Archivo de la categoría: bodegas

A pesar de las continuas lluvias, los viñedos logran resistir la humedad

Botrytis, es el moho gris, un hongo patógeno que ataca a la vid y la echa a perder. Por ahora no ha afectado las plantaciones

Con un febrero que acaparó el 60% del registro anual de lluvias en Mendoza y que triplicó el promedio histórico, más un marzo que no quiere ser menos, los viñedos aún resisten bien las precipitaciones y en general no se registran grandes casos de botrytis o moho gris, hongo patógeno que ataca a la vid y cuyo factor principal para su aparición es la humedad, y echa a perder los cultivos.

“Hace una semana cayó granizo en Agrelo y hay un poco de botrytis, porque ahí el suelo es arcilloso, pesado y es muy difícil entrar a pulverizar con el tractor. En los demás lugares como Valle de Uco aún no hay”, dijo Luis Reginato, ingeniero agrónomo de Catena Zapata.

De este modo, los mayores daños sobre las plantaciones fueron ocasionados por el granizo, que sí afectó las plantaciones.

Pronóstico del tiempo

Para hoy se espera una mínima de 23° y una máxima de 33°C. Por la mañana, nubosidad variable y probabilidad de tormentas aisladas,  mejorando temporariamente, con  vientos leves del sector norte. Por la tarde-noche: nubosidad variable, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas y vientos leves a moderados del sector norte.

Para mañana por la mañana se vaticina una mínima de 23°C con el cielo algo nublado y por la tarde una máxima de 34° con nubosidad variable, y para el viernes por la mañana una mínima de 23°C y una máxima de 31°C.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/A-pesar-de-las-continuas-lluvias-los-viedos-logran-resistir-la-humedad-20150311-0006.html

Gobierno de Tupungato y empresas responsables contienen a hijos de viñateros

Educar en Vendimia es un programa que contiene y capacita a hijos de viñateros en Tupungato.

Esta iniciativa cumple una década desde que comenzó durante la primera gestión del Intendente Joaquín Rodríguez y es ejemplo en la provincia.

La dinámica de trabajo comprende trasladar una gran cantidad de niños, alrededor de las 7 de la mañana, al Polideportivo Francisco Rizzo, donde una vez cumplido terminado el desayuno, a través del plantel docente se les enseña danzas, manualidades y deportes. Luego de las actividades, se trasladan a recibir el almuerzo, otro espacio de integración cotidiano, para posteriormente ser llevados a sus hogares.

Es importante destacar el aporte de empresas que permiten la continuidad de este programa tales como Chandon, Catena Zapata, Doña Paula y Alco Canale.

http://mendozaopina.com/sociedad/107-2/45095-gobierno-de-tupungato-y-empresas-responsables-contienen-a-hijos-de-vinateros

El programa que comenzó el 26 de enero se extenderá hasta el 20 de febrero donde se realizará el acto de cierre con autoridades departamentales y provinciales.

Entidades vitivinícolas en pie de guerra

Las entidades vitivinícolas tuvieron una reunión ayer y emitieron un fuerte comunicado que, fundamentalmente, expresó el «rechazo total y contundente a los anuncios propuestos por los Gobiernos de Mendoza y San Juan el 23/12».

El consenso alcanzado entre los gobernadores contiene, entre otros puntos, una reglamentación sobre el destino de las uvas que reciben las bodegas, estipulando que solamente el 60% es de libre disponibilidad, debiendo obligatoriamente disponerse del porcentaje restante para mostos, destilados y usos no vínicos. También se decidió inmovilizar el 30% de lo disponible al último día de 2014 y la polémica prohibición de implantar nuevos viñedos, que generó muchas críticas.

En contrapartida, elevaron sus propuestas que son, como principio, aplicar de manera urgente los fondos necesarios para retirar del stock actual al menos 200 millones de litros de vino blanco. Pero además exigen dar plena vigencia al «Acuerdo Mendoza-San Juan», fijando un porcentaje de diversificación para mosto no menor al 35%.

Otro de los pedidos gira en torno a garantizar el acceso ágil e irrestricto al crédito de cosecha y acarreo, para que cada productor primario pueda levantar la producción 2015 y gestionar la urgente sanción de la Ley Nacional de Uso de Jugos Naturales.

Además de redactar el comunicado, se constituyeron en estado de alerta y comunicaron que, de no haber acciones efectivas en el sentido de estas propuestas, se realizará a una movilización masiva para el día 15 de enero.

Así lo firmaron la Asociación De Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI); la Asociación de Productores en Acción (APA); la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM); las Bodegas de Argentina; la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael; la Cámara de Comercio de General Alvear; la Cámara de Comercio y Agricultura de Tunuyán; la Cámara de Tupungato; la Cámara Empresaria de Rivadavia; la Cámara de Exportadores de Mosto; la Federación Agraria Argentina, la Filial Mendoza; la Federación de Cámaras Vitícolas de Argentina; la Sociedad Rural de San Rafael; la Sociedad Rural del Valle de Uco y la Unión Vitivinícola Argentina.

http://www.diariosanrafael.com.ar/component/k2/28761-entidades-vitivinicolas-en-pie-de-guerra

Los enólogos top que seducen a los famosos con su toque único

ALEJANDRO VIGIL, JOSÉ MARÍA ORTEGA FOURNIER Y MARIANO DI PAOLA. (UNO – JUAN MANUEL ABALOS)

Por Sara González
gonzalez.sara@diariouno.net.ar

Seis enólogos mendocinos se destacaron por sus logros vitivinícolas durante este año.

Mariano Di Paola, enólogo jefe de la Bodega La Rural y Rutini Wines; Alejandro Vigil, de Catena Zapata; José María Ortega, dueño de O. Fournier; Gastón Re, de Bodega Trapiche; José Zuccardi y Sebastián Zuccardi, de la bodega que lleva su apellido, fueron los elegidos.

Di Paola sedujo con sus vinos y su hospitalidad a Ricardo Arjona cuando vino al recital que dio en Mendoza. Por eso el cantante lo comprometió para armar su cava en la casa que se está construyendo en Miami y lo invitó a la casa que tiene en Guatemala.

Vigil fue elegido por Marcelo Tinelli para hacer la primera partida de su vino Fede. Pero, además, su vino propio, El Enemigo, ha conseguido los más altos puntajes.

Fournier consiguió que la prestigiosa publicación The Wine Advocate, que dirige el crítico de vinos Robert Parker, le diera altos puntajes a los caldos que elabora en su bodega del Valle de Uco.

Los otros enólogos destacados no pudieron estar presentes para la foto de ayer. Re es responsable del área de Turismo de Trapiche, que se alzó con el oro del Global Best Of Wine Tourism, la máxima distinción mundial. Y por último, José y Sebastián Zuccardi también fueron destacados por sus vinos en la revista de Parker.

http://www.diariouno.com.ar/mendoza/Los-enologos-top-que-seducen-a-los-famosos-con-su-toque-unico-20141221-0014.html

Anuario 2014: aquí están los 20 nuevos vinos que marcaron la agenda del año

Vinos & Bodegas cierra el 2014 presentando las 20 etiquetas lanzadas en los últimos 12 meses y que se ganaron un lugar destacado.

Este 2014 sin dudas fue un año complejo para la industria vitivinícola. En el plano exportador, tras la devaluación, que les permitió a las bodegas exportadoras recuperar algo de competitividad, sobrevinieron las subas de costos que terminaron neutralizando su efecto.

A esto se sumó un fuerte debilitamiento de las monedas de los socios comerciales de la Argentina, especialmente en dos mercados clave: en Chile, que es un competidor directo, y en Brasil, que es uno de los principales compradores para las bodegas locales.

Pese los problemas de competitividad y al panorama que a lo largo del año se abrió para los negocios, 2014 fue un año sumamente prolífico para los nuevos proyectos. Es decir que, cuando la situación se volvió más compleja, muchos decidieron redoblar la apuesta, una estrategia arriesgada pero definitivamente sana para la industria.

Así fue como surgieron nuevas bodegas, como Altupalka en Salta, Marco Zunino en San Rafael o Mythic Estate en Luján de Cuyo, sólo por nombrar algunas. También, 2014 significó lacoronación de grandes proyectos, como la finalización de la ambiciosa obra que Familia Zuccardi venía llevando adelante en el Valle de Uco. Es decir, pese a tratarse de un escenario complejo, este año florecieron muchas más iniciativas que en períodos anteriores.

Paralelamente, 2014 significó la consolidación del Cabernet Franc en la Argentina, de la mano de los premios obtenidos en certámenes como el Argentina Wine Awards o los altos puntajes logrados en concursos internacionales. Este fue el resultado de un trabajo muy serio por parte de las bodegas que, cada año, alumbran más ejemplares de clase mundial.

También, 2014 fue un año clave para la consolidación de la imagen del vino argentino en el mundo, de la mano de más establecimientos que vienen enfocando su comunicación en una variable crítica como es el terroir. Los seminarios brindados por bodegas como FamiliaZuccardi, para la prensa especializada, pero también para consumidores, en los que se muestra la importancia de hacer más foco en las zonas que en las variedades, son prueba de ello. También, hubo bodegas como Doña Paula que aportaron su granito de arena, con la organización de un seminario sobre terroir, que convocó a expertos y periodistas de la Argentina y de varios países de la región.

En este contexto, Vinos & Bodegas presenta, por segundo año, su Anuario del Vino 2014, un repaso con los lanzamientos que marcaron a fuego el 2014 y que, bajo nuestra óptica, no podían dejar de ser destacados:

 Eggo Filoso Pinot Noir 2013 – Bodega Zorzal Wines

Los hermanos Michelini alumbran un Pinot Noir descomunal, que rompe con el status quo, de la mano de un tinto elaborado en los ya famosos huevos de cemento, que es pura fruta y mineralidad en nariz. Hay una explosión de aromas que va de las cerezas y las frutillas al grafito. En boca es amplio, con un paso tenso y una frescura mordiente. La fruta es tan crujiente y fresca que cautiva y sorprende. Para lograr estas características tan marcadas, primero es clave mencionar el suelo de Gualtallary; luego, el tipo de fermentación, realizada con los racimos enteros, que permiten realizar una maceración carbónica que le imprime más carácter al producto final. Se consigue a $185 en Grand Cru, vinoteca especializada en vinos de alta gama.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: es diferente a mucho de lo que se encuentra en las góndolas. Y eso es mucho decir.

• Doña Paula Sauvage Blanc – Bodega Doña Paula          

Este novedoso espumante, bautizado con el sugerente nombre Sauvage Blanc, fue elaborado a partir de viñedos ubicados en Tupungato, en el Valle de Uco. ¿El resultado? Una nariz intensa, estridente, que se luce de la mano de una explosión de notas tropicales y cítricas, trazos florales nítidos y una nota herbácea que le aporta un shot de frescura y anticipa lo que luego ofrece en boca: fruta en altas dosis, con aportes cítricos, y una acidez sostenida que lo vuelve muy bebible. La delicada mousse y una buena oleosidad funcionan como buen contrapeso redondeando así un espumante original pero, sobre cualquier otro atributo, de alto impacto. Su precio: $165.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: Doña Paula se anotó el lindo privilegio de ser la primera bodega, al menos en el circuito comercial masivo, en lanzar un espumante 100% Sauvignon Blanc. Cuando se degusta este ejemplar, la primera pregunta que surge es por qué otras bodegas no iniciaron antes este mismo camino.

• Las Perdices Ala Colorada Cabernet Franc 2012 – Bodega Viña Las Perdices

El Cabernet Franc continúa dando buenas noticias, que ahora llegan de la mano de esta bodega boutique, emplazada en Agrelo, Luján de Cuyo, que alumbra un ejemplar de alto impacto. En nariz conjuga notas de frutas secas, como higos y ciruelas, toques ahumados, una leve pátina herbácea y notas de vainilla y coco por su paso a lo largo de 12 meses por barricas de roble francés. En boca tiene un ataque intenso. Su perfil es estructurado, largo de boca y con un recorrido algo tenso, que le aporta presencia al paladar. La fruta roja y negra se apodera de la boca, dejando un recuerdo de notas propias de la crianza. Se comercializa a un precio sugerido de $170.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: durante varios meses, prácticamente ninguna bodega había presentado un ejemplar de alto vuelo de la cepa más prometedora de la Argentina. Sin embargo, Viña Las Perdices saldó la deuda con uno de los mejores vinos del 2014.

• Altupalka Sauvignon Blanc 2013 – Bodega Altupalka 

Este sí es un verdadero Sauvignon Blanc extremo: proviene de un viñedo salteño de alta densidad ubicado a unos 2.590 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndolo en uno de los más elevados del mundo. El resultado es sumamente interesante: este blanco ofrece un manual abierto de lo que es técnicamente la nota de espárragos. En nariz acompañan toques herbáceos, redondeando una nariz intensa. De ataque amplio, se luce por su oleosidad y sus aromas tropicales y cítricos. La acidez está contenida, logrando un vino fresco, equilibrado y amigable. Su precio sugerido es de $168.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: basta escuchar al creador del proyecto y su relato sobre el titánico esfuerzo que demandó crear un viñedo en el departamento de Molinos, en una de las zonas más extremas del país para entender por qué este vino y la bodega se ganaron un lugar destacado en esta producción.

• La inigualable Mujer Barbuda Cabernet Sauvignon Dulce 2011 – El Equilibrista Wines

Desde 2009 y hasta la actualidad, el enólogo Juan Ubaldini viene acumulando «horas de vuelo» en la bodega Monteviejo, emplazada dentro de Clos de Los siete, junto a pesos pesados de la industria como Michel Rolland y Marcelo Pelleriti. Pero hace unos años arrancó con su proyecto personal y, sin dudas, contribuyó a aportarle algo más de aire fresco al negocio. Sobre las particularidades de este vino vale decir que sólo se elaboraron 500 botellas (se consigue a $180) y que se fermentó en barricas de roble con el racimo completo. El resultado es un vino con 40 gramos de alcohol, con una nariz súper intensa, que aporta notas de fruta roja y pimiento rojo ahumado. Al paladar es realmente distinto: sucroso, con tanino marcado y firme, con buena acidez. Un vino tipo full bodied pero dulce.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: por lo irreverente de este enólogo, que se decidió a elaborar, por única vez, un vino dulce a partir de uvas Cabernet Sauvignon. Y lo más importante es que ¡funciona!

• Mythic Gran Reserva Blanc de Blancs 2012 – Bodega Mythic Estate

Se trata de un Chardonnay – Viognier de Luján de Cuyo que tiene la particularidad de haber fermentado en barricas de roble, para luego tener un período de crianza de 10 meses también en barricas. En nariz ofrece notas de frutas de pepita, pinceladas de tropicalidad y dejos de vainilla y ahumados. En boca es cremoso, vibrante y fresco, pero sin perder elegancia. Una vuelta de tuerca a los vinos con madera.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si nunca habías escuchado hablar de esta bodega, es entendible: recién están dando sus primeros pasos en el mercado interno. Se trata del nuevo proyecto del enólogo Bernardo Bossi Bonilla, quien también es la cara visible de Casarena, otra bodega que viene haciendo mucho ruido en este último tiempo. A partir de esta marca, Bossi está alumbrando ejemplares interesantes. Y este Gran Reserva es simplemente soberbio.

• DiamAndina Chardonnay – Bodega DiamAndes            

Se trata del último hit de la bodega emplazada en Clos de Los Siete, proyecto ideado por el winemaker Michel Rolland. Continuando con su filosofía de alumbrar ejemplares que cumplan a rajatabla con la ecuación calidad/precio, este Chardonnay es un blanco de nariz fresca y elegante, sin excesiva madurez, que revela notas tropicales y de frutas de pepita, como manzana y pera; acompañan levísimos toques mantecosos, tostados y un trasfondo mineral. En boca, en tanto, es un vino con nervio, de excelente acidez que más que compensa su leve cremosidad.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: este vino se coronó como uno de los mejores best value entre los blancos del 2014. Además, le dio vida a la línea que hasta ahora estaba conformada por uno de los grandes hits del año pasado: Diamandina Malbec.

• Amalaya Corte Único 2012 – Bodega Amalaya         

Este blend -conformado por un 90% de Malbec, un 5% de Cabernet Sauvignon y 5% de Tannat- se elaboró a partir de una fermentación en barricas nuevas francesas de 225 litros. Su nariz es sumamente fresca, con leve fruta roja y negra pero, por sobre todo, con un intenso especiado, toques de hierbas aromáticas y una paleta contenida de aromas propios de la madera, que recuerdan sutilmente al tabaco y al chocolate. En boca ataca intenso, con gran intensidad y concentración. Pero, ¡vaya agilidad! Su tanino bien pulido, que todavía tiene mucho resto para seguir evolucionando, así como una buena cuota de acidez, lo tornan sumamente amigable.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: de la mano de un precio bastante accesible ($220 sugerido en vinotecas), este blend de Cafayate, con base de Malbec, ya sacó chapa como uno de los best value indiscutidos del año.

• Gran Cabernet De Angeles – Bodega De Angeles Viña 1924

De partida ultra limitada -se elaboraron menos de 900 botellas-, este Cab ofrece fruta roja y negra intensa y madura, con un atrapante especiado y toques de piracina. Su paso por madera aporta trazos ahumados y de chocolate. En boca domina el tanino dulzón, bien pulido pero brioso, que le confiere la firmeza a un vino tipo full bodied de buena carga aromática, que machaca una y otra vez con la fruta y sus finos ahumados. Soberbio ejemplar que sin dudas está llamado a ser uno de los grandes vinos del año. Se comercializa a un precio sugerido de $385.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: el enólogo Juan Manuel González viene haciendo bastante ruido con este proyecto. Desde el vamos, estuvo orientado al Malbec, por eso este Cabernet Sauvignon marca un punto de inflexión para esta bodega.

• El vino en formato bag in box – varias bodegas             

No podemos hablar de una única bodega, sino de un grupo de establecimientos que este año, por primera vez, apostaron por este formato que suma varios beneficios al consumidor: practicidad para el transporte, mayor tiempo de guarda una vez abierto el envase y un importante ahorro, dado que por el precio de tres botellas, el comprador adquiere el equivalente de cuatro. Entre las bodegas que en este 2014 sorprendieron con el lanzamiento de vinos en este packaging se encuentran Viña Las Perdices, CarinaE y Casarena.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si bien este formato hace más de una década que se viene utilizando, en la Argentina, salvo algunas experiencias aisladas, nunca logró prosperar. Ahora, con el empuje de más bodegas y con un factor clave como es el hecho de que se está apuntando únicamente a los vinos de alta gama, este envase lleva todas las de ganar. También va a ser clave para ofrecer un buen servicio en restaurantes, dado que el producto permanece inalterable durante mucho más tiempo que en una botella abierta. En definitiva, ganan todos: las bodegas, los comercios y los consumidores.

• Argento Reserva Malbec 2012 – Bodega Argento        

Este Malbec, que conjuga uvas de Agrelo y Gualtallary, es un buen ejemplar, con una nariz en la que se destacan sus notas de frutas rojas, como cerezas maduras sobre un colchón de hierbas aromáticas. Su paso por roble, en tanto, aporta leves ahumados y toques de vainilla. En boca, la fruta roja vuelve a estar al frente, con un cuerpo medio, un tanino dócil y una acidez marcada que lo vuelven fresco y ágil. La madera, bien integrada, deja apenas un toque de caramelo. Se consigue a un precio sugerido de $99.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: después de cerca de una década de estar destinada en un 100% a los mercados de exportación y tras haber cambiado de manos, la marca hizo su desembarco oficial en el mercado local hace un par de meses. Por lo tanto, si bien Argento no es una bodega nueva, para la gran mayoría de los consumidores argentinos sí lo es. Vale la pena conocer su portfolio, con una buena relación calidad-precio.

• CarinaE Harmonie Syrah 2011 – Bodega CarinaE     

Ahora que se está poniendo de moda Chachingo, un paraje muy cercano a Cruz de Piedra, esta bodega viene apostando por esta subregión desde hace tiempo, lo que le permite alumbra un Syrah de arrolladora relación calidad-precio. Combina fruta roja madura tipo confituras, un característico toque cárnico que llega para reforzar la tipicidad y un mix que va de las especias, como la nuez moscada, a las hierbas. En boca es amplio, súper concentrado, con una explosiva carga de frutas negras, ahumados y especias. Su tanino redondeado y su dejo oleoso completan esta fórmula que seducirá a los paladares exigentes. Se comercializa a $115.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si bien hubo algunas novedades, 2014 no fue un año muy relevante para el Syrah. Sin embargo, esta bodega presentó no sólo uno, sino dos varietales de distintas líneas, que muestran el enorme potencial de la cepa.

• Santa Florentina Corte X – Bodegas La Riojana            

La Riojana se caracteriza por alumbrar etiquetas con una arrolladora relación calidad-precio. Y, con este lanzamiento, sumó un plus, de la mano de un corte poco común para el mercado argentino: se trata de un 84% Syrah 15% Torrontés Riojano que conquista por su paleta súper aromática, con notas de frutas rojas, florales y un dejo levemente tropical. En boca exhibe cuerpo medio, con ese sabor característico a uva que sólo el Torrontés le puede imprimir y que lleva al Syrah a otro nivel. Hacia el final, queda flotando un leve especiado.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: es un vino realmente diferente, que sorprende. Es novedoso y cautivante. Además, se comercializa a un precio muy accesible, por debajo de los $60. Por eso, desde Vinos & Bodegas lo consideramos uno de los cinco grandes hits del 2014.

• Lorenza de Goyenechea Bonarda 2012 – Bodega Goyenechea

Este ejemplar está llamado a ocupar un lugar en el selecto y por el momento poco nutrido universo de las Bonardas high class: en nariz se destacada por su abundante paleta de frutas rojas maduras, trazos de hierbas aromáticas y un colchón de notas de crianza, como café y vainilla. Al paladar muestra jugosidad y amplitud, exhibiendo buen volumen y peso, dentro de los estándares que permite la cepa. Las frutas rojas copan el medio de boca. La acidez, equilibrada, hace lo propio, estirando un poco el final. Está pensado principalmente para aquellos consumidores que gustan de las Bonardas más golosas y no tan flacas y etéreas. Se vende a un precio de

Por qué es uno de los lanzamientos del año: este vino de partida limitada ofrece un concepto sólido, consistente, con un equilibrio palpable entre lo que ofrece la nariz y, posteriormente, propone el paladar. Y fue seleccionado para este top 20 porque es otra muestra concreta de que la Bonarda ya está ocupando un lugar concreto en la alta gama.

• El Espía Gran Final Corte II – Bodega Eduardo Vidal Wines

El año pasado fue un gran año para el proyecto de este enólogo, con el lanzamiento de su primer vino (Nube Negra) y de su nueva línea, El Espía. En 2013 se dio a conocer el El Espía Gran Frinal Corte I y ahora es el turno del Corte II, un blend cuya composición Vidal prefiere mantener en secreto para que los consumidores no se dejen sugestionar y se enfoquen verdaderamente en el terroir. Este ejemplar nació a partir de uvas del Valle de Uco y de un suelo aluvional. El resultado es un vino con una paleta compleja, con capas de aromas, que ofrecen frutas rojas y negras maduras, sobre un fondo que mezcla aromas resinosos, florales y levemente minerales. Al paladar se muestra caudaloso, pero con buen balance entre un vino tipo full bodied y un ejemplar elegante. La acidez en su punto justo, sus taninos perfilados y su fruta madura, permite alumbrar un vino fácil de beber, moderno y actual. Se consigue en algunas vinotecas de Buenos Aires a $150.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: dentro de la camada de enólogos jóvenes, hay dos bandos diferenciados: están los mediáticos y de alto perfil y están aquellos que hacen un trabajo metódico y de gran nivel pero un poco al costado de los flashes. A este último grupo pertenece Eduardo Vidal, un enólogo que se hizo carrera trabajando en importantes emprendimientos y al lado de varios referentes de la vitivinicultura, pero que se ganó un nombre propio a fuerza de buenos vinos. Este, sin dudas, se ganó un lugar en la agenda, con una propuesta moderna y actual, tanto por lo que hay dentro de la botella como fuera de ella.

• La Julia Wines Malbec 2013 – Bodega La Julia Wines

Bajo la enología de Fabricio Orlando, alumbraron un blend de Malbec de dos terruños: San Rafael y La Consulta. El resultado es un tinto que gusta por su nariz plagada de frutas rojas y sus toques florales. Al paladar se presenta equilibrado y amplio, con cuerpo medio, y una fruta roja que se prolonga en un buen largo de boca. Es ágil, fresco y fácil de beber. Se consigue a un precio sugerido de $120.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: en momentos en los que sobre el mercado pesa la amenaza de la concentración del negocio en pocas manos, este tipo de proyectos es un grito de esperanza. La bodega familiar es impulsada por su propietaria, Cecilia Benavídez, una emprendedora dedicada al cultivo de uvas que decidió dar el gran paso de lanzarse con marca propia. Su etiqueta es fresca como este vino y es un homenaje a su hija, Julia.

• Polígonos del Valle de Uco Malbec 2013 – Familia Zuccardi

En realidad no es un vino sino tres, dado que se vende en un estuche de tres botellas que se vende en vinotecas a un precio de $918. Para su elaboración, el enólogo Sebastián Zuccardi, utilizó viñedos propios de tres reconocidas zonas del Valle de Uco: La Consulta, Vista Flores y San Pablo. Para la elaboración de esta línea, la fermentación se realizó en hormigón y el vino tuvo crianza en barricas de quinto uso, para que la madera no tape la tipicidad. De las tres etiquetas, seleccionamos especialmente San Pablo, donde se perciben capas de aromas, dominadas por las frutas rojas frescas y las hierbas aromáticas. En boca cautiva por su paso suelto y su tanino extremadamente sutil. Es un vino sedoso y en apariencia simple pero que encierra una gran complejidad.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: si bien Sebastián Zuccardi, el impulsor de la renovación de la bodega, asegura que falta mucho en cuanto a la comunicación del terroir en la Argentina -lo cual es cierto-, esta nueva línea es una muestra contundente de la importancia de diferenciar no ya a nivel microterruños, sino a nivel parcelas. Además, es la coronación del proyecto de la familia, que acaba de inaugurar una bodega en Valle de Uco.

• Quara Reserva Sauvignon Blanc – Bodega Finca Quara

Se trata de uno de los Sauvignon Blanc más complejos que degustamos en este último tiempo. ¿Por qué? Porque en su nariz conjuga notas cítricas y herbáceas, toques tropicales y una llamativa e inesperada nota de ají verde. En boca, en tanto, presenta buen peso y volumen. Su alta acidez lo vuelve fresco y algo mordiente, estirando su final. ¿Su precio? $89,90.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: es un blanco diferente y que hace pensar en el enorme potencial de los Sauvignon Blanc de altura y todo lo que todavía tiene para demostrar Cafayate en el desarrollo de esta variedad.

• 505 Vineyards Cabernet Sauvignon 2013 – Bodega Casarena

Si bien técnicamente no es una etiqueta nueva, con esta última añada Casarena incursionó en un relanzamiento de su línea entry level, que de llamarse «505» a secas -cifra que responde al número de la calle donde está emplazada-, pasó a incorporar la palabra «Vineyard». Además, avanzaron con importantes cambios estéticos para darle mayor impacto en la góndola. Este Cab de estilo world-friendly se muestra democrático para todos los paladares: ofrece fruta roja, especias, una nota vegetal y un levísimo toque de pimiento verde. Al paladar gusta por su avance con buena jugosidad, con taninos consistentes pero bien pulidos. La aromática arroja fruta negra bien palpable. Es fácil de beber y, al ser levemente graso, gana algo de presencia antes de extinguirse.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: por apenas $65 puede conseguirse uno de los Cab más prolijos y mejor logrados en su segmento. No es poca cosa.

• Terrazas Barrel Select Petit Verdot 2011 – Bodega Terrazas de los Andes

Este ejemplar se caracteriza por sus notas de ciruelas negras pasas, sus toques de hierbas aromáticas, como romero, y su pátina resinosa. Su paso por madera, en tanto, le aporta notas de chocolate bien nítidas. Al paladar presenta un paso suelto, con un tanino firme pero muy evolucionado que permite alumbrar un vino con buena estructura pero sumamente dócil. Cierra con un largo recuerdo, donde se imponen las notas de chocolate y vainilla. Excelente relación calidad-precio, dado que llega al mercado a un valor sugerido de $170.

Por qué es uno de los lanzamientos del año: en momentos en que el foco de atención está puesto sobre el Cabernet Franc, resulta gratificante cuando llegan nuevos lanzamientos en los que el Petit Verdot es el gran protagonista y, más aun, cuando lo hace en forma de varietal.

© Por Juan Diego Wasilevsky – Editor Vinos & Bodegas (producción especial: Alejandro Arzuaga) – vinosybodegas@iprofesional.com

http://www.iprofesional.com/notas/202692-Anuario-2014-aqu-estn-los-20-nuevos-vinos-que-marcaron-la-agenda-del-ao?page_y=0

El Malbec de Argentina llegó a The Wall Street Journal

El Malbec es la cepa emblemática de Mendoza y hace días uno de los diarios más influyentes del mundo, The Wall Street Journal, lo confirmó, al publicar una conceptuosa nota, llamada “Malbec, el nuevo sentido de la aventura”.

Mendoza es Malbec y hace días uno de los diarios más influyentes del mundo, The Wall Street Journal, lo confirmó, al publicar una conceptuosa nota, llamada “Malbec, el nuevo sentido de la aventura”. El artículo está firmado por Willy Lyons

“El florecimiento de Malbec argentino en el Valle de Uco, en Mendoza, ha dado lugar a vinos que son complejos, frescos y delicados”, destaca. Y afirma que el surgimiento del varietal en el Valle de Uco , en Mendoza, “es uno de los grandes logros de vino de finales del siglo 20”, mientras lo compara con el éxito del Sauvignon Blanc de Nueva Zelanda y el Pinot Noir en Oregon.

Luego, el artículo hace historia sobre esta cepa que ya es emblema de Argentina y se remonta a 1868 como los comienzos del desarrollo del malbec en el país. Claro que para el autor de la nota recién más de un siglo después ganó tracción “exportadora real”. También refiere parte de la historia del malbec en Francia, de donde es originaria la cepa. “Esta uva prosperó en la Edad Media supuestamente se sirvió en la boda de Enrique II de Inglaterra con Leonor de Aquitania en 1152”, apunta.

El cronista se entusiasma hasta el asombro con los diferentes gustos de la uva Malbec en Argentina. Recientemente he probado una gama de Malbec de Laura Catena, director de la Bodega Catena Zapata. Y destaca, “además de la madurez de la fruta, la delicadeza y frescura de esos vinos”. Confiesa que “ni siquiera soy fan del Malbec”. Pero no deja de recomendarlo a la hora de disfrutar de un buen asado criollo.

Otro punto del artículo se refiere al terroir Valle de Uco. “Los vinos, especialmente los que se cultivan en la altura y en el Valle de Uco, tienen más complejidad y ellos pueden envejecer, también. Quedé impresionado por la longevidad y la frescura de los vinos”, escribe. Por último, la nota de The Wall Street Journal sentencia: “También me gustaría añadir la afluencia de enólogos europeos que han influido en el estilo de producción local. Ojalá que siga”.

Fuente: ivpoder.com.ar

Martes, 16 de Diciembre de 2014

http://www.jornadaonline.com/Notas%20Entorno/126898-El-Malbec-de-Argentina-lleg%C3%B3-a-The-Wall-Street-Journal

El boom del Uco

imagen

El crecimiento turístico del valle se proyecta a nivel internacional y se hace a modo local. Enólogos famosos, hotelería de lujo y vinos de alta gama conviven con propuestas y servicios para públicos heterogéneos.

La belleza marcó un destino de grandeza al Valle de Uco. Y fueron los que supieron leer ese sino en alguna borra de café o en algún sueño, los que lo pusieron en marcha. En esa empresa se cruzaron los que habían nacido allí, conocían su cultura y traían la historia de la zona grabada en sus manos ajadas por trabajar la viña y los que llegaron desde lejos atraídos por el aroma de un malbec.

Así fue como se encontraron y hoy están todos labrando en las áreas productivas de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Señoras de campo, que amasan las tortitas y caldean el horno, europeos que prefieren este terroir para vinificar, artesanos que siguen remedando a los huarpes, artistas cosmopolitas y tantos otros. Todos orgullosos de esa tierra que heredaron o vinieron a buscar y de su trabajo. Jactanciosos, y con razón, lo muestran a los visitantes.

Más allá de los Andes

El potencial productivo y turístico del valle parece tener como techo nada más que el cielo. Es que a las mega bodegas de la ruta del vino con varios años de experiencia en los menesteres del enoturismo y a los hoteles y restaurantes tradicionales, se les suman proyectos ambiciosos que pintan un futuro halagüeño. De esta manera, a los archi conocidos -y garantidos- como Salentein o Clos de los 7 se agregan muchos más.

«El Valle de Uco trasciende la realidad local, funciona con vida propia, está en constante crecimiento», aporta Guillermo Barletta,  Coordinador de Turismo de Bodegas de Argentina. En el último año, las plazas hoteleras se han incrementado de 40 a 140 y continúan las inversiones.

Pablo Giménez Riili, presidente y cofundador de The Vines of Mendoza considera que pocos sitios en el globo han experimentado un cambio tan explosivo y un incremento tan marcado en la oferta de experiencias de alta calidad, vinculadas al vino, la gastronomía y el turismo y esto no va a detenerse. De cara al futuro «esperamos que se produzca la consolidación de los proyectos existentes, con una estabilización de los volúmenes de producción de vinos, haciendo foco en la calidad.

«Un desafío importante es la disponibilidad de energía y agua», esgrime.  The Vines Resort & Spa junto al restaurante Siete Fuegos con Francis Mallmann a la cabeza, constituyen uno de los emblemas de lujo de la zona que atrae a turismo de alta gama de todo el orbe. El alojamien Alaska, Letonia, Paraguay, Isla Mauricio y Noruega, entre tantas otras nacionalidades, y mendocinos  ($ 1.050 con desayuno). Llegan de latitudes impensadas y saben lo que vienen a buscar. «Esta vista es única» suelen decir mientras escudriñan alguna etiqueta o miran al trasluz una copa llena, claro.

«Nos enamoramos del lugar por su paisaje único, tranquilidad y potencial para producir vinos malbec de alta gama», dice  Hernán Fragueiro

Frías, titular de Finca 8. Prosigue  comentando que el proyecto nació de un sueño y hoy cuenta con 2 fincas: una en La Consulta y otra en Altamira (además de una posada boutique en Chacras de Coria). La bodega exporta el 100% de su producción. Este año se terminará la construcción de la vivienda principal en la finca de Altamira para mudar la administración y las cavas. También se comenzará con  la conversión de la antigua casona de la finca de La Consulta en un Hotel de campo, apuntando a un público exclusivo. http://www.finca8.com.ar
«Estamos arraigados en el Valle de Uco desde hace tres generaciones. Todo comenzó como un proyecto vitivinícola en nuestras fincas de Vista Flores», expone Caroline Loock de Postales Hotel Boutique. Luego  indica que de ahí surgió la oportunidad de expandirse al negocio turístico con la adquisición de los alojamientos. La decisión de seguir apostando a esa zona estuvo relacionada con su auge internacional.

«Si se comparan valores y perspectivas de las propiedades y empresas de acá con los de las zonas vitivinícolas similares a nivel mundial, sigue siendo una gran oportunidad invertir en el Valle de Uco», asegura. «Muchos de los que llegan a hospedarse allí ya han pasado por el  Napa Valley, la Toscana o la Bourgogne. Para ellos  es un «must».

Caroline, a su vez, dice que  contemplan a otros segmentos de turistas como por ejemplo al mendocino que busca algo no muy lejos de su casa para desenchufarse. Una experiencia total del vino y del buen vivir es la propuesta del hotel y restaurante. (Alojamiento: Tarifa por noche  promociones para mendocinos $ 1.100); cenas todos los días y almuerzos los domingos. Menú diario de 4 pasos en $ 230  y principales a la carta a partir de $ 110, sin bebidas.  www.postalesarg.com

Pura tradición

Si la idea es encontrarse con la historia en una copa, visitar Bodega La Celia, puede ser una buena opción. Emplazada en San Carlos, fue la primera del Valle de Uco, fundada en 1890 por don Eugenio Bustos, un pionero muy comprometido a nivel social. Donó terrenos para la creación de escuelas, para la construcción de casas para el pueblo y para el antiguo ferrocarril. La firma lleva el nombre de su hija, Celia Bustos de Quiroga, quien la gerenció por muchos años y continuó con el legado de su padre. La casa vitícola inició con la  implantación de malbec en la zona y fue la primera de Argentina en elaborar cabernet franc 100%. Apuntan a un turista de clase media-alta, que desee pasar un fin de semana en la finca y al corporativo.

Federico Colombo, Hospitality Manager de la casa, recuerda que ofrecen una visita a la bodega y por el  viñedo escuela, donde el turista pude tomar contacto directo con más de 17 variedades de vides implantadas y ver sus diferencias. Luego llega la degustación: Clásica $ 55; Reserva $ 120 y Premium $ 250. Entre otros productos, proponen armar el propio blend y clases de cocina de panes y empanadas ($ 500). En tanto la propuesta gastronómica puede ser un menú de tres pasos con vinos incluidos ($ 200) o asado ($ 260). El alojamiento funciona en la antigua casona de doña Celia. Hoy es una elegante casa de huéspedes con todas las comodidades ($ 700 a $ 1.080 en base doble).

http://www.lacelia.com.ar

Otras experiencias 
Tierra de enófilos, si las hay, en el plano de las experiencias la carta es interesante. Los enamorados de los vinos pueden escoger entre variopintas alternativas, todas muy seductoras. Por ejemplo, pasar unos días en Antucura, en Vista Flores. «Este alojamiento está pensado  para el amante de ese espacio íntimo de rélax que logra entrelazar los vinos de nuestra bodega y los libros de nuestra biblioteca, que tiene más de 7.500 ejemplares», explica Gabriel González Albarracín, el gerente.

Las tarifas van desde los U$S 300 a los U$S 450. «Contamos con tours guiados por bodega, caminatas y por los viñedos y Bike tour», dice. Con Gastronomía Regional con un toque gourmet, invita el restó (un menú con entrada, plato principal, postre y copa de vino por paso $ 320 pesos). http://www.casaantucura.com

Pensando en los fanáticos del vino y del buen vivir se pergeñó Casa de Uco (también en Vista flores). El sitio donde funciona el emprendimiento fue elegido por su altura. El límite es la cordillera de los Andes. Tres unidades de negocios son las que se encaran allí de manera conjunta: viñedos & bodega, real estate y resort.

«Nuestro objetivo es ser el proyecto de mejor calidad dentro del valle», apuesta la Management Carla Giarini. Sin dudas, el mayor orgullo es el del terroir, un lugar auténtico para elaborar caldos muy especiales. Justamente ése que buscan los que quieren tener su viñedo propio y vinificar. Vale agregar que actualmente el hotel cuenta con 16 habitaciones (ya operando, al igual que el restaurante) y que están proyectados 10 bungalows entre las vides, 3 de los cuales van a estar terminados en 2015. La bodega estará lista para la próxima cosecha y contará con tanques de hormigón sin epoxi y algunos más pequeños para hacer microvinificaciones. http://www.casadeuco.com

Si De comer se trata

El valle se ha convertido en un gran tour gastronómico del medio día, lanza Pablo Cerutti de Tupungato Divino, «El que no almuerza con nosotros tiene para elegir La Azul, Salentein, 7 Fuegos, Andeluna, Atamisque, entre otros», sugiere, dejando en claro que los prestadores desde O Fournier hasta Atamisque, señalados como las dos puntas, se conocen y trabajan en conjunto.

En su espacio convida con una recepción tipo degustación con Delicatessen regionales. El principal es a elección: Salmón rosado con semillas de chía; Pastas rellenas de calabaza, espinaca, o pollo y menta; Lomo con reducción de Malbec  y papa gratinada; Pollo relleno con infusión de naranja y cedrón o Solomillo de cerdo con salsa agridulce. El postre es tipo degustación: Terrina de chocolate, Trufas de dulce de leche, Granita frutal,  Pinchos de frutas con pimienta, Helado de chocolate blanco y romero y Creme brulee ($ 230 por persona sin bebidas). Los vinos, obviamente son del Valle de Uco; concretamente más de 150 etiquetas, desde Vino Turista hasta algunos que cuestan $ 1.500.

También gauchos cuyanos

Marcelo Reynoso, gerente general de Latina Real Tours -con base en San Carlos-, impulsor de Los Caminos de Altamira, señala que el Valle de Uco tiene un ritmo de crecimiento casi único en el país y se ha posicionado como un destino de alta gama. Igualmente entiende que son dos modelos de desarrollo en paralelo, entre las grandes inversiones y los pequeños emprendimientos familiares y ése es parte del atractivo ya que hay espacio para que crezcan al unísono.

Por un lado los extranjeros o nacionales que buscan servicios Premium, que consumen sobre todo turismo del vino. A la par llega un turismo nacional y familiar que alquila cabañas, amén de que el destino se ha posicionado en materia de miniturismo, para descanso de mendocinos. «Cada vez surgen más alternativas de actividades y servicios», puntualizó. En este sentido vale la pena animarse a una caminata muy particular y a experimentar la vida del gaucho cuyano.

Senderismo o mountain bike en La Salada. Es una área desértica formada por cañadones secos, agreste que muestra el contraste entre el oasis del valle y la montaña. Este trekking sin dificultad  permite apreciar flora y fauna, además de realizar rapel sobre rocas sedimentarias. Ideal para la familia. Tarifa por persona en base doble senderismo c/rapel $ 420, sin traslados.

Ruta escénica. Un viaje maravilloso a un paisaje único en que el silencio y la soledad invitan a la retrospectiva humana. Al salir de Pareditas se alcanza  el último paraje del oasis denominado Los Salamitos, isla formada por el arroyo Yaucha y Gateado. Allí se descubre la vida del criancero de ganadería menor y algunos vacunos, la cultura del gaucho cuyano. A media mañana, el desayuno se sirve en el puesto El Tropezón. Luego la pampa de las cortaderas indica el ingreso a una geografía particular y el camino que parece conducir a la nada misma, accidentada por las quebradas de los arroyos Hondo, La Faja y Carrizalito. Ya en el paraje de La Jaula es hora de almorzar. La mesa se tiende en la escuela albergue.

El entusiasmo de una comunidad particular, la visita a su museo y centro de interpretación de la flora, son las instancias que siguen. El regreso es rodeando el Cerro Diamante y visitando una espectacular obra de ingeniería en el dique Agua del Toro. Tarifas: $ 1.095 sin traslados. Más información: Latina Real Tours, Sixto Videla 81, 5567 La Consulta. 02622 47-1456.

Tres en uno

«Los tres municipios trabajando conjuntamente en pos del crecimiento turístico, hacen que esta región combine sus recursos frutihortícola y el turismo como uno de los pilares de la economía. Distinguidas bodegas se hallan asentadas en su territorio produciendo vinos de alta gama y conformando una de las cuatro regiones diferenciales del prestigioso itinerario mendocino Caminos del Vino», aportó Marcelo Flores, Director de Turismo de Tunuyán. En el Valle de Uco hay 26 bodegas turísticas, de las cuales 18 son de capitales extranjeros, de acuerdo con el informe 2013 de Caminos del Vino.

Más información 

http://www.bodegalaazul.com;
http://www.ofournier.com;
http://www.salentein.com;
http://www.vinesresortandspa.com;
http://www.andeluna.com;
http://www.atamisque.com
http://www.tupungatodivino.com.ar

http://www.losandes.com.ar/article/el-boom-del-uco

Tupungato estrena el mapa de sus atractivos turísticos

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

Informa detalladamente dónde se ubican bellezas naturales, monumentos, bodegas, hoteles y otros sitios de interés. Lo repartirán en escuelas para educar a los chicos.

¿En qué sitios se puede pescar, hacer trekking, parapente, cabalgatas o cicloturismo? ¿Dónde se encuentran los atractivos naturales y los monumentos históricos, religiosos y turísticos que se pueden visitar? ¿Cuáles son las bodegas que abren sus puertas a los turistas y cuáles los sitios donde pueden alojarse?

Pese a la explosión turística que vivencia en los últimos años, Tupungato no contaba con un mapa que señalara todos estos puntos actualizados, que son de utilidad para el visitante. Días atrás, el departamento elaboró su nuevo diseño cartográfico. El mismo no sólo se expondrá en los sitios de interés turístico y en la folletería que se elabore a futuro, sino que el objetivo central es repartirlo en las escuelas tupungatinas para que forme parte del material de estudio.

“Queremos que los niños y jóvenes conozcan los lugares turísticos y patrimoniales que tiene el departamento y los puedan ofrecer al visitante. Que ellos sean los principales promotores y eduquen también a sus familias”, expuso Juan José Gimenez, director de Turismo del departamento. El hombre señaló que “hay chicos que viven en distritos rurales, como Gualtallary por ejemplo, y no saben que hay bodegas, estancias o posadas a metros de su casa”.

Con esta finalidad pedagógica, en las próximas semanas, el municipio repartirá a todas las escuelas de nivel primario, medio y superior del departamento 60 mapas. En una superficie de 1,20 por 1,50 metros, estos materiales ofrecerán un plano con división política de Tupungato y otro con los detalles del núcleo urbano.

No existía hasta el momento un mapeo reglado con toda la información turística de la región. Incluso, como el nuevo presenta a la geografía tupungatina como parte de un todo turístico que es el Valle de Uco, la comuna de Tunuyán ha manifestado su intención de replicar la medida para unificar criterios, sobre todo en las zonas pedemontanas que comparten, donde se registra el mayor desarrollo vitivinícola, gastronómico y turístico.

Alejandro Flores, el mismo cartógrafo que trabajó en las Rutas Gastronómicas de Mendoza, fue el encargado de relevar y actualizar cada uno de los puntos de interés. El monumento al Cristo Rey del Valle en Los Cerrillos, el Parque Provincial Tupungato, el RIM 11 General Las Heras y su museo de guerra, las zonas de cabañas y el Monasterio del Cristo Orante son algunos de los sitios que se proponen en el mapa.

Esta actualización le ha servido a la comuna -además- para tener un registro de la notable proliferación de bodegas, restaurantes, cabañas, hoteles, complejos de lodges y posadas que se ha dado en este rincón de la provincia en los últimos años. Giménez aclaró que no todas las bodegas tupungatinas aparecen en el reciente trabajo. “Sólo se indican las que están registradas oficialmente para las visitas y las artesanales”, expuso.

El funcionario apuntó que el municipio también invirtió en una serie de plotters, que colocará en las estaciones de servicio, en el Iscamen y otros locales que son de paso obligado de los visitantes.

Fue la ordenanza 23/2014 del Concejo Deliberante tupungatino la que dio las atribuciones al Ejecutivo para encarar este trabajo cartográfico. En agosto de este año, el bloque de concejales radicales presentó el proyecto, el cual fue aprobado por unanimidad semanas atrás. Esto se sumó a los trabajos que venía realizando el Ejecutivo para actualizar su base de datos y el registro de esta información turística local.

http://www.losandes.com.ar/article/tupungato-estrena-el-mapa-de-sus-atractivos-turisticos

Emiten el primer alerta para el control de polilla de la vid

uva

Es para aquellas áreas cuarentenadas y bajo plan de contingencia de Mendoza de los oasis de Mendoza que deberán comenzar con el tratamiento para el control de la plaga

El Ministerio de Agroindustria, a través del  ISCAMEN informó a los productores vitícolas de los Oasis Norte, Este y Valle de Uco, cuyas propiedades se encuentren en Áreas Cuarentenadas o bajo plan de contingencia, que deben comenzar con el tratamiento para el control de la plaga polilla de la vid.

La fecha de inicio para los tratamientos puede variar según la zona y variedad, por lo que cada productor debe prestar atención al estado de su viñedo.

El momento de inicio de las aplicaciones, corresponderá con la presencia en su mayor parte de racimos florales de 5 a 7 cm. Asimismo, las mismas deben realizarse con los productos autorizados por Senasa.

Los productores cuyas fincas se encuentren en los Oasis Norte y Este, y de acuerdo al poder residual del producto seleccionado, deberán repetir el tratamiento, manteniendo el cultivo protegido hasta el 31 de Octubre.

Para el caso de los productores vitícolas del Valle de Uco, deberán mantener protegido el cultivo hasta el 5 de Noviembre.

Las alertas están destinadas a indicar el momento más oportuno, a partir del cual se deben realizar las aplicaciones fitosanitarias para el control de la polilla de la vid.

Se prevén sanciones para los productores que no cumplan con la aplicación de productos.

Lobesia botrana es una plaga “cuarentenaria”, que de no ser controlada genera un fuerte impacto negativo en el sector vitícola.

Para mayor información, los interesados, podrán comunicarse con la línea gratuita del ISCAMEN al 0800 666 4722 o bien a los teléfonos 4299013 – 4299015 y 4295450.

Visitas

Vigil, el perseguidor

Última entrega de las tres partes de una conversación profunda con el Enólogo más premiado de la región.

Durante la sobremesa, y tras debatir sobre los vinos sin sulfitos o jugar a embocar corchos en copas vacías al otro lado de la mesa, Alejandro Vigil me cuenta que hace unas 70 millones de botellas de vino por año.

El dato no es la primicia del año, sobre todo tratándose del enólogo jefe de la bodega Catena Zapata y una de las 50 personas mas influyentes del vino para la prestigiosa revista Decanter. Sin embargo, hay algo que no encaja tan fácil entre esa cifra bestial y es este artesanal Chardonnay “White Bones” que tengo en la copa delante de mío. El vino en cuestión es uno de los mas refinados ejemplos de terruño en la finca Adrianna de Gualtallary. Un blanco filoso y cordial, acaso de otra categoría, con las virtudes, complejidad y prudencia necesaria para mezclarse con algún Mersault o Puligny Montrachet. El White Bones, con algo más de cuerpo que su hermano el White Stones, se despierta lentamente en nariz con algo de flores blancas, cáscara de limón amarillo, y durazno blanco. En boca no pierde la cautela y va llegando con cuerpo pero con calma, algo de pera amarilla, manzana madura, acidez alta y final larguísimo que lo vuelve un vino gastronómico de novela.

Es un gran vino, y está a la altura de los más famosos Chardonnay”, dice Alejandro Vigil, cuya tarea en los vinos de alta gama de Catena Zapata siempre le exige un resultado a esa altura.

– En tu puesto, ¿siempre tenés entre los mejores?

– La primera respuesta que se me viene es muy simple: acá en Catena siempre hay que estar entre los mejores y siempre hay nuevos desafíos y ganas de hacer mejor las cosas. No quiero hacer el segundo mejor vino.

– Está bastante claro. Da la sensación que querías decir algo más… 

– Creo que nunca podría vivir en la zona de confort y no pensar que me gustaría hacer las cosas lo mejor posible, porque iría perdiendo energías. Y esta necesidad de poder estudiar siempre un poco más para hacer cosas mejores es como una aventura que me mantiene arriesgando todo el tiempo, y siempre en busca del mejor resultado posible. Nunca menos que eso.

– ¿Por eso Catena Zapata no es una zona de confort?

– Catena Zapata me da la posibilidad y las herramientas para seguir investigando, progresando, yendo hasta el fondo de las cosas, y experimentando tras la búsqueda de grandes vinos. Y yo eso lo valoró mucho porque soy curioso, y apasionado, y así hago cada uno de los vinos.

– Tengo que preguntarte por la otra parte de tu trabajo. ¿Cómo te llevás con ese aura de fama y la exposición en redes sociales, medios, etc?

– La fama, como decís, me resulta incómoda. No me gusta. Salgo poco, no me gusta andar en esas cosas. Voy donde me invitan mis amigos o cuando hago cosas con mis vecinos de Chachingo.

– Pero tenés bastante exposición en redes sociales…

– Es verdad. Me fui acostumbrando. Mucho de esa exposición me ha permitido poder llegarle a la gente que le apasiona el vino y que quiere saber mas. Creo que ese puente pone al enólogo al servicio del consumidor llano y está bueno. Pero hay que aceptar que también te pueden pegar más por eso de la exposición.

Es acaso un momento de cierta rigidez en la charla. Pero Vigil lo asume y habla con transparencia de la fama, las críticas, y del show. Lo explica con soltura y a veces como reflexionando sobre sus propias ideas. El enólogo entiende que su búsqueda de hacer el mejor vino es inagotable. Que las críticas son parte importante de este negocio y las caricias del consumidor son importantes. Sin embargo, Vigil me hace entender que la perfección no es un destino, es más bien un aliciente para seguir buscando, con paciencia y sin pausa. Algo así como definía su héroe Julio Cortázar en el cuento El Perseguidor a Johnny, el saxofonista a imagen y semejanza de Charlie Parker. En ese cuento, Johnny le decía a un periodista fascinado por su música: “Si cuando yo toco tú ves a los ángeles, no es culpa mía. Si los otros abren la boca y dicen que he alcanzado la perfección, no es culpa mía…” decía el personaje de Córtazar.

Antes de volver al vino, rozamos el tema de su relación con los famosos comoTinelli o el Indio Solari. Cuenta cómo los conoció y alguna anécdota. “Con Marcelo (Tinelli) tenemos una relación de amistad. Es un tipo muy simple, que le encanta el vino y con quien disfruto de compartir esa pasión. Al Indio lo conocí por intermedio de un amigo común y nos caímos bien desde el principio… Es una persona impresionante, por todo lo que sabe”, cuenta.

Ya bien entrada la tarde, llegamos a la bodega de Tunuyán, donde Bodega Esmeralda elabora varios millones de litros de vino en varias líneas de calidad. Vigil camina entre decenas de pasillos de tanques troncónicos que se pierden allá lejos. En otro sector conectado, que debe tener unos 200 o 300 metros, hay miles de cajas apiladas de diferentes etiquetas. Cada tanto algún cartel describe la situación: “cajas para muestras”, por ejemplo. Vigil pasa por una oficina con un gran escritorio lleno de frascos con muestras. Hay varias personas que asisten al enólogo y le acercan informes o copas a probar… “Welcome to the jungle”, nos dice en tono cómplice, y sonríe. Se sienta, enchufa sus auriculares a sus oídos y arranca a probar. Suena Dread Mar-i de fondo.

Hay unas dos mil micro-vinificaciones que pruebo todos los días”, cuenta. Frente al escritorio hay un gran pizarrón blanco con definiciones de cosecha en algunos casos por finca, o por lote. Parece esos posters de estrategia militar que informan la geografía y la posición de aliados o enemigos.

Entramos a la bodega, saluda y hace bromas con casi todos, luego se enoja levemente con algún otro por cuestiones de rutina y cada tanto probamos vinos de barrica. Hay un Malbec de Eugenio Bustos que Alejandro adora, un experimento estilo Jérez Palo Cortado con notas de avellanas y unos 20 de alcohol, y unChardonnay cosecha tardía a barril abierto con una acidez asombrosa. La recorrida por barricas continúa por vinificaciones pequeñas que definen niveles de acidez diferentes en lotes bastante similares.

“Los vinos tienen que ser amables”, murmura en un momento, casi a modo de conclusión tras probar por horas y horas. Y acaso nada mejor que esa simple verdad para que suene silenciosa en nuestras cabezas -como si fuera el himno antes de empezar un partido- antes de abrir una botella de vino, un día cualquiera.

Leer partes anteriores de esta entrevista acá

Vinicast

http://www.mdzol.com/nota/544071-vigil-el-perseguidor/

 

Revolucionan vinícolas Valle de Uco

Revolucionan vinícolas Valle de Uco

ÁNGEL RIVAS/ENVIADO / Publicada el 30/06/2014 10:57:15 a.m.

Al pie de la Cordillera de los Andes, con alturas alrededor de los mil 400 metros sobre el nivel del mar, agua pura de deshielo y temperaturas más frías, esta zona se ha convertido en el paraíso de muchos productores.

Aparte de estar elaborando vinos de alta calidad con variedades blancas como Torrontés y Viognier, y tintos con Malbec, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, es un desarollo inmobiliario y de entretenimiento ligado al vino.

«Nosotros somos la primer bodega entrando al Valle y tenemos un suelo pedregoso que ayuda a que se drene el agua. Contamos con un lodge con seis suites y programas de cabalgata, trekking y golf, aparte de conocer los viñedos propios que son 100 hectáreas», mencionó Javier Quiroga, coordinador de turismo de la vinícola Atemisque.

Una idea similar es la de O. Fournier, cuyos ensamblajes de alta gama entre diferentes variedades tintas se complementan con un proyecto que ofrecer comprar parcelas de viñedos y entre ellas construir una residencia o contar con acceso a un hotel de próxima construcción y con servicios relacionados a esta bebida.

En la misma zona está la bodega pionera de Salentein, iniciada en 1995, que tiene 800 hectáreas plantadas en diferentes altitudes que contribuyen a la frescura de su Sauvignon Blanc y Cabernet Sauvignon.

También aquí se encuentra el único proyecto del reconocido enólogo francés Michel Rolland fuera de Francia y llamado Clos de los 7. Un vino que surge de caldos de productores a los que él asesora y de su misma producción para tener una etiqueta única.

Abremundos, el vino mendocino de Pedro Aznar ya se puede comprar por la web

Abremundos, el vino mendocino de Pedro Aznar ya se puede comprar por la web

Este martes comienza la venta online de sus productos. Se trata de cuatro etiquetas creadas junto al enólogo y músico local Marcelo Pelleriti.

Por El Sol Online 
30 de Junio de 2014 |16:33

 

Este martes, 1 de julio a las 20, comienza la venta online de AbreMundos, el vino de Pedro Aznar elaborado por el enólogo mendocino Marcelo Pelleriti. Ingresando en www.abremundos.net  y con sólo un click se pueden adquirir sus productos. Se trata de cuatro etiquetas dotadas de la sutileza, el trabajo disciplinado, la visión de futuro, la elegancia, la amistad, la armonía y la esperanza en la trascendencia.

Sobre los vinos

-Página 1- Edición limitada: blend 2011 elaborado con 55% de cabernet franc y 45% de malbec. El primer vino creado por la dupla, es un juego creativo que sella una amistad y funda un proyecto notable. Beberlo es hacerse parte de un momento único.

-Octava alta: blend 2011, malbec 80%, cabernet franc 20%. El equilibrio de una voz sedosa y cristalina.

-Octava bassa: malbec 2011.Sensualidad que recuerda la riqueza de los registros graves.

-Octava superior: blend 2011, cabernet Franc 75%, malbec 20%, syrah 5%. La expresión de una virtud en su forma más elevada o el registro más alto del que es capaz un instrumento. El vino ícono de Abremundos.

Sobre el proyecto

Cuando Marcelo y Pedro se conocieron, en agosto de 2012, la cantidad de cosas que tenían en común se fueron haciendo evidentes en una intensa charla en viaje desde la ciudad de Mendoza hasta Valle de Uco. La pasión por elaborar vino y hacer música estaba descontada, claro, pero pronto notaron que no correspondían unilateralmente a cada uno, sino que ambas los atravesaban por igual a los dos.

Pedro le confió que hacía años soñaba con tener un viñedo y vivir el mundo del vino desde adentro, y Marcelo le contó de la Villa de Bodegas en The Vines of Mendoza, un terruño exclusivo para que enólogos reconocidos tuvieran sus propios proyectos, y le ofreció asociarse a él en el emprendimiento.

El viaje al valle se había iniciado con una generosa propuesta de Marcelo: que Pedro elaborara un corte (blend) él mismo, a partir de muestras de sus vinos. Así nace «Página 1», del encuentro de dos profesionales consagrados que se reconocen como pares y que se harán grandes amigos y socios en un proyecto único.

 

http://elsolonline.com/noticias/ver/1406/207222/abremundos-el-vino-mendocino-de-pedro-aznar-ya-se-puede-comprar-por-la-web

7722: La ley, tu ley, en medio del Mundial

Hasta qué punto una modificación en la ley puede afectar el mundo real, hecho de agua, tierra, aire, y este fuego que todos llevamos dentro.
Eugenia Segura

Agrandamos la letra chica, y ya que ahora todo es fútbol, te relatamos en vivo y en directo hasta qué punto una modificación en la ley 7722 puede afectar el mundo real, hecho de agua, tierra, aire, y este fuego que todos llevamos dentro. Agarrate fuerte: es tu vida, es tu agua, es tu derecho.

La previa

Delicia de abogados y poderosos –y de quienes gustan de conocer sus derechos-, el mundo legal suele ser hablado en un idioma complicado y aburrido, como para que sólo “los entendidos” lo comprendan. Sin embargo, todos hemos oído o vislumbrado alguna vez que está habitado por distintas clases de leyes: están las que favorecen a los mismos de siempre, y también hay algunas que guardan la meta del desvalido. Están las que se cumplen y las que no se cumplen, las que generan oscuros vacíos legales, las que tienen la temible letra chica. Como decía Flanders en los Simpsons: están las “leyes que contradicen lo que dicen las otras leyes”, y también, muy importante: hay leyes que están por encima de todas las otras, como la Constitución Nacional, por ejemplo. Si las miramos desde el punto de vista de su historia, de su trayectoria, hay leyes escritas con balas de plomo, con tarjetas banelco, hechas a la medida de la impunidad de las grandes empresas, craneadas por algún DT desde un escritorio que puede estar situado en otro punto del planeta, llámese Buenos Aires, Estados Unidos o Toronto. Las hay viejas y sabias, o simplemente viejas decrépitas, las hay jóvenes y pujantes, y también de esas coladas por la puerta de atrás, entre gallos y medianoche.

Están las que fueron ganadas con muchísimo esfuerzo de equipo por la gente en las calles: sí, son pocas, son excepcionales, pero tienen ese plus inconfundible que las hace un golazo de último minuto para el triunfo de todos nosotros: son nuestros derechos conquistados a duras penas, y defendidos con uñas y dientes, de generación en generación, en una pulseada constante entre el poder profano de los políticos de turno y el poder sagrado del pueblo.

La ley 7722 es una de esas leyes excepcionales anotadas por el pueblo: tiene espesor y temperatura: imaginate el frío bajo cero del invierno del 2007 en una ruta de Alvear, el calor de las puebladas en el Valle de Uco. Después, el latido de la piel bajo las remeras negras del “NO A LA MINERÍA CONTAMINANTE” en el puente de José Vicente Zapata, en los carrouseles vendimiales, en las rutas, las calles y las casas de Uspallata, cuando nos protegió tanto del Proyecto San Jorge.

Es una ley simple y clara: tiene apenas siete artículos, y un objetivo preciso desde el vamos: cuidar el agua, ese líquido precioso que sostiene todo el arco de la vida en la tierra –no sólo la humana- con un “se prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares”, tal como reza su artículo uno. Tiene un color entonces: es transparente, porque es la ley del agua. Digo esto porque, además, es una ley vigente: los que tratan de enturbiarla suelen colgarle el apodo de “ley antiminera”, cuando en realidad, del 2007 a esta parte, se ha hecho en nuestra provincia minería de la que no la viola, pongamos, por ejemplo, de talco o de materiales para la construcción, o de tantos otros minerales que no necesitan mezclar cantidades siderales de agua con toneladas de cianuro para extraerlos.

No es la primera vez que tratan de modificarla: ya el ex senador Serralta quiso y no pudo, allá por el 2010, cambiarle el “se prohíbe” por “se restringe”, con todo el veneno que cabe en esa variante. Y como entonces, como siempre, el pueblo tuvo que salir a las rutas y a las calles a defender la letra de la ley, tu ley: a la 7722 no se le toca ni una coma, y guay de quien lo intente, porque, te lo aseguro: lo que está en juego es el agua, y los mendocinos no somos ningunos pechofríos.

Ahora sí, el partido: ante la ley

Resulta que por estos días –no por casualidad, en la previa del Mundial, con una megaempresa rusa radicada en un paraíso fiscal repartiendo billetes bajo y sobre cuerda, para reflotar el tantas veces rechazado Proyecto San Jorge, en ese paraíso real que es el Valle de Uspallata- los diputados provinciales José Oscar Muñoz, Raúl Guerra y Silvia Ramos (todos ellos FPV) salieron con los tapones de punta:un proyecto de modificación de la 7722 tan absurdo, que sería para morir de risa si no fuera porque (si los demás legisladores les habilitaran esta jugarreta en orsay), de echar cianuro a 51 metros de un río, a 15 metros de una casa o “…a diez kilómetros desde el centro de cualquier localidad provincial que esté constituida como distrito urbano municipal”, se puede morir en serio.

¿Te parece muy loco? Calate esta: de los cuatro artículos que quieren modificar, en el primero, el más sensible, se mandaron el foul más grueso: tratan de subordinar una ley que protege el medio ambiente al Código de Minería de la Nación, una de esas viejas decrépitas y tuneadas de las que hablábamos al principio: data del siglo XIX, cuando la minería era de pico y pala nomás. En particular, los dipus del FPV pretenden someterla a dos artículos del Código Minero, el 33 y el 36. Despleguemos la letra chica, veamos qué se esconde detrás de esos inocentes numeritos, acá te los cito textuales, y decime vos qué te parece:

II Limitaciones al derecho de cateo

Art. 33. – Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario: 1 – En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados. 2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la prohibición se limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de VEINTICINCO MIL (25.000) en los huertos y viñedos. 3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10) metros, de los demás edificios. Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de protección se limitará a DIEZ (10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15). 4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas, abrevaderos y vertientes.

Art. 36. – No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de loscementerios, calles y sitios públicos; ni a menor distancia deCINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierrocarreteros, acueductos y ríos públicos. Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o que, habiéndolo, puede salvarse.”

¿Absurdo? ¿Bizarro? ¿Aberrante? Todo eso y mucho más: el Código se refiere solamente a los cateos, pero estos cracks que tenemos por diputados, en la redacción del proyecto de ley, lo hacen extensivo a todas las etapas, incluso la explotación. Nótese cuán profundamente discriminatorio es eso de las “casas de poco costo” de parte de los promineros que se quejan, en el otro ataque –judicial- a la 7722, de que esta ley los discrimina, pobrecillos…

Desde el vamos, jamás de los jamases puede subordinarse una ley ambiental a un código de minería, ya que atenta contra nuestro derecho a un ambiente sano, garantizado por el artículo 41 de la ley más poderosa de todas, la Constitución Nacional. Esto ya es inconstitucional: la Ley General de Ambiente, que rige a nivel nacional, es una ley de presupuestos mínimos (al igual que la Ley de Glaciares), que es como decir “muchachos, esto es lo mínimo que tenemos que cuidar”. O sea, las provincias y los municipios pueden crear leyes que vayan a por más protección, nunca a por menos. Y sí, parece una tomada de pelo a un pueblo que conoce mejor que nadie la importancia vital del agua, desde las nacientes de sus ríos, los glaciares y los peri, los humedales, porque de ello depende todo lo que esté aguas abajo. Mientras tanto, la tribuna grita que el agua de Mendoza no se negocia.

Las otras modificaciones al texto original de la 7722 no son menores: apuntan a reducir el poder de decisión de la Legislatura (algo que fue fundamental, recordemos, a la hora de sacarle la roja a Minera San Jorge). También pretenden que la Policía Ambiental Minera dependa, no ya del Ministerio de Ambiente, sino de la Dirección de Minería, o sea: ellos pasarían a vigilarse a sí mismos. Algo que quedaría agravado a la hora de los controles, ya que se propone un cambio en la Autoridad de Aplicación, al incluir al Ministerio de Energía como tal, del que depende… sí, claro: la Dirección de Minería. Siguiendo la metáfora futbolera, sería algo así como tener comprado al árbitro y a los jueces de línea.

¿Uno solo o varios municipios?

Por último, en la 7722, sponsor oficial del agua pura del pueblo mendocino, todos los municipios que comparten, por ejemplo, la misma cuenca de un río, tienen derecho a dictaminar sobre un proyecto que puede potencialmente afectar la calidad y la cantidad del agua que reciban río abajo. El cambiazo que pretenden insertar Muñoz, Guerra y Ramos dejaría literalmente fuera de los próximos partidos a todos los municipios menos uno: aquél en que se ubique el yacimiento donde sueñan dejarnos un cráter.

Por supuesto, hay más argumentos legales y técnicos que podrían esgrimirse para demostrar lo injusto e inconstitucional, de esta jugada. Estos son tan sólo una síntesis de los momentos más candentes de un partido que da para pensar también en un tiempo suplementario: el de las generaciones por venir, que van a seguir tomando agua purita y transpirando la camiseta: para ellos queremos dejar un mundo mejor que el que encontramos, con más Áreas Naturales Protegidas. Y que nadie les embarre la cancha donde jugarán los niños.

Porque sí, la 7722 despierta pasiones y polémicas. Muchos son los políticos que han declarado públicamente que hay que respetarla tal como está. Algunos quieren bajarla pero no se animan, ninguno quiere cargar con el costo político, y ya genera crisis y rupturas dentro de los bloques funcionales al extractivismo depredatorio de nuestros bienes comunes: el agua, la tierra, el aire. Otros, los menos, ya ni lo disimulan: responden a esa otra ley no escrita que dice “poderoso cabellero es Don Dinero”. Mientras tanto, la ley 7722 se defiende de doce causas judiciales en la Corte Suprema de Justicia y, ahora, de este nuevo embate en la Legislatura.

Y nosotros nos calzamos la negra y blanca, o la celeste y blanca -da lo mismo- para defender este pedacito de tierra, en el que nos tocó nacer, de las trasnacionales que quieren llevarse todo y dejarnos pan contaminado para hoy y hambre, sed y enfermedades para mañana. Este pedacito del planeta en el que no pudieron, este pedazo de tierra que vale la pena.

Eugenia Segura

http://www.mdzol.com/opinion/539556-7722-la-ley-tu-ley-en-medio-del-mundial/

Kilka: Un espacio único para la cultura, el vino, la tierra y la religión

La primera vez que se visita el espacio Killka en Tunuyán, uno siente la sensación de estar en otro lugar en el mundo.

 

Killka-Espacio Salentein es el lugar de encuentro de arte, naturaleza, vino y excelente gastronomía de Bodegas Salentein. Su espacio de arte cuenta con una importante colección de arte argentino contemporáneo y holandés de los siglos XIX y XX. En su galería de arte se realizan cuatro muestras anuales, de reconocidos artistas nacionales e internacionales.

 

En el año 2008, Killka fue galardonado con el premio Oro Mundial, en la categoría Arte y Cultura, en el concurso Best of de las Great Wine Capitals. A fines de los años 90 se encargó la construcción de Bodegas Salentein en Valle de Uco, Tunuyán, Mendoza.

La idea fue hacer no solo un proyecto agroindustrial, sino un emprendimiento que tuviera sólidas raíces culturales, y que sirviera para el desarrollo de una iniciativa más amplia, donde también fuera beneficiaria la región y, de esta manera, la gente que vive allí. El conjunto arquitectónico denominado Killka está integrado por una variedad de espacios que sintetizan la propuesta de vino, arte y naturaleza. Surgió de la idea de construir un centro cultural, artístico y gastronómico único en la región, que incluye salas de arte, un restaurante, un auditorio y un wine shop, entre otros. Está ubicado dentro del Espacio Salentein, a más de 1.100 metros de altura, en el corazón de la Cordillera de los Andes, junto a la botrdega y la Capilla, y a pocos kilómeos de la Posada Salentein.

Como puerta de entrada a los visitantes del mundo, este complejo está ubicado sobre el camino principal de ingreso a la bodega. Actúa como una articulación del espacio. Es “la llegada” al lugar. De allí la tipología seleccionada para su arquitectura: una planta en forma de “U”, con patio central, que se atraviesa, imponiendo sucesivas vistas hacia la imagen final de la bodega, recortada frente a la Cordillera de los Andes.

 

El objetivo de Killka es recibir, informar, recrear, educar y servir a los visitantes que llegan a la bodega, interesados en conocer cómo se manejan aquí los viñedos, cómo se elabora el vino y tener diversas experiencias y actividades en relación al arte y
la cultura. Su arquitectura reformula formas del pasado cuyano, con expresión, impronta y tecnologías contemporáneas, para actualizar una imagen fuertemente andina. A modo de ejemplo, una muestra de ello son los volúmenes macizos de hormigón y anchas galerías.

Principales áreas de Killka

En su diseño se destacan cuatro áreas principales dentro del edificio: la recepción, los espacios de arte, la gastronomía y un sector para ventas. Los visitantes pueden recorrer las salas de arte, con piezas de arte argentino e internacional.
El complejo cuenta además con un restaurante

http://www.jornadaonline.com/Placeres/115396

«Fair Play» sale de gira por el interior de la provincia

  Como antesala al Mundial 2014, Fair Play, la nueva producción del Teatro Independencia arranca su gira provincial con una función gratuita en el distrito santarrosino Las Catitas. La presentación será el viernes 6 de junio, a las 20.00, en el Club Eliseo Ortíz.

 

La comedia escrita por el español Antonio Rojano se desarrolla en el vestuario de un equipo que palpita con nerviosismo los últimos partidos de un torneo de fútbol. Es una obra cargada de humor, que destapa conspiraciones y misterios entre los futbolistas, el cuerpo técnico y la prensa.

El elenco está formado por Tino Neglia, Francisco “Pancho” Carrasco, Lucas Chiarelli, Pedro Contreras, Gaby Contursi y Diego Flores, bajo la dirección de Sacha Barrera Oro. La escenografía es de Rodolfo Carmona, con iluminación de Fernando Lorenzo, video de «Manzana Negra» Tentaciones Cinematográficas y diseño de vestuario de Julieta Peñaloza.

El estreno nacional de esta pieza se concretó el viernes 30 de mayo, en la Sala Mayor. Durante el mes de junio está prevista una gira por el interior de la provincia que incluirá, además de la función en Las Catitas, presentaciones en Tupungato (domingo 8, a las 20.00, en la Casa de la Cultura), Lavalle (sábado 14, a las 21.00, en la Casa de la Cultura Juanita Vera) y Malargüe (sábado 21, a las 21.00, en el Centro Cultural Thesaurus).

Aquí una entrevista con parte del elenco que realizó Sitio Andino antes de concretarse el debut en al Teatro Independencia:

«Fair Play»: El equipo de Sacha sale esta noche a ganar
Bajo la dirección de Sacha Barrera Oro y un elenco de talentosos actores locales, debuta este viernes en el Teatro Independencia la obra sobre el mundo del fútbol. Antes de jugarse el estreno, parte de los protagonistas hablaron con SITIO ANDINO

Mendoza capta la audiencia de la Televisión española

El programa televisivo de viajes “Españoles por el Mundo”, que recorre todos los continentes contando la vida de ciudadanos de la península ibérica, estuvo en Mendoza y dio a conocer nuestros productos turísticos más emblemáticos.

“Situada a los pies de los Andes, la provincia de Mendoza es sinónimo de vino, de hecho, aquí se produce el 70% del mosto de uva argentino…”. Así comienza el relato de Luis Calero reportero estrella de “Españoles en el mundo” quien estuvo recorriendo los productos turísticos de mayor demanda de la provincia y contando las historias de algunos ciudadanos españoles que eligieron Mendoza como destino para vivir e invertir.

“Españoles por el mundo” es un programa líder del prime time de la televisión de España y cuenta con más 3.000.000 espectadores y tras visitar, en cinco años, 205 destinos y 106 países, llegó a la provincia y mostró al público ibérico el turismo aventura del Cerro Arco y la vitivinicultura de Luján, el Valle de Uco de los departamentos del Este.

El programa, dio a conocer además, la vida de españoles que radicados en Mendoza, forjaron diversas profesiones y oficios: José Manuel que “ junto a su familia compró una finca en Mendoza y levantó una bodega de la nada”; Eva que de la misma manera que un día voló de su casa en España hoy sobrevuela los maravillosos paisajes de Mendoza en parapente; Aritz quien “viajó hasta Mendoza para casarse con la mujer de su vida y que actualmente trabaja como cocinero en un restaurante de la ciudad” y la madrileña Isabel que abandonó su ciudad y junto a su marido montó una empresa elaboradora de aceite de oliva en el departamento de San Martín.

También, con los paisajes de Mendoza como fondo, el programa da a conocer la vida del José Antonio y Matilde, un enólogo y una enfermera catalana que se unieron en torno al vino mendocino.

La participación en espacios televisivos de gran audiencia, es una acción que se suma a otras estrategias de promoción del Ministerio de Turismo, como la presencia en ferias o workshops, y que pretende captar visitantes de los principales mercados receptivos del mundo.
En el último viaje de promoción de Mendoza en España que realizó el Ministerio de Turismo, el ministro Javier Espina acordó con la producción del programa Españoles por el Mundo, realizar un especial en TVE sobre Gastronomía para el 2015.

Un programa de gran audiencia

Españoles en el Mundo es un programa de televisión de España producido por New Atlantis que se emite cada lunes, a las 22.15. Dentro del del género televisivo de viajes y entretenimiento, tiene una media de audiencia de unos 3.000.000 espectadores y es, en la mayoría de las jornadas, líder indiscutible.

http://www.jornadaonline.com/Mendoza/115088

 

Polémica porque declararon urbano a un campo cerca del Manzano

Polémica porque declararon urbano a un campo cerca del Manzano

La ordenanza aprobada el año pasado no tuvo en cuenta leyes provinciales, como la de loteos, y normativas nacionales previstas para las Zonas de Seguridad de Fronteras. Proyectan un emprendimiento inmobiliario.

Gisela Manoni – gmanoni@losandes.com.ar

El 23 de agosto de 2013, los entonces concejales de Tunuyán (la mayoría cumplió su mandato en febrero) aprobaron por unanimidad una polémica ordenanza. Desatendiendo leyes provinciales y nacionales, declararon zona urbana un campo de 400 hectáreas, que se encuentra en el distrito Los Chacayes, camino al Manzano Histórico, donde se levanta uno de los nuevos formatos inmobiliario-vitivinícolas.

Paradójicamente, este trozo de tierra -que pertenece a un único propietario y donde sólo hay una construcción, viñedos y monte- fue declarado formalmente urbano por los ediles tunuyaninos. Mientras que distritos densamente poblados, como Vista Flores (de 4.358 habitantes), que tienen todos los servicios públicos, grupos barriales y medios de transporte, parece que aún no son merecedores de tal título honorífico.

La ordenanza es la 2.500/13 y lo que hizo fue dar lugar al pedido de un fideicomiso, que proyecta vender -a altos costos en dólares- ochenta y cuatro fracciones, con sitio para residencia y viñedos. En este sitio alejado y precordillerano, cuyo ingreso ya es público al declararse urbano, “se prevé la construcción de casas unifamiliares y también con fines turísticos y mixtos”, así lo expresa el texto de la norma.

El tema es que al cambiar el código de zonificación -de rural (99) a urbano (01)-; le permitieron sólo a este particular evadir las exigencias previstas en el país para las Zonas de Seguridad de Fronteras. Todo el territorio que se extiende hacia el oeste de la ruta 40 en Tunuyán es considerado zona de frontera y la ley 15.385/1944 dispone que estas tierras deben estar en manos de “ciudadanos argentinos nativos”. De allí que estos emprendimientos no pueden vender terrenos a foráneos, sin pasar antes por el Ministerio del Interior, quien pauta un cupo. Salvo que el código de zonificación sea el 01, es decir urbano.

Pero la resolución del CD también pasa por alto otras normas de urbanismo, como la ley 4.341, que fija los regímenes de Fraccionamiento y Loteos para Mendoza. “Este emprendimiento no cuenta con espacio destinado a equipamiento social ni mobiliario urbano ni calles públicas urbanizadas que permitan siquiera estudiar un cambio de su condición de rural”, indicó un técnico que visitó el lugar.

A este campo se ingresa desde la ruta 94 -la que conduce al Manzano Histórico- por un callejón, que estaría registrado como ‘servidumbre de paso’. Tiempo atrás, el municipio negó recibirlo como donación porque debía realizar un gran número de obras de arte (puentes, canales.), ya que esta zona montañosa está atravesada por cauces aluvionales. Por el hecho de considerarlo urbano, el municipio se ve impedido de exigirle diferentes estudios, como los de mitigación de impacto ambiental que serían prioritarios en zonas de estas características, por el riesgo aluvional.

El emprendimiento se compromete -así lo dice la ordenanza- a asegurar la provisión de energía y agua potable, así como el tratamiento de los residuos cloacales. El tendido eléctrico ya está instalado y algunas calles internas trazadas. Pero es más complejo el sistema cloacal y la red de agua potable en un área que depende de las perforaciones y frente a la crisis hídrica. La comuna sí tendrá la responsabilidad de prestar los servicios urbanos básicos (alumbrado, barrido, recolección hasta la calle pública más cercana) a sus pobladores, quienes pagarán iguales tarifas que cualquiera que viva en un barrio céntrico de Tunuyán.

El caso es uno de los tantos que se inscribe en la actual discusión sobre ordenamiento territorial que ha librado Mendoza. El vacío legal que existe hoy en la provincia lleva a que sean -indirectamente- los concejos deliberantes municipales los que terminen resolviendo estas situaciones, sin contar con la pluralidad de opiniones y los conocimientos técnicos que implicaría la existencia de consejos ambientales locales, como posee San Carlos, por ejemplo.

En la ordenanza se deja constancia de que los ediles visitaron el emprendimiento y que contaron para su resolución con el dictamen técnico de los profesionales asesores del CD (ver aparte). El pedido de este particular dio inicio a un expediente en el municipio, en setiembre de 2012. En esa oportunidad, por pedido del Ejecutivo, el equipo técnico del área de Ordenamiento Territorial de la comuna visitó el lugar y presentó un dictamen el 30 de julio de 2013. En él recomendó incluir este emprendimiento -junto a otros de similares características- bajo una nueva categoría: la del Fraccionamiento Turístico Urbano en zona rural.

Hoy son muchos los emprendimientos, algunos ya asentados, que pugnan por instalarse con construcciones habitacionales en esta región valletana. La municipalidad los venía frenando a la espera de la sanción del proyecto de Ordenamiento Territorial provincial, pero esta ordenanza sentó un complicado precedente.

Desde el Concejo Deliberante de Tunuyán no perciben que hayan existido irregularidades en el tratamiento del caso. Se basan en que los apoderados legales de este fideicomiso cumplieron con un extenso proceso de trámites para cumplir con requisitos y pasos formales. 

Esto -dicen- está registrado en el expediente, que arrancó en 2012. Además, sostienen que contaron con asesoramiento de profesionales de la comuna. Incluso, un grupo de concejales recorrió el terreno y se informó sobre los alcances y obras que harían los particulares para instalar un barrio en un terreno desprovisto de infraestructura y servicios. 

Los ediles basaron su determinación unánime en el hecho de que sería la empresa la que se haría cargo de llevar el agua potable y la electricidad al lugar. Y que buscaría una solución a la deposición de los residuos cloacales, sin afectar el medio ambiente. Consultada la gente del área de Ordenamiento Territorial de la comuna, dijo no haber sido convocada al CD. Los Andes no identifica a los ediles entrevistados porque resultó imposible obtener la opinión de todos.

 

Propuesta de una nueva categoría

Tras este caso -y otros tantos que se han dado por el fuerte proceso de desembarco de capitales productivos, turísticos e inmobiliarios que vivencia el Valle de Uco- en Tunuyán se conformó una mesa técnica para buscar una respuesta positiva a estos nuevos fenómenos urbanísticos. De este espacio participaron arquitectos urbanistas, agrimensores y abogados. 

Como resultado del encuentro surgió un proyecto de ordenanza, que nunca obtuvo el consenso necesario en el Concejo Deliberante local. Básicamente la iniciativa proponía establecer la categoría de FUT (Fraccionamiento Turístico Urbano en zona rural e incluir allí todo este tipo de emprendimientos habitacionales, que tienen características diferentes a las netamente urbanas y a los cuales hay que delimitar y controlar su desarrollo en el área rural. 

La iniciativa apunta a no negar el crecimiento turístico y los nuevos fenómenos urbanísticos – y los capitales y fuentes de empleo que ellos generan- que son una realidad en el Valle de Uco. Pero también, tiene el objetivo de establecer parámetros de ordenamiento territorial, de protección del equilibrio ambiental y de políticas igualitarias con el habitante común.

http://www.losandes.com.ar/notas/2014/5/18/propuesta-nueva-categoria-786183.asp

Una joven enóloga mendocina es, desde un corto tiempo a esta parte, el comentario de varias charlas en las que el vino también es protagonista. Su nombre va de boca en boca, y varios quieren probar sus vinos. Es que fue una de las revelaciones de los últimos años en lo que a calificación y prestigio se refiere.

«Empecé trabajando en el año 1994 en Chandón. ¡Veinte años! Estoy en mi cosecha número 21 como enóloga. Siempre soñé con el proyecto de vinos propios. En el año 2008, trabajando como segunda enóloga en Norton, finalmente me decidí a hacerlo». Así empieza María Jimena López Campos a explicar cómo llegó a ser la enóloga revelación de nuestra provincia y del país en la última puntuación Parker, la forma que tiene la publicación Wine Advocate -seguida por todo el mundo del vino y la enología- para clasificar a los mejores vinos del mundo.

¿Qué dijo Wine Advocate?

La prestigiosa publicación comenzó explicando que se trata de un vino compuesto por uvas Malbec 2012 de Perdriel, con una adición de alrededor de 20% de uvas de Tupungato. «El vino muestra muy buena integración del roble y aromas frescos de cerezas y un increíble paladar fresco, especialmente el de esta edición de 2012. Es fluido, con buena tensión, sabores limpios y un final persistente. Se trata de un elegante, delicioso y fresco Malbec equilibrado, a un gran precio». Finalmente, recomiendan que se beba entre 2013 y 2020.

«Graffito es un proyecto personal de Jimena López, quien ha trabajado en diferentes bodegas (como Pulenta y Norton) hasta que comenzó a hacer vino 100% Malbec de un viñedo de 3,5 hectáreas, en Perdriel, plantado en el año 1902», finaliza el texto.

Conociendo a Jimena López Campos

Su currículum es impresionante. “Empecé trabajando a los 18 años en los laboratorios de Chandon. Allí trabajé cinco años, conocí a quien es mi esposo hoy, me casé… el sigue trabajando como enólogo allí”, dice Jimena, en charla con MDZ.

“Luego pasé a Peñaflor, cuando todavía era de la familia Pulenta. Eduardo Pulenta allí me ofrece iniciar el proyecto de Pulenta Estate, y eso se convirtió en mi primer desafío como enóloga líder de un proyecto, pues hasta ese momento yo reportaba a otros jefes. Luego de dos años en Pulenta Estate. En el año 2001 me recibí –los seis años de corrido, siempre estudie y trabajé: necesitaba hacerlo para pagarme la facultad- y trabajé en México, en EE.UU. y en Australia. Al volver, estuve en Trivento de la mano de Federico Galdeano –una experiencia impresionante por el tamaño de la bodega y su estructura: una escuela en donde uno aprende a hacer de todo, al igual que Chandon y Peñaflor-. En el 2004 me llama Riccitelli para ir a Norton y ser así su segunda enóloga y este es un punto en el que me detengo, porque creo que Dios, el destino, me tenían preparado este momento: todo lo que aprendí y viví con Jorge Riccitelli fue lo necesario para después abrirme sola. Desde el año 2008, para solventar mi proyecto, tengo trabajos como asesora para apuntalar lo personal. Además, soy docente en la facultad en la que me recibí, la Don Bosco”, dice entusiasmada y tomando aire la López Campos, terminando así su resumen.

Sobre las características de ese varietal premiado del que varios hablan, Jime dice que «básicamente empecé buscando uvas de Perdriel, que me gustan mucho -por lejos, para mí los mejores Malbec están ahí-. Aprendí mucho de la escuela que significa trabajar en Norton. Mi primer cosecha fue la 2008, así es que ya estoy en la séptima cosecha de mi pequeño proyecto».

«El viñedo lujanino del cual me nutro de sus uvas para hacer mi vino ha sido cuidado por más de tres generaciones por la misma familia. Y Luján de Cuyo es, indiscutiblemente, la tierra del Malbec. La cosecha, la selección, las adiciones… todo el proceso se hace con mis propias manos y las de pocos ayudantes».

Un sueño a pulmón

“Al no tener ni bodega ni viñedo propio, siempre he hecho mi vino en los lugares en donde he estado asesorando, y en bodegas que me han entregado su confianza. Es muy poquito volumen el que produzco, por lo cual necesito confianza ciega en la bodega en la cual elaboro porque no puedo estropear la producción de ninguna manera”, relata Jimena.

“Eso sí: el objetivo siempre ha sido hacerlo yo misma: hago el control de madurez, estoy en la recepción, hago los remontajes y las adiciones, estoy en el fraccionamiento, hago la compra de insumos y mi papá es el contador, y me lleva todo lo legal y contable”, afirma.

Todo ese esfuerzo y el tesón que implicó “saltar al vacío” desde un excelente y seguro puesto en una bodega hacia el desafío personal de animarse al proyecto propio rindió, desde entonces, sus frutos. “La premiación llegó a través de mi importador, que es Vine Conection –importador de Mendel, Dominio del Plata y otras bodegas-. Ellos presentan mi vino, y así este año recibí por quinto año consecutivo un muy buen puntaje tanto de Wine Spirit como de Wine Advocate –dos de las publicaciones más prestigiosas de vinos del mundo-. Venía con “tres 90 consecutivos”, el año pasado tuve 91 puntos, y este año, 90 puntos Parker”.

Jimena explica que este último año el cambio de profesional a la hora de puntuar los vinos argentinos produjo escozor y nervios en varios bodegueros y enólogos. “Este año ser evaluados representó un desafío muy grande: Luis Gutiérrez, el nuevo especialista de Wine Advocate encargado de puntuar nuestros vinos, es español, un gran conocedor de vinos que viene de uno de los países con mayor producción en el mundo. Una cosa es que te puntee un inglés, y otra totalmente diferente es que lo haga un español. Todos los enólogos estábamos con una gran expectativa por saber cómo iba a puntuar para Parker este hombre”.

El vino premiado

“Siempre fue single vineyard, hasta hace dos años, que decidí agregarle un poquito de uva del Valle de Uco, más precisamente, de Tupungato. Es un único vino, 100% Malbec, que en EE.UU. se llama Graffito y en Argentina está etiquetado bajo el nombre Trazado”.

Por año estoy llegando a las 1700 cajas, o 17 mil litros para exportar a EE.UU:, y en cuanto al mercado interno, este año he producido 250 cajas. Como verás, es muy chiquito el proyecto”, recalca la enóloga. “Siempre puramente Malbec; aunque este año estoy ya pensando en algún ‘compañerito’ para hacer un vino de corte y buscar otros horizontes”, anuncia.

¿Es alcanzable para cualquier enólogo lograr el sueño del vino propio?

El momento del debate interior, aquel después del cual “decretó” la puesta en acto de su antiguo deseo, Jimena lo cuenta así: “Desde siempre tuve el objetivo de hacer mi vino. Lo que me pasaba es que nunca era el momento ideal, porque o estás estudiando, o no tenés tiempo, o te pasan cosas que tienen que ver con tu vida personal que imposibilitan esta decisión… y lo posponía. Realmente, animarme fue una decisión muy complicada para mí: yo tenía un trabajo que muchos querían. Era la segunda enóloga de Norton, un golazo. Estaba junto a Jorge Riccitelli. Pero un día me armé de coraje y tomé la decisión: me reuní con Riccitelli y con Michael Halstrick –CEO de Norton- y me sinceré, diciéndoles que realmente quería empezar con este proyecto y que entendía que era incompatible con mi trabajo allí. Tuve que tomar una opción muy difícil, con mucho riesgo, pero es lo que dice el dicho: ‘el que no arriesga no gana’. El anhelo era muy grande, y las ganas y la ilusión también. ‘Aquí hay que jugársela’, pensé”.

“Entonces fue cuando empecé a hacer todo, a participar de todo el proceso, desde hacer la cosecha y estar en la cinta de selección en adelante. Justamente tengo una anécdota muy linda sobre esto: entre toda esa faena, yo estaba arriba de los tanques, remontándolo, y apareció de golpe Vicente Garzia, el enólogo de Luigi Bosca. Me ve laburando, y dice: ‘¡Por Dios, qué color que tiene ese vino! ¡Parece grafito!”… y siguió caminando. De ahí salió el nombre”.

“En Argentina todo es muy difícil, hay que ponerle mucha garra. La competencia con los de afuera es súper desigual. Hay que remarla, pero la verdad es que me da mucha satisfacción el lugar en el que estoy ahora. La felicidad que me provoca enterarme que mi vino sacó 90 puntos no me la daban las bodegas para las cuales trabajé, porque a pesar de que es lindo, al fin y al cabo trabajaba en una bodega que no es la mía”.

La mujer en la jungla del mundo del vino

Desde siempre se ha dicho que el mundo del vino es machista, y que la mujer que quiere ser parte de él debe adentrarse en una especie de selva hostil en la que le será difícil moverse desde el primer momento. “Tengo que decir que en el año 1995, cuando yo empecé a estudiar, el panorama era absolutamente diferente al actual. La industria vitivinícola estaba copada por hombres y solo se veían mujeres en los laboratorios. Como enólogas, casi ni soñando. Pero a mi lo que me pasó es que amé la enología desde los 13 años, que entré al Liceo Agrícola. Siempre estuve convencida que eso era lo que quería hacer”, opina Jimena.

“Siempre supe que para moverme en este medio tenía que armarme de carácter fuerte, porque el 99% iban a ser hombres. Yo tengo que decir que he sido siempre muy respetada por mis compañeros: en mi promoción era la única mujer en el curso, y nunca me sentí mal ni incómoda. Después considero que me ayudó empezar a trabajar a los 18 años, apenas salida del secundario. Me hice muy de abajo. Eso me ayudó a acostumbrarme al entorno. Y el enriquecimiento de haber trabajado afuera –En EE.UU., por ejemplo, veía a mujeres trabajando a la par del hombre, arriba de las prensas, o con autoelevadores, o filtrando- entendí que eso de que la mujer no podía hacer algunas cosas que sí el hombre, era un cuento que nos habían contado y nada más”.

“Cuando llegué, me mentalicé que tenía que arremeter con todo. Si debo decir que en determinadas oportunidades tuve que demostrar que podía ser dos o tres veces mejor que un hombre para tener la misma posibilidad. Pero no lo tomé como una dificultad, sino como un desafío. Todos los que me han dado grandes oportunidades de trabajo han sido hombres, por lo cual sería muy ingrata si dijera que no he tenido suerte. Hoy el cambio está: la mitad de mis alumnas, son mujeres”.

La palabra para los que vienen

Para cerrar la nota, le pedimos a Jimena López Campos que se animara a dejarle un mensaje a todos aquellos chicos que están en la facultad de enología o de ingeniería agronómica, o que están recién recibidos.

“Les diría que no se desanimen. Yo recién estoy empezando un caminito, no siento que he llegado a nada todavía, me quedan muchos años de proyecto. Pero sí sé que el éxito se basa en el esfuerzo y en el trabajo de muchas horas. Se basa en el tesón de haber estudiado y de haber trabajado en muchas cosechas. Se basa en la garra de levantarte luego de caerte. Y de levantarte otra vez después de que te caíste otra vez. El mensaje del esfuerzo y de la constancia es el mensaje para la generación de hoy. Hay que pensar siempre que la cosecha que viene, será la mejor. Hay que estar convencido de hacia dónde uno quiere ir, y darle para adelante”, dice, y se despide.

http://www.mdzol.com/nota/534460-sin-bodega-y-sin-vinedo-ella-es-la-enologa-revelacion-de-mendoza/

La mayor diversidad paisajística de Mendoza está en el departamento

San Rafael comparte esta cualidad con Luján de Cuyo. Para determinarlo, los expertos tomaron en cuenta cuatro items que incluyen los atractivos naturales, los culturales, los históricos y los simbólicos.

El Observatorio Mendocino del Paisaje elaboró un informe en el que analiza los cambios que se produjeron en el suelo provincial en la última década.

En este sentido, Godoy Cruz y Maipú mostraron las transformaciones más profundas, producidas por los emprendimientos inmobiliarios. En cuanto a emprendimientos turísticos y productivos, los más modificados fueron San Rafael, Capital, Luján, San Martín y Guaymallén.

El informe destaca que los cambios en el Valle de Uco, Malargüe, Rivadavia y Junín son los únicos que cuentan con planes de ordenamiento territorial.

El trabajo del Observatorio Mendocino del Paisaje forma parte del informe «Evolución de las condiciones socioeconómicas del territorio mendocino».

Los investigadores Viviana Martín, Patricia Arnal, Mirtha Peralta y Daniel Dimov analizaron cuatro indicadores del paisaje para determinar cuál fue su evolución en la última década. Para cada uno analizaron un número de variables que les permitieron determinar valores para establecer líneas de baja, media y gran transformación .

El informe no sólo analiza indicadores duros, sino que también tiene en cuenta la satisfacción de la población con su entorno, así como la efectividad de las acciones públicas y privadas para generar mejoras. Esta mirada es clave, teniendo en cuenta que los profesionales definen al paisaje como el espacio vital donde el hombre se relaciona con la naturaleza en forma colectiva o individual, actuando en ella y modificándola con connotaciones ambientales, sociales, culturales, económicas, históricas y políticas.

Las conclusiones del documento demuestran la gran transformación que tuvo el territorio mendocino en la última década, así como su crecimiento.

 

CAMBIOS PROFUNDOS

El primer indicador que analizaron los investigadores fue la “transformación del paisaje”, entendida como los cambios sufridos como consecuencia de las actividades humanas y las modificaciones en el uso del suelo. Aquí se tuvieron en cuenta cuatro variables que permitieron marcar los parámetros de baja, media y gran transformación: los cambios en el carácter del paisaje, aquellos en la forma de los asentamientos, la superficie construida y la evolución en suelos no urbanizables.

Según esta ponderación, las grandes transformaciones se registraron en Godoy Cruz y Maipú, atadas especialmente a los emprendimientos inmobiliarios.

Capital, Luján y San Martín le siguen en importancia en cuanto a las modificaciones del paisaje, aunque éstas fueron motorizadas por los emprendimientos turísticos y productivos. Una situación similar comparten las comunas de Guaymallén, San Rafael, Tunuyán y Tupungato.

Otro de los departamentos donde se visualiza la transformación del paisaje es Las Heras, donde se relaciona principalmente con el crecimiento residencial del piedemonte, seguido por el turismo y la industria.

Si se analizan los cambios paisajísticos por regiones, se vislumbra que la del Centro Norte creció en equipamiento e infraestructura.

En cuanto a la región Este, las modificaciones del paisaje se centran en San Martín, donde creció en forma significativa la zona residencial. También se registran grandes modificaciones en Valle de Uco, con las inversiones de emprendimientos vitivinícolas y los viñedos de altura. Esto generó el Camino del Vino como atractivo turístico fuerte.

Finalmente, en la región Sur, se destaca San Rafael por el incremento de los servicios para la actividad turística, sobre todo el de turismo aventura.

 

DIVERSIDAD

Otro de los tópicos que analizaron los integrantes del Observatorio Mendocino del Paisaje fue la “diversidad paisajística”, considerada como un valor positivo para concretar distintas actividades, tanto económicas como culturales. Así, tuvieron en cuenta cuatro cualidades del paisaje: las naturales, las culturales, las históricas y las simbólicas.

Según la ponderación de estas cuatro cualidades, Luján de Cuyo y San Rafael muestran la mayor diversidad paisajística, gracias a sus bellezas naturales y productivas, que son las que a su vez convocan al turismo. Además, se destaca especialmente Malargüe por sus paisajes naturales. Otro grupo de comunas, conformado por Maipú, Tunuyán y San Martín, resaltan también por sus paisajes naturales, pero más relacionados a su pasado histórico, a los valores simbólicos y a la producción. En cuanto a los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén y Capital, tienen paisajes socioculturales, históricos y simbólicos. En Las Heras sobresalen las bellezas naturales.

Otro de los tópicos estudiados se refiere a los elementos del paisaje que funcionan como un valor agregado al turismo. El informe concluye que Capital concentra la mayor cantidad de equipamiento relacionado con la actividad turística, y desde ese punto se expande la actividad hacia el resto de la provincia. En el mismo tema, aunque con el beneficio de los paisajes naturales, le siguen Luján de Cuyo y San Rafael, Malargüe, Tunuyán y Tupungato.

 

http://www.diariosanrafael.com.ar/sociales/6756-la-mayor-diversidad-paisajistica-de-mendoza-esta-en-el-departamento

El piedemonte: una Comisión seguirá trabajando en las zonas críticas

La Legislatura no tiene fecha para el tratamiento de la ley y después vendrá el Plan Sectorial. Pero desde la Agencia de Ordenamiento Territorial confirmaron que no podrán dejar de trabajar en las «zonas críticas» que muestra el piedemonte.

Gabriela Ceppi
Son kilómetros y kilómetros de extensión donde conviven desde asentamientos ilegales, barrios del IPV y hasta residenciales con propiedades de alto valor. Pero el peligro reside en el suelo y en algunos otros factores como el incremento de riesgo aluvional y sísmico que generaron a partir de la ocupación desordenada. Se trata del piedemonte mendocino que a partir de la presentación y aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial en la Legislatura, necesitará un plan sectorial.

El tratamiento de la misma en las cámaras aún no tiene fecha, pero desde la Agencia de Ordenamiento Territorial confirmaron que no pueden dejar de trabajar en las zonas críticas del piedemonte. Esto porque coexisten diferentes riesgos, con cientos de personas ocupando terrenos son la infraestructura mínima que no pueden ser abandonados.