de Educación Provincial antes de fin de año.

La Comisión Bicameral de Educación, presidida por la diputada Lorena Saponara (PJ- FPV), junto al vicegobernador Carlos Ciurca, brindaron una conferencia de prensa con el fin de invitar a toda la comunidad educativa a la jornada de consulta sobre el proyecto de la Ley de Educación Provincial, que se realizará el próximo lunes 20 de octubre, a las 18 horas, en forma simultánea en toda la provincia.

La mesa académica estuvo conformada por el diputado Tadeo García Zalazar (UCR) y Rómulo Leonardi (PD); y los senadores Gustavo Cairo (Pro) y Norma Corsino (UCR).

La consulta rondará principalmente los temas de calidad educativa, financiamiento y objetivos de la ley de educación. Los aportes y observaciones que se realicen serán analizados por los integrantes de la Bicameral, con el fin de incorporarlos al proyecto y lograr un texto final, que se piensa aprobar antes de fin de año.

Las mismas se realizarán en la región Este, en la Casa de la Cultura, en el departamento de San Martín; en la región central, en el Concejo Deliberante de Godoy Cruz; en la región Norte en el salón “Islas Malvinas”, de la Municipalidad de Las Heras; en la región Sur, en el Concejo Deliberante de San Rafael y en Valle de Uco, en el Hotel Tupungato.

Saponara explicó que “esta convocatoria se debe a que la Bicameral ya ha cerrado los tres puntos que quedaban sin falta de consenso”, y ahora “se quiere consultar a las bases del sistema educativo, principalmente el tema de evaluación”, ya que “creemos que tiene que ser consensuada con quienes serán evaluados o no”, como también “que ellos sean los protagonistas dentro del sistema educativo sobre qué es necesario evaluar para que nos sirva para las políticas educativas a futuro”.

Al respecto, se plantea la utilización de indicadores que permitan evaluar el sistema educativo y la calidad, no sólo de una parte del sistema, sino sobre los establecimientos, la comunidad educativa, los alumnos y docentes, la currícula, los contenidos, entre otros temas.

García Zalazar rescató “el trabajo realizado en la Bicameral para lograr los consensos necesarios” y explicó que “la meta de financiamiento que se ha establecido es del 8% del PBG o el 35 % del presupuesto general», el cual se hará de forma paulatina, durante seis años. Actualmente, “es del “25%, y si sumamos infraestructura llega a un 28%”.

Al respecto, se propone dentro de la iniciativa, que el monto no sea inferior al anterior, es decir, que vaya aumentando año a año, como también que se coloque un piso para la infraestructura escolar, el cual no podrá ser afectado para el pago de sueldos.

A continuación, Cairo explicó que “la educación es la garantía y la misma debe ser de calidad, para que los chicos tengan una herramienta que les permite progresar”.

Por su parte, Ciurca enfatizó que “la noticia es que Mendoza va a tener una ley – de educación- en el año 2014” y “que esto ha sido gracias a un espacio de acuerdo de más del 80%” sobre la totalidad de la propuesta.

Además, señaló que “hay una fuerte apuesta a la educación en Mendoza, la cual no es sólo es exclamativa, sino también colocando los recursos necesarios”, que permitirán “mejorar la educación” para que “Mendoza siga creciendo”.

http://www.sitioandino.com/nota/135827-jornada-de-consultas-en-sobre-el-proyecto-de-ley-de-educacion/

Con sangre, corazón y garra

imagen

El seleccionado argentino, formado por cinco palistas sancarlinos, finalizó cuarto en el Mundial de Brasil. Los mendocinos lograron el mejor puesto en el historial de participaciones nacionales.

imagen

Mauricio Videla – mvidela@losandes.com.ar

Las adversidades no lograron detenerlos, su historia está escrita con tenacidad entre rápidos, corrientes y sobresaltos río abajo. En las caudalosas aguas de Foz de Iguazú, en Brasil, en la cuna del mejor equipo de rafting del mundo, Julián García, Sebastián Poletto, Tomás Gómez, Brian Latorre y Jonathan Uyarte compartieron mucho más que una aventura.

La Selección argentina U-19, conformada por estos cinco palistas sancarlinos, quedó en el cuarto lugar del mundial de Rafting 2014 para la modalidad R4 (para balsas de cuatro tripulantes). Pero no todo quedó en este peldaño, que los dejó muy cerca del podio final, ya que ellos fueron medallistas de bronce en las especialidades de velocidad: Head to Head y Down river.

Este grupo, en el primer campeonato ecuménico para esta categoría, marcó hasta el momento la mejor actuación de una balsa argentina en un torneo ecuménico de la Federación Internacional de Rafting (IFR). Anteriormente, pero en la división U-21, en la modalidad R6, en Costa Rica, la balsa comandada por Günther Atem finalizó en el 5to lugar.

El resultado, logrado en el hábitat natural del multipremiado Team Bozo D’agua, servirá como un estímulo para todos los integrantes de la Asociación Argentina de Rafting (Araft). Lejos de ello, los miembros del “Indio Team” seguirán alimentando su asombro. Aquel grupo que comenzó a consolidarse en una escuela secundaria en La Consulta, San Carlos, y que luego descubrió su pasión navegando lo rápidos del río Tunuyán, está llamado a ser una las grandes promesas internacionales en el deporte que reúne a los mejores exponentes de 32 países.

El camino a la Copa del Mundo, no fue nada fácil. Con demasiados obstáculos a vencer, entre ellos los económicos, este equipo fue construyendo una fuerte identidad y pertenencia. Desde el hobbie, disfrutado por curiosidad en aguas del Valle de Uco, a su primera competencia oficial, cuando tenían 15 años. Dueños de un estilo rudimentario, al inicio, se subían a las balsas a demostrar su garra, sin trajes de neoprene, sin entrenador y -hasta no hace mucho- con remos para turistas (que tienen un peso de 1,5 kg) otorgándoles demasiada ventaja a sus rivales.

Por convicción no estaban preparados para claudicar y las adversidades no lograron detenerlos, trabajaron en sus ratos libres para conseguir fondos y seguir apostando a este deporte. Hace tiempo atrás, Jonathan Uyarte, el capitán, señaló: “Como en todo deporte, la clave es tener responsabilidad y respeto por el río”.

Para el Mundial, guiados técnicamente por Darío Pagano, entrenaron en un Gimnasio de La Consulta, también en la UNCuyo y en la pileta del Gimnasio Nº1 de Ciudad, además de incontables horas dedicadas a sortear los rápidos del río. Hoy ellos son los mejores del país y también una potencia.

Mendocinos en Brasil

Son tres los seleccionados argentinos participantes en este campeonato mundial de rafting, para la modalidad de cuatro tripulantes. Los tres elencos son masculinos y compitan en Mayor, Sub-23 y Sub-19.

Selección mayor: Marcelo Ruiz, Ariel Domínguez, Günther Atem, Juan Martín Sabas y Matías López, en su mayoría palistas del equipo Cangrejos del Atuel.

Sub 23. El equipo que finalizó 7° en el Mundial está formado porJuan A. Miño, Alberto Minini, Sebastián Contreras e Iván Juárez,

Una campaña inolvidable

En la pista artificial de Foz de Iguazú, en Brasil, la selección argentina U-19 logró el cuarto puesto de la general final, logrando medallas de bronce en las especialidad de velocidad Head to Head y Down river.

En el torneo el equipo mendocino, que ganó el derecho de representación al imponerse en el ranking argentino, no tuvo un buen comienzo y ocupó la última plaza en el Sprint, primera prueba de velocidad. Mientras que en el Slalom también ocupó el último puesto por penalizaciones. Su rendimiento la dejó a 10 unidades del podio final.

 

http://www.losandes.com.ar/article/con-sangre-corazon-y-garra

El Estado provincial gasta unos $55 millones en transporte escolar

Son casi 10 mil los beneficiarios de distintos niveles escolares que tienen problemas para llegar a la escuela porque viven en zonas rurales alejadas.

Mariana Gil
gil.mariana@diariouno.net.ar

El Estado provincial gasta alrededor de $55 millones al año para brindar servicio de transporte escolar a los chicos que viven en zonas rurales y tienen dificultades para llegar a la escuela o directamente no cuentan con posibilidades de acceder a los colectivos del servicio público. Son unos 10 mil beneficiarios de Mendoza y el mayor porcentaje se concentra en Lavalle. Luego se ubican en el ranking los departamentos de San Carlos, San Rafael y Malargüe.
Los alumnos que utilizan estos transportes escolares, que son de niveles Inicial, Primario y Secundario, no pueden acceder al tradicional sistema de micro de línea porque tienen problemas por la zona en la que viven . Es así que el transporte del Gobierno asiste a estos estudiantes. A algunos de ellos los pasa a buscar el transportista por la puerta de su domicilio o en una parada cercana.
En el departamento de Malargüe, el transporte educativo público es el que más kilómetros recorre por mes, unos 16 mil, debido a que transita grandes distancias para conectar el trayecto de las escuelas con el lugar donde residen los estudiantes.
En el caso de Capital, la mayoría de los beneficiarios de este servicio gubernamental son chicos discapacitados que demandan una prestación especial para el traslado hasta la institución educativa.
La contratación de estos servicios de transporte se realiza a través de procesos de licitación pública, que en la actualidad se renuevan en forma anual y en ellos los empresarios presentan los requisitos, condiciones y costos.
Sin embargo, en las últimas semanas, Diario UNO sacó a luz el caso de dos escuelas del Valle de Uco que se quedaron sin los servicios de transporte por problemas de falta de presupuesto para el pago a los proveedores y en otro caso por una falla burocrática que retrasó el pliego licitatorio. Los perjudicados fueron los alumnos, que dejaron de contar con la movilidad que los trasladaba para que pudieran cursar sus estudios.
Frente a esta situación, Magdalena Beltrán, directora general de Administración de la Dirección General de Escuelas (DGE), respondió que “nosotros mandamos el presupuesto 2014 en octubre de 2013, el cual no se aprobó y nos quedamos sin plata. Tampoco otorgaron el endeudamiento. Entonces no teníamos el crédito suficiente para acceder a las nuevas licitaciones de los prestadores de transporte educativo”.
De todos modos, la funcionaria se encargó de destacar que este beneficio es parte de una política de inclusión “con el fin de que todos los niños tengan un lugar dentro de la institución educativa”, y ejemplificó el caso de las escuelas rurales de Lavalle: “Allí se brinda el servicio a los niños que viven en los puestos, como los de la comunidad huarpe”, aseveró.

Solución a medias para 2 escuelas del Valle de Uco
En el distrito Los Árboles, de Tunuyán, más de 60 jóvenes que habitan la zona llegaron a estar 21 días sin poder ir a clases porque dejaron de contar con el servicio de transporte dispuesto por la DGE que los acercaba desde sus casas, ubicadas en puestos y fincas que llegan a estar a más de 20 kilómetros de la ruta 89, hasta la escuela 4-214. Tras el reclamo que salió a luz el pasado 22 agosto, según afirmó la Directora General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer, el problema ya estaría solucionado.
La funcionaria sostuvo: “La aprobación tardía del Presupuesto 2014 nos impidió contar con la línea de recursos de la DGE, pero ya están resueltas las tareas jurídicas y están avisados los ocho transportistas que está renovado el servicio”.
La situación es similar a la que atraviesa el secundario Ingeniero Firpo, de Eugenio Bustos, y que Diario UNO dio a conocer el pasado 16 de agosto. Los chicos caminan 8 kilómetros para ir a la escuela por falta de transporte debido a que el prestador suspendió el servicio por falta de presupuesto y pagos en las contrataciones del transporte.
Javier Valverde, director de la escuela, comentó que aún no se resuelve el problema de la falta de transporte, aunque se llamó a una nueva licitación que ya fue publicada en el Boletín Oficial.
“El problema se originó porque se terminó el plazo del contrato. Pedimos que se extendiera el servicio a otro sector, y por una equivocación dejaron sin efecto a otro transportista. Desde la DGE nunca nos preguntan y nos ignoran. El transportista dejó de pasar porque se terminó el plazo y no cobraba desde octubre del 2013”, acusó el directivo.
Sumado a eso, los problemas burocráticos están a la orden del día. “Llegó una partida de dinero de un depósito de la DGE y no sabíamos a cuál de los dos transportistas correspondía porque para uno era mucho y para el otro poco. Para nosotros es complicado porque tenemos que manejar aspectos pedagógicos y de esto que sucedió nadie nos comunicó nada”, agregó.
Otro problema que enfrentan por estos días en esa escuela es sobre el beneficio de los abonos de colectivos para transporte público, que llega a alrededor de 50 niños necesitados, ya que este mes no recibieron el depósito de esa partida de dinero.

Lo que dicen los números

  • 17 son los departamentos de la provincia en los que se presta el servicio de transporte escolar.
  • 52.124 es el total de kilómetros que recorren por mes las distintas prestadoras de servicio.
  • $4.991.598,78 es el monto de la inversión por mes.
  • 183 es el total de escuelas que reciben el beneficio estatal. La mayor cantidad se concentra en Lavalle  (36), San Rafael (25), San Carlos (22) y  Malargüe (20).
  • 9536 es el total de alumnos que reciben el beneficio en Mendoza. El mayor porcentaje proviene de: Lavalle  (2.161 alumnos), San Carlos (1.415), Malargüe (950) y San Rafael (953).

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/El-Estado-provincial-gasta-unos-55-millones-en-transporte-escolar-20140831-0018.html

Arranca el ciclo básico de la UNCuyo en el Valle de Uco

imagen

Ayer comenzaron las inscripciones para cursar el pre universitario, a partir de setiembre, y en 2015, el ciclo básico de dos años en las instalaciones del barrio Aeronáutico.

 

La facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCuyo desembarca dentro de un mes en el Valle de Uco. Ahora, los valletanos interesados en estudiar ingenierías, licenciaturas y profesorados relacionados con este área podrán cursar un ciclo básico de dos años sin abandonar su hogar y después continuar la carrera que elijan desde la sede de la facultad en la ciudad de Mendoza.

Esta es la primera política concreta de territorialización que la Universidad Nacional de Cuyo desarrolla en la región. Esta semana comenzaron las inscripciones, el próximo 2 de setiembre arrancará el preuniversitario y el cursado de las carreras tendrá su inicio junto con el próximo período lectivo.

El dictado de este ‘Ciclo General de Conocimientos Básicos en Ciencias Exactas y Naturales’ tendrá como sede el Centro Universitario, que la Municipalidad de Tupungato construyó para tal fin hace unos años, en el extremo norte de la villa cabecera, más precisamente en un predio ubicado en el barrio Aeroclub.

La próxima semana también hará pie en el mismo establecimiento la Universidad Tecnológica Nacional. La idea es ofrecerle a los jóvenes de Tunuyán, Tupungato y San Carlos la posibilidad de cursar el preuniversitario para sus ingenierías en la misma zona.

Estos dos años de conocimientos acreditados le permitirán a los estudiantes de la región ingresar directamente como alumno regular de tercer año en las carreras afines.

Estas son: licenciaturas y profesorados de grado universitario en Ciencias Básicas (con orientación en Biología, Física, Matemática y Química) y las distintas ingenierías que ofrece la UNCuyo en las facultades de Ciencias Agrarias, de Ingeniería, de Ciencias Aplicadas a la Industria (San Rafael) e, incluso, en el Instituto Balseiro (San Carlos de Bariloche).

Florencia Tabarelli, secretaria académica de la Facultad de Ciencias Exactas, aseguró que se respetará la calidad docente, del cursado, de los planes de estudio y del material bibliográfico que se brinda en la sede central de la Facultad, para que los estudiantes lleguen con el mismo nivel a tercer año.

Hasta el momento, la población del Valle de Uco ha manifestado gran interés por la propuesta. Tupungato es el quinto departamento donde se implementa este ciclo  y desde la Facultad sostienen que los resultados -en general- han sido buenos.

«Además de avanzar en una carrera sin dejar su hogar, estos años le permiten capitalizar los conocimientos para optar por una disciplina a conciencia», destacó Tabarelli.

Después de haber realizado sondeos sobre la demanda de estudios universitarios en la región, la universidad se encontró con que las ingenierías y demás carreras vinculadas al agro y las ciencias exactas eran las más requeridas, entre otras cosas, por su relación al perfil económico de los tres departamentos.

La negociación entre la comuna tupungatina y la UNCuyo que comenzó hace varios años, concluyó el viernes pasado con la rúbrica de una carta de intención.

A través de la misma, el intendente Joaquín Rodríguez y el decano de la FCEN, Manuel Tovar, se comprometieron a darle ejecución al proyecto.

«El objetivo era que la UNCuyo funcionara en Tupungato. Estamos alegres de haberlo logrado», señaló el titular de Educación del municipio, Oscar Carrizo.

El funcionario señaló que ahora saldrán a las escuelas secundarias de la región para que todos los chicos de quinto año estén al tanto de la nueva propuesta.

Las inscripciones para la UNCuyo abrieron ayer y estarán vigentes durante todo el mes. No hay cupos, sólo es necesario que los aspirantes aprueben el preuniversitario (o curso de nivelación), que arranca el 2 de setiembre.

Consta de dos módulos (Matemática e Introducción a las Ciencias Naturales). Los alumnos podrán acreditar el curso en la etapa extensiva (desde setiembre hasta diciembre; con cursado los días martes y jueves, de 19 a 21, y sábados de 9 a 13,30). Los que no lo aprueben, tendrán otra oportunidad -esta vez de cursado intensivo- en febrero.

Jackelina Bordón, administrativa del Centro, explicó que todos los requisitos para la preinscripción aparecen en la página www.fcen.uncuyo.edu.ar. y en el link ‘Ingreso 2015’. Una vez completado el formulario y toda la documentación solicitada, los aspirantes deben presentarse en el Centro Universitario de Tupungato para completar la inscripción.

 

Pre de la UTN

Por otro lado, la UTN también ofrecerá a los valletanos la chance de cursar el preuniversitario en Tupungato. Las clases arrancan este mismo sábado en el Centro apostado en el barrio Aeroclub.

El curso nivelatorio se basa en las cátedras de Matemáticas y Física. Estos son los módulos básicos que deben acreditar quienes aspiran a ingresar a cualquiera de las carreras que ofrece la UTN: Física, Matemática, Química, Electromecánica, Electrónica, Ingeniería Civil y en Sistema Informáticos.

Desde Educación de la comuna, explicaron que las inscripciones deben realizarse en la página de la UTN y también existe la posibilidad de que -los valletanos que ya están cursando el pre en Mendoza- puedan solicitar en la sede central de la universidad el traslado al centro regional.

 

Congreso regional

Proponer prácticas para una educación más inclusiva. Ese es el eje del I Congreso Regional de Educación e Inclusión que ha organizado, para este viernes, el Instituto de Educación Superior 9-009 de Tupungato.

El objetivo es invitar a docentes, estudiantes de formación docente y carreras afines, escritores y público en general a reflexionar sobre la realidad de las prácticas educativas actuales.

La cita para los valletanos es este viernes, de 8 a 20.30, en el establecimiento del IES 9-009, ubicado en Secundino Gómez y doctor Mathons de la villa cabecera de Tupungato.

Los interesados deben completar un formulario de inscripción electrónica, que podrán descargar en la página de la institución. Consultas e informes, en la sede del IES 9-009, de 14 a 23, e-mail: congresoeducacionies9009@gmail.com, o llamar al teléfono: 02622- 488630.

 

 

Tupungato: inician los preuniversitarios de la UNCuyo y UTN

Las primeras carreras serán dictadas a partir de mañana, mientras que las restantes comenzarán el mes que viene.

Mañana comenzarán a dictarse en el Centro Universitario de Tupungato los primeros preuniversitarios de varias carreras dictadas por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Los primeros cursos que se impartirán el sábado 2 de agosto serán los de las carreras de Física, Matemática, Química, Electromecánica, Electrónica, Ingeniería Civil y en Sistema Informáticos, todos dictados por la UTN.

Por su parte, el 2 de septiembre será el turno de las carreras de Ingeniería en  Petróleo, Civil, Agronomía e Industria, brindados por profesionales de una UNCuyo. En este caso, en Tupungato se cursarán los dos primeros años y el resto se impartirán en la sede del Gran Mendoza.

El acuerdo entre la UTN y la UNCuyo con el municipio de Tupungato se cerró esta semana. Dicha la iniciativa se hace extensiva a todos los estudiantes y personas de la región, y el objetivo primario es facilitar el acceso a carreras universitarias para quienes no pueden comenzar por la distancia geográfica.

Fuente: El Cuco Digital

OSEP, en la mira de los legisladores

La obra social será auditada por los legisladores tras la polémica entre Roby y Recabarren por la deuda.

 

Por Carina Luz Pérez
perez.carina@diariouno.net.ar

El lunes por la tarde se dará inicio a la revisión de la situación financiera de OSEP, luego de que el oficialismo impidiera la constitución formal de una comisión investigadora en la Legislatura y que el propio titular de la obra social, Alberto Recabarren, solicitara revelar los números para demostrar que no tiene nada que ocultar. Tanto es así que envió notas a organismos de control, como Tribunal de Cuentas y Fiscalía de Estado, incluso a la comisión de Salud del Senado para que hagan lo propio.

La reacción del titular de OSEP fue posterior a los cuestionamientos del propio ministro de Salud, Matías Roby, quien decidió tomar el control de la obra social a mediados de junio, lo que implicó algunos cambios prácticos, como el freno al ingreso de nuevos socios adherentes, el aumento de la cuota de estos afiliados y de los coseguros.

En la Cámara Alta, se resolvió que la investigación fuera llevada adelante por los miembros de la Comisión de Salud, más la intervención de Gustavo Valls, del Frente Renovador, y Gustavo Cairo, del PRO, para que todos los partidos políticos tengan intervención en el proceso.

Los legisladores se dividirán el trabajo de revisión de la OSEP en dos partes: algunos tendrán la responsabilidad de estudiar la situación económica-financiera y otros, todo lo relacionado con lo asistencial, es decir, calidad, cantidad y oportunidad de las prestaciones que brindan, mediante los convenios con prestadores externos o en los propios hospitales bajo comando de la obra social.

Claudia Najul, senadora radical, explicó: “El lunes lo que haremos es comunicarle a Recabarren cómo se hará el trabajo, en busca de que seaclare cuál es la situación financiera de la obra social. Queremos saber qué cantidad de personal tiene, dónde cumplen funciones, qué convenios tiene con efectores, qué pasa con el pago de las prestaciones, porque si bien es cierto que hay gastos que subieron mucho como los insumos y los remedios, también es cierto que reciben muchos recursos por el aporte de los empleados públicos”.

A su vez, la titular de la Comisión de Salud, Olga Bianchinelli (PJ), indicó que la reunión del lunes será la primera de una serie, en las que el propio Recabarren y su equipo dará información sobre todas las dudas existentes  respecto a las finanzas de la obra social, como la deuda flotante.

La polémica entorno de OSEP recrudeció en junio pasado cuando fue citado a la Legislatura el ministro de Salud, quien informó que el pasivo era de $11 millones mensuales y que al finalizar el año, podría sumar alrededor de $240 millones el rojo financiero.

En cambio, Recabarren explicó ante los legisladores que el flujo de fondos es variable a lo largo del año, por lo cual, una vez que los trabajadores estatales cobraran los aumentos  salariales y el retroactivo, ingresarían más recursos y las cuentas quedarían equilibradas.

Sin embargo, los datos que emergen del día a día parecen contradecir la posición de los conductores de la OSEP. Desde San Rafael, la Federación Médica de Mendoza, que agrupa a las asociaciones médicas del Valle de Uco, Gran Mendoza, zona Sur y Rivadavia, denunciaron demoras mayores a 70 días en el pago de las prestaciones, cuando lo regular era cobrar a los 40 días de haber presentado la factura.

Los anestesistas están en plena negociación para cobrar una deuda acumulada por falta de pago de honorarios cercana a los $8 millones, pero que desde la obra social cuestionan. Por ello, será realizada una auditoría para definir dicha deuda.

$10 millones mensuales sería el déficit de OSEP, según la información del Ministerio de Salud de la Provincia.

$100 millones es el pasivo de la obra social, según informó el ministro de Salud, Matías Roby. Su titular, Alberto Recabarren, lo contradijo.

$240 millones podría ser el rojo financiero a fin de año, si continúa el actual problema en la Obra Social de los Empleados Públicos.

 

http://www.unosanrafael.com.ar/laprovincia/OSEP-en-la-mira-de-los-legisladores-20140710-990016.html

Programas sobre el cuidado del agua declarados de Interés Educativo

El Programa Agua y Educación del Proyecto Water Education for Teachers (WET según sus siglas en inglés) y la Certificación Lazo Verde de Responsabilidad Ambiental, iniciativas desarrolladas en conjunto por Nestlé Aguas, Eco de los Andes, la Asociación Amigos de la Patagonia y las Municipalidades de Moreno y Tunuyán fueron recientemente declarados Programas de Interés Educativo por Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

    • imagenes fotos

Proyecto WET tiene como objetivo desarrollar y apoyar prácticas que promuevan la educación ambiental y la protección de los recursos naturales. Desde el 2004 han capacitado más de 1600 educadores apuntando a generar conciencia en la población acerca de la necesidad de cuidarlos.

Por su parte, Lazo Verde es un programa de Responsabilidad Ambiental que ha involucrado desde su inicio a 42 instituciones de distintos tamaños y niveles educativos, 349 docentes y 15.289 alumnos en las comunidades de Tunuyán y Moreno. El desafío de la institución es promover hábitos más sustentables, que les permita alcanzar a los centros educativos la certificación por buenas prácticas sustentables. Involucra un compromiso a lo largo de tres años no sólo en el eje de conservación del agua sino también en reducción de residuos sólidos y uso eficiente de la energía.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento de parte del Ministerio de Educación de la Nación. Nos llena de orgullo ya que desde hace muchos años trabajamos para cuidar el recurso hídrico y para generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de una buena gestión y preservación del agua. El agua es una parte esencial de la vida y nuestra prioridad medioambiental. Es por eso que todos nuestros esfuerzos están enfocados en su conservación y cuidado, pensando en las generaciones futuras”, comenta Mariano Lombardi, Gerente General de Eco de los Andes SA.-Nestle Waters Argentina SA.

http://comunicarseweb.com.ar/?Programas_sobre_el_cuidado_del_agua_declarados_de_Interes_Educativo_&page=ampliada&id=12767&_s=&_page=