La Orquesta Filarmónica de Mendoza continúa su gira por los municipios de la provincia.
La Orquesta Filarmónica de Mendoza continúa su gira por los municipios de la provincia. En este caso se presentará en concierto los días 13 y 14 de noviembre, en Tunuyán y San Rafael con la participación de la directora internacional Nathalie Marín y el solista Fernando Velásquez en violín, dos invitados de lujo.
La primera cita será en el Valle de Uco, donde la OFM brindará su concierto en la Iglesia “Nuestra Señora del Carmen”, a las 21hs, calle Mitre y Peatonal Luis López, Tunuyán. Al día siguiente, la agrupación musical tendrá como escenario el “Centro de Congresos y Exposiciones, a las 21hs, calle Tirasso 1030 – Parque «Juan Domingo Perón», Ciudad de San Rafael.
PROGRAMA
Tchaikovsky: Marcha Eslava Mendelsshon: Concierto para violín Dvorak: Danza n° 2 Op 72 Dvorak: Danza n° 8 Op 46 Remo Pignone: Danzas Johann Strauss: Voces de Primavera Brahms: Danzas Húngaras Nº 1 y 5 Directora Invitada: Nathalie Marín
Pedro Aznar es, antes que un músico, un creador. Lo demuestra cada día haciendo música, pero no se restringe sólo a eso. Un nuevo emprendimiento lo deslumbra: hoy realiza su propia línea de vinos. Reconoce que es un universo nuevo, pero no se acobarda. Todo comenzó en el año 2012, cuando Aznar conoció en Mendoza a Marcelo Pelleriti, uno de los referentes de la enología argentina –además de músico– durante un alto de la gira de su disco “Ahora”. “Marcelo me llevó a conocer la bodega Monteviejo, en Valle de Uco –donde trabaja– y hacer una recorrida por sus viñedos. Nos dimos cuenta muy rápido de que teníamos muchas cosas en común. Él se quedó sorprendido por mi interés intenso en el mundo del vino. Me invitó a hacer un corte, un blend de vino a mi manera, a mi gusto. Me pareció un juego creativo hermoso. Y la verdad es que fue un viaje de ida. Quedé completamente enganchado. Aluciné con el trabajo del hacedor del vino. Algo que es muy parecido a la composición musical o a escribir poemas. Involucra todos tus sentidos, y sobre todo tu intuición. Es una mirada artística absoluta. Tiene algo de ciencia y algo de arte. Descubrimos que los dos éramos fanáticos de la uva Cabernet Franc”, cuenta Aznar. Y esa coincidencia fue el disparador: ambos se asociaron para crear el proyecto “Abremundos”, con el que lanzaron las marcas Octava Basa, Octava Alta y Octava Superior, que formarán parte de vinotecas y restaurantes selectos, y que se va a poder comprar directamente en su bodega en Valle de Uco o por venta online.
Este año comercializarán 25.000 botellas, y la cosa irá en aumento. Aunque –aclara– “no nos queremos enloquecer ni convertirlo en un gran emprendimiento. Lo encaramos con mucha calma”. En la actualidad, comandan la construcción de la bodega y ya estuvieron realizando la plantación de la primera parcela de Malbec –dos hectáreas–. “Vamos a terminar de plantar en septiembre. Planeamos tener en esa finca uvas más inusuales y hacer vinos especiales, con cortes más osados. Ahora estamos elaborando nuestros vinos con uvas compradas en otros viñedos en Valle de Uco. De acá a unos años tendremos nuestras propias uvas”.
Aznar dice que, antes de esta gran experiencia, sólo asistía a algunas degustaciones de vinos. “El tema del vino siempre me interesó. Era un viejo sueño entrar a este mundo desde el otro lado de la botella –por así decirlo–. Ahora estoy estudiando la carrera de sommelier –estoy en segundo año–, así que perdí la inocencia de 2012 cuando hice mi primer blend.
– ¡Uy! Se acabó la intuición…
–No, la intuición es lo que comanda siempre. Una vez que te metés a estudiar y a conocer, te entrenás en el arte de la cata –que es todo un mundo- y empezás a hacer cortes de vino, ahí te involucrás de otro modo. Igual que con la música. Yo soy un músico entrenado, tengo formación porque estudié muchos años, pero cuando me siento a componer no estoy pensando en todo ese bagaje. Felizmente, las cosas que estudié me las olvidé u operan en un nivel más inconsciente. No hay que estar pendiente de cómo se hacen las cosas. Si operás desde el manual nunca vas a dejar de hacer una cosa cuadrada, predecible o aburrida. La intuición es una cosa más rica. Te permite hacer cosas que rompen el molde.
–Ahora que tenés un viñedo, vas a tener que lidiar con las cuestiones climáticas…
–Es parte del asunto. Es igual al estrés que te da un mal sonido cuando hacés un concierto. Son las reglas del juego. Puede ser que en un año tengas una cosecha magra, que no obtengas ni el volumen ni las características que buscabas. Puede pasar de todo. Todo en la vida implica un cierto riesgo.
–No depende de nosotros…
–No, está la madre naturaleza metiendo mano, y lo bien que hace. Mi relación con la tierra jamás había pasado más que de la jardinería hogareña, así que todo esto es algo muy nuevo para mí.
A no desesperar, que la música sigue. Este año, Pedro se prepara para salir de gira con un show a la carta; es decir, es el público el que elige las canciones de la prolífica carrera de Aznar, y las más votadas –a través de la página web del músico– formarán parte del repertorio de los conciertos que dará en buena parte de nuestro país. Además, en breve saldrá el DVD del show unipersonal que el año pasado presentó en el Gran Rex –en el marco del lanzamiento de su último disco, “Mil noches y un instante”– y que lo muestra, además de rockero, como un eximio folclorista de la mano de una sociedad artística con Teresa Parodi.
«Felizmente, las cosas que estudié me las olvidé u operan en un nivel más inconsciente. No hay que estar pendiente de cómo se hacen las cosas»
–Siempre fuiste un músico que se caracterizó por su nivel de cohesión con géneros que no son propiamente el rock…
–En cuanto a lo estilístico, me pienso como un músico popular argentino. El rock es mi casa, es la música que me formó. Pero lo que me emociona y conmueve es la buena música. En la Argentina hay cosas de un valor extraordinario. Me enorgullezco de ser parte de una tradición musical con gente tan ilustre. Tenemos autores de un peso impresionante que, injustamente, no son tan conocidos en el mundo. Es diferente a lo que pasa con la música de Brasil, que ha alcanzado una visibilidad internacional muy importante.
–¿La música popular argentina existe como movimiento?
–Yo creo que ni la Música Popular Brasileña (MPB) existe como movimiento, por lo menos actualmente. Y eso tiene que ver con la enorme diversidad que existe en la música de allí. Cuando un fenómeno cultural crece tanto es difícil que pueda ser un movimiento. El movimiento necesita una cohesión. Sí existe el orgullo de pertenecer a una tradición; en eso los músicos de Brasil la tienen muy clara. Sin embargo, eso está pasando aquí también. Cualquier músico argentino reconoce a Piazzolla como un padre, a Yupanqui como un padre, a Spinetta como un padre. No importa la música que toquen. Hay esa sensación de pertenecer a un hilo histórico, que fue comunicando cultura a través de las décadas.
–¿Creés que hay buenos vocalistas en el rock local o se trata de buenos artistas que cantan lo que hacen?
– No sabés en qué terreno difícil me estás metiendo… [se ríe]. Se trata de gustos personales, en todo caso. Ricardo Mollo me parece una gran voz del rock. Gustavo Cerati y Luis Alberto Spinetta, también. Después hay otros de los que te podés preguntar si tienen buenas voces, pero ¿importa eso? Mirá a John Lennon. ¿Era una buena voz del rock? Yo qué sé. Y al mismo tiempo, sí. ¿Qué otro puede hacerte temblar los huesos cantando “Strawberry Fields Forever”? ¿Es un cantante con el dominio y capacidad de Marvin Gaye? No, tal vez. Es un tipo que tiene una voz más chiquita, con menos registro, más rasposa, más nasal. El mismo Lennon decía que no le gustaba su voz y pedía a sus ingenieros de grabaciones que le pusieran efectos. Esos ecos al estilo Elvis. Era todo para enmascarar su voz, porque no se sentía seguro. Paul McCartney es un cantante mucho más dúctil, que puede ir del grito más desgarrador a la voz más aterciopelada. Lennon no lo sentía así, pero ¿eso importa? Muy poco. Es un artista que conmueve, que comunica lo que escribe. Yo admiro las voces capaces y dúctiles, manejadas desde una tremenda musicalidad –como puede ser la de Sting–, y al mismo tiempo me quedo conmovido de oír cantar a Tom Waits. Es una obra de arte. Si Waits fuera a hacer una audición para una obra en Broadway, lo sacarían a patadas [risas].
–Fue muy conmovedor el espectáculo que hiciste con canciones de Spinetta, a pocos meses de su muerte, sobre todo por la capacidad de reproducir los temas casi en forma calcada…
–En la mayoría de los casos decidí respetar a rajatabla la estructura de cada canción. Eso hago toda vez que hago una versión de la obra de otro: la miro con mucho respeto y me pregunto si voy a cambiar algo o no. En el caso de las canciones de Luis no sentí que hubiera que cambiarles ni una coma, ni un acento, ni un sonido, ni nada. No quería hacer un trabajo de un revisionismo histórico cabal, no quería hacer una remake. Son canciones que dicen lo que tienen que decir, lo dicen de la manera que hay que decirlo y no hay que cambiarles nada. Sí me propuse que sonara auténticamente a mí en 2012, que nada sonara impostado. Yo quería ser un canal de esa obra, lo más limpio posible.
–Qué difícil y compleja es la obra de Spinetta…
–Yo creo que presentar una obra en público siempre es difícil. Te exponés a la visión de los otros, a la crítica. Pero al mismo tiempo, si lo que presentás viene de un convencimiento profundo y eso salió de tu intuición, lo que puedan decir no debería por lo menos ser un factor que cambie tu obra. Podrás hacer cosas o no para que lo que hacés tenga más alcance, pero no deberías hacer música para gustarle a nadie. Sólo te tiene que gustar a vos. Y poder comunicarlo de la mejor forma posible para que los otros también lo puedan disfrutar. Eso Luis lo tuvo toda su vida muy claro. Cuando se opera desde ese lugar, lo que vaya a pasar después con la recepción de tu obra queda más allá de vos. Los demás la tomarán o la dejarán. Por supuesto, vas a preferir que lo que hacés guste. Es como el vino. A algunos les va a gustar más que a otros. Tiene que ver con las personas, con el paladar. Como con la música, pretender gustar a todo el mundo es una tontería. Es una necedad querer eso. No es real.
La Cuarta edición del Wine Rock Tour, que tuvo como principales figuras a Catupecu Machu, Pedro Aznar y Jaime Torres, concentró a 2000 espectadores en la Bodega Monteviejo de Vista Flores, Tunuyán, a 120 kilometros al sudoeste de la ciudad de Mendoza.
La Cuarta edición del Wine Rock Tour, que tuvo como principales figuras a Catupecu Machu, Pedro Aznar y Jaime Torres, concentró a 2000 espectadores en la Bodega Monteviejo de Vista Flores, Tunuyán, a 120 kilometros al sudoeste de la ciudad de Mendoza.
El Festival contó además con la actuación de 4° Espacio (Matias Camisani-Daniel Ferrón); The Cellars, liderada por el enólogo Marcelo Pelleriti; Rano Sarbach Trio; Felipe Staiti (guitarrista de los Enanitos Verdes) y Daniel Melingo, entre otros.
La presencia de Pedro Aznar, solo en el escenario con su guitarra, marcó el delirio de sus seguidores, con un acústico impactante, y hasta se dió el gusto de grabar, como si fuera un estudio, un tema en inglés haciendo las tres voces y con igual cantidad de instrumentos musicales distintos, provocando un estado de euforia general cuando finalizó la interpretación.
Solo estuvo acompañado en un par de temas, cuando invitó a tocar junto a él al organizador del encuentro, Marcelo Pelleriti, quien además es el enólogo de su línea de vinos «Octava».
Previamente se había presentado Jaime Torres, que a pesar de todo su virtuosismo musical a través de la ejecución de su charango no logró consolidar las expectativas y marcó una falta de criterio en la programación, ya que evidentemente se notaba como «sapo de otro charco» en este festival de rock.
Ya entrada la noche en el Valle de Uco, y tras unas 8 horas de concierto, el auditorio estalló con toda el sonido rockero que aportó Catupecu, que por segundo año consecutivo se subió al escenario del Wine Rock.
Así, ante sus enforvorizados seguidores, fueron desplegando los diferentes temas que marcaron su amplia discografía.
El festival fue un evento cultural abierto, que contó con el apoyo del Ministerio de Turismo de Mendoza, Great Wine Capitals Global Network, y además hubo degustación de vinos ultrapremium de los mejores enólogos y bodegas de Argentina, con el objetivo de promover el turismo y el vino argentino.
Este año también tuvo un espacio para el arte, donde se concentrarón producciones de obras culturales alrededor del Wine Rock Tour, que intentó dar mayor visibilidad a artistas y escritores utilizando herramientas de expresión que fueron desde las muestras de cuadros a instalaciones hasta las perfomances y distintos soportes audiovisuales.
En lo que será la cuarta edición del festival que organiza la bodega Monteviejo de Vista Flores, se medirá su impacto ambiental para intentar obtener el certificado de “Neutral Carbon Event”. Además, serán parte del evento Felipe Statit, Marcelo Plleriti y Jaime Torres, entre otros.
El «Wine Rock Tour 2014» llegará este sábado desde el mediodía a Tunuyán en su cuarta edición con la presencia de Catupecu Machu, Pedro Aznar y Jaime Torres, en el primer espectáculo local que medirá su impacto ambiental.
«La Huella de Carbono» es la norma que se aplicará durante el evento para medir los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.
La medición a cargo de Green Solutions le permitirá al encuentro obtener la certificación como “Neutral Carbon Event”.
Pablo Molinengo, coordinador del “Wine Rock Tour”, destacó que “comenzar a certificar la Huella de Carbono en los espectáculos musicales puede ayudar a que el público asistente adquiera una conciencia medioambiental para aplicar en su vida diaria”.
Al respecto, Marcelo Pelleriti, enólogo, guitarrista y principal organizador del encuentro, añadió que “creemos que certificar con esta norma al `Wine Rock Tour 2014` va a ser muy importante por el efecto multiplicador que podemos generar en esta lucha por tratar de compensar los efectos cada vez más devastadores del cambio climático».
El «Wine Rock Tour» es un evento cultural abierto, organizado por la bodega Monteviejo, que cuenta con el apoyo de Ministerio de Turismo de Mendoza, y tiene como objetivo promover el enoturismo en el Valle de Uco y el vino argentino.
El festival se desarrolla en un escenario natural impactante, entre viñedos y muy cerca del faldeo cordillerano, en la localidad tunuyanina de Vista Flores.
La grilla musical sumará las presencias de 4° Espacio, Matías Camisani y Daniel Ferrón; Rano Sarbach Trio; Felipe Staiti, mítico guitarrista de Los Enanitos Verdes y columnista en Radio Jornada; Daniel Melingo; The Cellars, una banda de covers de rock que es liderada por el reconocido enólogo Marcelo Pelleriti; y Gonzalo Aloras y Nicolás Pauls, entre los músicos invitados.
El hecho ocurrió el domingo por la noche en el marco del la Fiesta de la Tonada e involucró a Martín Aveiro. Un video lo compromete.
Martín Aveiro suele ser un hombre de bajo perfil y ajeno a los escándalos. A pesar de ello, no pasó desapercibido su negativa a Yamila Estefanía Escudero a participar en el acto de traspaso de los atributos vendimiales por estar embarazada.
Ello le provocó un oportuno dolor de cabeza cuyos ecos aún resuenan en Tunuyán. Sin embargo, lo ocurrido en las últimas horas hará que ello quede como una anécdota menor en su vida.
Aveiro enfrenta en estas horas una denuncia judicial por haber golpeado a un fotógrafo llamado Héctor Raúl Fernández, en el marco de la Fiesta de la Tonada.
“Todo empezó en la madrugada del lunes, cuando tocó Abel pintos. Eran las dos y media de la mañana y no podía ingresar al lugar, aún cuando tenía un precinto en mi muñeca”, dijo el reportero a MDZ.
-¿Por qué no te dejaron ingresar? -No se, les muestro el precinto y el gendarme no me abría. Le digo que me llame al de Prensa de Tunuyán. Sale una mina y me hacen entrar. Ahí protesto por el tiempo que me dejaron esperando afuera, como media hora.
-¿Les molestó que te quejaras?
-Se ve que sí, porque sin decirme “ni mu” me empiezan a pegar.
-¿Quién te pegó?
-Me cagan a trompadas los milicos, los de seguridad y Aveiro.
-¿Pero quién te golpeó primero?
-El intendente. Antes que nada, Aveiro le dice a Gendarmería: “Que se corra, es mío”. Y ahí me empezó a pegar.
-Aparte de los golpes recibidos, ¿perdiste algún material de trabajo? -Me destrozaron la cámara, el teléfono, lentes de mi mujer,etc.
Para probar lo sucedido, Fernández logró filmar parte de lo ocurrido (ver al pie). En realidad, la filmación llegó al final del hecho, pero allí el mandatario de Tunuyán queda expuesto en medio de un diálogo con el fotógrafo: “¿Por qué me pegaste”, pregunta el reportero. Aveiro no duda y responde: “Porque vos me puteaste”.
Como se dijo, la agresión ya fue denunciada y el expediente es el número 51.551. Interviene en el hecho el 1º juzgado de instrucción de Tunuyán.
Fernández es parte del staff de la página “Fotógrafos de Mendoza” y, a partir de ahora, su labor se verá complicada debido a las pérdidas materiales que sufrió en el hecho.
MDZ intentó hablar con el intendente Aveiro sin suerte. Ayer hasta las 23 horas seguía sin responder el teléfono.
Video en el cual Aveiro reconoce haber golpeado a Fernández
Una marea de visitantes vivió el tradicional festival de Tunuyán. Abel Pintos cerró las cuatro noches. Más de 100 mil personas.
Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar
Con la que algunos calificaron una ‘noche récord’, Tunuyán se despidió del fervor tonadero hasta el año próximo. Más de 100 mil personas pasaron en total por el anfiteatro municipal y cerca de 50 mil lo hicieron en la última jornada festivalera. De la mano de Abel Pintos, el cierre sorprendió por su alto nivel de convocatoria y llenó de entusiasmo a los locales, quienes apuntan a posicionar su Festival entre los más taquilleros del país.
La tradicional ‘olla’ se convirtió en un verdadero mar de gente. A medida que avanzó la noche del domingo, se fueron borrando los pasillos por donde transitar y los pequeños ‘claros’ de césped para sentarse. Se agotaron las entradas en taquilla. Los bailarines debieron esconder los pañuelos y permanecer en sus lugares y los dueños de puestos de comida, salir a buscar provisiones a última hora.
Se puede decir que la despedida hizo repuntar -con altura- la afluencia de ventas y público, que no venían respondiendo las expectativas de los organizadores. La comisión del Festival intuía que se superaría el promedio tradicional de una noche de Tonada (20 mil sillas, 25 mil personas). Por ello, reforzó la cantidad de efectivos de seguridad e incluso -para descongestionar la salida en la madrugada- la Policía suspendió el sentido norte sur de la ruta 40, volviendo el camino en la entrada a Tunuyán en una doble vía hasta Zapata.
“Fue algo histórico, nunca vimos un anfiteatro tan colmado”, señaló alegre el intendente Martín Aveiro, quien destacó el crecimiento en la ocupación hotelera y el hecho de que, por primera vez, la Tonada fuera emitida en vivo por la televisión pública. Hubo noches en que el rating llegó a los 4 puntos y la medición alcanza sólo la provincia de Buenos Aires.
Para todos los gustos
“Se comparte una energía muy bonita aquí”, comentó Federico Martínez con el mate humeante en mano. Lejos de lo pop, este hombre de San Rafael prefiere los números más cuyanos, “porque cantan con sentimiento, tienen un respeto por nuestra identidad, por el folclore”. El grupo valletano Las voces de mi tierra y Galleguillo fueron los destacados en el ranking armado entre la ‘patota’ de amigos.
El predio tonadero devino en un menú variopinto. Turistas brasileños compartiendo pasos de baile y empanadas con un grupo de sancarlinos. Familias que llevaron sus banquitos, sus canastas con víveres, su lona para tirar al piso. Los que pagaron 110 pesos por una porción de chivo y los que eligieron un sandwich de jamón crudo por 30 pesos. Los que se recluyeron en la Peña y los que se dedicaron sólo a ver artesanías.
Los carteles señalaron la presencia de turistas de distintos puntos del país. “Está todo hermoso, sólo me pareció que los locutores no le dieron la importancia que merecen ciertos artistas ni la elección de la Reina de la Tonada”, señaló Marisa, una visitante de Santa Cruz. En esta edición, Sofía Fernández, quien representó a la asociación “Déboras de Hoy” contra la violencia de género, se quedó con el cetro tonadero. Virreina resultó Marcela Katia Encinas de Villa Seca.
Buen balance turístico
La ocupación de las plazas turísticas también marcó un avance. Según señaló Marcelo Flores, titular del área en la comuna, desde el jueves los alojamientos estuvieron al 80 por ciento y llegaron a un 100 por ciento el fin de semana. “Ya el sábado comenzamos a derivar personas a San Carlos y Tupungato”, expuso.
En total, los sitios habilitados en Tunuyán suman unas 2.000 plazas, pero se cree que funciona un número igual sin la correspondiente certificación. Para Flores, lo positivo es que el visitante elige el Valle para quedarse dos o tres días, “ya no es un sitio de paso”. Este año, sorprendió la cantidad de turistas brasileños y uruguayos. En cuanto a los nacionales, hubo gente del Litoral hasta de Santa Cruz.
Juan Lázaro Méndolas, junto con Sebastián Garay y Paula Neder, presentan mañana su nuevo espectáculo en la Fiesta Nacional de la Tonada. Cuecas, tonadas y gatos son algunos de los estilos folclóricos que se escucharán.
La Fiesta Nacional de la Tonada es el encuentro elegido para presentar este proyecto que mezcla música, danza y poesía. Juan Lázaro Méndolas será el gran protagonista de este espectáculo denominado “Estampas cuyanas”, en una noche a puro folclore local.
El destacado quenista boliviano después de presentar su espectáculo “Diversidad y desafío”, en noviembre del año pasado en el Independencia, vuelve a la provincia que lo vio madurar para participar una vez más del festival mendocino. Sebastián Garay, Paula Neder y el ballet Municipal de Tunuyán serán los encargados de abrir la noche del sábado.
Letras que huelen a Mendoza
“Estampas cuyanas”, que se estrenará mañana, tiene la producción de la Secretaría de Cultura de la Nación, y será televisado por la Televisión Pública. En él confluyen los grandes músicos y compositores de nuestro cancionero como Armando Tejada Gómez y Tito Francia, de la mano de hacedores locales.
“El color del recital está en el ensamble con la poesía de Armando Tejada Gómez, la música y el baile durante la media hora que dura el show. Por eso se llama ‘Estampas cuyanas’, aclara el compositor y quenista quien fue convocado especialmente para participar de este proyecto.
Sebastián Garay y Paula Neder aportarán un espíritu fresco y cálido con sus voces resonantes, en este show donde confluye el espíritu andino y cuyano.
Cuecas, tonadas y gatos son algunos de los estilos folclóricos que se escucharán, bajo la impronta y arreglos de Méndolas y su instinto para desmenuzar cada nota.
“Abriremos la noche con ‘La tupungatina’, pero lo interesante es que interpretaremos dos estrofas que siempre se dejan de lado. La cueca del festival tendrá un solo en quena y luego la canta Garay. También haré una cueca de mi autoría”, cuenta el músico sobre parte del repertorio.
Los arreglos musicales son una vez más el condimento especial de cada interpretación. La popular “Zamba azul” de Tito Francia estará engalanada por un número de baile animado y con mayor ritmo, de la mano del Ballet Municipal. La cueca “Póngale por las hileras” promete brillar con un nuevo ensamble, para dar paso al cierre con “Los hermanos del sol”, compuesta por Garay.
El cuerdista Martín Castro, uno de los más dúctiles músicos de la escena mendocina, será parte de este sendero de prosa y música que se escuchará en el Valle de Uco. Lorena Misetich – Especial para Estilo
Hay de todo: mucha y buena música; muestras y notables obras de teatro. Ahora podés entrar a la nota y elegir lo que vas a disfrutar.
VIERNES 7
Música
20.00 – Mendorock 2014. Tocan: Artos, Sueño Inmoral, Bien Sudaca, Medieval, Umea, Los Deloreans, Chanco Va. Espacio Cultural Julio Le Parc. Entrada libre y gratuita.
Víctor Heredia en el Festival Nacional de la Tonada
20.00 – Festival Nacional de la Tonada. Artistas: Víctor Heredia, Soledad, Los Chimeno, Cacace Aliaga, Trinares del Piuquen, La Grieta, Sombras del Ocaso, Achireros, Bernardo Palacios, Los Hermanos Sisterna, Demi Carabajal, Cosa de Duendes y Bomba Contreras. Tunuyán. Entrada general: 40 pesos.
21.00 – Festival de Alta Montaña Uspallata 2014. Se presentan: El humor del Profesor Acaro, Las Gueyas, Estrellas de Mariachis, Sol de Horus, Alexis Muñoz, Amutoy, Horacio Reitano, La Crema, Ballet Nuevo Tiempo Municipalidad de Barreal San Juan, Proyecto Ensamble Ataxia, Viejos Pro, Javier Agüero y Los Centinelas del Rock. Camping Municipal. Uspallata, Las Heras.
21.00 – Julio Ortiz. Música latina y románticos. Plaza departamental de Godoy Cruz. Entrada libre y gratuita.
21.00 – Ciclo Picnic Musical. Propuesta: Reggae. Jardines de la Nave Cultural. Maza y España, Parque Central. Entrada libre y gratuita.
23.30 – “La Concubina”. Covers tributo al rock nacional con éxitos de Los Enanitos Verdes, Calamaro, Charly y más. Jackie O. Complejo Arena Maipú. Maza y Emilio Civit.
Teatro
22.00 – “Liberación femenina”. Teatro: Ciclo de Humor y Comedia. Grandes Éxitos. Volumen 1.Teatro Quintanilla, subsuelo Plaza Independencia. Entrada general: 40 pesos.
Jessica Torrijo en formato café-concert presenta: «Liberación femenina».
Danza 22.00 – Milongas al aire libre. Para tomar clases, bailar libremente o ver bailar Plazoleta Vergara, Tiburcio Benegas y Arístides Villanueva. Gratis.
SÁBADO 8
Música
20.00 – Mendorock 2014. Tocan: Emma y Luzu, Vuelo, Androide, Peter Júpiter, Lavanda Fulton, Bigote y Parió la Choca. Espacio Cultural Julio Le Parc. Entrada libre y gratuita.
Orozco Barrientos en el Festival Nacional de la Tonada.
20.00 – Festival Nacional de la Tonada. Artistas: Los Huayra, Orozco Barrientos, Murga La Buena Moza, Ezequiel Gallardo, Los Caballeros Ton, Canto Nuevo, Grupo Esencia, De Mi Tierra, Estampas Cuyanas, Los Trovadores de Cuyo, Trío Buena Onda, Marcelino Azaguate, Nuevo Cuyo, Ecos del Ande, Reynoso Torino, Viñatero Cantor, Montuelle Dúo y Mariana Cayón. Tunuyán. Entrada general: 40 pesos.
21.00 – Festival de Alta Montaña Uspallata 2014. Se presentan: Espíritu de Tradición, Hermanos Carmona, Los Abuelos en la Danza, Los Hermanos Veas, Dúo Reynoso Torino, Grupo Lucerito, Rodrigo Galdeano, Las Hermanas Abraham, Agustín Muñoz u Lucas Mendez, los Caminantes, Los Del Valle, Alberto Donoso, Las Voces de las Lajitas y Coria Cuatro. Camping Municipal. Uspallata, Las Heras.
22.00 – “Bajocuerda”. Rock & Blues. Gato Negro Resto Bar. Beltrán 192, Godoy Cruz.
22.00 – “Un paseo musical” con Patricia y Julieta Cangemi. Jardines Municipales de Godoy Cruz. Perito Moreno y Rivadavia. Gratis.
23.00 – “Música a la carta” con Luciano Jannello. Jackie O. Complejo Arena Maipú. Maza y Emilio Civit.
Teatro
17.00 – Ciclo “Teatro en la Sala Mayor”. Obra: “Villanos y flores”. Elenco La Casa de los Hechizos. Teatro Independencia, Chile y Espejo de Ciudad. Entrada general: 10 pesos.
19.00 – Ciclo “Sólo los niños”. Obra: “Ismael en el Oeste”, elenco Lita Tancredi. Teatro Pulgarcito, Parque General San Martín. Entrada libre y gratuita.
22.00 – Ciclo de Teatro en la Sala Mayor. Obra: Cabaret Concert, de Adrián Sorrentino. Teatro Independencia, Chile y Espejo de Ciudad. Entrada general: 10 pesos.
Cine
21.00 – Ciclo “Cine clásico de humor y amor”. Se proyecta: “Top secret”, en el Portal Alameda (Av. San Martín y Córdoba) Gratis.
DOMINGO 9
Música 20.00 – Mendorock 2014. Tocan: Nem, Raddar, Brutal, My Biggest Mystake, Cínical, La Vaina de Shuan y Arcángel. Espacio Cultural Julio Le Parc. Entrada libre y gratuita.
20.00 – Festival Nacional de la Tonada. Artistas: Abel Pintos, Sergio Galleguillo, Marianela y Betiana Abraham, Gustavo Guichon, Méndez-Cardozo, Lunas Morenas, Silva y sus Huarpes, Sonidos del Quetec, Juan Carlos Ramirez, Las Voces de Mi Tierra, Jorge Viñas, Folklore al Palo, Sebastián Garay, Oyarzabal-Navarro, Gustavo Chazarreta, Los Álvarez, Diego Godoy y Elección de la Reina de la Tonada. Tunuyan. Entrada general: 40 pesos.
Abel Pintos en el Festival Nacional de la Tonada.
21.00 – Festival de Alta Montaña Uspallata 2014. Se presentan: Los Federales, Chingolo, Ezequiel Gallardo, Baile de la Virreina del Festival 2013, Elección y coronación de la Reina de Alta Montaña, Mariachis Sol del Valle, La Danza en el Alma Ballet Folclórico, Marcelino Azaguate, Sombras del Alba, Dúo Nuevo Cuyo, Pablo Arias, Héctor Palou, Los Dueños. Camping Municipal. Uspallata, Las Heras.
Teatro
19.00 – Ciclo “Sólo los niños”. Obra: “Circotrópico”, elenco Guakamolez Circo Teatro. Teatro Pulgarcito, Parque General San Martín. Entrada libre y gratuita.
19.30 – 3º edición del Día del Payaso Cuyano. Actuarán: Ciuguaylascruz, Tatán y Baquetita, Franchesco y Emilio, Lucrecia Insolenti, Paloma Galdame, Plastilina Lunar, Guadalupe Dolordepansa, Chinchu y muchos más. Parque Estación Benegas, Godoy Cruz. Entrada libre y gratuita.
20.00 – Infantil. Gabriela Céspedes: «Las locas margaritas y sus cajitas lambe lambe». Animación musical con Nancy Ciccioli y Horacio Quiroga. Cierre Matías Zambroni presentando su repertorio de música latina y romántica. Plaza departamental de Godoy Cruz. Entrada libre y gratuita.
La popular fiesta del Valle de Uco vive desde ayer su 32° edición y, como es habitual, los números locales y visitantes engrosan la programación. Esta noche la presencia de Soledad Pastorutti y Víctor Heredia cerrarán la segunda noche de fiesta.
La cantante de Arequito regresa a la provincia tras un año de ausencia, luego de cumplirse 18 años de su debut en el escenario del Festival de Cosquín. Entre festivales y recitales prepara su nuevo álbum “Raíz”, que saldrá a la venta en marzo, y donde comparte el micrófono con las cantautoras Lila Downs y Niña Pastori.
Otro que vuelve con novedades es Víctor Heredia. El compositor popular cantará algunos temas de su último disco “Algún día”, como los clásicos “Sobreviviendo” y “Razón de vivir”. En tanto el trío Cacace Aliaga y Los Chimeno abrirán la segunda velada.
Mañana la grilla está abocada a todos artistas locales. El show de Orozco- Barrientos, la murga de estilo uruguaya La Buena Moza, De mi Tierra y Los Trovadores de Cuyo son algunos de los destacados. Para el cierre pisará el escenario la banda salteña Los Huayra.
La noche del domingo Sonidos del Quetec y las voces de mi tierra serán parte de las propuestas locales, que le darán paso al recital de Abel Pintos.
Con 87 votos, Antonella Lazzarini, representante del Rotary Club El Portillo, fue coronada como la nueva Reina de la Vendimia de Tunuyán. La flamante soberana fue elegida en la fiesta que llevó por nombre “Siembra del Canto”. Por su parte, María de los Ángeles Romera, de Colonia Las Rosas, con 23 votos, es la nueva Virreina departamental.
La celebración del departamento valletano comenzó pasadas las 22, y tuvo un despliegue de 640 artistas en escena entre bailarines y actores que brillaron durante los 14 cuadros artísticos. Contó con la dirección general de Jessica Ale, guión de Claudio Castillo y musicalización de Juan José Martínez. Además se destacó la incorporación de música en vivo y composición original de la mano de Lisandro Bertín, en un tema musical titulado “Vendimia Siembra del Canto”.
Personajes
Como invitadas de honor, esta celebración contó con la presencia de las Reinas de Maipú, Luján de Cuyo junto a su virreina y San Carlos. Además estuvieron presentes la Reina y Virreina Provincial de la Cereza, la Reina departamental del Turismo y la Reina departamental de los Estudiantes.
En cuanto a la política, se vieron variadas figuras del departamento, de diversos tintes políticos. Varios concejales dijeron presente en la fiesta tunuyanina. La figura de la noche sin duda fue el Gobernador Francisco Pérez, quien junto a su mujer, Celina Sánchez, disfrutaron del espectáculo además de posar bajo los flashes de varias cámaras, junto a la compañía del intendente Martín Aveiro y su esposa.
Diego Martínez Palau y su esposa Marcela Gaua –quien es la última Reina Nacional de la Vendimia que tuvo Tunuyán-, Guillermo Elizalde, Marcelo Costa y María Inés Abrile de Vollmer fueron algunos de los ministros que acompañaron al gobernador.
¿Disculpas del Intendente a la ex-reina de Campo Los Andes?
Al inicio de la previa de la vendimia a las 20 hs., el intendente Martín Aveiro leyó un comunicado en el que explicó los motivos por los cuales el Municipio decidió la destitución de la reina de Campo Los Andes 2013, Yamila Escudero –quien se encuentra a días de dar a luz su bebita, Martina-.
Según el mandatario municipal, el departamento cuenta con una ordenanza en la que se destaca explícitamente que las soberanas no pueden ser madres ni contraer matrimonio durante el período de reinado. De todos modos, destacó que nunca fue la intención ofenderla a Yamila en su persona en el intento de cumplimentar el estatuto municipal.
“Siembra del Canto”
“La voz que tiene la tierra es a veces como una lluvia de hielo, y otras veces esa voz suena y ondula la cordillera. Pero nunca es un castigo, el llamado de la tierra, aunque a veces a sus hijos les confiese alguna pena.”
Esta fiesta valletana contó la historia de Manuel, hijo de esta tierra, que se ve devastado frente a la pérdida de su trabajo por el granizo, y decide en su gran tristeza, la cual simboliza con la pérdida del canto, emprender un viaje de búsqueda de sus propias razones para continuar la lucha. Es acompañado por la sabiduría del Cóndor, padre de todos los vuelos, dueño y custodio de América originaria.
Símbolos infaltables en escena fueron el General Don José de San Martín en el Manzano Histórico, los pueblos originarios y los inmigrantes, que fueron construyendo la historia del departamento.
Durante su viaje por América Latina encuentra las palabras de la Pachamama, Simón Bolívar y el Cristo del Corcovado de Brasil.
Aclamada de pie por todos los presentes, ingresa a escena la Virgen de la Carrodilla, ícono de los ruegos de los viñateros.
Para finalizar, al pueblo le retorna una voz en una Tonada y Tunuyán estalla en una celebración que año a año renueva su pasión por las tradiciones y por la esperanza que simboliza la Vendimia y el vino nuevo.
Despedida de las reinas salientes y mensaje de la flamante soberana de Tunuyán 2014
“Fue un año de aprendizaje, donde pude sentir el cariño de la gente. Estoy viviendo estos últimos momentos maravillosos con alegría. Espero que la próxima reina de Tunuyán porte con el mismo orgullo que yo la corona de este departamento”, decía Victoria Segura.
“Estoy muy orgullosa de mi pueblo. Este año coseché muchas amistades que me ayudaron a crecer. Estoy agradecida por este hermoso año”, cerraba María Soledad, la virreina.
Por su parte, Antonella Lazzarini, reina 2014 expresó su agradecimiento a la Municipalidad de Tunuyán, a la institución que representó y a los viñateros, sin los cuales no sería posible esta fiesta.
Cierre a puro rock
Antes de las 0:30 hs comenzó el show ochentero que todos estaban esperando: Virus subió a escena, al compás de los gritos y aplausos eufóricos de los espectadores. Bailar, cantar y recordar fue la consigna de esta presentación que culminó con ovaciones; broche de oro para la Fiesta de la Vendimia de Tunuyán.
Especial producción periodística: Evelina Mailén Videla.
Entradas. Los tickets se consiguen en boletería. El precio general es de 40 pesos, 30 pesos para jubilados y los menores de 10 años no pagan.
Ingreso. Desde la tarde se cortará el tránsito para facilitar el ingreso caminando por todos los accesos al complejo. El principal es por la calle Uruguay. En la zona habrá playas de estacionamiento para vehículos, con un costo que será destinado a asociaciones sin fines de lucro del departamento, como la Liga contra el Cáncer o los Bomberos Voluntarios.
Micros. La empresa Cata dispuso refuerzos en todos sus servicios para esos cuatro días, que partirán desde la Terminal de Ómnibus Padre Contreras, de Ciudad, hasta el anfiteatro. El valor del pasaje es de $ 27,50 el común, $ 34,70 el expreso y $ 37,50 el diferencial.
MAÑANA Chaqueño Palavecino, Los Tekis, Cecilia Gallardo, Los Chachos, Méndez-Cornejo, Milcayac, Hijos Del Viento, Chango Acuña, Bertin-Sosa, Juanita Vera, La Cepa Torcida, Viviana Montoya, Pocho Sosa, Crepúsculo Sachero
VIERNES Soledad, Victor Heredia, Los Chimeno, Cacace Aliaga, Trinares Del Piuquén, La Grieta, Sombras Del Ocaso, Achireros, Bernardo Palacios, Los Hermanos Sisterna, Demi Carabajal, Cosa De Duendes, Bomba Contreras
SÁBADO Los Huayra, Orozco-Barrientos, La Buena Moza, Ezequiel Gallardo, Los Caballeros Ton, Canto Nuevo, Grupo Esencia, De Mi Tierra, Estampas Cuyanas, Los Trovadores De Cuyo, Trío Buena Onda, Marcelino Azaguate, Nuevo Cuyo, Ecos Del Ande, Reynoso Torino, Viñatero Cantor, Montuelle Dúo, Mariana Cayón
DOMINGO Abel Pintos, Sergio Galleguillo, Elección De La Reina de la Tonada 2014, Gustavo Guichon, Méndez-Cardozo, Lunas Morenas, Silva Y Sus Huarpes, Sonidos Del Quetec, Juan Carlos Ramírez, Las Voces De Mi Tierra, Jorge Viñas, Folclore Al Palo, Sebastián Garay, Oyarzábal-Navarro, Gustavo Chazarreta, Los Alvarez, Diego Godoy, Iván Coniglio.
La 32 edición del tradicional festival mendocino arranca mañana y se extenderá durante cuatro noches. Pero también esta noche, en el cierre de la Vendimia departamental, subirá a escena el legendario grupo rockero Virus.
Con el regreso de «viejos amores» y obras de refuncionalización en el predio junto al río Tunuyán, el Festival Nacional de la Tonada se prepara para recibir desde mañana a unas 25 mil personas en cada una de sus cuatro noches.
Que el disfrute sea en familia y disponer todo para que el espectáculo sea emitido, por primera vez, en vivo por la televisión pública fueron las premisas que rigieron la organización de la edición número 32 de este homenaje a la canción cuyana.
Después de una ausencia de años, volverán a subir al escenario valletano figuras entrañables como la ‘Sole’ y Víctor Heredia. Dicen que la ahora conductora, Soledad Pastorutti, no pudo ocultar su alegría al saberse convocada en Tunuyán. No actuaba allí desde 2001 y es un público con el que se siente muy cómoda. Para el autor de «Sobreviviendo», esta será su segunda vez en la historia del Festival.
Por lo demás, gran parte de la clásica grilla festivalera del país recalará en la tierra de las manzanas y los vinos de calidad. Los infaltables Chaqueño Palavecino y Abel Pintos se sumarán a otras bandas que ya se han convertido en un menú obligado para los tonaderos, como Los Huayra, Los Tekis o Sergio Galleguillo.
Ellos integrarán el plato fuerte de cada noche y estarán acompañados por una docena de consagrados artistas mendocinos. Orozco-Barrientos, Juanita Vera, Los Chimeno y hasta la murga La Buena Moza serán de la partida.
Desde hace dos semanas, a orillas del río Tunuyán, un centenar de hombres trabaja para poner en forma el complejo municipal (Bertona y Costanera) para recibir a miles de turistas y amantes del folclore desde el jueves 6 al domingo 9 de febrero.
Las entradas generales tendrán un costo de 40 pesos, mientras que los jubilados deberán pagar $30 y el ingreso será liberado para los menores de diez años.
Pero la fiesta tunuyanina arrancará antes y con un fuerte perfil rockero. Hoy, a modo de cierre de la vendimia departamental y como una bisagra con la Tonada, subirá a escena el legendario grupo Virus, liderado por Marcelo Moura.
En los ojos del país
Algo que enorgullece a los tonaderos es que por primera vez en los 32 años del Festival, las cuatro noches serán transmitidas en vivo por la televisión pública. Antes siempre se mostró en diferido.
María Ruiz, la joven de 25 años que por tercera vez se puso al hombro toda la organización de la Tonada, destacó los avances técnicos en que incursionaron para estar a la altura de la estética que requiere la canción cuyana ante las cámaras públicas.
Un escenario con 23 metros de boca libre y 40 metros lineales en el nivel superior permitirá que los artistas y técnicos se muevan con comodidad y abrirá el foco a fin de que puedan disfrutarlo de igual manera los asistentes que estén ubicados en distintos puntos de la popular “olla”.
Ruiz también apuntó que se han dispuesto dos pantallas de alta definición (4 x 6 metros) de manera vertical en ambos extremos del escenario, además de otras más pequeñas en el centro que serán móviles, a fin de permitir la reposición y armado de bandas mientras otros grupos están actuando.
Para la familia
En la última década, el predio tonadero fue barriendo con los espacios de acampe y potenciando los servicios centrados en las noches de show. Este año, al paseo de artesanos y el sitio de puestos de comida se sumó un Patio de Encuentro. En la zona de bosques, la comuna instaló mesas y sillas para quien compra comida al paso o lleva desde su casa tenga donde compartirla en familia.
«Queremos que todos sientan que tienen su espacio aquí. Que participe toda la familia», resaltó el intendente Martín Aveiro. En este sentido, se potenciará en esta 32º edición el sitio destinado a los más pequeños con un ‘anfiteatro infantil’ donde -en forma espontánea y organizada- los más chicos contarán con locutores propios y podrán mostrar sus dotes musicales o para la danza.
De esta manera, a la tradicional peña folclórica con grupos locales que funciona en paralelo al escenario mayor, esta vez se sumará la Peña para Niños. Hasta las 2 de la mañana, los chicos podrán allí compartir su música, pero también practicar distintos deportes -guiados por profesores de Educación Física-, jugar en la kermese y otras actividades.
Según sostienen los organizadores, este año los horarios se respetarán a rajatabla. La idea es que el último número esté subiendo a escena a las 2.30 de la mañana, a fin de que toda la movida culmine no mucho más de las 4. Excepto el sábado, que el programa exigirá relajarse y disfrutar de folclore hasta el amanecer.
El Ministerio de Transporte anunció que desde el jueves 6 hasta el domingo 9, a partir de las 18, se dispondrán más colectivos para viajar desde el Gran Mendoza a Tunuyán y de la misa manera para el regreso, debido al desarrollo del tradicional evento del Valle de Uco.
El Festival de la Tonada se realizará en Tunuyán desde el jueves 6 hasta el domingo 9 de febrero. Es por eso que la empresa Cata ha dispuesto refuerzos para garantizar la asistencia de quienes deseen participar de dicho evento, a partir de las 18 de los días en que se celebre el tradicional festival.
Los servicios reforzados serán tanto los comunes como los expresos y directos de la firma. Los mismos partirán desde la Terminal de Ómnibus Padre Contreras y llegarán hasta el Anfiteatro Municipal de Tunuyán; el regreso hacia la Ciudad se emprenderá desde el mismo Complejo.
El valor del pasaje para viajar en estos servicios no varía de la tarifa habitual:
El verano festivalero empezó a diseminarse desde el Sur de la provincia esta semana gracias a la Fiesta del Chivo de Malargüe, que en su grilla, que hoy termina, incluyó nombres como los de Abel Pintos, Luciano Pereyra y Los Nocheros. Ahora la tendencia continuará por distintos puntos del territorio provincial durante las próximas semanas y la cantidad y calidad de artistas que llegarán es abrumadora.
En orden de aparición. Este jueves el departamento de La Paz lanzará el 26º Festival de la Paz y el Canto de Cuyo. El encuentro se vivirá en el centro de deportes Juan Domingo Perón, del Complejo Deportivo y Recreativo de La Democracia, y se extenderá hasta el domingo. En la grilla resaltan números como el del Dúo Coplanacu y Los Huayra el jueves, el Negro Ferreyra y el Chaqueño Palavecino el viernes, Facundo Saravia y Juanón Lucero el sábado y Los Tekis el domingo, entre muchos otros. El abono para las cuatro noches tiene un valor de $90 y si no cada noche cuesta $30.
También en el Este, el próximo fin de semana Junín propone el XI Encuentro de las Naciones. El Parque Recreativo Dueño del Sol contará con la participación de colectividades del mundo entero, un paseo de artesanos, patio de comidas con diversas propuestas gastronómicas y una multiplicidad de propuestas culturales para el visitante. Los platos fuertes a nivel musical estarán en manos de Valeria Lynch la noche del sábado 18 y Los Caligaris durante el domingo 19.
Los últimos días de enero seguirán latiendo al pulso de los espectáculos musicales en el Este, esta vez en Rivadavia Canta al País, que comenzará a vivirse el lunes 27 con una previa de cuatro días.
Para esa instancia preliminar se esperan las visitas de La Barra y La Konga para la noche cuartetera del lunes, Piñón Fijo para el martes, Abel Pintos, el Negro Ferreyra y Juanón Lucero para el miércoles y Las Pastillas del Abuelo para el jueves.
El festival propiamente dicho comenzará el viernes 31 con Palito Ortega, Facundo Toro y Los Tekis, al día siguiente estarán Alejandro Lerner, Los Huayra y Leandro Lovato, y el domingo 2 de febrero concluirá con Alex Ubago y la murga uruguaya Agarrate Catalina. Las entradas cuestan $50 por día mientras que para la previa varían según cada jornada.
Para febrero se prepara el Festival Nacional de la Tonada en Tunuyán los días 6 al 9, que promete un escenario con más de 50 artistas entre los que figuran el Chaqueño, Víctor Heredia y Orozco-Barrientos. Y para mediados de febrero Guaymallén realizará su Festival del Camote, donde ya están confirmados Los Nocheros, Soledad y León Gieco.
Artos (Tupungato) y Ema & Luzu (San Carlos) serán parte de la edición 2014 del Mendorock, que se realizará del 6 al 9 de febrero en el Espacio Cultural Julio Le Parc.
El Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Actividades Artísticas, informó que durante las últimas semanas de diciembre el jurado evaluó y seleccionó las 28 bandas que participarán de esta edición del Mendorock y las cuales se dividen en 4 categorías: 7 de corta trayectoria, 7 oriundas de departamentos de Mendoza (exceptuados Ciudad, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú), 7 propuestas de mediana trayectoria y 7 propuestas de larga trayectoria.
El jurado fue integrado por Gabriela Gongora en representación del Ministerio de Cultura, Eduardo Campos en representación de la Asociación de Músicos de Cuyo, el periodista Darío Manfredi, Guillermo Martínez en representación del Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos y Elba Olalla en representación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Respecto a las propuestas artísticas recibidas, desde el Ministerio de Cultura informaron que el jueves 9 de enero de 2014 de 10.30 a 12.30, realizarán una devolución para quienes lo soliciten. Este pedido deberá efectuarse vía correo electrónico a la dirección mendorock@mendoza.gov.ar hasta el día miércoles 8 de Enero de 2014 a las 12.00 hs. Los representantes de las Propuestas Artísticas que deseen retirar las respectivas carpetas presentadas, podrán hacerlo a partir del jueves 9 de enero de 2014 de 10 a 13 hs en la Dirección de Actividades Artísticas, 1er piso, Ministerio de Cultura, Gobierno de Mendoza.
Las Propuestas Artísticas seleccionadas son (en orden alfabético):
CORTA TRAYECTORIA
Androide
Bien Sudaca
Brutal
Circo Funeral
Inquilinos D Mentes
Juguete Urbano
V.U.E.L.O
MEDIA TRAYECTORIA
Bigote
Los Deloreans
Igualitos
Lavanda Fulton
Manso Muñeco
Medieval Society
Umea
LARGA TRAYECTORIA
Arcangel
Cinical
Chancho Va
La Vaina de Shuan
Pario La Choca
Peter Júpiter
Raddar
DEPARTAMENTOS
Artos
Ema & Luzu
Gemma
My Biggest Mistake
Nem
Sueño Inmoral
Vudú Funk
Las Propuestas Artísticas suplentes son (en orden de méritos):
CORTA TRAYECTORIA
1° Mama Psicópata
2° Fede Catalá y los Pasajeros del Ascensor
El músico rosarino Gonzalo Aloras celebrará Año Nuevo en Mendoza, más precisamente, rodeado de la naturaleza del irresistible Valle de Uco.
Es que el guitarrista, junto con Nicolás Pauls, fue invitados a participar en el Open Air, una fiesta exclusiva que comenzará al amanecer del primer día del año 2014, o sea mañana a primera hora, y que terminará tal vez cuando caiga el sol.
Será en en Colonia Las Rosas (Tunuyán) y habrá intervenciones de un colectivo de artistas locales, además de un line up integrado por Ale Castro, Julián Martínez, Okok y Jackson.
En el marco del Plan Estratégico de Turismo que está llevando adelante el municipio de Tunuyán, el pasado viernes más de 70 prestadores de servicios turísticos de la región se juntaron para conocerse e intercambiar experiencias. En el encuentro se exhibió la marca que junto al slogan “Viví Uco en toda su intensidad” identificará a esta unión de prestadores, y además se presentó un decálogo destinado a la atención del turista. Acompañando a los microemprendedores, estuvo presente el intendente Martín Aveiro.
Artesanos de madera, metal y elementos autóctonos; bailarines y grupos folclóricos; comerciantes; chocolateros; propietarios de restaurantes; prestadores de turismo aventura como trekking, cabalgatas, bicicleta, ascensiones y excursiones; dueños de cabañas y posadas, expusieron en el encuentro los servicios que brindan a través de creativos stands. El objetivo, de acuerdo expresó el responsable del Plan Estratégico de Turismo, Ramiro Toledano, fue “armar una mesa de trabajo para que entre todos cierren una red de comunicación y puedan generar entre ellos, a partir de los servicios que cada uno ofrece, una estrategia de recomendación para los visitantes”.
Hubo intercambio de contactos y servicios entre los prestadores, diálogo y puesta en común de productos, proyectos y sueños. Se observó que en la región existe una multiplicidad de servicios turisticos: originales, planificados e incluso deliciosos. “Acá te traje mis guindas para tus chocolates”, le dijo una prestadora a Diego de Cepas de Chocolate, mientras otros prestadores en el stand del emprendimiento sancarlino maridaban bombones con vino. Así, continuó el intercambio entre los más de 70 de prestadores del Valle de Uco que fueron acercandose a compartir experiencias en el parque de la “Casa del Maestro” de Tunuyán.
Con alegría por todo lo que se generó, Eli Giaquinta acompañada por su padre -el propietario de la firma- expuso las diez variedades de vino que la bodega ofrece. “Me parece genial lo que se está haciendo porque no podemos estar desconectados”, dijo la empresaria tupungatina y agregó: “es muy interesante y estratégico el haber generado una marca común para todos”.
En el encuentro los organizadores distribuyeron entre los stand un “decálogo para la atención del turista”; además se expuso la marca que identificará a esta unión de los prestadores bajo el slogan “Viví Uco en toda su intensidad”, y el folleto que presenta en un mapa a los más de 70 micro emprendimientos, ubicados por departamento y agrupados por servicios. Este catálogo está respaldado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR).
Tres servicios para destacar
Uno fue el stand del restaurante “Buena Cosecha” de Tupungato, quien en pequeñas bandejas ofreció tallarines rellenos, sorrentinos de jamón y queso con salsa de la cosecha, ravioles de salmón con salsa de crema, ravioles de cordero, sorrentinos de trucha con salsa de camarones, lasagña y carne a la olla.
Se destacó la palestra para escalar que instaló en el lugar Solo Montañas, cuyo prestador se mostró muy conforme con la propuesta y manifestó que en su actividad es “muy difícil trabajar porque vienen empresas de Turismo Aventura de afuera que pueden solventar la promoción externa de sus servicios”. ”A nosotros que ofrecemos buenos paquetes se nos complica porque no tenemos los fondos necesarios para promocionarlos”, alegó.
Algunos prestadores del departamento de San Carlos no se ahorraron críticas al gobierno departamental y expresaron que “nunca se los convocó para nada”. Sin embargo, a partir de esta estrategia regional señalaron que “desde la presentación en el hotel Fuente Mayor hemos asistido a todos los talleres”.
“Una golondrina no hace verano”
expresó Patricia Fadel quien recordó que el proyecto inició en el año 2010, con el objetivo de acompañar el notable crecimiento en materia de turismo que está teniendo la región. “En relación a todo el territorio provincial, somos la región que mayormente hemos crecido”, sostuvo la actual directora del Banco Nación y agregó: “necesitamos crecer, organizarnos turísticamente apuntando a que el turista se quede varios días, conociendo no sólo la naturaleza sino la cantidad de servicios que se le ofrece”. La mandataria sintetizó su idea manifestando: “es muy difícil lograr cooperación, se requiere de mucho trabajo, tiempo y voluntad para generar conciencia de lo que queremos lograr. Pero debemos darnos cuenta, como dice el dicho, que una golondrina no hace verano”.
Se anotaron más de 2.300 personas para los 782 cupos disponibles. Más de 800 ya pasaron por la prueba. Esperan tener la nómina definitiva antes de fin de año.
Cecilia Osorio
osorio.cecilia@diariouno.com.ar
Antes de que termine el año, las autoridades del Ministerio de Cultura quieren tener la lista definitiva de los artistas que actuarán en la Fiesta Nacional de la Vendimia
2014. Este fin de semana se desarrolla la cuarta instancia del casting, el de la zona metropolitana, que finalizará los días 14 y 15 de este mes. La prueba comenzó en noviembre en San Rafael y siguió en Tupungato y San Martín.
Se inscribieron unos 2.373 bailarines y actores de toda la provincia, de los que hasta ayer ya habían audicionado 816. Incluyen a 40 mendocinos que se anotaron en la Casa de Mendoza, en Buenos Aires, que para poder participar debían viajar a Mendoza. De todos los evaluados, quedarán seleccionados 782 (el 30% del total de inscriptos).
Mucho folclore
El Le Parc recibió a cientos de bailarines folclóricos, la disciplina que predominará en el espectáculo vendimial Sinfonía iluminada de gloria. Como figurantes se seleccionará solamente a quienes tengan experiencia en esta disciplina y a actores, no a contemporáneos.
El director, Alejandro Grigor, se mostró reacio a adelantar detalles y sólo contó que el acto artístico tendrá también mucho contenido histórico, principalmente sanmartiniano, una de las exigencias del concurso de guión.
Fiel a su estilo, Grigor reconoció que respetará los íconos de lo que considera el “género vendimial”: “Los huarpes y la Virgen de la Carrodilla son inamovibles”, aunque consideró que de todos modos “será distinta a las anteriores, sobre todo por el aporte musical”.
Lo que les ofrecen
Haber adelantado el concurso de guión y de equipo artístico para la puesta en marcha del espectáculo central favoreció a la organización de la próxima fiesta en distintos aspectos. Eso es lo que primero apuntó el coordinador de Vendimia, Ricardo Morales. Se resolvieron los salarios –$8.400 por las cuatro noches y el mes de ensayo, una cifra cercana a la que habían pedido las organizaciones que nuclean a los artistas, en 2012–, a los que además les prometieron dos entradas, posibilidad que no está contemplada en el contrato.
El proceso licitatorio está avanzado, como añadió el funcionario, para lograr que el elenco tenga una semana de ensayo más en el Frank Romero Day.
“Adelantar los tiempos nos permitió acordar con los representantes de los artistas no sólo el caché, sino también otros aspectos que tienen que ver con mejoras en el trabajo. Se avanzará en la reparación de los camarines que quedaron pendientes de la anterior edición”, explicó Morales.
Colectivos para trasladar a los que vivan en el Este y en el Valle de Uco, además de alojamiento para los oriundos del Sur se suman a lo hasta ahora pactado.
Desde el 1 al 8 de diciembre en Vista Flores comienzan las actividades para conmemorar los 25 años de la fiesta.
Llega una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Cereza y se celebra con todo. Desde el 1 al 8 de diciembre en Vista Flores, Tunuyán, comienzan las actividades para conmemorar los 25 años de la fiesta.
El 6, 7 y 8 de diciembre se invita a todos los vecinos al Club Social y Deportivo Unión desde las 20.30 donde habrá números artísticos, ballet y el esperado reconocimiento por una nueva fecha de la Fiesta Provincial de la Cereza.